Proyecto de Investigación

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 22

Humanidades UAEM

El Humanismo como
salvaguarda de la
Humanidad. Programa
humanizante para los
partidos políticos en
Morelos

Por Mtro. José Luis Castrejón Malvaez

Cuernavaca, Mor. a 14 de marzo de 2018.

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
Trabajo presentado, para su revisión, a la Comisión Académica del
Posgrado en Humanidades para cursar el programa de Doctorado
en Humanidades de la UAEM.
Proyecto de investigación Humanidades UAEM

Índice

Pág.

Introducción…………………………………………………………………………………………. 2

Objetivos……………………………………………………………………………………………... 5

General

Específicos

Metodología de Trabajo……………………………………………………………………….. 6

Marco teórico……………………………………………………………………………………... 10

A. Orlando Fals Borda (1925 – 200…………………………………………….. 11

B. Martha Craven Nussbaum (1947 - ) ………..…………………………12

Cronograma de investigación…………………………………………………………... 15

Literatura inicial………………………………………………………………………………... 17

A. Fuentes principales…………………………………………………………..………... 17

B. Fuentes secundarias………………………………………………………..………... 18

C. Literatura crítica…………………………..…………………………………..………... 19

D. Mesografía……………………………………………………………………….………... 19

1
Proyecto de investigación Humanidades UAEM

Introducción

Se propone a consideración del lector el siguiente proyecto de


investigación porque se tiene una preocupación concreta y
preponderantemente ciudadana sobre el papel que deberían jugar las
Humanidades en un mundo tan convulsionado como el presente. Por
mencionar sólo unos ejemplos, en el ámbito social, una minoría arrasa a
las necesidades y aspiraciones de las mayorías de la población; en la
política internacional, se respira una atmósfera beligerante en donde
unas naciones se muestran deseosas de declarar la guerra a otras; en el
ecológico, se sufren las consecuencias de catástrofes climáticas por todo
el globo.

La consideración analítica del proyecto: El Humanismo como


salvaguarda de la Humanidad. Programa humanizante para los
partidos políticos en Morelos parece exigir que, después de justificar
el carácter fundamentalmente humanizante de las Humanidades, y de
precisar en un segundo avance la función de salvaguarda que ejercen
las prácticas humanistas, en ulterior instancia nos planteemos el
problema de si realmente hay argumentos que nos permitan establecer
la posibilidad de implementar un programa para los dirigentes y
militantes de los partidos políticos mexicanos con el fin de humanizar su
labor.

Comencemos por justificar el carácter fundamentalmente


humanizante de las Humanidades. Para eso, desenvolveremos frente al
lector la relación entre los términos que conforman lo que llamaremos
una «Humanidad inhumana» y la promesa de sentido que tiene el
«Humanismo» para nuestro incipiente siglo.

2
Proyecto de investigación Humanidades UAEM

Si hemos de creer en las noticias que llegan de todas partes, un


ciudadano interesado puede documentar seis casos violentos 1 ocurridos
en México que no han sido resueltos y que han quedado en absoluta
impunidad. Otros tantos delitos de corrupción, cometidos desde la
administración pública 2, constituyen un complicado fenómeno social que
nos devuelven la imagen de una humanidad enemiga de sí misma. Sea
el ámbito que fuere, nada nos podría restar fuerza a nuestro juicio:
hacen falta Humanidades y, si Rivero Franyutti tiene razón, las pocas
que quedan están sentenciadas a muerte por la situación política y
económica derivadas de un modelo, neoliberal y globalizado, fracasado y
moribundo (cf. 2013, p. 83).

Nos negamos a conceder la victoria a este estado de cosas que


incluyen, entre otras prácticas, la mentira mediática, la represión
sistemática y la guerra psicológica. Al contrario, alimentados con la
herencia de los humanistas de todos los tiempos, queremos meditar y
cuidar de que el hombre sea humano en lugar de no-humano,

