Modelos Economicos y Subdesarrollo en El Salvador PDF
Modelos Economicos y Subdesarrollo en El Salvador PDF
Modelos Economicos y Subdesarrollo en El Salvador PDF
Introducción
El presente capítulo trata sobre el tema “Modelos económicos y subdesarrollo en El Salvador”, el
cual se ha dividido en cuatro numerales que llevan al estudiante a establecer la relación que existe
entre los modelos económicos y el subdesarrollo.
El primer numeral menciona los tres principales modelos económicos que caracterizan el
funcionamiento de la economía salvadoreña desde la conquista.
En el segundo numeral se aborda el subdesarrollo a partir de tres enfoques: la teoría de W.W.
Rostow sobre las etapas del crecimiento económico (punto de vista de los países desarrollados);
las teorías de la dependencia (punto de vista de los países latinoamericanos); y finalmente, la
doctrina neoliberal, muy en boga en nuestros días.
Como tercer numeral se plantean las raíces históricas del subdesarrollo en el caso concreto de El
Salvador. Siendo que este subdesarrollo se asocia con las desigualdades cuyos orígenes se
remontan a los inicios del período colonial.
Se finaliza con el cuarto numeral, en el cual se plantea el significado del subdesarrollo y las vías
posibles para su superación. Este significado, después de previas consideraciones, se resume en el
hecho de que hablar de subdesarrollo equivale a hablar de pobreza, miseria, analfabetismo,
marginación, etc. Sin embargo, en las consideraciones finales se deja claro que el subdesarrollo
no es ni inevitable ni insuperable, puesto que hay claros ejemplos de diversos países que se están
esforzando por superar esta situación.
Sociales Semana 4
[CURSO DE NIVELACION UES] NUEVO INGRESO 2014
1. Modelos económicos
Uno de los grandes propósitos en cualquier sociedad es procurar el mayor y mejor
desarrollo económico y social. Esta no es una tarea de un solo sector de la sociedad, ni
mucho menos es un asunto que proviene de la nada. Por el contrario, se requiere del trabajo
de los sectores productivos, de los empresarios y, por supuesto, del Estado. Es en este
último, como expresión legítima del poder político, donde se asienta la responsabilidad de
velar porque ese desarrollo sea duradero, justo y equilibrado. Naturalmente, son los Estados
los que deciden las políticas económicas a implementar en búsqueda de lograr el desarrollo;
para lo cual, están llamados a adoptar un papel ya sea de protector, productor, regulador o
subsidiario, según sea el modelo económico a implementar.
Esto quiere decir que los modelos económicos pueden plantearse como propósito el
desarrollo, pero en realidad pueden producir o profundizar el subdesarrollo. O, al menos, el
desarrollo que alcancen, no es para todos. Lo cierto es que el subdesarrollo no es natural,
sino que ha sido producto de los modelos económicos implementados. Por tanto, para
entender de dónde viene el subdesarrollo, es útil analizar los modelos económicos de la
sociedad. Por tanto, a continuación se mencionan los tres modelos más característicos de la
sociedad salvadoreña:
Sociales Semana 4
[CURSO DE NIVELACION UES] NUEVO INGRESO 2014
Los países latinoamericanos comparten una profunda historia agrícola desde la época
precolombina. Se conoce que, a la llegada de los invasores españoles, los pobladores de la
región habían desarrollado muchos inventos y que tenían una estructura social, política y
económica bien definida y funcional. Sus actividades productivas fueron mayoritariamente
agrícolas, acompañadas con otras actividades importantes como la caza y la pesca. La
organización de estas actividades productivas no tenían una finalidad de acumulación, sino
más bien de subsistencia y tributación. Pero todo esto cambia cuando los españoles se
apropian de estas tierras e imponen sus sistemas sociales, políticos y económicos.
Ahí comienza lo que se conoce como el primer período del “modelo agro
exportador”, que no es más que producir grandes cantidades de cacao y
bálsamo destinadas al comercio exterior. O sea, los productos agrícolas se
convierten en productos de exportación. Quiere decir que ya no solo se
produce para subsistencia, sino para la venta y el enriquecimiento de los
españoles. Ver cuadro 1: Características del período del Cacao y el bálsamo
Sociales Semana 4
[CURSO DE NIVELACION UES] NUEVO INGRESO 2014
buenos precios y en grandes cantidades, y era usado por fábricas para teñir telas y ropas.
Ver cuadro 1: Características del período del añil
El modelo agro exportador tiene un tercer período con el cultivo y exportación del café. Al
café se le conocía como “el grano de
oro” porque dejó unas ganancias
extraordinariamente grandes a los
cafetaleros. Estos fueron los oligarcas
que, debido a su inmenso poder
económico, dominaban la política, el
poder, los gobiernos y a toda la
sociedad en general. Ver cuadro 1:
Características del período del café.
