Costumbres, Tradiciones y Leyendas de Sausal
Costumbres, Tradiciones y Leyendas de Sausal
Costumbres, Tradiciones y Leyendas de Sausal
I.E.:
“Alfonso Ugarte 81971”
ÁREA:
Historia
TEMA:
“Costumbres, Tradiciones y leyendas de
Sausal”
ALUMNO:
Renzo Lezama Ramírez
GRADO:
5°
SECCIÓN:
Única
DIRECTOR:
Elton Paredes Zavaleta
2
1. PRESENTACIÓN
Como alumno del 5° sección única de la I.E. “Alfonso Ugarte” me es
reconfortante el poder expresar el presente texto en el que inspirado en
mi localidad, deseo dar conocer sobre sus costumbres, tradiciones y
leyendas, las mismas que conforman parte de la identidad de nuestra
población y que como sausalinos debemos de conocer y difundir
gustosamente.
Atentamente
El Autor
3
ÍNDICE
1. PRESENTACIÓN………………..………………………..…….pág. 3
2. MARCO TEÓRICO………………………………………..…....pág. 5
2.1. ¿DÓNDE ESTÁ UBICADA LA LOCALIDAD DE SAUSAL? pág. 5
2.2. HISTORIA DE SAUSAL………………………………………..pág. 5
2.3. ¿CUÁLES SON SUS PRINCIPALES COSTUMBRES Y
TRADICIONES?....................................................................pág. 6
2.4. ¿QUÉ CULTURAS SE DESARROLLARON EN ESTA ZONA Y
CÓMO ES LA CULTURA MODERNA EN LA LOCALIDAD? pág. 9
2.5. ¿CUÁLES SON SUS PRINCIPALES SITIOS O ATRACTIVOS
TURÍSTICOS?......................................................................pág. 10
2.6. ¿CUÁLES SON SUS PLATOS TÍPICOS?...........................pág. 11
2.7. ¿CUÁLES SON SUS LEYENDAS MÁS CONOCIDAS? pág. 11
3. CONCLUSIONES………………………………………………pág. 15
4. WEBOGRAFÍA………..………………………………………..Pág. 16
5. ANEXOS…….………………………………………………….Pág. 17
4
2. MARCO TEÖRICO
2.1. ¿DÓNDE ESTÁ UBICADA LA LOCALIDAD DE SAUSAL?
Sausal, es una Localidad del Distrito de Chicama, Provincia de Ascope en
la Región La Libertad. Ubicada en el valle Chicama, en los contrafuertes
de la cordillera Pelagatos (Ramal de la Cordillera Negra), a 7º 43’ latitud
sur y 79º 01’ Longitud oeste; siendo sus límites:
Por el Este: Pampas de Jagüey
Por el Oeste: Roma
Por el Noreste: Ascope
Por el Suroeste: Chala (Otuzco)
2.2. HISTORIA DE SAUSAL
Sausal, vive una etapa de esplendor, después que nuestros antepasados
resaltaron la cerámica. En esta época de auge, belleza, adornado por sus
alegres ficus, ensoñadores sauce y verde panorama cañaveral; siembra
productora y progresiva, traída a nuestro suelo por los conquistadores
españoles.
5
Posteriormente, ya en 1889, Albretch, entrega Sausal, a otros poderosos
alemanes, los señores Gildemeister, afincados ya en el Valle Chicama,
como parte de pago de una deuda.
6
recibe su nombre. Para sellar este acto, los padres, familiares y padrinos
celebran con gran algarabía el acontecimiento.
Según se dice que el agua del socorro, sirve para alejar de los malos
espíritus al pequeño(a) que es acosado persistentemente por malos
espíritus o demonios, cuando recibe este acto el niño(a) cambia de
carácter y deja de llorar. Sin embargo, es recién con el bautizo del niño en
que oficialmente forma parte de la Iglesia, según la fe católica y estará
presto para recibir otros sacramentos.
Cumpleaños:
Es costumbre, que en la víspera, minutos antes de las doce de la noche,
los amigos y familiares del cumpleañero, se acerquen al domicilio para
darle la famosa serenata con cánticos alusivos a la fecha y juegos
artificiales; el dueño del aniversario abre la puerta e invita a pasar a su
casa donde brinda su cariño y agradecimiento por el gesto y por su puesto
acompañado por licor y música que pone el ambiente de fiesta. Luego les
invita para el almuerzo donde se preparan de lo mejor para festejar el
aniversario.
