Delincuencia Urbana

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 17

Término CRIMIPEDIA: Delincuencia urbana

2014
CRIMIPEDIA: Delincuencia urbana

DELINCUENCIA URBANA

PEDRO PAGÁN SÁNCHEZ

Resumen

Las grandes ciudades son cada vez más atractivas para las personas de las
zonas rurales y de otros países por su poder financiero y sus oportunidades
económicas, la riqueza cultural y los lugares de interés (turismo), las
oportunidades de trabajo, o simplemente por el estilo de vida que prometen.
El atractivo urbano ha estado acompañado por un aumento de la tasa de
delitos y de problemas de seguridad, y también por un aumento del
sentimiento de inseguridad/miedo al delito de muchos ciudadanos, que
lleva a la reducción de la calidad de vida y puede causar desestabilización
de las sociedades urbanas. En este trabajo se aborda el fenómeno de la
delincuencia urbana y los medios de que se dispone actualmente para
analizar y prevenir los delitos en las ciudades.

Palabras clave: delito, urbano, mapas, análisis, prevención

Introducción

"La delincuencia forma parte de la estructura normal de una sociedad: el


delito no se encuentra en la mayoría de las sociedades sino en todas, aunque
cambia en sus manifestaciones. Lo normal es, sencillamente, que exista una
delincuencia y que cada sociedad asuma, sin sobrepasarse, un cierto límite
que no es imposible fijar. Más aún, constituye un factor de salud pública,
una parte integrante de toda sociedad sana; el delito es normal porque una
sociedad sin él sería completamente imposible (.....)
Imaginemos una sociedad de santos, ejemplar y perfecta. Allí, los delitos
propiamente dichos no existen, pero las faltas que parecen pequeñas en la
opinión normal provocan el mismo escándalo que un delito en las
conciencias normales. Por la misma razón un hombre íntegro juzga sus
pequeños errores con la misma severidad que la sociedad reserva para los
delitos (Durkheim)”.

2
CRIMIPEDIA: Delincuencia urbana

Evolución histórica de los estudios relativos a la delincuencia urbana

Existen referencias de una primera encuesta de víctimas de delitos realizada


en la ciudad danesa de Aarhus en el año 1730, de investigaciones sobre el
suicidio y el crimen en los departamentos franceses realizadas en la primera
mitad del siglo XIX por Fourier o Guerry de Champneuf, o de las realizadas
por Henry Mayhew en Inglaterra y País de Gales, también durante el XIX.
Pero no es hasta los años veinte, con las propuestas de los sociólogos de la
escuela de ecología humana de Chicago, que el análisis de las relaciones
entre delincuencia y ciudad encuentran un ámbito de investigación lo
suficientemente interesante para llamar la atención de la comunidad
científica. De hecho cuando Burgess (1925) presenta su propuesta sobre el
crecimiento de la ciudad, en la que establece las tensiones entre las
diferentes zonas, entre las que explicita el cerco al que se ve sometido el
núcleo central (CBD) por la zona que califica de "transición" o también "de
deterioro o decadencia", abre un amplio campo para el estudio de las
disfunciones sociales de la ciudad en el que se introducen gran cantidad de
sociólogos y ecólogos urbanos: el análisis sobre la competencia del suelo, la
guetización(1) de las zonas centrales de las ciudades y los conflictos que se
generan, las apropiaciones, degradación y usos de las zonas residenciales
centrales y el posterior efecto de gentrificación (2) han sido algunos de los
ámbitos de análisis en los que la sociología ha afirmado su preeminencia de
análisis sobre las disfunciones de la ciudad.

En los inicios de los años setenta, un grupo de autores radicados en Gran


Bretaña y Estados Unidos de Norteamérica publicaron una serie de trabajos,
cuyo denominador común era una feroz crítica al sistema de prevención y
tratamiento de la delincuencia hasta entonces en vigor, por su escaso éxito y
los abusos que habían permitido. Hasta ese momento, la Criminología había
desarrollado un cuerpo de conocimientos entorno a la figura del delincuente,
desde las perspectivas psicológica, biológica o sociológica, que se centraban
casi en exclusiva en él, explicaban su comportamiento y el motivo por el
que llevaba a cabo delitos y lo consideraban, en cierto modo, como un
paciente al que había que tratar. En consecuencia, las estrategias de
intervención desarrolladas para reducir el delito, consistían en ambiciosos y
caros programas sociales, tratamientos de carácter rehabilitador y en
definitiva en actuaciones que convirtiesen a los delincuentes en ciudadanos
psicológicamente más sanos y adaptados (Medina, 2011). Ante lo que
consideraban un fracaso del sistema social, de justicia y de la policía y las
prisiones, surgieron autores como Ray Jeffery, Jane Jacobs u Oscar
Newman, quienes ofrecían planteamientos alternativos centrados no en la

