Lunahuaná - Práctica de Campo ...
Lunahuaná - Práctica de Campo ...
Lunahuaná - Práctica de Campo ...
- La fecha de salida queda para el día Viernes 22 de Junio a las 22:00 aprox. hasta
el retorno que se realiza el Domingo 24 a las 20:00 aprox. a la puerta de la UPN
en el paradero de Villa Sol. Queda la primera propuesta.
- El motivo de esta decisión es que la siguiente semana es Jueves 29 feriado y es
tomado como feriado largo y por ende suben los precios de una manera
excesiva en Lunahuaná.
- Cualquier duda lo conversamos o a través de su respectivo delegado del curso.
TOPONIMIA
El nombre del distrito proviene del quechua sureño:
- Runa = Hombre (con la llegada de los españoles se volvió "Luna", caso similar a lo ocurrido con el
nombre de Lima).
- Huanac = Escarmentar.
- Runa Huanac = El que escarmienta a los hombres.
La razón del nombre es que, según algunos cronistas, la zona fue escenario de golpes dados a los que
se resistían al poder y conquista inca, tras la llegada de Pachacútec. El nombre del distrito nace gracias a
estos hechos.
GEOGRAFÍA
- Abarca una superficie de 500,33 Km².
- Altitud: 479 msnmm.
DIVISIÓN ADMINISTRATIVA
Hoy en día el distrito de Lunahuaná está conformado por 11 anexos, uno de ellos en el verbo Quechua.
La vamos a enumerar de la parte Nor-Este y culminaremos en la parte Este:
1.- Anexo de Ramadilla.
2.- Anexo de Con Con.
3.- Anexo de Lúcumo.
4.- Anexo de Socsi.
5.- Anexo de Paullo.
6.- Anexo de San Jerónimo.
7.- Anexo de Langla.
1
8.- Anexo de Jita.
9.- Anexo de Condoray.
10.- Anexo de Uchupampa.
11.- Anexo de Catapalla.
CLIMA
Lunahuaná tiene un clima muy templado. Se puede gozar del sol durante todas las estaciones del año y
su clima es seco. La temperatura media anual es de 21 °C aproximadamente. Asimismo se puede
observar que en la época invernal llega a descender a los 14 °C durante la noche, mientras que en el
verano la temperatura máxima llega a alcanzar los 32 °C. Se recomienda ir con ropa fresca.
ECONOMÍA LOCAL
Más de un 60 % de la población del distrito de Lunahuaná se dedica a la agricultura. Entre los cultivos de
la zona destacan diversos árboles frutales como el níspero, el granado, la guanábana, el ciruelo, el
pacae, el manzano, la vid y el palto.
Además, debido al gran potencial turístico con el que cuenta el valle de Lunahuaná, sus pobladores en
los últimos años vienen explotando en forma extraordinaria su paisaje, comida, vinos y piscos, zonas
arqueológicas. Habiendo crecido en forma exorbitante su infraestructura hotelera.
CULTURA
Aquí se ubica la sede de la Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión, donde se ofrecen
carreras profesionales como Agronomía, turismo e Industrias Alimentarias.
TURISMO
Es el distrito con más flujo turístico de Cañete. Se ha convertido en el centro de práctica de deportes de
aventura en el río Cañete, (canotaje, ala delta y otros), así como su gastronomía, pisco de uvina único de
origen, y por diversos pueblitos (Anexos), caracterizados por su excelente geografía.
En marzo se celebra el Festival de la Uva, el Vino, el canotaje y el Festival de Deportes de Aventura, y en
octubre el Festival del Níspero. Su patrón es Santiago Apóstol.
ATRACTIVOS TURÍSTICOS
2
- Mirador: Desde él, se tiene una vista panorámica de la ciudad de Lunahuaná así como de gran parte
del valle del río Cañete. Se encuentra ubicado en la parte alta de la Plaza de Armas a la altura de la
delegación de Policía Nacional, a 5 minutos. Se accede a pie.