7
amigos cercanos rociando agua bendita con una flor, que se encuentra en
un vaso.
Quitada de luto
Por costumbres ancestrales universales, una persona doliente, que ha
perdido a un ser querido tiene por costumbre utilizar el LUTO, que
consiste en llevar toda la ropa, incluso la interior, de color negro por un
año. Durante ese año esta persona tiene muchas limitaciones en la vida
terrenal, como es escuchar música que conduzca a la felicidad y
satisfacción y por demás mencionar es bailar. Como manifestábamos
anteriormente, se celebra misa o se reza el Rosario al año del
fallecimiento y si se trata de viuda la que lleva el luto riguroso, luego del
rezo, la casa se ambienta de tal manera que en la sala se observa un
manto negro en señal de duelo, la viuda entra a la sala procedente de su
dormitorio, ante la presencia de familiares y allegados, retira el manto
negro y queda un manto rojo, señal que el luto a terminado, entonces
empieza a sonar la música en este hogar y la viuda se saca la ropa de
color negro para usar de color. Empieza la vida como era antes, y se inicia
una fiesta para nunca olvidar. Era todo un acontecimiento la “quitada de
luto”, pues ahora ya casi no se estila este tipo de “celebración”.
Tradiciones Religiosas
En nuestra comunidad se celebra una serie de actividades religiosas,
como es: La Fiesta de Nuestra Señora del Rosario (mayo), Señor de los
Milagros (octubre) San Martín de Porres (Noviembre) y Festividad de la
Virgen de la Puerta en la iglesia católica y también, en los hogares
católicos se venera con mucho entusiasmo y fervor a la Virgen de la
8
Puerta, en el mismo mes de diciembre por las familias: Salazar Camacho,
Díaz Avalos, Muñoz Castillo; con Rosarios, novenas y procesión.
9
2.5. ¿CUÁLES SON SUS PRINCIPALES SITIOS O ATRACTIVOS
TURÍSTICOS?
Destacan:
Piscina de Sausal:
Remodelada recientemente y que fue el disfrute de no sólo los
pobladores de Sausal, sino también de visitantes del Valle Chicama y
Trujillo.
Rio Chicama:
Cuyas aguas apacibles y transparentes entre otoño e invierno lo hacen
atractivo para cualquier visitante que guste de disfrutar de la
tranquilidad que sólo el campo puede dar.
Sector la Galaxia:
Zona sausalina donde se puede disfrutar de un mirador en forma de
cabeza de halcón y la tranquilidad de la campiña aledaña a la carretera
Sausal – Cascas.
Cerro Chico y Cerro Grande.
Se trata de un macizo montañoso, muy concurrido en mayo, durante
las fiestas de las cruces debido a la ubicación de una gran cruz en la
cima del denominado cerro chico, aunque realmente es sólo un cerro
pero con dos cimas, una más alta que la otra.
Se lo puede visitar también en cualquier día del año si el clima y las
ganas lo permiten.
Campiña de Quemazón
Sector de Sausal aledaño a la carretera Sausal – Casa Grande y que
debido a la frondosidad de sus árboles y la fertilidad de sus campos
se constituye en un gran atractivo, debido a la tranquilidad que inspira
y el sol que es más notorio en este lugar que en el mismo pueblo de
Sausal.
10
2.6. ¿CUÁLES SON SUS PLATOS TÍPICOS?
Las comidas se convierten en nuestro medio la parte fundamental de las
costumbres en nuestro medio, el paladar del poblador sausalino es muy
exigente, gusta de la comida con bastante condimentación y desde luego
de asentativo una sabrosa cerveza heladita o su vaso de rico vino.