3
CRIMIPEDIA: Delincuencia urbana

figura del delincuente, sino en la modificación del ambiente. Así por


ejemplo, en 1961 la urbanista, escritora y activista Jane Jacobs publicaba el
libro The Death and Life of Great American Cities en el que dirigía una
feroz crítica a las políticas urbanas de los Estados Unidos de los años
cincuenta. El planteamiento era claro, la presencia de la gente en las calles,
el uso del espacio urbano, favorece las redes sociales y aporta vigilancia
natural o como ella lo denominó “ojos en la calle”. Por el contrario, el
desarrollo urbano y las políticas urbanísticas que hasta entonces se estaban
desarrollando, habían tenido como efecto la destrucción de las comunidades
y la creación de espacios urbanos aislados y artificiales.

Asimismo, el urbanismo también ha reconocido la importancia de las


vinculaciones entre la ciudad y la delincuencia, en especial a partir de las
propuestas de O. Newman sobre el defensible space (3), en las que vincula el
diseño arquitectónico y las tasas de delitos en las áreas de viviendas
populares, argumentando que el diseño urbano influye, promoviendo o
alentando la criminalidad, de tal manera que podría convertirse en una
forma efectiva de prevención del delito.

(1) Un gueto o también conocido como Ghetto es un área separada para la vivienda de un
determinado origen étnico, cultural o religioso, voluntaria o involuntariamente, en mayor o
menor reclusión. El término se empleó, originalmente, para indicar los barrios en los cuales los
hebreos eran obligados a vivir y a permanecer confinados por la noche. El uso se ha
extendido hoy a cualquier área en la que la concentración de un determinado grupo social es
excluyente.

(2) Proceso de transformación urbana en el que la población original de un sector o barrio


deteriorado y con
pauperismo es progresivamente desplazada por otra de un mayor nivel adquisitivo a la vez
que se renueva.

En este sentido, el estudio de la morfología de los espacios públicos y


residenciales, los materiales constructivos, las cuestiones relacionadas con
el mobiliario y la iluminación como factores de seguridad o inseguridad han
sido algunos de los aspectos que han implicado a los urbanistas en la
definición de su ámbito de análisis sobre la delincuencia y la ciudad.

Finalmente Jeffery (1971) postuló que paradigmas como la prevención


general o los programas sociales no eran considerados como preventivos en
realidad. Su propuesta por el contrario, presentaba un conjunto de
características que la diferencian de los paradigmas vigentes hasta la fecha,
ya que entre otras cuestiones sus respuestas se ponían en marcha antes de

4
CRIMIPEDIA: Delincuencia urbana

que se hubiese cometido el delito, además de tener un coste inferior al


tratamiento o el castigo.

Tendencias comunes en la evolución de las grandes ciudades

Aunque no es posible comparar grandes ciudades de varias partes del


mundo sin tener en cuenta sus diferencias geográficas, políticas o culturales,
se pueden observar tendencias y evoluciones comunes:

· Un crecimiento rápido

El atractivo de las grandes ciudades conlleva un flujo de las zonas rurales a


las ciudades; los inmigrantes legales e ilegales de países extranjeros se
sienten atraídos por las posibilidades económicas. Las posibilidades de
gestión política y administrativa deben adaptarse al ritmo y ofrecer
respuestas administrativas apropiadas y planes estratégicos. De lo contrario
puede aumentar la superpoblación, el desorden, altas tasas de criminalidad y
crecimiento incontrolado de áreas problemáticas.

Los niños y los jóvenes son los grupos más vulnerables. Estos grupos en
especial tienen muchas posibilidades de verse afectados negativamente por
estos problemas.

· Desempleo

Aunque las grandes ciudades son un mercado laboral mejor en comparación


con las zonas rurales, la creación de puestos de trabajo puede que no esté al
nivel de la demanda, causando de esta manera altas tasas de desempleo.
Como resultado, el paro forzoso y la pobreza pueden llevar a actividades
ilegales. Los jóvenes varones desempleados concretamente tienen un gran
riesgo. Las revueltas nacionales francesas de noviembre de 2005 en los
suburbios han demostrado que la integración sin éxito de este grupo puede
desestabilizar la sociedad urbana.

