El documento describe las continuidades y rupturas entre la Colonia y la República en Perú. Entre las continuidades se encuentran la persistencia del tributo indígena y el uso gratuito de mano de obra indígena, así como el papel de la iglesia en la recaudación de impuestos. Entre las rupturas se encuentran la disgregación de la economía colonial, la liquidación de los curacazgos andinos, y el surgimiento de poderes locales en lugar del estado central. El documento concluye que este período estuvo marcado por desigual
El documento describe las continuidades y rupturas entre la Colonia y la República en Perú. Entre las continuidades se encuentran la persistencia del tributo indígena y el uso gratuito de mano de obra indígena, así como el papel de la iglesia en la recaudación de impuestos. Entre las rupturas se encuentran la disgregación de la economía colonial, la liquidación de los curacazgos andinos, y el surgimiento de poderes locales en lugar del estado central. El documento concluye que este período estuvo marcado por desigual
Descripción original:
Continuidades de la colonia a laRepublica
Título original
Continuidades y Rupturas en El Tránsito de La Colonia a La Republica
El documento describe las continuidades y rupturas entre la Colonia y la República en Perú. Entre las continuidades se encuentran la persistencia del tributo indígena y el uso gratuito de mano de obra indígena, así como el papel de la iglesia en la recaudación de impuestos. Entre las rupturas se encuentran la disgregación de la economía colonial, la liquidación de los curacazgos andinos, y el surgimiento de poderes locales en lugar del estado central. El documento concluye que este período estuvo marcado por desigual
El documento describe las continuidades y rupturas entre la Colonia y la República en Perú. Entre las continuidades se encuentran la persistencia del tributo indígena y el uso gratuito de mano de obra indígena, así como el papel de la iglesia en la recaudación de impuestos. Entre las rupturas se encuentran la disgregación de la economía colonial, la liquidación de los curacazgos andinos, y el surgimiento de poderes locales en lugar del estado central. El documento concluye que este período estuvo marcado por desigual
Descargue como DOCX, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 2
CONTINUIDADES Y RUPTURAS EN EL TRÁNSITO DE LA COLONIA A LA
REPUBLICA
En el tránsito de la Colonia a la Republica, en este periodo surgieron algunas
continuidades y rupturas. Es así, que Stanley y Bárbara Stein (1991), denominaron a esta época “La herencia colonial de América Latina”. Por tanto, en las poblaciones originarias las continuidades pesaron decisivamente.
En primer lugar, reconocemos una de las grandes continuidades el tributo
indígena colonial abolido por San Martin en el año de 1821, siendo este restaurado en agosto de 1826, con la denominación de contribución personal esta estuvo vigente hasta 1854. Asimismo, en 1840, los blancos y los mestizos fueron relegados de esta obligación. Seguidamente, la persistencia de la utilización gratuita de la fuerza de trabajo indígena en obras estatales, los beneficiados fueron los grupos señoriales. También, el papel de la iglesia cumplió un rol en la república, que constituía hacer pagar impuestos forzados sobre la producción agropecuaria que estuvo vigente hasta mediados del siglo XIX. En segundo lugar, las rupturas que surgieron fueron varias, como la disgregación de la economía colonial, destruyendo el circuito mercantil que era la columna vertebral de la economía del país, porque proveían mercurio a Potosí. Por otro lado, una ruptura de capital que fue el poder político al interior de las sociedades originarias, que reemplazo la estructura colonial por una institución colonial, donde cualquier intento de cambiar el “orden natural” de las cosas provocaría el caos y el equilibrio social que garantizaba la salud social. Otra medida fue la liquidación de los curacazgos andinos, la cual represento una grave degradación de las estructuras de poder. También, surge la debilidad del estado central que da lugar a la privatización del poder y a la constitución de fuertes poderes locales. Por último, la legitimidad en las sociedades originarias en su linaje noble, teniendo un cargo hereditario, es así que los alcaldes de indios se vieron forzados a buscar esta legitimidad. En síntesis, este periodo tuvo grandes diferencias económicas entre los habitantes del territorio peruano y desigualdades sociales para los indígenas, incluyendo un racismo auténtico que nos tenían los criollos, las soluciones que plantearon ellos una integración del indio a la nación, o su exterminio físico, como se dio en otros países, tal vez la regeneración biológica gradual, por una mezcla racial con una raza blanca. Es por todo esto que nace una paradoja de una república sin ciudadanos. Nos damos cuenta, de las épocas que sufrimos de explotación de alguna forma u otra, es por ello que en la actualidad los invitamos a ser partícipes de la sociedad, inmersos en política y ver el futuro de una nación mejor para el progreso de nuestro Perú.
Semana 16 Educar en Valores, Educar Por Los Derechos Humanos - La Reflexión y El Diálogo Como Estrategias Mediadoras para La Prevención y Resolución de Conflictos