Los principales platos típicos son: Cabrito con yuca, arroz con pato, ajiaco
de cuyes, shambar, patasca, sangrecita y el infaltable aguadito por las
tardes. Una vez más se evidencia la influencia de la zona andina próxima,
sin dejar de lado la cercanía a Trujillo o el puerto de Malabrigo, el principal
puerto de la Provincia y el que abastece de productos marinos a nuestra
localidad; aunque en el rio Chicama se pueden pescar los famoso lifes,
charcocas y mojarras entre otros, etc. localmente también se pueden
aprovechar los insumos de yuca, camote, maíz, limones, ají entre muchas
plantas que crecen cerca del pueblo y que sirven para acompañar o
condimentar la deliciosa “carne de corral, es decir, pollos, gallinas, reses,
cerdos o cabritos que los pobladores crían en la localidad y facilitan los
ingredientes para los ricos y suculentos platos de la gastronomía
sausalina.
2.7. ¿CUÁLES SON SUS LEYENDAS MÁS CONOCIDAS?
El ahogado:
Es una tradicional leyenda sausalina, quizás la más famosa dentro de las
muchas que existe. Las versiones de personas mayores que manifiestas
que han escuchado al espíritu maligno que salía de la acequia madre y
se paseaba por la Calle Junín dando gritos muy tristes.
En cierta oportunidad, un grupo de trasnochadores muchachos:
Presentación Rodríguez, Diego Cabalillas, Olegario Rodríguez, “Chito de
la Cruz” que se encontraban en el Club de Tiro de Sausal, dando rienda
suelta al jolgorio y timba que los caracterizaba en este tipo de reuniones,
era aproximadamente las doce de la noche, la calle estaba vacía, un
manto blanco de neblina la cubría, Olegario, vio que a través de la
mampara de la puerta se filtraban al mundo algunos haces de luz y humo
de cigarros mientras el sonido ondulaba en el espacio y se perdía al final
de la calle llevándose consigo la tonada de un vals añejo.
11
De este modo, hundido en un trance nocturno, al sentir el aullido de los
perros la muchachada hizo un silencio sepulcral sincronizado como si
alguien hubiera dado una señal, “Ole” fue el primero en oír un quejido
lamentable, el miedo pasaba sin atragantarse por la garganta seca, el frío
se filtraba por los agujeros de los zapatos, “Chito” atinó y corrió a la puerta
para cerrarla, todos continuaban susurrando comentarios sepulcrales,
mientras la presencia del “ahogado” hacía más prominente, los perros
seguían sin cesar con su aullido, la noche se había paralizado con
estrellas y todo, el pueblo dormía con su opaco brillo entre los ojos y las
ventanas, hasta que desapareció este triste lamento que escarapela el
cuerpo a las personas que los escuchan. Abrieron la puerta y sacaban la
cabeza cono si quisieran escapar del enemigo - ¡Ya pasó!- Exclamó, en
ese instante salieron como un centello todos y corrieron a sus casas a
contar a sus familiares de la experiencia que les tocó vivir.
Según, se dice que los perros son los primeros en percibir su presencia y
aúllan temerosos del espíritu; también nos cuentan, que los gritos del
“ahogado” se escucha fuerte es porque está lejos y cuando se escucha
despacio es porque está cerca.
La tinaja rodante
Se dice, que en uno de los puentes que está al extremo de la población,
cerca al Cementerio General, se presenta una tinaja rodando hasta caer
al canal de la Calle Piura, convirtiéndose luego en una persona, según
algunos relatos de personas que han sido testigos presenciales, esto pasa
los días martes y viernes.
Don “Ashuco”, una persona mayor, trabajador y bohemio, en horas de la
media noche iba a su casa luego de trabajar como guardián, llegaba a
Sausal por el Campo de Tiro, que tendría que pasar forzosamente por el
Cementerio, pero el siempre arrogante; en su mente había creado un
mundo de incredulidad a las cosas espirituales, solo confiaba en su
doctrina: la realidad y el recelo. De este modo su pensamiento cerrado se
envolvió en un traje de hostil intencionalidad e incredulidad y manifestaba,
que solo los cobardes tienen miedo pasar por el cementerio y que los
muertos son muertos y nada podría pasar. Pero aquel día cuando iba a
12
cruzar la calle entre el cementerio y la Piura, escucha un sonido poco
extraño, “don Ashuco” sintió que le quitaron la respiración, daba pasos
lentos aguzando el oído y la vista, al voltear vio que rodaba una tinaja que
fue a parar al agua de la “acequia”, luego giró la cabeza y todo era oscuro,
se percibía un ambiente cavernícola, solamente atinó a silbar una canción
para reponerse del momento fantasmagórico de su terror y aturdido de
sus propios latidos que zumbaban en sus orejas; empezó a correr hasta
llegar a su casa.