(3)En su libro “Espacio Defendible” (1972), Newman – al igual que Jacobs – mantuvo la visión de
que se permitió prosperar al delito ya que el diseño de la vivienda evitó que los residentes
ejercitasen un control informal sobre su entorno (véase asimismo Newman 1973). El control
informal, mantiene Newman, surge principalmente de la vigilancia natural, junto con un sentimiento
de territorialidad muy profundo de los residentes: “véase lo que está pasando allí… ¡evitad que
esos tipos violen mi entorno”! Newman culpó en gran medida de la alta tasa de criminalidad en los
inmuebles públicos a su distribución y diseño. Mantiene la postura de que las características de la
planificación arquitectónica de los edificios o los complejos urbanísticos tienen una influencia
directa en la naturaleza y alcance del delito local. “Nuestro trabajo en los últimos dos años,
concentrándonos en... la organización especial de nuestras áreas residenciales urbanas interiores,
nos ha llevado a concluir que la forma de los componentes estáticos de nuestro entorno es, en si
mismo, un factor que afecta significativamente a la tasa de delitos." (Newman, 1973). El concepto
principal de Newman se conoce como Espacio Defendible.

5
CRIMIPEDIA: Delincuencia urbana

· Disminución de la cohesión social

Ya que la afluencia incontrolada a menudo puede conducir a un desgaste de


los barrios ya existentes, después puede surgir un aumento del delito
(especialmente por parte de varones jóvenes): robos con allanamiento de
morada, consumo y tráfico de alcohol y drogas, violencia, vandalismo, un
aumento general del comportamiento antisocial (actos incívicos) de todo
tipo: reyertas en pubs, basura, comportamiento ofensivo, mendicidad
agresiva, disputas entre vecinos, etc., etc.

· Oportunidades para el delito

Las grandes ciudades no sólo atraen a los ladrones y a los pequeños


delincuentes sino también a los grupos tradicionales del crimen organizado
y la delincuencia económica bien organizada. Existen numerosas
oportunidades para que estas personas lleven a cabo sus actividades
criminales y se ocultan en entornos urbanos. Utilizan la ciudad tanto como
escenario del delito como para refugiarse. Se pueden reconocer estas
situaciones en zonas urbanas de todo el mundo, especialmente en las
ciudades más grandes. Tienen un importante impacto en la calidad de vida
de las personas y a menudo conducen a sentimientos, a veces exagerados, de
inseguridad/miedo al delito. Independientemente de si el miedo se basa en
los hechos o no, puede dañar a las sociedades urbanas y despertar reacciones
problemáticas. El tema del delito, la seguridad y la calidad de vida en zonas
urbanas y la adopción de medidas diseñadas para detener los sentimientos
de inseguridad, el delito y los problemas subyacentes se han convertido en
un asunto clave para todas las instituciones implicadas en la seguridad, la
prevención del delito y las políticas sociales.

La delincuencia como fenómeno eminentemente urbano

En el X congreso de Naciones Unidas sobre Prevención del Delito y


Tratamiento del Delincuente, celebrado en Viena durante el mes de abril de
2000, por primera vez, se concluye: "la necesidad de estudiar los efectos de
la delincuencia en las zonas urbanas".

En la actualidad está aceptado que los impactos del delito y la delincuencia


tienen, en el medio urbano, su principal teatro de operaciones, y que es en
las ciudades donde emergen los principales problemas de seguridad y donde
deben ponerse a disposición los recursos de análisis y de respuesta

6
CRIMIPEDIA: Delincuencia urbana

institucional a las disfunciones sociales que generan los nuevos fenómenos


que inciden en la seguridad y en su percepción.

Así pues, es en este marco de proximidad a la vida ciudadana donde los


análisis, sobre los impactos de la delincuencia en las ciudades, encuentran
relevancia y utilidad social; tanto por ser uno de los problemas principales
con los que se encuentran las ciudades y su gestión, como por la tendencia
de la mayoría de la población mundial a concentrarse en las ciudades. El
estudio y análisis de la seguridad, y de las consecuencias de la delincuencia
en la vida de las ciudades, es hoy una necesidad para los gobiernos locales,
y es la labor investigadora de la comunidad científica la que ha de dar una
respuesta.

La inseguridad urbana: una cuestión geográfica

Uno de los aspectos que más puede afectar la vida social de las ciudades es
el referido a la seguridad o inseguridad y más concretamente a la percepción
que de ella se tenga. Ésta se construye sobre la base de realidades y
experiencias pero también, y de forma relevante, a partir de sensaciones y
representaciones sobre lo que se considera peligroso, y en el caso del medio
urbano, sobre los territorios y sobre los que en ellos lo habitan.

Así pues, el sentimiento de seguridad o inseguridad es una percepción y


como tal una construcción social.

