Ensdayo Marshall y Gravedad Específica Bulk
Ensdayo Marshall y Gravedad Específica Bulk
Ensdayo Marshall y Gravedad Específica Bulk
SEBASTIAN ALVAREZ
PRESENTADO A:
FACULTAD DE INGENIERIA
BOGOTÁ D.C
2018
Contenido
1. INTODUCCIÓN ..................................................................................................................... 1
2. OBJETIVOS ............................................................................................................................ 2
4. PROCEDIMIENTO................................................................................................................. 3
5. RESULTADOS ....................................................................................................................... 5
7. CONCLUSIONES ................................................................................................................. 21
8. BIBLIOGRAFIA ................................................................................................................... 22
1
1. INTODUCCIÓN
El método Marshall para diseño de mezclas nace por una investigación desarrollada por el
ingeniero Bruce Marshall y fue adoptada y mejorada por el Cuerpo de Ingenieros de los
Estados Unidos en la Segunda Guerra Mundial con el fin de emplear un método estandarizado
64mm de alto y 102mm de diámetro aproximadamente. (Garnica, Delgado, & Sandoval, 2005)
Estos especímenes son fabricados siguiendo la norma INV-E-748 con un tamaño máximo de
agregados de 25.4mm (1”) y con diferentes contenidos de asfalto que usualmente varían entre
el 4 y el 8%.
de equipamiento especializado sino más bien económico y práctico, por lo que puede ser
2. OBJETIVOS
estabilidad y flujo de cada probeta para determinar cuál es el porcentaje óptimo, correlacionando
3. MATERIALES Y EQUIPOS
3.1. Molde: De forma cilíndrica con diámetro interno de 101.6mm (4”) y una altura interna
aproximada de 76.2mm (3”). El molde debe ser impregnado con un líquido (usualmente
3.2. Extractor de probetas: Disco de acero que permite transmitir una carga suave a la
3.3. Martillo de compactación: Martillo de acero con una base plana circular de 98.4mm (3
7/8”) de diámetro y un pistón deslizante de 4536g (10lb) que tiene una altura de caída de
457.2mm (18”).
3.4. Pedestal de compactación: Pieza prismática de madera que posee en su cara superior una
3.5. Sujetador para el molde: Dispositivo utilizado para sujetar el molde fijamente al pedestal
3.7. Prensa: Prensa mecánica o hidráulica de velocidad uniforme 50.8 mm/ minuto (2”/min)
3.10. Baño térmico: Tanque de agua que se mantiene a una temperatura de 60°C
3.12. Termómetros.
3.13. Balanza.
asfalto.
4. PROCEDIMIENTO
asfalto, pero debido a disponibilidad de moldes en algunos casos se realizaron dos probetas.
4.4. Se determina las temperaturas de mezcla y compactación pata llegar a una viscosidad de
4.5. Se preparan las mezclas con las dosificaciones anteriormente calculadas y se calientan de
tal manera que permitan un fácil proceso de mezclado hasta que se logre una mezcla
uniforme.
4.6. Se limpian y calientan el martillo y el molde. Se arma el conjunto del molde y se procede
4.7. Se procede a realizar la compactación aplicando 75 golpes por cada lado del molde.
4.10. Se desencofran las muestras y se ubican en el baño térmico durante media hora.
4.13. Se aplica la carga a una velocidad de 50.8mm/minuto hasta que ocurra la falla.
4.14. Se anota el valor máximo de la carga, este valor será el valor de Estabilidad
Marshall.
5. RESULTADOS
Al desmoldar las probetas se determinar 3 diámetros y 3 alturas para cada probeta elaborada, como
se observa a continuación:
7 % Asfalto
Diámetro (mm) Altura (mm)
Probeta 98,75 64
N°2
99,7 65,8
99,65 63,6
Promedio 99,4 64
Diámetro (mm) Altura (mm)
Probeta 98 71,6
N°3
99,1 70,25
98 71,6
Promedio 98,4 71
Tabla 1. Medidas de las probetas.
Así mismo se determina los pesos de cada probeta, determinando el peso seco, el peso sumergido
como el desplazamiento del volumen y el peso SSS (Superficie seca), como se muestra a
continuación:
Probeta
Peso en Inmersión(gr) 729,8
4.5 % Asfalto
N°1
Probeta
N°2 Peso en Inmersión(gr) 716,65
Probeta
N°1 Peso en inmersión(gr) 682,15
Probeta
Peso en inmersión(gr) 693,42
N°2
Probeta
N°3 Peso en inmersión(gr) 693,57
Probeta
N°1 Peso en Inmersión(gr) 750,73
5.5 % Asfalto
Probeta
N°2 Peso en Inmersión(gr) 748,7
Probeta
Peso en Inmersión(gr) 686,1
N°1
Probeta
N°3 Peso en inmersión(gr) 676,3
Probeta
N°1 Peso en Inmersión(gr) 585,6
6.5 % Asfalto
Peso en el aire (gr) 1185,2
Probeta
N°2 Peso en Inmersión(gr) 682,9
Probeta
N°3 Peso en Inmersión(gr) 589,3
Probeta
N°1 Peso en Inmersión(gr) 628,77
Probeta
N°2 Peso en Inmersión(gr) 671,87
Probeta
N°3 Peso en Inmersión(gr) 577,34
Probeta
N°1
4.5 % Asfalto
3796 5,3
Probeta
N°2
4004 5,1
Probeta
N°1
1596 4,5
Probeta
N°2
1674 5,4
Probeta
N°3
1334 4,7
5.5 % Asfalto
Probeta
N°1
2501 4,39
11
Probeta
N°2
1351 4,76
Probeta
N°1
1195 5,6
Probeta
N°2
770 6,8
Probeta
N°3
975 6,6
Probeta
N°1
6.5 % Asfalto
849 6,8
Probeta
N°2
1265 7,1
12
Probeta
N°3
929 8,1
Probeta
N°1
1283 7,5
Probeta
N°2
1179 5,4
Probeta
N°3
931 3,7
Consecuente a esto se evalúa según la norma INV-E-733-07, los distintos parámetros que se
𝑉 = 𝜋(𝑟 2 )(ℎ)
𝐴
𝐺𝑒 =
𝐵−𝐶
Dónde:
13
- B: Masa SSS, g.