Los tres períodos de agro exportación son los que configuran a la sociedad salvadoreña
desde la llegada de los españoles, posicionándola como una sociedad agrícola. La similitud
entre esos tres períodos es que construyen una estructura o infraestructura económica
funcional para la exportación y, de esta manera, El Salvador se conecta con los mercados
de otros países del mundo. Pero no hay que olvidar que los dueños de esa estructura
económica y los beneficiados de esa exportación siempre fueron las familias pertenecientes
a la oligarquía.
Sociales Semana 4
[CURSO DE NIVELACION UES] NUEVO INGRESO 2014
Cuadro 1
Períodos del modelo agro exportador en El Salvador
PRIMER PERÍODO DEL CACAO SEGUNDO PERÍODO DEL TERCER PERÍODO CULTIVO
Y BÁLSAMO (1524-1750) CULTIVO DEL AÑIL (1750-1850) DEL CAFÉ (1850-1950)
1. Introducción del cultivo del 1. El producto principal fue el añil 1. La economía girará sobre la
cacao y bálsamo y se produjo tanto en las base del cultivo del café como
2. lo esencial de la producción explotaciones pequeñas. Pero la elemento de exportación
provenía de la propiedad mayor parte provenía de las 2. Para poder cultivar café era
indígena (comunal) primeras necesario tener cierto capital,
3. coexistió la propiedad privada 2. La hacienda además del añil las tierras para el cultivo debían
de los españoles y la criaba ganado, producía bienes ser fértiles y de mejores
propiedad comunal de los para el consumo interno y condiciones climáticas con
indígenas arrendaban tierras respecto al añil.
4. El Salvador fue el principal 3. La economía se orientó hacia el 3. Hubo cambios profundos en la
productor de cacao en exterior propiedad de la tierra en
América 4. En el año de 1850 el añil provecho de un pequeño grupo
5. Lo principal de la producción comenzó a decaer por las 4. Se crea la infraestructura para la
agrícola se destinaba a la siguientes razones: producción y exportación de
exportación a España. a) el descubrimiento de la anilina café:
6. El bálsamo fue cultivo sintética por los alemanes a) Banco Internacional de El
exclusivamente de los (Bayer) Salvador 1880
indígenas. b) La competencia del añil asiático b) Banco Occidental de Santa Ana
7. Se modificó el modo de c) El bloqueo naval por la guerra 1881
producción y con ello se civil en los EE UU (1865) c) Banco Particular de El Salvador
disuelven las viejas relaciones 5. La economía se orientó hacia la 1885
de producción y población, exportación sin buscar el d) Carreteras, de San Miguel, La
así como las económicas. desarrollo interno Unión, Santa Ana, Acajutla, San
8. La producción se orientó a 6. Se dio la independencia de El Salvador 1854
producir valores de cambio; Salvador y C.A. y se inicia el e) Se hace funcional el puerto de
ya no como cuando se Liberalismo Económico Acajutla 1853. se firma el
producían solo valores de uso 7. Los grandes productores de añil primer contrato con EE UU.
9. El Salvador quedó sometido a controlaron el mercado interno 5. Se decretan leyes de extinción
la monarquía española pero dependían de los de tierras ejidales (1882) y
10. Políticamente los comerciantes guatemaltecos comunales (1881).
comerciantes fueron los que quienes en alianza con las casas 6. Se da la acumulación originaria
controlaron la región de comerciales europeas de capital cuya base fue el
Sonsonete. controlaban: precios, comercio y despojo de las tierras, ejidales,
11. Los indios pagaban tributo a rutas comerciales de comunales, estatales,
los españoles Centroamérica. eclesiásticas y la explotación de
la mano de obra asalariada.
Sociales Semana 4
[CURSO DE NIVELACION UES] NUEVO INGRESO 2014
Este modelo se propone diversificar e industrializar la producción agrícola para hacerla más
rentable y sostenible. También busca fortalecer y desarrollar la producción industrial de
bienes materiales de existencia. Los cuales ya no serían importados de otros países, sino
producidos localmente. Con esto se planteaba ampliar la generación de empleos y el
desarrollo económico.
Sociales Semana 4
[CURSO DE NIVELACION UES] NUEVO INGRESO 2014
Cuadro 2
Características del Modelo de Industrialización (1950-1970)
Sociales Semana 4
[CURSO DE NIVELACION UES] NUEVO INGRESO 2014
Vea aquí un breve reportaje sobre el modelo de la industrialización: el modelo del ISI en
centro América o mercomun. INARC
http://www.youtube.com/watch?v=SgLxWNAMAto
Sociales Semana 4
[CURSO DE NIVELACION UES] NUEVO INGRESO 2014
Vea aquí una animación sobre los impactos de los modelos económicos: Modelos
Económicos El Salvador: un fracaso http://www.youtube.com/watch?v=oKBAGW8nJ5Q
Para cerrar este apartado referido a los modelos económicos es necesario leer el
artículo completo que sigue a continuación: Informe de Desarrollo Humano 2010 PNUD
dice modelos de desarrollo de El Salvador han puesto en el centro lo económico y no a la
gente
http://www.elfaro.net/es/201101/noticias/3339/
Sociales Semana 4