1
23 de agosto de 2010, San Fernando, Tamaulipas. 72 cadáveres de migrantes de
Centro y Suramérica fueron encontrados en el Ejido del Huizachal. Marzo de 2011,
Allende, Coahuila. 300 personas desaparecidas, calcinadas y derretidas en ácido. 30
de junio de 2014, Tlatlaya, Estado de México. 22 cadáveres encontrados en una
bodega; 15 presuntamente acribillados por militares. 26 de septiembre de 2014,
Ayotzinapa, Iguala, Guerrero. 43 normalistas desaparecidos. 22 de mayo de 2015,
Tanhuato, Michoacán. En el rancho “El Sol”, la Policía Federal ejecutó arbitrariamente
a 22 personas, manipuló la escena del crimen, sembró armas y cartuchos y torturó a
detenidos. 19 de junio de 2016, Nochixtlán, Oaxaca, la Policía Federal desalojó con
violencia a maestros y ciudadanos en manifestación. Por lo menos se registraron 8
muertos y 108 heridos.
2
En septiembre de 2015, un equipo de periodistas denunció La Casa Blanca de Peña
Nieto. En septiembre de 2017, Animal Político y la asociación civil Mexicanos Contra la
Corrupción y la Impunidad, denunciaron la así llamada Estafa Maestra, 3.4 mil millones
de pesos que estaban destinados a los más pobres del país. Desde 2010 a la fecha, se
siguen denunciando casos de violencia, opacidad y corrupción de 11 exgobernadores
incluidos los Duarte, exgobernadores de los Estados de Veracruz y Chihuahua. Lo
último, la extitular de Sedesol y actual secretaria de la Sedatu, Rosario Robles,
cómplice de presuntos desvíos de fondos públicos a través de una presunta red de 126
empresas fantasmas creadas con el acuerdo de su propio equipo.
3
Proyecto de investigación Humanidades UAEM

«inhumano», esto es, ajeno a su esencia. Como lo declarara Heidegger


hacia 1946 en su Carta sobre el humanismo.

Intranquilos por el futuro incierto de la humanidad, nos


preguntamos hoy por los medios que dispone para su humanización.
Asimismo, afirmamos la posibilidad de construir un mundo armonioso en
el que los hombres vivamos en paz y donde se nos permita profesar el
arte y oficio más noble que cualquier otro: el de ser hombre. (Lafaye,
cf. cita de Sol Mora, 2009, p. 194).

Entonces: las prácticas humanistas como el pensamiento, la


educación, la moralidad, la convivencia política, el lenguaje y las artes
ejercen la función de salvaguarda de la humanidad porque trabajan por
cumplir y hacer cumplir “el ideal de un ser humano libre, dueño de sí
mismo y no dependiente de voluntades ajenas o de fuerzas inexorables”
(Ambrosio, 2009, p. 3). Porque a las Humanidades como la Filosofía, la
Historia, la Literatura y las Artes, “lo que importa es […] el patrimonio
espiritual de una humanidad que tiene futuro debido a que no ha
perdido el contacto con la tradición específica que lo separa de la
naturaleza y los animales” (Cordua, 2013, p. 16).

Finalmente, he aquí el punto abisal de esta progresión: ¿es posible


planificar un programa de prácticas humanistas que sea aplicable,
además, a los dirigentes y militantes de los partidos políticos
mexicanos? El argumento con que algunos autores han defendido la
aplicación de las Humanidades en la Política, podría sintetizarse en esta
acertada expresión de Sol Mora: “unas humanidades ajenas a la política
(un humanismo apolítico no es, simple y llanamente, un humanismo) o
de políticas que a diestra y siniestra se proclaman ‘humanistas’ sin una
idea clara de lo que eso pueda significar.” (2009, p. 193)
4
Proyecto de investigación Humanidades UAEM

Nos profesamos impulsados al estudio de unos principios firmes


que sustenten ese pretendido programa de prácticas humanistas y que,
a la vez, sea cuna de ciudadanos dotados de un sentido verdadero y
profundamente humanista para luego ejercer de dirigentes y militantes
de los partidos políticos en Morelos. Tal estudio supone el compromiso
de rescatar a los hombres de la red de codicia, barbarie e impunidad,
ante la que nos sentimos impotentes y temerosos.

Objetivos

Objetivos Generales

1. Determinar las prácticas humanistas más susceptibles de


educabilidad en los dirigentes y militantes de los partidos políticos
que, eventualmente, no cuentan con formación especializada en
humanidades.

2. Aportar en el ámbito de la formación ciudadana un programa de


capacitación humanizante para los dirigentes y militantes de los
partidos políticos en Morelos mediante prácticas humanistas y que
contemple las posibilidades de personas de variado origen y
preparación intelectual.

