El Sacerdote Lechuza
El Sacerdote Lechuza
El Sacerdote Lechuza
'::, i=ir;í'
a
a
a
I
I
I
é
J
I
é
EL DISCUBRIM¡ENTO valle deVirú,.6 La noticia del descubriiniento
de esta tumba y las declaraciones de Strong a a
El hallazBo y el registro científico de la primera
United Press, recorrieron el mundo, impac-
I I
tumba intacta de éliie moche, por parte de los
norteamericanos Willlam D. Stron8 y Clifford
tando también en la opinión pública
pefuana.s
i!
I
Evans, ocurrie.on en el r¡arco del Proyecto li é
Cracias al reconocimiento intcr
Valle de Virú, programa de investiSaciones é
pionero e iñnovador en el campo de la pros_
pe,.ión ¿rqLpolo8ic¿.r \ e1 el qJe pa'llcipd
nacionaf de la importancia del
hallazgo, una muestra (C-619) de I
ron numerosos investigadores e instituciones
Ia tumba del Sacerdote Cuerrero C
lue de las primeras que Libby analizó
nortear¡ericanas., é
con el método de C-l4. El fechado 1 12
LLe8o oe'abÉr rpdl'¿.rdo sondeos Pn \¿rro'
d. de C. a 1 90 I78 a. de C.-302 d. de C.l,
é
sitios del valle de Virú, ccmo Huaca de la publicado sin correcciones y calibració¡ C
Cruz, fomaval, Cerro Prieto, Callinazo y
Moorin, Strong y Evans decídleron
dendrocronoló8ica (que aún no se cono_ ..i a
PLrerto
excavar en la Huaca de la Cruz, ubicada a
cían),n cambió los esquemas temporaies para
Aunque esta hi_
C
la cultura Mochicaro y sorprendió a muchos
unos 1,5 kilómetros al este del pueblo deVirú, njs t.rror¿n¡ de lo ou"'e.upon', pótesis lue acepta- C
en la parte central de las tierras cultivadas del
por scr
Luego de ser calibrado con el programa Ox
da,,, luego de los ha- a
valle.r Su intención era hallar una tumba de Cal,,, el fechado se ubica dentro del ranSo
llazgosfortuitos detumbas
I
pl:'e rro.hrcJ pero l¿ supr' no les ¿comp¿ñd
iI
d
I:
)
rl
de altura, y forma parte del complejo integra- las partes orgánicas, se consewan las orejas y
partedel hocicodecorados con colgañtes, y 3l-
do por cuatro elevaciones con evidencias del gunas garras. Museo N acior¡al de Antropología,
periodo lntermedio Temprano y Hor¡zonte Arqueología e Historia del Perú, Lima.
Medio.¡s El promontorio se formó por la acu-
mulación progresiva de niveles de ocupación
Fig.3. Nariguera de cobre decorada con
aves. fue hallada en la tumba del Sacerdote.
doméstica con muros de adobes fabricados Museo Nacional de Arqueolotía, AntroPologia
con gaveras de caña y de quincha, así como e Hlstoria del Perú, Lima.
lo que permitió obrervar el prepucio y los gulada. Las rodillas del hombre estuvieron sociales que ef iñdividuo desempeñaba en (
órganor internos delineados- La evaluación de amarradas con cintas de algodón y el rostro vida. 5e trata de los fines utilitarios, rituales t
antropolo8ía fís¡ca,] indicó una edad mayor fue pintado coñ pigñento rojo; quizás fue se, o simbólicos, a veces máBicos, de los objetos (
de 60 años, que supera la esperanza pultado con un florero, un¿ cop¿ esculróric¿ depocilados en la turnba. tas car¿cterírtrcas
I
de v¡da de la época.,a El Señor en form¿ de cabeza de felino, ¿si funcionales de aquellos con huellas de uso
como un cántaro escultórico en (
de Virú fue entonces un pueden revelar las actividades que el indivi-
hombre muy vieio para forma de lobo marino (Fig.4). duo real¡zó en vida. La decoración guarda un (
Ia época, un récord para el El niño destaca por el cráneo vínculo probable con la función prevista para I
mundo mochica, comparable deforme y los incisivos cada objeto y se convierte en una fuente de
I
solo alViejo Señor de Sipáñ.2s deformados a manera infoimación adicionallunto con la forma y las
de colmillos.r. I
huellas de uso conservadas en las piezas. Las
ofrendas que carecen de ellas posib¡emente I
creencias escatológi-
cas y coñ los ritgales de
enterramiento.rs
las personalid¿desl que el d¡funto pudo adquirir desdeelpuñto de vista iconográfico, fueron usa-
Fig.4. Ofrendas de cerámlca asociadas al
guardián de la tumba del sacerdote de Huaca
en el más allá, de acuerdo con las creenc¡as y dos en distintas cerernonias y dejaron huellas de Ia Cruz. Museo Nacional de Arqueo¡o8ía,
los deseosde los encargadosde la pompafúne- vinculadas a gestos y posturas repetitivas. Entre Anrropología e Historia del Peni, tima.
