Trabajo Final Sobre La Gestion Pública
Trabajo Final Sobre La Gestion Pública
Trabajo Final Sobre La Gestion Pública
PROFESOR:
Dr. Douglas Meléndez.
PARTICIPANTES
Alejandra Briceño, CIV-16265611
Carla Rondón, CIV-13493911
Juan Jarajara, CIV-8.806.198.
Joe Suárez, CIV-12.879.558.
Abril, 2019
INDICE
INTRODUCCIÓN PAG. 3
LA GESTION PÚBLICA PAG. 5
MARCO LEGAL QUE REGULA LA GESTIÓN PÚBLICA PAG. 5
ESTRUCTURA DE LA ADMINISTRACION
PÚBLICA VENEZOLANA PAG. 5
MODELOS DE GESTIÓN PÚBLICA PAG. 8
REFLEXION: EL ESTADO DE LA GESTION
PÚBLICA EN VENEZUELA PAG. 11
ANÁLISIS DE LA DEBILIDAD DE LA GERENCIA
PÚBLICA VENEZOLANA EN EL CONTEXTO DE LA
SITUACION ACTUAL PAG. 14
INDICADORES DE GESTIÓN EN LA ADMINISTRACIÓN
PÚBLICA PAG. 15
CONCLUSIONES PAG. 18
2
INTRODUCCIÓN
3
marco de sus funciones y por lo tanto fuera de los fines sociales para los
cuales está en su cargo. No existe en la constitución ni en las leyes
obligación alguna de responder a mandatos que no estén claramente ligados
al bien público.
4
LA GESTION PÚBLICA:
La gestión pública es una especialidad que se enfoca en la correcta y
eficiente administración de los recursos del Estado, a fin de satisfacer las
necesidades de la ciudadanía e impulsar el desarrollo del país.
5
objetos de estudio, para comprender la centralización de la Administración
Pública Venezolana, los cuales son:
1. La Administración Pública Nacional.
2. La Administración Pública Estadal.
3. La Administración Pública Municipal.
6
dotar de títulos públicos al Banco Central de Venezuela, para
operaciones de mercado abierto, pero para esto debe contar con la
aprobación de la Asamblea Nacional.
Contratos de Interés Público Nacional: son aquellos referentes a la
administración pública, que con la previa indicación del presidente,
serán celebrados por el vice-presidente o el procurador.
Reglamentación de Leyes: donde tiene la facultad de reglamentar total
o parcialmente las leyes sin alterar su espíritu, propósito o razón.
Además de las atribuciones mencionadas el Presidente de la República tiene
otras funciones establecidas, que ejecutara de mano con el Vice-presidente o
Ministros del Ramo, como lo son:
Administración de la Hacienda Pública: es todo lo que engloba el
activo y pasivo de la nación, como lo son: los bienes, rentas y deudas.
Para un buen control de la hacienda pública, cada integrante es
vigilante y cuida los bienes nacionales adscritos a su ministerio.
7
Administración y conservación de vías terrestres que correspondan al
Estado.
Así como actos relativos a su organización y régimen de personal.
8
Es un enfoque que intenta incorporar algunos elementos de
la lógica privada a las organizaciones públicas.
Es decir que la Nueva Gestión Pública es una búsqueda para lograr
una mayor productividad en eficiencia colectiva, porque no sólo se espera el
cumplimiento de metas por parte de la responsabilidad de liderazgo de
quienes la dirigen sino y fundamentalmente es cuánto hemos comprometido
al ciudadano en aquel éxito.
El Modelo Patrimonialista:
Es un modelo de gestión fundamentalmente en práctica de una forma de
Estado Liberal Burgués. Se caracteriza por:
- El reconocimiento limitado de derechos de la ciudadanía.
- Concepción e interpretación de pueblo, es de carácter limitado.
- A través de este modelo de gestión se concibe al Estado como un
patrimonio, un objeto que puede ser de propiedad de aquellos grupos
o sectores de la sociedad que accedan al Poder.
- El interés general o fin último del Estado se refleja o direcciona de
forma exclusiva a un grupo o sector determinado de la sociedad.
- El sistema de empleados y funcionarios públicos se basa en una
legislación ordinaria.
9
- El ingreso, permanencia y promoción de los funcionarios se rige
indispensablemente por la discrecionalidad del sector que se
encuentra dentro del Estado, considerando las relaciones de amistad,
afiliación político – partidista, compadrazgo.
- La gestión va dirigida al fortalecimiento de sectores económicos.
- No existe un ordenamiento jurídico – político que asegure la
estabilidad laboral de los funcionarios, sin tener posibilidades de
realizar una carrera profesional dentro del Estado.
- Ausencia notable de procedimientos, técnicas, metodologías que le
permitan al Estado establecer y cumplir con sus funciones
administrativas de manera eficiente y eficaz.
- Sus actuaciones no inciden en la realidad de forma efectiva, con lo
cual deja entredicho su capacidad real de direccionar el gobierno.
- Predomina la racionalidad política en contraparte de la racionalidad
técnica.