Ahora, sí dejó de ser incrédulo, pero su arrogancia era un impulso que no
podía dominar como el cuerpo a la sed y al hambre, contaba a su amigos
que siempre iba los martes y los viernes a propósito para ver de dónde
sale la tinaja porque existe la posibilidad de un entierro.
El pato volador
Don Santos, trabajador de la ex hacienda Casa Grande, se encontraba de
guardián en el bosque a la altura del Puesto de la Policía, cierto día, sintió,
un frío terrible, que no podía soportarlo, entonces tomó la decisión de ir
inmediatamente a su casa en su bicicleta a ponerse un abrigo, era
aproximadamente la 1.30 de la madrugada, Don Santos, iba con mucha
cautela para no ser visto por el guardián de la población para no se le
quiten su tarea por abandono de trabajo, a la altura del campo de lista de
los trabajadores de la Empresa (Av. Arequipa) escuchó golpes en el aire,
miró hacia el cielo claro y despejado, estrellado y centellante y avistó un
enorme pato volando, que se dirigía hacia la población, se dice que
cuando las cosas son malas, el pánico se apodera de la persona. El temor
lo invadía por entero, sus pensamientos se proyectaron a sus hijos y tuvo
espanto de la noche y del muerto, de las ánimas y de la brujería, después
de un gran esfuerzo se dio aliento y aceleró a lo que pudo en su bicicleta
dándose valor que de lo que ha visto no era realidad… pero al llegar a la
intersección de las Calles Iquitos y Lima el enorme pato termina su vuelo
y luego se convierte en una mujer, que al pestañear desaparece.
Don Santos tenía los labios pálidos de tanto apretar su grito insonoro,
llegó a su casa, quiso despertar a su familia para hablarles y decirles lo
13
que había visto, pero se detuvo, recogió una casaca y regresó a su
trabajo.
14
3. CONCLUSIONES
Nuestra localidad de Sausal, es un lugar acogedor en donde sus pobladores
han sabido mantener una identidad propia e influenciada por los pueblos
cercanos, identidad que se ve reflejadas en sus diversas costumbres y
tradiciones que año a año se practican, permitiendo reunir a las familias o
acercar a aquellos visitantes que gusten de conocer el pueblo.
15
4. WEBGRAFIA
http://sausalper.blogspot.com/
https://www.monografias.com/docs/Costumbres-y-tradiciones-de-la-libertad-
FKBM2UFC8GNZ
http://afirmandonuestraidentidad.blogspot.com/
https://www.google.com.pe/maps/vt/data=PSHp-
HhmchimGIBmk5V_yyyod_TYbIT6VAb3-
aOU_adaogH46bnGWoYDuuKOB3MBRxMNGwb0nEQEkqMJAOUQntl9fnfl
g1o0FLaoFACs_9SBZB4RTFtLONym0qW5Wj4Y60CjyDh0BuN8dg-
yShFrW_bl2udCateMRsag8Rzhe3hgtkldaFyHYNXgcFwvnaAAM_zQiD2oH
CftOyw6e2G_CCnOGqA7jr80ohKK
https://scontent.ftru2-2.fna.fbcdn.net/v/t1.0-
9/11079636_1411016725879519_2823081415107770762_n.jpg?_nc_cat=
103&_nc_ht=scontent.ftru2-
2.fna&oh=8ead4a6a3a70178a3293145ff6fac66e&oe=5C788207
https://i.ytimg.com/vi/L69ICbN2UiA/maxresdefault.jpg
http://sanjosedemoro.pucp.edu.pe/descargas/articulos/LosNorteMochicasS
ur.pdf
https://walkerw01.files.wordpress.com/2012/12/la-chismosa.jpg
16
5. ANEXOS
17
Rezo del Rosario para los difuntos. Cerámica Cuspinique Cerámica Mochica
18
Rio Chicama Sector la Galaxia – Carretera Sausal – Cascas
19