b_e. los deudos o los sacerdotes. y en rel¿crón ellos destacan tres botellas con asas estribo
decoradas con tres temas diferentes;r, su forma
Fig.5. Botella asa estribo moch¡ca con la
con 5u pos¡ción política. Un análisi5 descraptivo
representación del sácrificio en la montaña.
"denso'., hecho con la finalidad de reconstrL¡ir part¡cular, frente a otÉs utilitarias como ollas Los prisioneros son desbarrañcados desde la
las secoencias narrativas y las identidades de o cántaros, llama la aiención (Figs. 5, 6, 7). Al cima, precipitándose a su muerte. Museo de
Arqueologia, Antropología e Historia del Perú,
los protagonistas de las escenas puede revelar menos una de las botellas ofrecidat al anciano
Lima.
alBUnas tramas de las creencias escatológicas y señorfue confeccionada especialmente pala ser
de losritualesde la deificación de los gobernan- una ofrenda fuoeraria, ajuzgarporsu estado de Fig. 6. Botella ara estribo mo€hicacon escena
tes.r, S¡n embargo, hay que tener presente que conservación (Fig. 8). Las tres botellas con hue- de caza de venados en relieve. Los persona,es
están ataviados como ricosguerreros¿ conarmas
el material con el que se elaboró el objeto es llas de uso companr)n el tipo v la distribución
y escudos. Museo deArqueolosía, AntroPolosía
un factor l¡mitante para el estudio de las h'rellas dehuellas de desgaste porabrasión en elfondo, e Hinoria del Ped, L¡ma.
de uso, por ejemplo, ellas son relat¡vamente y sin embargo las bases careciarl de desn¡veles
fáciles de detectar en al8unos casos, como el pronunciados que pudieran explicar el desgaste Fit.7. Botella asa estribo mochica que
repaesenta un tubérculo antropomorfizado.
de la cerá.nica. En el anális¡s de los materiales de u na parte específica. Este tipo de deterioro se Museo Nacional de ArqueoloSía, AntropoloSía
recuperados en la tumba del Señor deV¡rú he- explicaría por el gesto recuÍente del oficiante e Hiforia del Pelú, Lima.
EL SACERDOTE
'
LECHI]ZA, DE NUACA DE LA CRUZ 297
(
(
d
d
é
é
é
é
C
¿
V Fig.8. Botella asa estribomochica que repre-
escena de combate (Fig. 11). Originaimente
c
senta a I Mel lizo Terrestre con el roslro arrugado,
existía un ave o iobo marino tallado en la pade
C
tocado de zorro y cuchillo ritr.ral en la mano.
Museo Naciond d" A¡oueolog.a Antropolog_¿ más alta y es probable que se haya roto con C
e Historia del Perú, Lima. .t!a -,;..¿
úno o más golpes que habrían afectado otras é
> I:8.9. Sdcerdores .o.¿ ndo rlrrrumenros musr-
cales. Los tocados de lospersonajes principa¡es
representan a un zoÍo y Lrn ave. En el entierro
del sacerdote se encontfaron restos de ambos
tipos de tocado (Redibujado de Kutscher I9e3l
ri partes de la porra. Elremate decobre es largo,
fícil la atribúción de alguna función guenera terístico de la ¡conografía mochica debido a algunas escenas la cara humana es sustituida
al anciano de Virú, como sugerían Strong y su \estido la presencia Lon\tanre del l;ti8o por la del ave. En otras, el ave misma, vestida
)
Eváns. Los tocados. las varas e incluso las que sostiene en una mano. se caracter¡za por con prendas humanas, actúa como si fuese un
porras lo relacionan más bien con actividades llevar una larga túnica y una manta frecuen- orici¿nte. S' bien -n la cono8rafia ¡och¡c¿
sacerdotales. En la misma dirección apLlnta la temente cruzada sobre eT torso, sin cinto.rT se representa posiblemente también al búho,
iconografía de los objetos depositados en el E¡ tocado en forma de turbante y bueña parte esl¿mos convenc'dos dF que nuestro persooaje
rnrer'or de la cámara. en la que el personale de la cabeza están cubiertos por un velo que adopta los rasgos de una lechuza.