Algunos aspectos relevantes para la gestión de la ciudad y de la seguridad


pública en los que la geografía ha de comprometerse son:

· el conocimiento del espacio en el que se produce el conflicto y en el


que deben ponerse en marcha los recursos necesarios para recuperar
o restablecer las relaciones distorsionadas,
· el territorio conocido y reconocido por los ciudadanos,
· la necesidad de aproximar la resolución de los conflictos a la
comunidad,
· el impacto del delito en las minorías migrantes,
· la ocupación y competencia que sobre el espacio urbano se
establece,
· el papel de los agentes sociales y económicos en la construcción de
la ciudad.

7
CRIMIPEDIA: Delincuencia urbana

En definitiva, la geografía y los geógrafos han de comprometerse con los


problemas de la sociedad, y esto quiere decir conocer, aprender y releer la
realidad comúnmente aceptada y amplificada por los medios. Los geógrafos,
pueden y deben incorporarse de lleno al estudio de uno de los aspectos más
relevantes para la gestión de las ciudades: el sentimiento de inseguridad y
miedo.

La permanente evolución de las ciudades, la emergencia de nuevas


situaciones y su complejidad exigen del concurso del urbanismo, la
sociología, la psicología social, la ecología, la pedagogía, la geografía, el
derecho y otras disciplinas, concurso que debe centrarse no tan solo en la
elaboración teórica, sino que por el contrario, ha de situarse en términos de
utilidad pública y en consecuencia en ámbitos que permitan desarrollar
políticas activas de gestión de la ciudad.

Análisis de los delitos urbanos desde un punto de vista geográfico

El delito tiene una cualidad geográfica inherente. Para que tenga lugar un
delito deben coincidir un delincuente y un objetivo apropiado en una
localización concreta. Comprender el rol que esta localización tiene y la
importancia de otros factores geográficos que dan lugar a que un delito
suceda (por ejemplo las características del vecindario del que procede un
delincuente) pueden proporcionar unos indicios de vital importancia que
contribuyan a mejorar nuestra respuesta ante los problemas que conlleva el
delito y cómo podemos capturar a los delincuentes. Entre estas respuestas
podrían incluirse las específicas de las políticas de actuación y propuestas de
cooperación para la reducción del delito, pero también apoyar otras
iniciativas relacionadas con la zona como por ejemplo la renovación del
vecindario.

El mapa de localización de delitos

La localización geográfica del delito por medio de mapas es una


herramienta para gestionar y relacionar el delito y los datos geográficos y
representarlos geográficamente. El resultado de esta herramienta es una
imagen de dos o tres dimensiones (mapa) que proporciona al lector a través
de instrumentos de lectura diversas informaciones útiles sobre la relación
entre delito y espacio. Las características de este mapa son la
representatividad de un área real, la presencia de información útil (para el
lector), la presencia de una clave para la lectura (leyenda). Actualmente
elaborar un mapa es bastante fácil: un mapa necesita una serie de datos
sobre el espacio representado, datos que actualmente pueden encontrarse a
través de los sistemas GPS y las fotografías por satélite o aéreas. La
información sobre el "tema" del mapa es la segunda parte del trabajo; a

8
CRIMIPEDIA: Delincuencia urbana

partir de estos datos, el mapa relaciona el espacio y el tema y los representa


en cifras.

La localización del delito es también el nombre del proceso de elaboración y


análisis de mapas para entender el delito. Después de varios intentos
anticipados y aislados de utilizar mapas para la comprensión del delito, que
comenzaron a principios del siglo XIX en Francia, la Escuela de Chicago
desarrolló la elaboración de mapas de delitos como herramienta para el
análisis de los mismos, creando la teoría de que el delito estaba
estrechamente vinculado a la desorganización social y la pobreza en
asentamientos urbanos. Sin embargo, la falta de disponibilidad de datos y
los límites del hardware hicieron de la localización geográfica del delito una
herramienta lenta, costosa, poco viable e inefectiva para el análisis, a la vez
que la "Ecología del Delito” contaba con escaso apoyo entre las teorías
criminológicas en aquellos momentos.

El atractivo actual de los mapas de delitos procede de la reciente evolución


de estos tres aspectos:

· los mapas digítales de prácticamente cualquier parte del mundo son


de fácil acceso y pueden actualizarse regularmente
· los avances tecnológicos han hecho posible los mapas "portátiles” y
los sistemas GPS, y permiten un procesamiento de los datos rápido y
preciso incluso con grandes conjuntos de datos;
· las teorías de prevención del delito situacional son muy aceptadas y
ampliamente utilizadas para explicar las causas inmediatas del
delito.