- Casa Encantada: Según los lugareños en ella ocurren una serie de acontecimientos paranormales. Se
encuentra ubicada en el anexo de Uchupampa, camino a Catapalla, a 15 minutos de Lunahuaná camino
a Yauyos.
- Puente Colgante de Catapalla: Construido en la década del sesenta con material noble y cables de
acero, este puente tuvo un modelo anterior hecho con materiales artesanales que fue fácilmente
arrasado en una de las crecidas del río Cañete. Está ubicado en el anexo de Catapalla, a 15 minutos de
Lunahuaná camino a Yauyos.
- Además para entrar a Catapalla hay un puente de concreto para autos que guarda línea colonial.
- Bodegas Vitivinícolas: Lunahuaná tiene una tradición vitivinícola de mucha importancia, elaborando
exquisitos vinos con una gran variedad de uvas. Su pisco ha sido tres veces campeón en el Concurso
Nacional.
- En Lunahuaná se encuentran restaurantes con una infraestructura moderna y que cumplen todos los
estándares de salubridad, seguridad y comodidad.
OBJETIVOS
GENERAL
- Reconocer in situ las formaciones Geológicas y las unidades Morfológicas de la zona.
- El trayecto de Lima a Lunahuaná es ideal para estudios geológicos como parte del proceso
enseñanza-aprendizaje, pues nos permite observar el desarrollo de procesos geodinámicos internos
y externos, así como la acción geológica del océano, los vientos y aguas superficiales.
- Apreciación de los procesos de intemperismo, siendo la Termoclastía uno de los procesos físicos el más
relevantes; así mismo, se puede estudiar la acción de los agentes fluviales y eólicos quienes generan el
transporte y almacenamiento de materiales erosionados producto de la destrucción del macizo rocoso.
- Descripción e identificación de diferentes tipos de rocas en el trayecto del cauce del río Cañete (parte
baja), así como el sustrato de material de canto rodado, y los diferentes depósitos aluviales.
ESPECÍFICOS
Diferenciar los diferentes tipos de erosión causadas en el ambiente de estudio.
Conocer cómo inciden los factores exógenos en el modelado Peruano dentro de la zona de estudio.
Reconocer las diferentes Unidades Morfológicas y Geológicas originadas por los factores exógenos y
endógenos que afectaron el suelo Peruano.
Identificación de los impactos en las Unidades Morfológicas de la zona.
3
Manejo de taludes.
Identificación de estratos.
METODOLOGIA
- Considerando el número de alumnos y con el fin de optimizar las actividades programadas, se han
conformado grupos de trabajo, asignando a cada grupo un jefe de grupo.
- Observación y descripción directa de los escenarios naturales, estableciendo las características
Geológicas y Geomorfológicas de la zona.
ACTIVIDADES
- Explicación teórica a realizarse en la zona de trabajo.
- Toma fotográfica.
- Desplazamiento a las zonas de trabajo.
- Explicación técnica de las zonas observadas.
- Vegetación característica de la región y su adaptación a las mismas.
MATERIALES
- Libreta de campo, lápiz, colores, plumones, otros materiales.
- Cámara fotográfica.
- Mochila.
- Refrigerio.
- Recomendable Carta Nacional 1:100,000 de Lunahuaná.
PROGRAMA Y HORARIOS
- Salida:
Viernes 22:00 horas aprox.; encuentro y reunión para la salida de campo: Paradero Villa Sol en el
distrito de Los Olivos en la puerta de la UPN en los Olivos.
- Regreso: 20:00 aprox. en la puerta de la UPN en Lima el día Domingo 24 de Junio paradero Villa Sol.
- Total de días: Sábado23 y Domingo 24.
