República Bolivariana de Venezuela.
Ministerio del Poder Popular para Educación.
I.U.T. “Antonio José de Sucre.
Profesora. Alumno.
Adriana González. Frank Conde
C.I: 25994542
Anaco, 26 de febrero del 2019.
Equipos hidráulicos.
Es una variedad de máquina de fluidos que para su funcionamiento se vale de las
propiedades de un fluido incompresible o que se comporta como tal, debido a que
su densidad en el interior del sistema no sufre variaciones importantes.
Convencionalmente se especifica para los gases un límite de 100 mbar para el
cambio de presión; de modo que si este es inferior, la máquina puede
considerarse hidráulica. Dentro de las máquinas hidráulicas el fluido experimenta
un proceso adiabático, es decir no existe intercambio de calor con el entorno.
Tipos de sistema hidráulico.
Sistema hidráulico de depósito separado: Es aquel donde cada uno de
los órganos que hacen parte de él se encuentran disgregados o dispuestos
en sitios diferentes en un equipo.
Sistema hidráulico de depósito unitario: Se diseña de un modo tal que
permite que todos los órganos de control y de trabajo se sitúen en una
única unidad o cuerpo.
Sistema hidráulico de depósito semiunitario: Es un sistema que es una
mezcla de los dos anteriores. Casi siempre tiene depósito, bomba y el
control unidos en un único cuerpo para formar así una unidad. Respecto a
los cilindros se los sitúa en el equipo de acuerdo con distintos lugares de
trabajo.
Partes de un equipo hidráulico.
Bomba: Es la que asume la tarea de hacer que el líquido circule por los
circuitos con una presión determinada.
Válvula elevadora: Es la que se destina a la regulación de la presión del
líquido dentro del sistema.
Válvula distribuidora: Es la que acciona el operador con una palanca para
que el flujo del líquido pueda ser dirigido hacia órganos distintos de trabajo.
Cilindros: Son aquellos que van a poder cumplir con su trabajo de acuerdo
con una presión hidráulica.
Filtro: Su única, pero clave misión es la ir eliminando las partículas
pequeñas presentes en el líquido, las cuales se van desprendiendo como
parte de su recorrido.
Motor: Pueden hacer parte del sistema para promover la presión o en
definitiva para cumplir con un trabajo según sea la presión hidráulica.
Tuberías y conexiones: Se usan para que el líquido circule desde el
depósito a los órganos de trabajo, además de facilitar su retorno.
Depósito: Su función es la de almacenar el líquido de trabajo, que puede
ser aceite, por ejemplo.
Características de los equipos hidráulicos.
Las máquinas de desplazamiento positivo no sufren casi ninguna disminución en
los fluidos durante el proceso de transferencia de energía. Pueden generar altas
presiones en sus diseños compactos. Las máquinas hidráulicas rotodinámicas
funcionan de una manera fluida y continua, pero pueden dañarse fácilmente si las
válvulas de descarga se cierran abruptamente. Estas bombas suelen utilizarse
para aplicaciones de alto flujo y baja descarga.
Funcionamiento de los equipos hidráulicos.
Los sistemas hidráulicos en equipos y vehículos pesados casi siempre se
encuentran constituidos por un depósito, el cual se encarga del almacenamiento
de un líquido de trabajo, en este caso de aceite.
Para dar inicio al sistema y que se comience a transmitir la fuerza, se activa una
bomba que puede ser eléctrica. Esta bomba genera el flujo de aceite (el fluido)
necesario para hacer actuar y mover un cilindro o en su defecto para que en los
circuitos se presenten unas presiones determinadas. Por otro lado, está una
válvula elevadora la cual regula la presión del líquido en el sistema, una válvula
distribuidora que es accionada por el operador con una palanca para que se dirija
el flujo del líquido hacia los órganos de trabajo. Una vez que el cilindro se mueve
el aceite vuelve al depósito.
Ventajas de los equipos hidráulicos.
REGULACIÓN: Las fuerzas pueden regularse de manera continua.