El ciclo vital de un mapa de delitos

En un principio existe la necesidad de realizar un mapa; después se elaboran


los conjuntos de datos por medio de la recopilación (y la actualización) de
los mismos que contienen información sobre el espacio y al menos otro
conjunto de datos relacionados con hechos que puedan ser considerados
"delitos" con el fin de elaborar una imagen; las imágenes son creadas y
después utilizadas por alguien que necesita una leyenda que permita la
"transferencia" de información del mapa a la realidad

· La necesidad de realizar un mapa de delitos

Esta cuestión es básica ya que conlleva la selección de información


para que ésta sea introducida en el dibujo, su escala, su secuencia de
tiempo, pero sobre todo la comprensión de la necesidad ayuda a
comprender si un mapa es la herramienta correcta para responder a

9
CRIMIPEDIA: Delincuencia urbana

esta cuestión. ¿Para qué sirve un mapa de delitos? Se puede solicitar


la elaboración de un mapa para ver la distribución de un fenómeno,
para prever o pronosticar su evolución ¿o ambas cosas? ¿Es para
análisis criminológico o para apoyar la acción policial? El contestar
la cuestión principal sirve para seleccionar los datos que se
considerarán, pero principalmente para centrarse en las expectativas
del cliente. En concreto debe quedar claro que el componente
geográfico de la realización de un mapa debe ser el elemento clave
que ayude a los usuarios a comprender algo más que el observar
bases de datos.

La diferencia entre las bases de datos y los mapas es que estos


últimos tienen un vínculo con el espacio que será útil para su
análisis. En ocasiones, el componente geográfico de un mapa de
delitos es lo más interesante para su resultado gráfico (de aquí los
mapas tan coloristas y atractivos) pero no para su potencial en la
prevención del delito. Los mapas son utilizados para informar a los
medios de comunicación, a los ciudadanos y a la policía, aunque de
ellos no surgen ideas particulares ni se vierten éstas en el análisis del
delito o en las estrategias sobre la prevención del delito. Ambos usos
pueden justificar la elaboración de mapas, pero esto debería estar
claro desde el principio ya que ello conlleva la creación de bases de
datos y el significado de los resultados del mapa puede ser diferente.

La mejor virtud de un SIG (Sistema de Información Geográfica) es la


demostración visual de los datos: los mapas son un medio de
comunicación universal ya que ofrecen una percepción inmediata
sobre dónde sucedió un acontecimiento en una zona concreta. La
tecnología SIG se emplea para la recopilación, representación y
análisis de todo tipo de información
referenciada geográficamente. Un SIG es una tecnología
de manejo de información geográfica por medio de equipos
informáticos.

Esta información geográfica tiene dos vertientes


distintas, la vertiente espacial y la temática (GabrielOrtiz.com, 2006).
La espacial hace referencia a los mapas o representaciones
cartográficas de enclaves naturales o urbanos, y la temática, a
tablas que contienen información alfanumérica. La clave del
SIG es que enlaza la información geográfica con la temática,
de modo que trabaja al tiempo con
una representación geográfica y sus atributos temáticos asociados. Se
pueden distinguir varios tipos de programas que, aunque puedan den
ominarse conjuntamente SIG, tienen diferencias fundamentales en su

10
CRIMIPEDIA: Delincuencia urbana

ámbito de aplicación; entre ellos se encuentra lo que se ha venido a de


nominarse Desktop Mapping (DM)- sistemas

de análisis y visualización integrados entre las aplicaciones


Desktop del ordenador personal (Estrada Villegas, 2004).
La tecnología SIG pretende ser útil para el estudio y búsqueda de solu
ciones de
problemas del mundo real, trabajando sobre un modelo cartográfico d
e dicha realidad.Para ello, tiene una serie de funciones que se pueden
resumir en las siguientes: Captura y Almacenamiento de datos geográ
ficos y tabulares, Consulta, Análisis y Presentación de los datos, y Re
sultados presentados en diversos formatos (ESI, 2004).

· La elaboración de conjuntos de datos

Los mapas contienen información espacial sobre los hechos que


tienen lugar en el espacio físico y tienen, por tanto, coordinadas
geográficas. La selección del tipo y el número de datos de los mapas
depende de las necesidades del cliente, de la dificultad para
conseguir información y de los recursos disponibles para la
realización del mapa. Los datos relativos al espacio son actualmente
fáciles de encontrar: los mapas digítales pueden comprarse a bajo
precio y se actualizan regularmente ofreciendo la base para la
elaboración de mapas temáticos. Por otra parte, se deben crear otros
conjuntos de datos con el propósito en cuestión y esto puede
ocasionar más problemas. En primer lugar, no se puede reflejar todo
en un mapa, porque no todo tiene una ubicación geográfica o bien
porque hay cosas que no son detectables. Por ejemplo, el realizar un
mapa con el miedo ante el delito ocasionaría problemas
conceptuales: ¿dónde está el miedo?, ¿cómo se puede localizar?
¿qué información contendría el conjunto de datos? El miedo es un
sentimiento personal, de esta forma ¿debería el mapa mostrar la casa
de una persona? ¿O su lugar de trabajo? ¿O el trayecto que recorre
entre ambos? ¿O debería tener en cuenta si esa persona sale a
menudo por la noche, dónde va, con quién se reúne? ¿De dónde
surge ese miedo?