Objetivos Específicos

1. Justificar por qué la democracia necesita de las humanidades.


Principalmente la necesidad de la formación y el desarrollo de un
5
Proyecto de investigación Humanidades UAEM

ethos en quienes son dirigentes y militantes de los partidos


políticos.

2. Determinar qué producen las humanidades en quienes las cultivan


y justificar por qué sería conveniente que los dirigentes y
militantes de los partidos políticos recibieran sus beneficios como
actores de la vida cotidiana.

3. Determinar formas de contacto e intercambio con aquellos


organismos políticos morelenses que compartan el interés por la
problemática propuesta.

4. Determinar un criterio objetivo de educabilidad de las prácticas


humanistas y señalar un proceso de sistematización enseñanza-
aprendizaje.

5. Identificar posibles similitudes y diferencias en cuanto a la


adaptación del programa para dirigentes y para militantes de los
partidos políticos.

Metodología de trabajo

Guiados por el principio rector de investigar la realidad para


transformarla mediante la praxis, es que pretendemos abordar el
carácter humanizante de las Humanidades desde un diseño de
investigación-acción-participativa (I-A-P). La conclusión a la que
queremos llegar es la elaboración de un programa destinado a los
dirigentes y militantes de los partidos políticos en Morelos y formar en
ellos un ethos humanista que sirva como proceso fundamental de
transformación de nuestra realidad política.

6
Proyecto de investigación Humanidades UAEM

El método de investigación-acción tiene el mérito de plantear y


buscar el equilibrio entre la reflexión constante y la práctica diaria. Por
eso une, en fases cíclicas, la observación, la reflexión y la acción. Este
modelo de hacer investigación puede aplicarse a una diversidad de
problemas según una, igualmente diversa, gradación de enfoques y
perspectivas.

La aplicación del modelo de IA que aquí se seguirá, supone una


búsqueda continua de información que debe ser procesada mediante un
intenso trabajo de reflexión, según un fin delimitado: mejorar la práctica
y/o problemática de un ámbito de saber (en nuestro caso el de la
política). Y, por esta razón, las siglas IA vendrán acompañadas con la P
de “Práctica”. En la IAP, los agentes que realizan esta búsqueda
asumen, naturalmente, el oficio de investigador. En consecuencia,
nuestro trabajo intelectual estará guiado por tres ideas-fuerza. Una:
reflexionar sobre la propia práctica. En este sentido, buscaremos
comprender lo que hacemos como intelectuales y académicos. Dos:
planificar nuestra propia actividad cómo, por qué y para qué nos
formamos en humanidades. Para ello, deberemos tener bien claro,
nuestros objetivos de acción y los medios más adecuados para
conseguirlos. Tres: introducir a nuestra propia práctica mejoras
progresivas. Por lo tanto, integrar armoniosamente la teoría con la
práctica es, a nuestro parecer, la línea de pensamiento más provechosa
de la IAP.

Ahora bien, para caracterizar la IA en sus rasgos más sobresalientes,


aprovecharemos las reflexiones que han dejado por escrito numerosos
investigadores acuciosos para, extraer de sus apuntes, únicamente las
categorías conceptuales que, por sí mismas, provocan al razonamiento.
7
Proyecto de investigación Humanidades UAEM

En concreto, se sugieren en seguida un total de diez palabras que han


sido organizadas según un criterio alfabético. Los rasgos distintivos de
la IA serían:

Configura. En la aplicación de la metodología propuesta por la IA se


configura un ciclo que se esquematizaría así:

Planificación Acción Observación Reflexión

Consume. Como toda actividad humana la IA es un quehacer


intelectual que consume impecablemente el tiempo. Tiempo se necesita
para realizar cada momento de su espiral cíclica. Tiempo urge para
pasar de un ejercicio individual a una integración colectiva. Tiempo
emplean las ideas para gestarse, desarrollarse y generar nuevas ideas.

Construye. La IA posibilita que la teoría y la práctica convivan en


inquebrantable maridaje. En este sentido, se construye cualquier teoría
pero desde y para la práctica. O, dicho de otro modo, las teorías
elaboradas se comprueban en la práctica.

Cooperativo. El modelo investigativo de la IA se presta noblemente


al trabajo individual, pero sus cualidades se consolidan en el trabajo
colaborativo. Toda vez que cooperar construye un saber más elevado al
hacer converger en una meta común diferentes enfoques y perspectivas,
activando la actuación grupal y la colaboración coordinada.