SOBRECARGAS: Se puede llegar en los elementos hidráulicos de trabajo
hasta su total parada, sin riesgos de sobrecarga o tendencia al
calentamiento.
FLEXIBILIDAD: El aceite se adapta a las tuberías y transmite fuerza como
si fuera una barra de acero.
ELEMENTOS: Los elementos son REVERSIBLES además de que se
pueden FRENAR en marcha.
SIMPLICIDAD: Hay pocas piezas en movimiento como por ejemplo:
bombas, motores y cilindros.
MULTIPLICACIÓN DE FUERZAS: Visto en la prensa hidráulica.
Desventajas de los equipos hidráulicos.
VELOCIDAD: Se obtienen velocidades bajas en los actuadores.
LIMPIEZA: En la manipulación de los aceites, aparatos y tuberías, como el
lugar de la ubicación de la maquina; en la práctica hay muy pocas
maquinas hidráulicas que extremen las medidas de limpieza.
ALTA PRESIÓN: Exige un buen mantenimiento.
COSTE: Las bombas, motores, válvulas proporcionales y servo válvulas
son caras.
Teoría del Bombeo Hidráulico.
El bombeo hidráulico tipo jet es un sistema artificial de producción especial, a
diferencia del tipo pistón, no ocupa partes móviles y su acción de bombeo se
realiza por medio de transferencia de energía entre el fluido motriz y los fluidos
producidos. El fluido motriz a alta presión entra en la tobera de la bomba, la
presión se reduce debido a la alta velocidad del fluido motriz.
Esta reducción de la presión hace que el fluido producido se introduzca en la
cámara y se mezcla con el fluido motriz. En el difusor, la energía en forma de alta
velocidad es convertida en una alta presión, suficiente para bombear el gasto de
fluido motriz y fluido producido a la superficie. Por lo anterior, en el sistema de
bombeo hidráulico tipo jet únicamente se tendrá el sistema abierto de fluido motriz.
Aplicaciones de los equipos hidráulicos.
Aplicaciones Móviles.
El empleo de la energía proporcionada por el aire y aceite a presión, puede
aplicarse para transportar, excavar, levantar, perforar, manipular materiales,
controlar e impulsar vehículos móviles tales como:
Tractores.
Grúas.
Retroexcavadoras.
Camiones recolectores de basura.
Cargadores frontales.
Frenos y suspensiones de camiones.
Vehículos para la construcción y mantención de carreteras.
Aplicaciones Industriales.
En la industria, es de primera importancia contar con maquinaria especializada
para controlar, impulsar, posicionar y mecanizar elementos o materiales propios
de la línea de producción, para estos efectos se utiliza con regularidad la energía
proporcionada por fluidos comprimidos. Se tiene entre otros:
Maquinaria para la industria plástica
Máquinas herramientas
Maquinaria para la elaboración de alimentos
Equipamiento para robótica y manipulación automatizada
Equipo para montaje industrial
Maquinaria para la minería
Maquinaria para la industria siderúrgica
Mantenimiento de equipos hidráulicos
Los sistemas hidráulicos son utilizados en máquinas proporcionando a estas la
fuerza hidráulica necesaria para un funcionamiento productivo y eficaz. La energía
hidráulica utiliza un líquido denominado “fluido hidráulico” que aplica una fuerza a
través de la presión, y la transmite a los diferentes componentes del sistema
hidráulico de la máquina, por ejemplo, los motores y los cilindros. Estos líquidos
usados en los sistemas hidráulicos poseen algunas características ideales para
ejercer su función de la manera más eficaz (densidad y viscosidad apropiadas,
incompresibilidad, buen poder lubricante, etc.). Uno de los fluidos más usados es
el aceite.
Bomba centrífuga.
Es actualmente la máquina más utilizada para bombear líquidos en general. Las
bombas centrífugas son siempre rotativas y son un tipo de bomba hidráulica que
transforma la energía mecánica de un impulsor en energía cinética o de presión de
un fluido incompresible. El fluido entra por el centro del rodete o impulsor,1 que
dispone de unos álabes para conducir el fluido, y por efecto de la fuerza
centrífuga es impulsado hacia el exterior, donde es recogido por la carcasa o
cuerpo de la bomba. Debido a la geometría del cuerpo, el fluido es conducido
hacia las tuberías de salida o hacia el siguiente impulsor.