Aparte de esto, los problemas que surgen de la elaboración de un


conjunto de datos para realizar un mapa sobre violencia doméstica o
sobre corrupción son evidentes, aunque estos delitos no son
evidentes, a menudo no se denuncian, y la cifra negra conlleva a un
mapa "invisible" que solaparía al mapa visible que contiene la
imagen correcta.

11
CRIMIPEDIA: Delincuencia urbana

Contrario al problema de la falta de información está la “sobrecarga


de datos”, un problema relacionado concretamente con el progreso
tecnológico, que trajo consigo la disponibilidad de bases de datos
siempre más amplias y de potentes instrumentos analíticos. El
exceso de información disponible ha conducido a la tentación de
poner todo en los mapas con un doble efecto. Uno está relacionado
con la creciente importancia de las capacidades e instrumentos geo-
estadísticos, que sirven para gestionar estas bases de datos,
reduciendo de esta forma la función de las capacidades necesarias
para comprender los resultados y deducir las consecuencias a partir
de ellos. El análisis estadístico se hace tan difícil, los resultados tan
impredecibles y complicados que es necesaria una estadística
posterior para comprender si el resultado puede tener un significado
o no, de esta forma el análisis y la validación de sus resultados se
convierten en el resultado del mapa, que es obviamente diferente de
la finalidad de su uso. La elaboración del mapa conlleva el riesgo de
que éste se convierta en el resultado y no se consideren una posible
reflexión o las consecuencias posteriores. El otro efecto es que la
elaboración de mapas a partir de un conjunto de datos que no se
pueden interpretar hace que el análisis de estos mapas sea difícil.
Cuanto más complejos sean los datos y el sistema -y los mapas- más
difícil es el análisis de la información.

En cuanto a la prevención del delito es importante descubrir qué


información es útil para el análisis, sobre todo la información
intermedia, extrayendo todo lo innecesario del mapa.

La consecuencia de esta masa crítica de datos es que los mapas se


convierten en bonitas imágenes a la vista pero no conducen a nada
perdiendo su finalidad original. La elaboración del sistema debe ser
suficientemente abierta para responder a las necesidades de los
diferentes usuarios, cada uno de los cuales tendrá un mapa con
aquellos datos en los que está interesado, y flexible para que se le
puedan añadir nuevos datos y hacerlo adaptable a los progresos del
análisis de dichos mapas.

· Utilización de un mapa

Atendiendo a la necesidad original, se crean las bases de datos y


finalmente se elabora un mapa. ¿Quién lo interpretará? ¿Cómo?
Estas cuestiones generan cierta reflexión sobre los instrumentos con
los que se contarán para interpretar dichos mapas y transformar la
información contenida en ellos en algo que debería tener lugar en el
espacio analizado. Una vez más, un mapa puede tener un fin

12
CRIMIPEDIA: Delincuencia urbana

informativo, pero la asignación de recursos en el complejo sistema


de elaboración de mapas debería justificar algo más que la mera
información y el mapa debería ayudar a que alguien tome la decisión
correcta. Esto es particularmente obvio en la elaboración de mapas
de delitos. ¿Por qué elaborar mapas de delitos? ¿Cuál es el valor
geográfico añadido para la prevención del delito? ¿Quién
interpretará los mapas de delitos? La policía por su misma naturaleza
los utilizará para responder a la demanda de servicios, para apoyar
en la organización interna de sus recursos, identificar los lugares
calientes del delito, asignar medidas que lo reduzcan, detener a
delincuentes en serie o criminales profesionales.

Asimismo los mapas pueden ayudar a comprender la distribución


real del delito y explorar los mecanismos, la dinámica y los
generadores de la actividad criminal, evaluar el impacto de las
iniciativas de reducción del delito, comunicar al público las
estadísticas sobre delitos en su zona y las respuestas que están
aplicándose para atajar los problemas que conllevan. Los mapas
pueden ayudar a la policía -si existe esa necesidad- a saber qué
lugares de la zona son más peligrosos o tienen tasas de delincuencia
mayores.