Demanda. Acertar en la solución de una problemática escogida


demanda el protagonismo de los sujetos directamente involucrados. En
contra del papel secundario que, en ocasiones se les asigna, o que a
8
Proyecto de investigación Humanidades UAEM

veces espontáneamente asumen, la IA exige a los protagonistas que


analicen sus propias prácticas, que detecten sus peculiares problemas,
que diseñen sus personales líneas de actuación y que las lleven a la
práctica, en lugar de que un especialista lo haga.

Implica. La IA implica la realización y puesta en marcha de diversas


competencias. Una, imprescindible para hacer que el conocimiento
avance, es la crítica. Investigar críticamente supone dudar de nuestras
creencias para no caer en dependencias ideológicas o procedimentales.

Proceso. Como toda actividad la IA es un movimiento en el que cabe


tanto avanzar, como retroceder o detenerse, inclusive estancarse en un
momento dado de la investigación. Aquí no cabe la saciedad o el
exceso. Por el contrario, tiene pertinencia lo que está en estado
inconcluso y siempre en grado aproximativo.

Produce. La IA produce condiciones laborales inquietantes, esto es,


ambientes que propicien el aprendizaje y la disciplina; así como la
cordialidad entre los colaboradores y el respeto inexorable al
pensamiento libre.

Rebasa. Los alcances de la aplicabilidad de la metodología de la AI


rebasan los límites de lo que es privativo a las prácticas de los
investigadores. Debido a ello, se involucran diversos saberes o, al
menos, se abre la posibilidad de converger diversas disciplinas que
intentan resolver una problemática desde una parcela del saber
discordante.

Reconstruye. Indagar transforma, en este sentido el investigador


reconstruye su hacer de manera permanente, porque las problemáticas

9
Proyecto de investigación Humanidades UAEM

que se plantea no alcanzará a solucionarlas de una vez para siempre;


habitual, porque de la duda hará un estado y condición de vida
ordinarios en él; y constante, porque necesitará de la determinación de
la voluntad para conquistar el saber, antes que preferir custodiarlo o
almacenarlo.

Por último, lo tercero que deberíamos preguntarnos es: ¿cuáles son


las ventajas que explican la evolución histórica de la investigación-
acción? La IA se revela como uno de los modelos de investigación más
adecuados para: fomentar la calidad de la enseñanza; impulsar la figura
del profesional investigador, reflexivo y en continua formación
permanente; posibilita la evaluación tanto de los centros e instituciones
como de los aprendizajes; es vía para el cambio y la transformación;
mejora la realidad de vida y busca evaluar para cambiar la realidad
desde la realidad misma.

Marco teórico

Tratando de imitar, aunque sea de lejos, lo que Orlando Fals Borda y


Martha Nussbaum de modo magistral han hecho por integrar el
conocimiento y la acción política, hemos decidido colocar nuestro
proyecto de investigación sobre ambas bases teóricas. Consideramos
que estos autores proporcionarán un marco conceptual muy sólido al
programa para humanizar la labor de los dirigentes y militantes de los
partidos políticos en Morelos. Y, como este asunto es de suma
importancia, pasamos a describir sumariamente cuáles serían los
aportes de cada uno en los siguientes apartados.

10
Proyecto de investigación Humanidades UAEM

A. Orlando Fals Borda (1925 - 2008)

Lo primero que imitaremos del maestro, investigador y sociólogo


colombiano Fals Borda será la determinación de indagar la realidad
social y pretender generar mecanismos para transformarla. Pues,
pertenecientes a «una comunidad de intelectuales», consideramos como
nuestra responsabilidad, saber interpretar el presente y derivar datos
adecuados para entenderlo y ayudar a construir el futuro. Sus obras
relacionadas con el estudio sociológico de los campesinos de los Andes y
el Hombre y la Tierra, nos inspiran para participar en «procesos
científicos honestos», por tanto, abiertos a la crítica y a ir tras «la
búsqueda indefinida de la verdad».