en forma de orejas. En la costa existen hasta también se explica porque la lechuza simbo- najes, se dedicaba a las ceremonias en honor
cinco especies de lechuzas, pero parece que liza sabiduría y la visión del más allá.* Los de las deidades del mat del subsueio y del
en la vara se representó a Ia lechuza de los documentos coloniales mencionan con cierta cielo nocturno; de ahí que ciertos sacerdotes,
campanarios (Tyto alba contempta), una de rrecJenci¿ .d lr¿nsfo'm¿(ión de los hechice- probablen ente e(peci¿liz¿do. en la magia,
las especies menos comunes, que prefiere los ros» en lechuzas.ar ostentaban características y atributos de sha-
lugares altos para anida¡ incluyendo las hua- manes. Makowski considera, sin embargo,
Los sacerdotes lechuza integran una clase
cas, y que puede reproducirse durante todo el que el protagonismo que asomen todos estos
más amplia de figuras humanas encargadas
año. Otra especieqLre puede ident¡ficarse con persondjes en las ceremonr¿s'nultitudrnarras,
de diferentes ritos y que cornparten el mismo
nuestro personaje es la lechuza de los arenales que se realizaban con frecuencia en las plazas
t¡po de atr¡endo de túnicas largas y turbantes.
Átheoe cunicularia nanone¿,. que es ld rnás y en la cima de las pirámides en loscentros ce-
No hayconsenso acerca de la función y la po-
común y que anida en las huacas, los arenales remoniales, no guarda relación Lr a¡monía con
sición social de estos personaies que difieren
y los campos cultivados.r, la personalidad de un shamán, elespecialista
diametralmente de Ios guerreros, cazadores
malformaciones del cuerpo (p. ej. joroba), arugas de su rostro y la posición de los labios
que remejañ u¡ pico. Estilo mochica. Museo
así como por el papel central qr-re eltos Larco, Lima-
desempeñan en la cr-rra y la preparac,ón
de los cuerpos de los difuntos para Fig. 14. Representación de laescena de Lanza-
miento de flores. Los sacerdotes se encuentran
el sepeiio.
cerca del peconaje principal, custod¡ando
cántaros en la parte inferior y participando de
Krzysztof Makowskiaj destaca
la ceremoniá (Redibujado de Hocquenghem
que se kata de un grupo 1983: Fig.2c).
numeroso,rnternamente
)
diferenciado, que se mani- tig. 15. Representación de laescenade Carre'
ras- fl sacerdote de rofro arrugado sostiene el
fiesta eñ algunos coñtextos «láti8o, freñte al personaje principa y recibe
ceremoniales dividido en a las criat!ras añfopomorfizadas corredoras
(Redibuiado de (utscher 1 983: 2951.
dos ocolegios sacerdotales»
opuestos. sus integrantes
Fig. 16. Representación de la escena de Ofren_
ocupan distintos espacios te- da líqlrida. Los sacerdotes cuidan las ofrendas
chados, ubicados uno frente al otro. m¡entras otro las presenta. La diferencia de
tocados y funciones indicaríán la existercia de
Las características de los atuendos mis de ur , coiegro s¿ce-dotá1, ,R.d¡bu,¿do ,le
sugieren este autor- que uno Larco 1939: Lámina XXXI).
-según
tt
ttt
tt
tt
tD
h
-
t
- ,&i ,iü+ concordamos en general con las opin ones de
Makowski. Nuestro corpus comparativoaa se
T
v "i*)ft§i
org"n za de m.i-e,r _¿turd, er tres grLpor
- escenario explícito.
E
- En el primer Brupo. el Sacerdote Lechuza irene
D lugares:oarado.. ! oLe uo. .olun.d p¡opra la i¡stítución del sacerdocio mochica. Aunque
están ubicados detrás de la actividad principal,
y también aparecen asociados a un grupo de
se margina de la comunídad de los moñales. algu,los de los mÁrodo. y p.ocod.mi"nro, n a
cántaros (Fig. l6). En la escena de Caza de
-D Los indivlduos vestidos con túnica Iarga y tur- gicos que emplean los persooajes masculinos
venados, uno de ellos se encuentra m rando
b¿nte se desemoeñan como pontífices en los con túnica larga encuentran paralelog etno- a un grupo de individuos que está capturan-
-¡, actos de oienda de sangre de los humanos y gráficos en las actividades de los curanderos
do a uno de estos animales mieñtras que los
los animales sacrificados; también participan m,¡derro, d" d o.td ) c:er.¿ roao o"l Pcru, protagonistas principales están sentados en
at ,v or8anizan bailes fltuales, cacerías ceremo, estas comparaciones no son sulicientes para estrados y sostienen porras (Fig. I7). En una
E niales, ritos festivos y carreras; y conieccionan
los elementos de la parafernalia de culto y los
identificar a los shamanes de las sociedades de las escenas de Danza, un posjble Sacerdote
fragmentarias con los encargados del cLrlto
¡, brebajes rituales, particularmente la chicha.