- No responde a los avances tecnológicos, y de conocimientos que
requiere una sociedad industrial.
- En términos funcionales prevalece la Lealtad partidista a la capacidad
técnica, institucional.
El Modelo Burocrático:
Es base fundamental de la actuación, del funcionamiento organizativo de
un Estado Social de Derecho, de un Estado de Bienestar. En líneas
generales se caracteriza por:
- Amplitud del reconocimiento de derechos sociales, civiles, políticos, de
los ciudadanos.
- La concepción de pueblo es amplia, en el cual, la soberanía no recae
en unos pocos miembros de la sociedad.
- Por su carácter racional – normativo no se percibe al Estado como un
patrimonio, en este sentido, la organización y funcionamiento del
10
Estado sucede en tres fases: de creación, establecimiento y puesta en
marcha, alineándose en una unidad teleológica, delineando así un
interés general claro.
- Existe una estabilidad laboral, permitiendo que el ingreso,
permanencia y promoción de los funcionarios públicos se sustente en
el principio del mérito.
- Adicionalmente, los funcionarios están amparados en disposiciones
normativas distintas, basados en la profesionalización de carrera.
- Los estímulos son practicados con mecanismos de seguimiento y
evaluación, recompensa y castigo.
- Los procedimientos administrativos son institucionalizados con el fin
de limitar la arbitrariedad del Estado y preservar la libertad del Ser
humano.
- Sus actuaciones se basan en eficiencia, efectividad y eficacia.
- Es operativo la racionalidad política y la racionalidad técnica.
- Promueve y sustenta su acción en la vocación de servicio, en la
Lealtad institucional sobre la Lealtad Partidista.
11
Si la negatividad predomina estas interrogantes, evidentemente
estamos en presencia de una incompatibilidad gerencial, desde esta
perspectiva la ética del sistema organizacional es nula, ya que esta es una
de las prioridades que deben prevalecer en toda organización, para
garantizar el cumplimiento efectivo de las actividades programadas dentro
del proceso cíclico productivo.
En este mismo orden de ideas, se tiene que la gestión pública es
dinámica y cambiante, sobre todo en los sistemas actuales donde los
avances científicos y tecnológicos se desarrollan desmesuradamente,
paralelo a ello avanza la gerencia pública, quien debe adaptarse a los
constantes cambios que inciden sobre los organismos y para ello es
obligatorio que ella evolucione, es decir, debe cambiar desde su interior, para
no sucumbir, si la gerencia no muta, los procesos productivos perecen.
Por otra parte, se tiene que la corriente del pensamiento que debe
tener todo gerente, es el pensamiento sistémico, Martínez (2013), apunta: “El
pensamiento sistémico contempla el todo y las partes, así como las
conexiones entre las partes y estudia el todo para comprender las partes.”
De tal modo que actúa como un integrador del análisis de las
coyunturas vividas o percibidas y las conjeturas que se derivan, generando
las propuestas de soluciones ante las circunstancias presentadas.
Además, Fuenmayor (1993) citado por Contreras et all, (2005), alude
que la gerencia debe estar basada en fundamentos teóricos. En un primer
nivel se encuentra el pensamiento sistémico mecanicista. Donde todos los
involucrados en el proceso fungen como una máquina, a un sistema
operativo de un reloj, la manera de tratar con ellos es, por tanto, la misma
manera en que un experto relojero lo hace: ajustando piezas, puliéndolas,
manteniéndolas de tal forma que su funcionamiento sea preciso. Donde éste
está compuesto por varios engranajes de distintos tamaños, donde todos
desde el más grande hasta el más pequeño cumplen funciones específicas, y
al mismo tiempo actúan como un todo, para lograr su óptimo funcionamiento,
12
cuando detectamos que este sistema comienza a trabajar a medias,
debemos realizar ajustes en el momento oportuno, para evitar su colapso,
así miso funciona la gerencia pública, realizando ajustes aquí y allá, para
lograr el óptimo funcionamiento del aparato productivo. Aunque especialistas
alegan que la parte mecanicista está obsoleta, prevaleciendo solamente el
pensamiento sistémico.
MacIntyre (1985) nos presenta la siguiente controversia, “lo que
permite el éxito en la gerencia moderna no es el uso del conocimiento
científico en la dirección de la organización sino el histrionismo. ¿Y acaso no
vemos esto en el día a día de nuestras organizaciones? Gerentes cuya
autoridad es lograda mediante el uso de artilugios del lenguaje para hacer
que las cosas parezcan ser de un modo u otro; ¿Acaso cuando vemos a
estos gerentes en acción no pensamos que nos están vendiendo una idea
que necesariamente no tiene que ser cierta? ¿Acaso la gran maquinaria
publicitaria no es un gran teatro que más que intentar convencer con
razones, pretende manipular el comportamiento de grandes masas de la
población cuya humanidad se reduce al adjetivo de consumidor?”, para
persuadirlos y lograr sus propósitos.