Tipos de bombas centrífugas.
Una bomba es un dispositivo que eleva o transfiere líquido. Las bombas
se presentan en muchos formatos pero generalmente pueden dividirse de acuerdo
a dos formas principales de funcionamiento: Bombas de desplazamiento positivo y
bombas centrífugas. Este artículo muestra exclusivamente las bombas
centrífugas.
Estas bombas sirven para distintas aplicaciones en edificios residenciales:
o Las bombas de circulación se utilizan para circular agua en sistemas
cerrados y proporcionar calor, aire acondicionado o agua caliente
sanitaria.
o Los grupos de presión incrementan la presión del agua fría en un
sistema y se utilizan como bombas de condensación para calderas
de vapor.
o Las bombas de suministro de agua se utilizan normalmente para
suministra agua de pozos y se dividen en sumergibles y de
superficie.
o Algunas bombas centrífugas se utilizan exclusivamente para
aplicaciones industriales. Estas bombas incluyen bombas
industriales y bombas de aguas residuales.
En 1689, el físico Denis Papín inventó la bomba centrífuga y, hoy en día, las
bombas centrífugas son las bombas más usadas en el mundo. La bomba
centrífuga está fabricada siguiendo un principio muy sencillo: el líquido se lleva al
impulsor y se lanza mediante la fuerza centrífuga hacia la periferia de los
impulsores. La construcción es barata, robusta y simple y su alta velocidad hace
posible conectar la bomba directamente a un motor asíncrono. La bomba
centrífuga proporciona un caudal constante de líquido y puede reducirse sin
problemas sin causar ningún daño a la bomba.
Partes de la bomba centrífuga.
Inductor: También se le conoce como estator. Se trata de la parte fija que
compone al motor, el cual se conforma por el armazón de acero que
protege al núcleo magnético del inductor. Con este armazón de logra
proteger los elementos que compone la bomba y a la vez se logra disipar el
calor que se crea dentro del motor.
Entrehierro: Se trata del espacio de aire que crea una separación entre
el rotor y el estator.
Carcasa: Parte que protege a todos los mecanismos internos que
permiten el accionar de la bomba. Son elaboradas con variados materiales
según su finalidad, como es en base a hierro fundido si se usará para
bombear agua potable, o de acero inoxidable o de bronce si se pretende
bombear un líquido que es muy corrosivo.
Cojinete: Esta parte llega a ser el soporte y a la vez la guía del eje de la
bomba. Con este es que se crea la perfecta alineación de cada una de las
partes rotatorias que compone a la bomba.
Rotor: Se refiere a la parte móvil de la bomba, en donde se encuentran
diversa barras conductoras en sus extremos a través de anillos
conductores.
Refrigeración: Con este se logra enviar el calor producido por el motor
hacia el exterior a través del auto ventilación.
Rodete o impulsor: Parte compuesta por un grupo de álabes que se
encargan del bombeo del fluido a través de sus constantes giros
accionados por el motor.
Difusor: Esta parte en combinación con el rodete se encuentra dentro de
la carcasa. Con este se mejora el rendimiento de la bomba, ya que favorece
a la correcta transformación de la energía cinética en energía de presión.
Ejes: Se trata de los elementos de transmisión entre la bomba y el motor.
Son elaborados con diferentes materiales como es en base a acero aleado,
acero común, acero inoxidable y acero al carbono.
Sello mecánico: Con estos se crea un estado de estanqueidad entre la
parte estructural y el eje rotativo de la bomba, el cual por lo general es fijo.
Juntas o anillos tóricos: Se trata de elementos de sellado que se
presenta como un elastómero toroidal que puede ser fabricado con diversos
materiales.
Juntas espejo: Se trata de dos aros metálicos de igual forma y tamaño
situado uno frente al otro, donde una es estática y la otra es giratoria.