MARCO TEORICO
a) El presente trabajo plantea el reconocimiento de las principales formaciones rocosas del área, de sus
características físicas, químicas y estructurales, de sus potencialidades de uso, y de sus implicancias
ambientales con respecto a las obras de la cantera; también trata de sus características sísmicas y
geodinámicas, así como en las relaciones con tipos de suelos y probabilidad de contaminación. El
estudio se desarrolla sobre la base de la información publicada por el INGEMMET en sus
Cuadrángulos a escala 1:100 000 de Chincha y Lunahuaná; los informes de ONERN que trata las
cuencas de los ríos Cañete y San Juan-Topará, así como en la interpretación realizada por Walsh, de
imágenes de satélite Landsat 7 TM de alta resolución, y en la información obtenida en recorridos de
campo y muestreo efectuados.
El capítulo describe los aspectos geológicos más importantes de la cantera, comprendido
aproximadamente entre las quebradas Venturosa y Topará, en un territorio cuya altitud fluctúa entre el
nivel del mar y los 1 800 metros de altitud. Geológicamente, el área de estudio se desarrolla entre las
pampas costaneras y las estibaciones andinas occidentales, distinguiéndose por presentar un conjunto
pétreo característico, con un particular desarrollo geohistórico, estructuras, altitud y litología, y por
conformar un relieve que va desde planicies aluviales, torrenciales y eólicas, hasta abruptas y
escarpadas vertientes, colinosas o montañosas.
4
ESTRATIGRAFÍA
En el área de estudio se ha diferenciado siete (7) unidades estratigráficas con edades que van desde el
Cretáceo al Cuaternario reciente. A continuación se describe la secuencia de la columna estratigráfica,
siguiendo el orden del más antiguo al más reciente.
5
f) Depósitos Coluviales (Qr-co)
Son acumulaciones constituidas por materiales de diverso tamaño pero de litología homogénea,
englobados en una matriz limosa o arenosa que se distribuyen irregularmente en las faldas y base de los
cerros, habiéndose formado por alteración y desintegración de las rocas ubicadas en los niveles
superiores adyacentes. Se caracterizan por contener gravas y bloques angulosos a subangulosos
distribuidos en forma caótica, sin selección ni estratificación aparente, con regular a pobre consolidación;
ocasionalmente contienen algunos horizontes lenticulares limo-arenosos. En algunos sectores, estos
materiales cubren localmente depósitos aluviales o torrenciales más antiguos, enmascarándolos; en otros
tramos, son las arenas eólicas las que cubren a los depósitos coluviales. Por su poca extensión, en el
mapa geológico, sólo se delimitan los afloramientos más conspicuos.
g) Depósitos Eólicos (Qr-e)
Son acumulaciones de arenas depositadas por el viento en la planicie que conforma la penillanura
costera y en las laderas de las colinas bajas de las estribaciones andinas. Estas arenas son de grano fino
a medio y de color gris claro por su alta proporción de cuarzo. En el área de estudio se presentan
principalmente como mantos de arena, que cubren grandes extensiones de terreno con un grosor de
varios metros. En algunos sectores localizados, estos depósitos ocurren constituyendo médanos
alineados, que presentan una ornamentación de ripple marks (pequeñas ondulaciones). Cerca de los
afloramientos rocosos estas acumulaciones contienen una alta proporción de micas biotíticas. La edad de
los depósitos corresponde al Cuaternario reciente.
ROCAS INTRUSIVAS
Las rocas intrusivas se hallan representadas por un conjunto de intrusiones del Batolito de la Costa,
cuyas clasificaciones petrológicas presentan un amplio rango de variación (granodioritas, monzonitas,
granitos, tonalitas, dioritas y gabros). Estos cuerpos intrusivos se exponen al Este de la zona de estudio,
donde ocurren en forma de cerros prominentes de relieve moderado a abrupto.