Ahora bien, ¿Qué rol debe prevalecer en la gestión pública?, lo ético,
lo evolucionista, el pensamiento sistémico, lo mecanicista o el histrionismo,
¿Qué debe prevalecer? En mi opinión en la gestión pública debe prevalecer
en cantidades proporcionadas y/o equilibradas de cada una de ellas,
sintetizando se tiene que un buen gerente debe poseer ética, ser
evolucionista, detentar un pensamiento sistémico, ser mecanicista, y poseer
la habilidad del histrionismo, el gerente cuyos paradigmas giren alrededor de
ellos, con toda seguridad tiene el éxito asegurado.
En consecuencia, de ello surge un nuevo enigma ¿Cuál es el rol de la
gestión pública venezolana en el contexto actual? En primer lugar, se tiene
que la gestión pública venezolana ha sufrido cambios profundos, causando
desconciertos en vez de soluciones efectivas, eficaces o eficientes. En pleno
13
conocimiento de esta situación debemos realizar un análisis exhaustivo para
poder detectar esos factores negativos perjudiciales para procesos
administrativos de las organizaciones públicas, caracterizados por factores
externos e internos a las instituciones públicas.
Cuando la burocracia representa los niveles más altos dentro de la
escala jerárquica, esta nos viene a perturbar esa planificación estratégica y
como consecuencia de ello la gestión por resultados concentrada en el
cumplimiento de acciones estratégicas definidas en el plan de gobierno en un
periodo de tiempo determinado, genera un impacto más negativo que
productivo en la gerencia pública. Lamentablemente la burocracia
predominante sobre lo sublegal ha propiciado una mala gestión en la
gerencia pública venezolana, cuyo rol se ha fundamentado en la
improductividad, flagelo, anarquía, autocracia y por consiguiente una inercia
de la gerencia pública venezolana.
14
Se tiene que la gestión pública venezolana ha delineado un
comportamiento atípico marcado por la disociación con la máxima ley de
Estado la Constitución y demás leyes que imperan en nuestra nación, que
rigen a cada uno de estos procesos administrativos, subvirtiendo su
comportamiento, causado una implosión de hechos irreparables, por estos
motivos adolecen los procesos administrativos, gestando impotencias en la
gestión pública venezolana, generando conflictos laborales, coadyuvados por
el desconocimiento (ignorancia), es decir personas que no son actas, ni
aptas, (incompetentes), dentro de la administración pública venezolana.
La coacción del sistema ha fustigado al venezolano abocándolo casi
exclusivamente a la sobrevivencia, una vida trajinada y agobiada por las
rutinas relacionadas más que todo por suplir las ineludibles exigencias
básicas, manteniendo ocupado los pensamientos en esta situación que a
todos nos perturba, creando tendencias recidivas, elucubrado, y alejado de
los verdaderos problemas que ameritan mayor atención para la solución. Es
importante resaltar esta situación que a todos nos atañe, pues distorsiona la
conducta venezolana, y por ende a todos los funcionarios públicos quienes
desempeñan un rol vital dentro de la gestión pública, ya que todos sus
actores o componentes son importantes dentro de la gran cadena productiva,
es decir cada eslabón por muy lejano que parezca es necesario para
fortalecer ese proceso.
15
estándar establecido, evaluar periódicamente dicha característica. Así, es
posible verificar el cumplimiento de los objetivos (estándares) establecidos.
TIPOS DE INDICADORES:
En función de la naturaleza del objeto a medir, se distinguen los
siguientes tipos.
DE RESULTADOS:
En primer lugar, los indicadores de resultados. Estos miden
directamente el grado de eficacia o el impacto sobre la población. Son los
más relacionados con las finalidades y las misiones de las políticas públicas.
Otros nombres con que se conocen los indicadores de resultados son:
Objetivos.
Impacto.
Efectividad.
Satisfacción.
Ejemplos de indicadores de resultados son:
Número de asistentes a exposiciones, según número de habitantes.
Porcentaje de casos resueltos por mes.
Grado de cobertura vacunal de los escolares.
Grado de satisfacción de los ciudadanos con un servicio determinado.
DE PROCESO:
Valoran aspectos relacionados con las actividades. Están
directamente relacionados con el enfoque denominado Gestión por
Procesos. Hacen referencia a mediciones sobre la eficacia del proceso.
Habitualmente relacionan medidas sobre tiempos de ciclo, porcentaje
de errores o índice de colas.
Ejemplos de indicadores de proceso pueden ser:
Tiempo de resolución de expediente.
16
Tiempo de espera en cola.
Porcentaje de solicitudes de licencias de apertura sujetas a calificación
ambiental.
Lista de espera en días.
Indicador de colas de expedientes.
DE ESTRUCTURA:
Finalmente, los indicadores de estructura miden aspectos
relacionados con el coste y la utilización de recursos.
En general miden la disponibilidad o consumo de recursos. Algunos
ejemplos:
Número de empleados.
Número de empleados por habitante.
Horas de atención semanales.
Gasto mensual.
Coste de material fungible por año.
Gasto de inversiones anual.
Coste medio por empleado.
17
CONCLUSIONES
18