Juntas del laberinto: Cumplen la función de dar protección a los
rodamientos contra los elementos contaminantes y la suciedad, al igual
benefician la lubricación.
Voluta: Es la parte fija de la bomba que en forma es similar a un caracol y
que se encuentra rodeando el rodete en su salida.
Rodamientos: Son piezas que hacen posible el giro entre dos piezas.
Con estos la fricción que se crea entre las piezas y el eje llega a ser
mínima. Estos rodamientos están compuestos por dos cilindros de igual
forma y tamaño los cuales están separados por un conjunto de rodillos o
bolas que cambian el rozamiento por el de rodaduras.
Características de las bombas centrífugas.
Las bombas centrífugas se suelen definir por las cuatro características siguientes:
Capacidad o cantidad de fluido descargado en la unidad de tiempo.
Aumento de presión designado comúnmente con el término de carga (que
es la energía proporcionada al fluido por unidad de masa, y se obtiene
dividiendo el aumento de presión por el peso específico del fluido).
Potencia que es la energía consumida por la máquina en la unidad de
tiempo.
El rendimiento es energía cedida al fluido, dividida por la energía total
absorbida por la máquina.
El efecto conseguido por la mayoría de los dispositivos de bombeo es el de
aumentar la presión del fluido. La mayoría de las bombas soplantes y
compresores pueden clasificarse en máquinas alternativas, rotatorias o
centrífugas.
Funcionamiento de bombas centrifugas.
Las bombas centrífugas convierten la energía en velocidad y luego en energía de
presión. Están formadas por un impulsor que gira en una carcasa.
Las bombas centrífugas están formadas por la capacidad de fluido descargado en
un tiempo determinado, la potencia y el aumento de presión.
El objetivo principal de las bombas centrífugas es mover gran volumen de líquido
por dos niveles diferentes, transforman algo mecánico en algo hidráulico.
Los principales componentes de una bomba son:
Una tubería de aspiración, la voluta y un rodete.
Las bombas centrífugas, también llamadas generadoras, se usan para hacer
mover el fluido en contra a la presión, para que un fluido se mueva desde donde
hay más presión hacia donde hay menos presión no es necesario utilizar energía,
en cambio, si el movimiento tiene que ser contrario es necesario utilizar una
bomba, la cual cambia la dirección.
Ventajas de las bombas centrifugas.
Como nos hemos dado cuenta el desarrollo de este informe las bombas
centrifugas son muy necesarias en la vida cotidiana ya que nos simplifican el
trabajo en muchos aspectos además de ser los tipos más utilizados en la industria
ahora se detallaran las ventajas de esta máquina:
Mantiene un caudal constante.
Mantienen una presión uniforme.
Su construcción es sencilla.
El tamaño es pequeño.
Bajo mantenimiento.
Flexibilidad de regulación.
Vida útil prolongada.
No tienen movimientos alternativos.
Se adaptan con facilidad a muchas circunstancias.
Los mecanismos de acoplamiento son muy sencillos.
La impulsión eléctrica del motor que la mueve es simple.
Son acoplables directamente a los motores.
Pueden elevar líquidos turbios o sucios, con impurezas diversas, e incluso
arena.
Tienen una acción continua sin puntos muertos, ni cambios de velocidad en
el agua elevada.
Desventajas de las bombas centrifugas.
Las desventajas en este tipo de bombas son muy escasas por lo que se ha
explicado a lo largo de este informe algunas de estas son:
Su rendimiento es bajo con líquidos muy viscosos
Solo operan con alto rendimiento en un pequeño intervalo de condiciones
(caudal- presión)
Las válvulas de retención en línea de aspiración para que el líquido no
vuelva al depósito al detener la bomba
No proporcionan P elevadas. Bombas de múltiples etapas. Más costosas
Aplicaciones de las bombas centrífugas.