La edad de intrusión del Batolito de la Costa ha sido determinada en tiempos cretácicos, habiéndosele
dividido en grandes plutones, conocidos como super unidades; ocurriendo en el área de estudio los
siguientes:
6
GEOLOGÍA HISTÓRICA
La historia geológica de la región en la que se localiza la cantera, es el resultado de los diversos eventos
geotectónicos por los cuales ha pasado. Se inicia con la deposición en una cuenca oscilante de los
materiales sedimentarios y volcánico-sedimentarios del cretáceo; luego de esta etapa sedimentaria,
ocurre durante el cretáceo tardío el primer evento del ciclo geotectónico andino (fase Peruana) que
levanta a niveles moderados el bloque rocoso andino y con el cual se inicia la intrusión del extenso
batolito de la costa, cuyos afloramientos se exponen principalmente en el sector oriental de la zona de
estudio. La tercera etapa del ciclo geotectónico andino (fase Quichuana), ocurrida durante tiempos
plio-pleistocenos, pliega y levanta moderadamente el bloque rocoso de la vertiente occidental,
conformándose el relieve colinoso y montañoso que caracteriza la zona mesoandina y sus estribaciones
occidentales. Este levantamiento de carácter epirogénico viene acompañado de una intensa denudación
y acelerada disección, que da lugar a que los ríos y quebradas interandinas establezcan definitivamente
sus cursos, como es el caso de las quebradas Topará, Cansa Caballo y Venturosa. En el pleistoceno, y
como consecuencia de las oscilaciones climáticas, se produce un intenso aluvionamiento que da lugar a
los depósitos de la formación Cañete que conforman las pampas costaneras que se extienden en el
sector bajo del área de estudio, las que en parte se hallan cubiertos por arenas eólicas. En tiempos
holocénicos y en condiciones climáticas áridas a semiáridas, se depositan una nueva serie de sedimentos
aluviales, torrenciales, coluviales y eólicos.
GEOLOGÍA ESTRUCTURAL
En el área de estudio, las unidades formacionales sedimentarias y volcánico-sedimentarias, presentan
una intensa deformación por efecto de fases tectónicas andinas. A su vez el batolito costanero sigue una
orientación NO-SE sensiblemente paralelo al litoral, correspondiendo su emplazamiento probablemente a
una zona de falla. En este ambiente geológico se han determinado las siguientes estructuras.
FALLAMIENTOS
1.- Fallas Tectónicas: En los estudios geológicos que involucran el área de estudio, figuran fallas que
afectan a las rocas intrusivas y las volcánico-sedimentarias; si bien en el campo y en las imágenes
satelitales se observan señales de dislocación, estas no revisten peligro por ser muy antiguas y
hallarse inactivas. Entre las fallas reconocidas más importantes se tienen las siguientes:
a) Falla de dirección NE-SO: Esta falla de unos 12 km de longitud, es aprovechada en su recorrido
por el tramo superior de la quebrada Topará y afecta transversalmente cuerpos de tonalitas y
granodioritas de las superunidades Incahuasi y Tantará.
b) Falla de dirección NO-SE: Es una falla de aproximadamente 10 km de longitud, que corta
transversalmente a las quebradas Topará y Culebrilla; en esta última, la falla inicia una deflexión
para cambiar en su tramo septentrional, a una dirección NE-SO; estructuralmente, trunca
afloramientos de los cuerpos plutónicos Patap y Tiabaya.
c) Fallas Neotectónicas: Según el documento elaborado por el IGP “Observaciones acerca de la
Neotectónica del Perú” (1982), se desprende que en el área no han sido registradas fallas activas ni
sismos con epicentros en estos lugares, por lo que se descarta la influencia de estructuras
neotectónicas en la zona.
HIDROGEOLOGÍA
El análisis hidrogeológico fue efectuado con el objeto de establecer la existencia de acuíferos en el sector
de estudio y la posible afectación del mismo. En tal sentido, para una mejor comprensión de los aspectos
hidrogeológicos se ha determinado un área de estudio de 395 Km 2.
TOPOGRAFÍA
La ubicación prevista, para los trabajos de extracción de cantera, se encuentra sobre los 1,000
msnm, con una diferencia de cotas de 600 m, respecto al valle del río Cañete.