Aparte de esto, el uso de mapas para la previsión del delito puede ser
útil para comprender dónde es más probable que suceda un delito,
ofreciendo la oportunidad de que los policías se trasladen a esa zona
en la que puede darse ese hecho. Lo que sucede en la realidad es que
ciertos tipos de delito suceden tan frecuentemente y en tantas zonas
de la ciudad que elaborar mapas es poco útil, el análisis estadístico
puede predecir si un delito puede aumentar o disminuir en cierta
zona -como tendencia- pero es muy difícil que pueda el momento y
el lugar en el que tendrá lugar este hecho. En cuanto a otros tipos de
delito (por ejemplo los homicidios), son -afortunadamente-
demasiado pocos para que se realice un análisis y una predicción
fiable, a pesar de lo que muestra la TV, y la policía con frecuencia
conoce las zonas de riesgo de su ciudad incluso sin mapas.

Los que toman decisiones deberían utilizar mapas de delitos para


adoptar decisiones estratégicas. Una vez más, se debería reflexionar
sobre la necesidad de la elaboración de un mapa, o si las estadísticas
oficiales, la victimización y los estudios sobre inseguridad pueden
ser más útiles.

Los criminólogos deberían interpretar y utilizar los mapas de delitos


para apoyar las políticas de prevención del delito. Los mapas pueden

13
CRIMIPEDIA: Delincuencia urbana

ayudar en la investigación que prueba y desarrolla teorías


criminológicas, que deben estar siempre presentes detrás de la
elaboración de mapas de delitos. El riesgo de elaborar mapas y
alcanzar conclusiones sin un contexto teórico es tener cierta
confusión en el ámbito político y en la investigación.

La posibilidad de contar con grandes bases de datos y mapas


elaborados requiere, más que capacidades técnicas concretas, teorías
sólidas que ayuden a los analistas a interpretar dicha información de
forma adecuada. En segundo lugar, los investigadores pueden
elaborar instrumentos innovadores para análisis del delito (por
ejemplo por medio de las redes neurales) y para la predicción del
delito (por ejemplo descubrir alertas tempranas).

La misión de los investigadores es explorar nuevas oportunidades de


análisis y nuevos potenciales de los instrumentos ya disponibles con
el objetivo final de aumentar el conocimiento del delito y sus causas
y apoyar los intentos para reducirlo y prevenirlo.

Los técnicos también pueden utilizar los mapas de delitos para


entender la distribución de los mismos y en concreto explorar los
mecanismos, la dinámica y los generadores de la actividad criminal,
evaluar el impacto de las iniciativas para la reducción del delito.

¿Cómo se interpretan los mapas de delitos?

Si el mapa de delitos sólo se pretende que sea una herramienta para


gestionar y vincular el delito y los datos geográficos y representarlos
gráficamente, más que un proceso de creación y análisis para
comprender el delito, está claro que las imágenes no pueden ser el
resultado del mapa del delito, sino el primer paso para un
conocimiento más profundo. Cuando un mapa es elaborado bajo una
petición basada en una estructura teórica sólida y una clara
expectativa sobre qué puede hacer la “geografía” para atajar el
delito, entonces los resultados de la imagen pueden ser útiles en la
prevención del delito.

El mapa del delito es una herramienta para que los investigadores


desarrollen nuevas estrategias para que se instaure la prevención del
delito, demostrar las hipótesis, evaluar la efectividad de una
intervención; la policía puede utilizarlo para buscar rastros de
asesinos en serie, aunque el mapa del delito tiene un fin último, muy
efectivo, que es el ser un medio de información.

14
CRIMIPEDIA: Delincuencia urbana

Uso de mapas en una estrategia de CPTED (Crime Prevention


Through Environmental Design)(4) para la prevención del delito
en la ciudad

La primera función de los mapas en las estrategias de prevención del


delito procede de su capacidad informativa. Uno de los problemas en
la prevención del delito en el ámbito urbano es la falta de
comunicación efectiva entre las cuatro partes implicadas en el
proceso de seguridad:

· la Autoridad Local (administradores/políticos),


· los ciudadanos,
· los investigadores,
· la policía (y otras agencias públicas).

El problema surge de las diferencias en los antecedentes, en las


fuentes de información, en la percepción de los problemas, en el
establecimiento de prioridades y en el tiempo de reacción ante los
problemas urbanos. El aumento del delito y los desórdenes en el
entorno urbano o su deterioro es un problema inmediato para los
habitantes e inmediatamente después para la policía, y, por último,
para la Autoridad Local, y los expertos lo saben.