Nuestro primer cometido sería realizar un plan de indagación


documental sobre su veintena de libros y su centenar de ensayos y
artículos que nos ayudara a localizar y enfocar sus contribuciones a
nuestro proyecto. Pero, sobre todo, combinar «la investigación» bien
hecha, con «la acción» bien realizada y con «la participación» bien
consumada. Que es, de hecho, el modelo de «Investigación Acción
Participativa» (IAP) la corriente de pensamiento con que Fals Borda ha
influido en movimientos sociales, populares y alternativos en América
Latina, África, Oceanía, Europa y Asia. De sobra está decir que haremos
muchas preguntas al autor y que de sus obras haremos una lectura
crítica. Haremos como si «el proceso de formación para la
transformación» fuera un problema mal planteado y por ello no resuelto,
para así obligarnos a examinarlo con mirada limpia.

En el momento en que nos decidimos a estudiar a Fals Borda,


aceptamos el supuesto de buscar la «inserción» en un partido político
para estar en contacto directo con sus dirigentes y militantes, mismos
11
Proyecto de investigación Humanidades UAEM

que conforman una parte del universo en el que pretendemos inferir.


Entre ellos esperamos saber «ejercer la empatía», que no convertirnos
en simpatizantes; así como socializar con ellos según un modelo de
intelectual “sentipensante” combinando, en todo momento, lo vivencial-
emocional con lo racional.

En lo anterior hemos apuntado algunos argumentos y conceptos


contenidos en una obra que sólo con el estudio prolongado podríamos
dar mejor cuenta. Para concluir este apartado, con un pasaje de
Ciencia, compromiso y cambio social (2015, cf. p. 243), queremos
ilustrar el objetivo que nos hemos propuesto en el presente proyecto: el
compromiso de los intelectuales en general, ante las exigencias de la
realidad del cambio social, es que se involucren como agentes dentro
del proceso que estudian, porque han tomado una posición en favor de
determinadas alternativas; aprendiendo así no sólo de la observación
que hacen, sino del trabajo mismo que ejecutan con las personas con
quienes se identifican.

B. Martha Craven Nussbaum (1947 - )

¿Qué tiene que ver la política con el humanismo o las Humanidades?


Tal problema constituye, a nuestro parecer, la esencia de nuestro
trabajo. Y en este campo brilla actualmente la figura de la filósofa
norteamericana Martha Nussbaum. Aunque tiene océanos de intereses,
le imitaremos profesando en tres de ellos: la Filosofía Antigua, la
Filosofía Política y la Ética. De ella nos entusiasma la idea de ser un
intelectual comprometido, su enorme erudición, su claridad, su agudeza
crítica y su capacidad para enfocar problemas políticos y morales.

12
Proyecto de investigación Humanidades UAEM

De inicio quisiéramos tocar dos argumentos que, en el contexto del


tema de la defensa de los estudios humanísticos, nos ha fascinado y que
servirá como punto de partida para nuestras reflexiones sobre el mismo.
Se encuentran en su libro Sin fines de lucro. Por qué la democracia
necesita de las humanidades: “… las personas deben aprender cosas
que las preparen para ejercer su ciudadanía de manera activa y
reflexiva” (2010, pp. 165-175). Siendo los dirigentes y los
simpatizantes de los partidos políticos una parte muy significativa del
universo de la ciudadanía, cuanto más ellos deben aprender a ser
«ciudadanos críticos, imaginativos y sensibles». Por tanto, nuestro
programa contempla su trabajo para «mantener viva la democracia».
Pues esto no florecerá por arte de magia, sino que con un grupo de
personas y mediante un plan, se debe formar «una clase política
decente».

El otro argumento base que nos aclara esta problemática es, según
nuestro parecer, el fragmento siguiente de la misma obra: “Si no
insistimos en la importancia fundamental de las artes y las
humanidades, estas desaparecerán, porque no sirven para ganar dinero.
Solo sirven para algo mucho más valioso: para formar un mundo en el
que valga la pena vivir, con personas capaces de ver a los otros seres
humanos como entidades en sí mismas, merecedoras de respeto y
empatía, que tienen sus propios pensamientos y sentimientos, y
también con naciones capaces de superar el miedo y la desconfianza en
pro de un debate signado por la razón y la compasión” (p. 189).
Insistir, persistir y resistir en la idea de que sólo en el ámbito de las
humanidades y de las artes se pueden formar ciudadanos cabales, con
la capacidad de pensar por sí mismos, poseer una mirada crítica sobre
las tradiciones y comprender la importancia de los logros y los

13
Proyecto de investigación Humanidades UAEM

sufrimientos ajenos es, en suma, nuestra cruzada por la formación de


los cuadros de dirigentes y militantes políticos.