7
INFLUENCIA DE LOS MARCOS GEOLÓGICOS Y GEOMORFOLÓGICOS SOBRE LA
HIDROGEOLOGÍA DE LA ZONA DE ESTUDIO.
La evolución de los factores: geológicos, geomorfológicos y estructurales, han condicionado
las formas de las cuencas de los reservorios acuíferos cercanos, lo que evidentemente guarda
relación con el volumen de los recursos de aguas existentes en cada una de ellas, e igualmente, con la
red de drenaje cuyos elementos principales están constituidos por el río Cañete y la Qda. Topará.
La calidad y tipo de rocas, han determinado que desde el punto de vista hidrogeológico, existan dos
grandes grupos: las rocas pre-cuaternarias consolidadas y las rocas cuaternarias aluviales, antiguas y
recientes. Estas últimas representadas por los sedimentos pleistocénicos de la Formación Cañete, de
características impermeables y por los sedimentos fluvioaluviales, que se encuentran formando el cono
deyectivo de los ríos, y también las acumulaciones aluviales desérticas de las quebradas. La composición
de los sedimentos aluviales, comprende principalmente: cantos (mayormente intrusivos y volcánicos) de
diferentes tamaños, algunas capas de arenas, limos y arcillas a veces interdigitados. Los depósitos
aluviales y torrenciales recientes, están restringidos a estrechas franjas en ambas márgenes de las Qdas.
Topará, Cansa Caballo (Culebrilla) y Venturosa. Otro factor importante, constituyen los afloramientos
ígneos, que corresponden a las estribaciones de la Cordillera Occidental, cortados por quebradas de
longitudes y anchos variables. Así la quebrada Topará, que recoge las aguas pluviales de zonas más
altas, presenta mejores condiciones para el almacenamiento de aguas subterráneas, por su longitud
y ancho, mientras que la quebrada Culebrilla (Cansa Caballo) donde se ubica la cantera, es de corto
recorrido con poca capacidad para el almacenamiento e infiltración de aguas subterráneas. Los
materiales angulosos y subangulosos, que rellenan la misma son consecuencia del poco transporte que
han sufrido, en una quebrada que permanece seca durante gran parte del año.
HIDROLOGÍA SUPERFICIAL
La hidrografía del lugar está conformada principalmente por las Qdas. Topará y Cansa Caballo
(Culebrilla) y Venturosa, de valles estrechos, siendo la más importante la quebrada Topará, que sólo
presenta escorrentía durante la estación húmeda, es decir en el período de Diciembre a Abril. Dichas
quebradas pierden agua por evaporación e infiltración, siendo esta última poco significativa. En el área
del proyecto no llegan a discurrir aguas superficiales al océano. Al Norte, cerca del área evaluada, se
encuentra el valle del río Cañete que presenta caudales importantes todo el año.
En las partes altas se observa quebradas secas, inactivas, que muy esporádicamente arrastran
materiales en forma de “huaycos”. Esta parte corresponde a terrenos eriazos, con muy escasa
vegetación.
HIDROLOGÍA SUBTERRÁNEA
La alimentación de los acuíferos, proviene de la infiltración de las precipitaciones que ocurren
en épocas de lluvias de cada año hidrológico.
El acuífero, está circunscrito a las estrechas márgenes de la quebrada Topará. Así, los límites del
reservorio, lo constituyen las rocas pleistocénicas descritas anteriormente y que por su constitución
litógica son impermeables. El basamento rocoso, está conformado por las rocas ígneas intrusivas y
volcánicas de las estribaciones occidentales andinas. En la parte media de la quebrada Topará se explota
agua subterránea escasamente, como también cerca al litoral (playa Jahuay), donde las napas freáticas
se presentan como producto de las filtraciones subterráneas de los esporádicos flujos de la quebrada.