La policía es la primera parte en reaccionar, la investigación lleva su


tiempo, los ciudadanos raramente reaccionan de forma organizada y
a menudo la administración es la que más tarda en adoptar una
decisión. Los mapas de delitos pueden ayudar a todas estas partes a
tener una percepción inmediata y homogénea de lo que está pasando,
mostrándoles en una imagen una información relacionada con el
espacio que sería muy difícil explicar con tablas, gráficos o mensajes
hablados. Estudios recientes han demostrado el poder de la
representación visual de los problemas relacionados con el delito
para dárselos a conocer a los ciudadanos. Una vez que los mapas han
conseguido la percepción de los problemas, cada parte puede
contribuir en la elaboración de nuevos mapas útiles para atajarlos. La
Policía (y otras agencias públicas, por ejemplo bomberos, los
servicios de emergencia, servicios sociales) pueden informar sobre
los delitos y otros desórdenes, la Autoridad Local puede contribuir
con toda esa información atendiendo a su finalidad, los ciudadanos
pueden añadir al mapa datos procedentes de su experiencia directa
del lugar en el que viven, los científicos pueden ayudar por medio de
la elaboración de mapas con significado y proporcionando datos e
información procedente de otras fuentes. En este segundo nivel, los
mapas tienen una función de profundizar en el conocimiento de

15
CRIMIPEDIA: Delincuencia urbana

todos los aspectos relacionados con la zona. En este nivel la


confianza mutua y un planteamiento de colaboración entre las
diversas agencias son fundamentales.

(4)CPETD: Prevención del Crimen Mediante el Diseño Ambiental (CPTED). Las teorías sostienen
que los agentes del orden, arquitectos, urbanistas, paisajistas y diseñadores de interiores, y los
voluntarios residentes pueden crear un clima de seguridad en una comunidad desde el principio. El
objetivo del CPTED es prevenir la delincuencia mediante el diseño de un entorno físico que influya
positivamente en el comportamiento humano.

El paso fundamental en la utilización de una estrategia CPTED para


la planificación en las ciudades y su seguridad es extraer de estos
mapas resultados concretos para la gestión de problemas urbanos. El
riesgo a este nivel es conseguir que se realice un trabajo firme y de
cooperación para conseguir toda la información, elaborar un mapa e
ignorar lo que tiene que ver con este mapa. La policía y los expertos
deben jugar un papel esencial en este punto para extraer de estos
mapas la información útil que será aplicada en las políticas de
seguridad. En concreto, los investigadores deben extraer sus propias
conclusiones de forma independiente en relación a las otras partes,
aunque todos son parte implicada en el problema.

A modo de ejemplo, la investigación debe participar en el diseño de


nuevas áreas urbanas o en acciones de renovación de barrios
deteriorados o dará su opinión sobre dónde poner una parada de
autobús o un pub o una tienda abierta 24 horas. Los mapas pueden
ser los instrumentos analíticos que ayuden a los expertos a conocer
un territorio y a tomar las decisiones apropiadas para evitar el
aumento de nuevos problemas en zonas existentes o en otras nuevas.

En este sentido, los principios y los instrumentos de CPTED, la


planificación urbana y el diseño arquitectónico para la seguridad
encontrarán su base en el análisis profundo de mapas detallados de la
zona, que constituirán el antecedente de cualquier decisión que
muestre su efecto en el ámbito urbano.

Por lo tanto el mapa del delito es una herramienta muy importante


para la seguridad urbana aunque está claro que su uso no
proporciona soluciones mágicas y que es el único medio en las
manos de todas las partes implicadas que a partir de los mapas deben
extraer información para poner en práctica las políticas de
prevención del delito.

16
CRIMIPEDIA: Delincuencia urbana

Referencias externas

· REVISTA BIBLIOGRÁFICA DE GEOGRAFÍA Y CIENCIAS


SOCIALES Universidad de Barcelona ISSN: 1138-9796. Depósito Legal:
B. 21.742-98 Vol. VII, nº 349, Extraído el 20/02/2014 de
http://www.ub.edu/geocrit/b3w-349.htm
· http://es.wikipedia.org/wiki/Gentrificaci%C3%B3n
· Extraído el 20/02/2014 de
http://www.madrid.es/UnidadWeb/Contenidos/Publicaciones/TemaE
mergencias/PonenciasCongresoCiudades/Ficheros/Parte2.2.pdf
· Empleo de Sistemas de Información Geográfica en el estudio del Miedo a
l Delito Laura Vozmediano Sanz (Instituto Vasco de Criminología)yCésar
San Juan
Guillén (Instituto Vasco de Criminología) http://www.criminologia.net/
pdf/reic/ano4-2006/a42006art2.pdf
· http://es.wikipedia.org/wiki/Gueto
· http://en.wikipedia.org/wiki/Crime_prevention_through_environmental_
design

17

También podría gustarte