Simplemente basándonos en la definición de su función podemos imaginar
las múltiples aplicaciones de las bombas centrífugas en los distintos procesos
industriales. Por dar una idea de la importancia de las bombas centrífugas aquí los
mostramos un pequeño listado, no completo, de algunas industrias en los que se
hace uso de las mismas en el sistema de producción. Así, encontramos bombas
centrífugas en sectores tan diversos como: sector de la industria
alimentaria; industria petroquímica; sector de la cosmética y farmacéutica; en
sistemas de distribución de agua potable y plantas depuradoras; plantas
desoladoras; explotaciones agrícolas y ganaderas o piscifactorías
Impulsor de bomba centrifugas.
Un impulsor es un disco giratorio de hierro o acero con álabes en una bomba
centrífuga. El impulsor transfiere energía desde el motor que impulsa a la bomba
al líquido que se va a bombear, sin más que acelerar radialmente el líquido hacia
fuera desde el centro de giro. La velocidad alcanzada por el impulsor se
transforma en presión cuando el movimiento radial del líquido se ve confinado por
la carcasa de la bomba. Existen dos tipos de ruedas de paletas: de vórtice y de
canal.
Bombas rotativas.
Es un dispositivo capaz de elevar la presión de un fluido, generalmente presente
en los sistemas de Inyección de combustible como el gasoil (Motores Diesel) o
más raramente gasolina (Motores Otto), hasta un nivel lo bastante elevado como
para que al ser inyectado en el motor esté lo suficientemente pulverizado,
condición imprescindible para su inflamación espontánea (fundamento del ciclo
del Motor diésel), gracias a la elevada Temperatura de auto combustión. Además
distribuyen el combustible a los diferentes cilindros en función del orden de
funcionamiento de los mismos (ej. 1-3-4-2 en los 4 cilindros). Básicamente han
existido dos tipos de bombas para diésel y gasolina (estas últimas ya
desaparecidas al aparecer la Inyección electrónica ). Estos dos tipos son:
las bombas en línea y las bombas rotativas.
Partes de una bomba rotativas.
Válvula reguladora de presión en el interior de la bomba.
Grupo regulador del caudal de combustible a inyectar.
Estrangulador de rebose (retorno a deposito).
Cabezal hidráulico y bomba de alta presión.
Bomba de alimentación de aletas.
Variador de avance a la inyección.
Disco de levas.
Válvula electromagnética de parada.
Características de las bombas rotativas.
Todas las bombas rotativas tienen piezas de rotación que atrapan el líquido en el
puerto de la entrada (succión) y lo impulsan a través del puerto de descarga
dentro del sistema. Los engranajes, los tornillos, los lóbulos, y las paletas son
usados generalmente para mover el líquido. Las bombas rotativas son de
desplazamiento positivo del tipo de desplazamiento fijo.
Las bombas rotativas se diseñan con separaciones muy pequeñas entre las
piezas de rotación y las piezas inmóviles, para reducir al mínimo el resbalamiento
desde el lado de descarga hacia el lado de succión. Se diseñan para funcionar a
las velocidades relativamente moderadas. El funcionamiento a velocidades
elevadas causa erosión y desgaste excesivo que da lugar a separaciones
crecientes.
Funcionamiento de la bomba rotativa.
Esta bomba inyectora, recibe el movimiento desde el motor generalmente a través
de un accionamiento como la distribución, de forma tal que gira sincronizada con
él, y a la mitad de revoluciones en un motor de 4 tiempos. La presión se regula
mediante un tornillo y no tiene circuito eléctrico.
Internamente tiene un émbolo ajustado con gran precisión (2 micrómetros) que
tiene dos movimientos simultáneos: rotativo para distribuir, y axial para comprimir
el gasóleo.
La regulación de caudal de gasoil se hace mediante una corredera anular que
abre la descarga del émbolo de presión más o menos tarde, en función de la
posición del pedal acelerador y del régimen motor en ese momento. Al abrirse la
descarga la presión en el inyector cae por debajo de la presión de apertura del
muelle del mismo, terminándose la inyección.
Aplicación de bombas rotativas.