Por último, para la forja de un «sistema democrático saludable» nos


interesa el célebre «enfoque de las capacidades» de nuestra filósofa. Se
basa en un modelo alternativo para medir la prosperidad de una nación
según las facilidades con que cuentan sus ciudadanos para desplegar
sus «facultades creativas». Es una teoría del «florecimiento humano»
basada en las ideas de Aristóteles y que también se conoce como el
«enfoque de las capacidades con respecto al desarrollo». La idea básica
es que el desarrollo debería concebirse en términos de las capacidades
que pueden desplegar las personas, antes que en indicadores
económicos clásicos, como el ingreso. Y se tiene la resolución de que la
competencia política por sí sola no garantiza alcanzar ese punto, antes
bien, se requiere de la ética.

Conclusión: si a la contundente expresión de Nussbaum: “los seres


humanos necesitan sentido, comprensión y perspectiva además de
necesitar trabajo” (p. 166) le añadimos una de la tradición: “la
economía necesita econometristas, pero la humanidad está más que
nunca necesitada de “humanistas” lato sensu, esto es, dirigentes
capaces de abarcar mental y emocionalmente todos los parámetros,
sociales, políticos y culturales: ver más allá de los indicadores bursátiles
y las estadísticas económicas y sociológicas.” (Lafaye, citado por Sol
Mora, 2009, p. 193) esperamos quede justificado nuestro objetivo
primordial de continuar con la perenne labor de la educación humanista:
«hacer humano al hombre».
Esperamos quede así presentado nuestro programa de conjunto, en
su unidad y pluralismo. Resta ofrecer un cronograma de trabajo para
llegar a su meta. Es lo que hacemos a continuación.
14
Proyecto de investigación Humanidades UAEM

Cronograma de investigación

Primer semestre Agosto-Diciembre de 2018


Actividad Tema Autor
Análisis de discursos teóricos, El problema de cómo Fals Borda
metodológicos y político-culturales investigar la realidad
para transformarla por la
praxis

Diálogos y discusiones Causa Popular-Ciencia


Popular

Producción y publicación de textos Artículo monográfico Propio


académicos y de divulgación

Segundo semestre Enero-Junio de 2019


Actividad Tema Autor
Análisis de discursos teóricos, Una sociología Fals Borda
metodológicos y político-culturales sentipensante para
América Latina

Diálogos y discusiones Conocimiento y poder


popular

Producción y publicación de textos Artículo monográfico Propio


académicos y de divulgación

Tercer semestre Agosto-Diciembre de 2019


Actividad Tema Autor
Análisis de discursos teóricos, El cultivo de la Martha
metodológicos y político-culturales humanidad: una defensa Nussbaum
clásica de la reforma en
la educación liberal

Diálogos y discusiones Crear capacidades

Producción y publicación de textos Artículo monográfico Propio


académicos y de divulgación

15
Proyecto de investigación Humanidades UAEM

Cuarto semestre Enero-Junio de 2020


Actividad Tema Autor
Análisis de discursos teóricos, Sin fines de lucro Martha
metodológicos y político-culturales Nussbaum

Diálogos y discusiones Emociones políticas

Producción y publicación de textos Artículo monográfico Propio


académicos y de divulgación

Quinto semestre Agosto-Diciembre de 2020


Actividad Lugar
Proceso de inserción-participación Por definir

Diálogos y discusiones Sobre el proceso de inserción. Unir


teoría con praxis

Sexto semestre Enero-Junio de 2021


Actividad Lugar
Proceso de inserción-participación Por definir

Diálogos y discusiones Sobre el proceso de inserción. Unir


teoría con praxis

Séptimo semestre Agosto-Diciembre de 2021


Actividad Lugar
Proceso de inserción-participación Por definir

Producción y publicación de textos Propuesta de índice de tesis


académicos y de divulgación
Diseño de programa de intervención

Octavo semestre Enero-Junio de 2022


Actividad Tema
Análisis y evaluación del Proceso de Diseño de programa de intervención
inserción-participación
Producción y publicación de textos Redacción de tesis
académicos y de divulgación

16
Proyecto de investigación Humanidades UAEM

Literatura inicial:

A. Fuentes principales:

1. CASSIN, B. (Selector). (1994). Nuestros griegos y sus modernos.


Estrategias contemporáneas de apropiación de la Antigüedad.
Argentina: Ediciones Manantial.