Como referencia, en la parte media de la quebrada Topará, algunas mediciones efectuadas han permitido
determinar la profundidad del acuífero en 70 metros aproximadamente. También es importante destacar
que en el ámbito de la quebrada donde se ubica la cantera GNL-2, no existen fracturas y fisuras
importantes en los afloramientos ígneos allí presentes que favorezcan la infiltración de aguas. Según el
análisis de los resultados encontrados, se establece que en la zona donde se ubica la
cantera GNL-2, no hay posibilidad de presencia de algún acuífero por la pequeña dimensión de la
cuenca, por la diferencia de cota en relación al río Cañete, y por su ubicación sobre roca ígnea
impermeable. Cabe destacar además, que en la zona no se producen precipitaciones pluviales de
importancia durante el año, que generen algún escurrimiento superficial o infiltración.
8
SISMICIDAD
El territorio peruano se ubica en una de las zonas de más alta actividad sísmica y tectónica del
planeta pues, en su borde continental se libera el 14% de la energía sísmica planetaria, por lo que se
puede esperar la ocurrencia de sismos de gran intensidad durante la vida útil de la cantera. La actividad
sísmica del área se relaciona con la subducción de la placa oceánica bajo la placa continental
sudamericana, en el segmento litoral comprendido entre los paralelos 2º y 15º de latitud sur. Subducción
que se realiza con un desplazamiento del orden de diez centímetros por año, ocasionando fricciones de
la corteza, con la consiguiente liberación de energía mediante sismos, los cuales son en general tanto
más violentos cuando menos profundos son en su origen.
Como los sismos de la región se originan por las fricciones corticales debidas a la subducción de la placa
oceánica bajo la continental, resulta que a igualdad de condiciones los sismos resultan más intensos en
las regiones costeras, decreciendo generalmente hacia la sierra y selva, donde la subducción y fricción
cortical es paulatinamente más profunda. Las zonas alejadas del oriente amazónico, sufren de pocos
eventos sísmicos precisamente por la gran profundidad en que se produce la subducción bajo esta
región, en comparación a lo que ocurre en la costa. Consiguientemente, el área estudiada, según su
posición, resulta ubicada en una zona de alto riesgo sísmico, tanto por la frecuencia de los movimientos,
como por la severidad de ellos, debido a su ocurrencia a escasas profundidades de la corteza. Según el
Instituto Nacional de Defensa Civil (INDECI), el área de estudio se encuentra entre las zonas de
intensidades VIII y IX del Mapa de Intensidades Sísmicas, que toma como base la escala modificada de
Mercalli.
A lo largo de casi 450 años, la zona centro sur del país ha sufrido más de 19 movimientos telúricos con
intensidades comprendidas entre clase VII y clase IX en la Escala Modificada de Mercalli. En los años
1966, 1970 y 1974, ocurrieron movimientos sísmicos muy fuertes que afectaron la región y luego de una
prolongada “calma sísmica” de más de 23 años, esta ha sido rota en 1997 con el sismo de magnitud 6,5
que destruyó en gran parte la ciudad de Nazca. El último evento y más reciente, que ha afectado esta
región sísmica, es el ocurrido en el 2001 cuando se produjo un terremoto de magnitud 6,9 en Camaná
(Arequipa) y zonas aledañas. Por otro lado, la sismicidad tiene distintas repercusiones según el medio
que se trate, particularmente del relieve, naturaleza de los materiales presentes y del clima de la región;
en tal sentido cabe destacar, que considerando el nivel de riesgo sísmico, son las formaciones
sueltas cuaternarias las más riesgosas debido a su acumulación reciente, escasa consolidación y por
hallarse depositados cerca de macizos rocosos que darían lugar inevitablemente a una refracción de las
ondas sísmicas que incrementarían su nivel de sacudimiento, y entre estos depósitos, las acumulaciones
coluviales son las más inestables por su inclinación y poca cohesión.
Asimismo, se debe tener presente que un movimiento sísmico puede desencadenar caída de rocas y
derrumbes en los sectores escarpados de los cerros, especialmente en aquellos sectores afectados por
diaclasamiento o una intensa meteorización.
BIBLIOGRAFIA
9
10