El campo de aplicación y el diseño de la bomba viene determinados por el nº de
rpm, la potencia y el tipo de construcción del motor diesel. Las bombas de
inyección rotativas se utilizan principalmente en automóviles de turismo, camiones,
tractores y motores estacionarios.
Bombas reciprocantes.
Es un dispositivo mecánico de desplazamiento positivo, es decir, recibe
un volumen fijo de líquido en condiciones casi de succión, lo comprime a la
presión de descarga y lo expulsa por la boquilla de descarga.
Funcionamiento de la bomba reciprocantes.
El funcionamiento de una Bomba Reciprocante depende del llenado y vaciado
sucesivo de receptáculos de volumen fijo, para lo cual cierta cantidad de agua es
obligada a entrar al cuerpo de la bomba en donde queda encerrada
momentáneamente, para después ser forzada a salir por la tubería de descarga.
De lo anterior se deduce, en términos generales, que el gasto de una Bomba
Reciprocante es directamente proporcional a su velocidad de rotación y casi
independiente de la presión de bombeo.
Como el proceso de llenado y vaciado sucesivo de receptáculos de volumen fijo
requiere fricción por resbalamiento entre las paredes estacionarias del receptáculo
y las partes móviles, estas bombas no son apropiadas para manejar líquidos que
contengan arenas o materias en suspensión. Además, la variación cíclica del
gasto de descarga puede obligar al empleo de Cámara de aire y de grandes
tuberías.
Estas bombas son relativamente de baja velocidad de rotación, de tal manera que
cuando tienen que ser movidas por motores eléctricos deben ser intercaladas
trasmisiones de engranes o poleas para reducir la velocidad entre el motor y la
bomba.
Ventajas de bombas reciprocantes.
Son adecuadas para el manejo de líquido viscoso
Son poco susceptible a la presencia de gas en el líquido.
Manejan cantidades consistentes.
Tienen alta eficiencia (85% a 95%).
Se usa para aplicaciones con altas presiones y bajo flujo.
Son autocebantes.
Son silenciosas.
Fácil mantenimiento.
Son de larga duración debido a su construcción fuerte.
Desventajas de bombas reciprocantes.
Presentan flujo pulsante y por ello se debe tener cuidado en el diseño del
sistema.
Baja eficiencia térmica.
Requieren lubricantes.
Aplicaciones.
Deglicoes.
El etilenglicol o el trietilenglicol se bombea a un absorvedor a unas 1 000 psi para
eliminar la humedad del gas natural. El glicol absorbe el agua, se lo estrangula a
presión atmosférica y se lo calienta para eliminar elagua. Después, se enfría y se
devuelve con la bomba al absorbedor. Para este servicio se utilizan bombas
de potencia con motor y reciprocantes de acción directa.
Carga de aminas.
La monoetanolamina, otras aminas y los absorbentes patentados eliminan el
sulfuro de hidrógeno y el dióxido de carbono del gas natural. Se bombea el
absorbente hacia un absolvedor a unas 1 000 psi y produce una acción similar a la
de los glicoles. En las plantas grandes para tratamiento de gas se suelen utilizar
bombas centrífugas; en las pequeñas, son más adecuadas las bombas de
potencia propulsadas por motor eléctrico.
Petróleo pobre.
El aceite para absorción se utiliza igual que los glicoles y a minas pero absorbe
los hidrocarburos como butano, propano y etano del gas natural.
Inyección de agua salada.
Un método que se utiliza mucho para la recuperación secundaria de petróleo y gas
en los campos casi agotados, es inundar los yacimientos con agua, por lo general,
agua salada en pozos periféricos para obligar a los hidrocarburos a moverse hacia
el pozo central. En los campos pequeños se utilizan bombas de potencia.
Eliminación de agua salada.
Se suelen utilizar bombas de potencia para bombear el agua salada a un pozo
para eliminarla. Otra aplicación en donde es casi obligatoria la bomba reciprocante
es para pastas aguadas abrasivas o materiales muy viscosos a más de unas 500
psi. Los ejemplos son desde pasta aguada de carbón hasta mantequilla de
cacahuate(maní).