2. DE CÉSPEDES, B. (1965). Discurso de las letras humanas. Estudio


biográfico y edición crítica. Madrid: Real Monasterio de El Escor¡al.

3. DELLA MIRANDOLLA, P. (1978). Discurso sobre la dignidad del


hombre. Buenos Aires: Goncourt.
4. DERRIDA, J. (2002). La Universidad sin condición. Madrid: Trotta.
5. FALS BORDA, O. (2015). Ciencia, compromiso y cambio social.
Venezuela: Fundación Editorial El perro y la rana.
6. LAFAYE, J. (2005). Por amor al griego. La nación europea, señorío
humanista (Siglos XIV-XVII). México: FCE.
7. NUSSBAUM, M. (2005) El cultivo de la humanidad. Una defensa
clásica de la reforma en la educación liberal. Barcelona: Paidós.
8. _________, (2010). Sin fines de lucro. Por qué la democracia
necesita de las humanidades. Madrid: Katz Editores.
9. _________, (2014). Las emociones políticas. ¿Por qué el amor es
importante para la justicia? México: Paidós.
10. HEIDEGGER, M. (2006). Carta sobre el humanismo. Madrid:
Alianza.
11. REYES, A. (1997). La crítica en la edad ateniense. México: FCE.
12. RICO, F. (1997). El sueño del humanismo. (De Petrarca a
Erasmo). Madrid: Alianza.
13. SLOTERDIJK, P. (2006). Normas para el parque humano.
España: Siruela
17
Proyecto de investigación Humanidades UAEM

B. Fuentes secundarias:

1. AULLÓN DE HARO, P. (Ed.). (2010). Teoría del humanismo.


España: Verbum.

2. ESTELLE & DEREK. (2003). Cómo obtener un doctorado. Manual


para estudiantes y tutores. Barcelona: Gedisa.

3. FALS BORDA, O. (1997). El problema de cómo investigar la


práctica y cómo transformarla en la praxis. Bogotá: Ediciones
Tercer Mundo.

4. __________, (2009). Una sociología sentipensante para América


Latina. Buenos Aires: CLACSO

5. KRISTELLER, P. O. (1982). El pensamiento renacentista y sus


fuentes. México: FCE.

6. __________, (1986). El pensamiento renacentista y las artes.


Madrid: Taurus.

7. LE GOFF, J. (1996). Los intelectuales de la Edad Media. Barcelona:


Gedisa.

8. MORRÁS, M. (Selector). (2000). Manifiestos del humanismo.


Barcelona: Península.

9. RAMOS, S. (1997). Hacia un nuevo humanismo. Programa de una


antropología filosófica. México: FCE.

10. REALE-ANTISERI. (1995). Historia del pensamiento filosófico


y científico. 3 vols. Barcelona: Herder.

11. SÁNCHEZ PUENTES, R. (2014). Enseñar a investigar. Una


didáctica nueva de la investigación en ciencias sociales y
humanas. México: UNAM.

12. SANTIDRIÁN, P. (Selector). (1996). Humanismo y


Renacimiento. Madrid: Alianza.

18
Proyecto de investigación Humanidades UAEM

13. SAVATER, F. (1997). “¿Hacia una humanidad sin


humanidades?” en: El valor de educar. Barcelona: Ariel.

C. Lectura crítica:

1. ENKVIST, I. (2006). Repensar la educación. Pamplona: EUNSA.

2. _______, (2010). La educación en peligro. Pamplona: EUNSA.

3. GRASSI, E. (2006). Heidegger y el problema del humanismo.


España: Anthropos Editorial.

4. HABERMAS-RAWLS. (1998). Debate sobre el liberalismo político.


España: Paidós.

5. LEGENDRE, P. (2008). La fábrica del hombre occidental. Seguido


de El hombre homicida. Buenos Aires: Amorrortu.

6. LOBATO, A. (2001). Senderos abiertos hacia el nuevo humanismo.


Pontificia Academia di S. Thommaso. Roma.

7. RUIZ DÍAZ, A. (1978). Estudio preliminar del Discurso sobre la


dignidad del hombre, Op. Cit., pp. 10-42.