Lechuza, con un tocado atípico de plumas
institucionalizado en la compleja sociedad pero que sostiene el látigo característico, csrá
¡, t,h espe. ru dc. omo.t.nci¿s ) .¡ pre.enc,,r mochica. de pie detrás del utrono,.
F
¡
¡
! IL,SACSiIi]OIE LECHUZA. DE HUACA OE LACRUZ
301
¡
t
T
L-
E
á
I
d
d
é
I
é
a
I
En elsegundo grupo de,mágenes, el Sacerdote nrochica. Es probable que esta incongruencia é
Lechuza o las l-.chuzas antropomorfas ocupan se deba, por u¡ lado, a la avanzada edad del é
ei luqar principat cudndo Ln;l. ^rr , ornp¿nid individuo, y por otro a su condición de sa-
é
de otros personajes (iguana, murciélagos, cerdote. Sin lugar a dudas, no todos los roles
muertros, niiros). Las representaciones de esie sociales que este inciividuo desempeñó durante
é
grupo son las que eñcuentran mayor número su larga vida fueron recordados con oírendas é
de paralelos en la iconografÍa de las ofrendas y actos rituales reconocibles e interpretables é
de a L-nba del a1(i¿rosdcerdotede\rri. por los arqueólogos. EI énfasis fue puesto cn
é
su condición socral al momento del deceso.
Los ancianos, al iBual que los niños, se ubican
é
tA POSICIÓN SOCIAT
é
DEt SACERDOTE LECHUZA
El crucede informaciónprovenientedel entierro
luera de la comunidad de los adultos en las so-
ciedades tradicionales, como lo señala Hertz.a5
De acuerdo a este escenario interpretativo, la
a
é
del anciaño de Huaca de la Cruz con los datos calidad y el número de ofendas en la tumba
I
rLono8'jfrcor nos rlpva J .orcluir qJe cct{" in-
dividuo ejercía en vida funciones sacerdota¡es
coresponden a la posición política del anciano
al momento de su deceso, mientras que los a
de rango subalterno, lo que concuerda con la sacrificios son el reconocimiento de los méritos é
simplicidad de la estructu ra funeraria, ¡as esca- pasadosy actos preparatorios para su nuevo rol
é
<a. ofrend¿s y su b¿ja c¿lid¿d. en compJ¡¿cidn
Seneral en losentierros de
tener ndones ñaturales» eran calificados como
geñte (baja y vil', en comparación coo los
la Huaca dc la Luna. Las razones son la5
siBUientes. La tumba contenía cincuenta y
a
individuos de alto esta- que procedian de linajes nobles y debian su é
tus de la sociedad poder de portílice a ld5 impli( ¿nci¿( poliiicas
nueve vasijas, de las cuales veintidós eran de
a
de su origen.
meior calidad y complejidad iconográfica, y
fueroñ publicadas con ilustraciones. De este a
número, más de la mitad, trece especímenes,
J
guardan relación i€onográfica con las
a
ofrendas halladas en la tumba del
a
anciano de Huaca de la Cruz.nT
Adicionalmente, se sabe gracLas a
al estud o de Lawrence Dawson I
y leff.ey Boynton,+s que nueve
a
vasiias tienen el característico
J
desgaste en el fondo y que algunas
de ellas ofrecen buenos paiale os a
J
J
J
302 sEÑORE5 DE LOS REINOS OE LA LL]NA
a
I
j
a
I
para las ofre¡das de Huaca de la Cruz.e Es
evidentF que e\isten dilerenc'as LLa'itdtiv¿'
y cuantitativas entre ambos contextos/ pero
estas son fácilmenie entendibles por los con_
tragtes inevitables que existen entre el centro
político mochica más importante y un centro
provincial.
Fig. I7.
Representación de ¡a escena de Caza
de venados. Los sacerdotes participan en la ca_
cería con varas y redes (Redibujado de Donnan
y McClelland 1999: Fi8.4 89).
303
EL.SACERDOÍE LECHUZA, DE HUACA OE IA CRUZ