8. ZAMBRANO, M.(2000). Hacia un saber sobre el alma. Madrid:


Alianza.

9. ______, (2012). El hombre y lo divino. México: FCE.

D. Mesografía:

1. CIFUENTES MEDINA, J. E. (2014). El papel de las humanidades en


la educación superior en el Siglo XXI en: Quaestiones
Disputatae, núm. 15, pp. 101-112. Consultado el 13 de
septiembre de 2017 desde:
http://revistas.ustatunja.edu.co/index.php/qdisputatae/article/vie
wFile/842/816

19
Proyecto de investigación Humanidades UAEM

2. CORDUA, C. (2012). La crisis de las humanidades en: Revista de


Filosofía, vol. LXVIII, pp. 7-9. Consultado el 04 de agosto de
2017 desde: https://scielo.conicyt.cl/pdf/rfilosof/v68/art02.pdf

3. _______, (2013). El humanismo en: Revista Chilena de


Literatura, núm. 84, pp. 9-17. Consultado el 18 de julio de 2017
desde: file:///C:/Users/Pandilla/Downloads/323542266-EL-
HUMANISMO-pdf.pdf

4. CHOZA, J. (2004). Lectura de la carta sobre el humanismo de


Martín Heidegger en: Thémata. Revista de filosofía, Núm. 32.
Consultado el 03 de marzo de 2017 desde:
http://institucional.us.es/revistas/themata/32/05%20chozas.pdf

5. DE LA CRUZ MARTÍNEZ, A. (2016). La lectura de los clásicos de la


filosofía en la Universidad en: Revista Jurídica Mario Alario
D’Filippo, vol. VIII, núm. 15, pp. 84-97. Consultado el 21 de
febrero de 2018 desde: file:///C:/Users/Pandilla/Downloads/1525-
3178-1-PB.pdf

6. DIAS DE CARVALHO, (2007). La contemporaneidad como


expresión de un nuevo humanismo en: Thémata. Revista de
Filosofía, Núm. 39, pp. 597-601. Consultado el 24 de enero de
2018 desde:
http://institucional.us.es/revistas/themata/39/art79.pdf

7. DÍEZ GUTIÉRREZ, E. J. (2011). La macdonalización de la


educación superior en: Revista Interuniversitaria de
Formación del Profesorado, LXXII, pp. 59-76. Consultado el 13
de noviembre de 2017 desde:
file:///C:/Users/Pandilla/Downloads/Dialnet-
LaMacdonalizacionDeLaEducacionSuperior-4111083.pdf

8. DOMINGO BEGAZO, J. (2002). Del hombre autorrealizado al


hombre modular en: Gestión en el Tercer Milenio. Revista de
Investigación de la facultad de Ciencias Administrativas.
Núm. 12, pp. 55-66. Consultado el 15 de octubre de 2017 desde:
http://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtualdata/publicaciones/administ
racion/N12_2003/a07.pdf

9. LAFAYE, J. (2014). El humanismo, revolución cultural en:


Estudios, vol. XII, núm. 111, pp. 9-26. Consultado el 12 de julio
de 2017 desde:
https://biblioteca.itam.mx/estudios/111/000259858.pdf
20
Proyecto de investigación Humanidades UAEM

10. RIVERO FRANYUTTI, A. (2013). ¿Qué son las humanidades y


cuál ha sido su valor en la universidad? En: Revista de
educación superior vol XLII, núm. 167, pp.81-100. Consultado
el 18 de abril de 2017 desde:
http://publicaciones.anuies.mx/pdfs/revista/Revista167_S2A1ES.p
df

11. SOL MORA, P. (2009). Reseña de “Por amor al griego. La


nación europea, señorío humanista (siglos XIV-XVII)” de Jacques
Lafaye en: Revista de Humanidades: Tecnológico de
Monterrey, núm. 26, pp. 191-195. Consultado el 02 de
noviembre de 2017 desde:
file:///C:/Users/Pandilla/Downloads/DocsTec_10683.pdf

12. VELASCO, A. (2009). Humanismo en: Conceptos y


fenómenos fundamentales de nuestro tiempo. México:
UNAM. Consultado el 28 de septiembre de 2017 desde:
http://conceptos.sociales.unam.mx/conceptos_final/437trabajo.pd
f

21

También podría gustarte