- C: Peso de inmersión, g.
Densidad:
El valor de 997.0 corresponde a la densidad del agua en kg/m3, o su equivalente 0.9970 g/cm3
𝐵−𝐴
% 𝐴𝑔𝑢𝑎 𝑎𝑏𝑠𝑜𝑟𝑏𝑖𝑑𝑎 = 𝑥100
𝐵−𝐶
Bulk. Se estable que si el porcentaje de absorción supera el 2%, se debe calcular la gravedad
tabla se encentra en términos del espesor de la probeta y muestra un factor de corrección que se
Gravedad Gravedad
Volumen Volumen Densidad Densidad
Especifica Especifica
(mm3) (mm3) (kg/m3) (kg/m3)
Bulk Bulk
Probeta N°
605018,3852 2,31372336 2306,78219
4,5 % 1
576780,376 2,3256252 2318,64832
Asfalto Probeta N°
548542,3668 2,33752703 2330,51445
2
Probeta N°
486448,866 2,41434089 2407,09787
1
Probeta N°
5 % Asfalto 496841,8058 491533,2753 2,43712351 2,425883 2429,81214 2418,60535
2
Probeta N°
491309,154 2,42618459 2418,90604
3
14
Probeta N°
502882,1927 2,91851946 2909,76391
5,5 % 1
502467,6612 2,93304654 2924,2474
Asfalto Probeta N°
502053,1297 2,94757362 2938,7309
2
Probeta N°
509964,6562 2,35183722 2344,78171
1
Probeta N°
6 % Asfalto 535909,3973 516873,4645 2,33129069 2,34497597 2324,29682 2337,94104
2
Probeta N°
504746,3399 2,3518 2344,7446
3
Probeta N°
442083,5381 2,32534479 2318,36875
1
6,5 % Probeta N°
498314,6362 463461,6842 2,35813768 2,33724975 2351,06327 2330,238
Asfalto 2
Probeta N°
449986,8781 2,32826679 2321,28199
3
Probeta N°
427994,3478 2,37395813 2366,83625
1
Probeta N°
7 % Asfalto 499926,9382 489542,2239 2,36196892 2,21432197 2354,88301 2207,679
2
Probeta N°
540705,3856 1,90703885 1901,31773
3
Tabla 4. Densidad de las probetas.
Probeta N°
0,8953%
4,5 % 1
0,00957296 3900 5,2 3244,8 4,5%
Asfalto Probeta N°
1,01928%
2
Probeta N°
0,22012%
1
Probeta N°
5 % Asfalto 0,324041% 0,0027066 1534,66667 4,86666667 1658,97467 5%
2
Probeta N°
0,26782%
3
Probeta N°
0,21698%
5,5 % 1
0,00185165 1926 4,575 2028,078 5,5%
Asfalto Probeta N°
0,153354%
2
Probeta N°
0,35559%
1
Probeta N°
6 % Asfalto 0,13405% 0,0018988 980 6,33333333 945,7 6%
2
Probeta N°
0,080000%
3
15
Probeta N°
0,135655%
1
6,5 % Probeta N°
0,059690% 0,00352471 1014,33333 7,33333333 1200,97067 6,5%
Asfalto 2
Probeta N°
0,862069%
3
Probeta N°
0,157511%
1
Probeta N°
7 % Asfalto 0,123767% 0,02594837 1131 5,53333333 1117,428 7%
2
Probeta N°
7,503232%
3
Tabla 5. Porcentaje de agua absorbida
Estabilidad vs % Asfalto
4500
4000
3500
Estabilidad (kg)
3000
2500
Estabilidad
2000
Estabilidad Corregida
1500
1000
500
0
0.0% 1.0% 2.0% 3.0% 4.0% 5.0% 6.0% 7.0% 8.0%
% Asfalto
Flujo vs % Asfalto
8
7
6
Flujo (mm)
5
4 Flujo vs % Asfalto
3
Lineal (Flujo vs %
2
Asfalto)
1
0
0.0% 2.0% 4.0% 6.0% 8.0%
% Asfalto
Densidad vs % Asfalto
3500
3000
2500
Densidad (kg/m^3)
2000
1500
Densidad vs % Asfalto
1000
500
0
0.0% 2.0% 4.0% 6.0% 8.0%
% Asfalto
0.025
% Agua Absorbida
0.02
0.015
% Agua absorbida vs % Asfalto
0.01
0.005
0
0.0% 2.0% 4.0% 6.0% 8.0%
% Asfalto
6. ANÁLISIS DE RESULTADOS
Para efectos del análisis se hará énfasis en la tabla 450-10 perteneciente a la Articulo 450 del
invias, para efectos del avalúo en valores admisibles, de lo cual se determinó, comparando la tabla:
admisible o no, como se puede observar en la tabla 6, para la cual se determinó que los
valores de estabilidad cumplen para los tres niveles de tránsito, siendo así óptimo el diseño
con cualquier porcentaje de asfalto añadido, por lo tanto se evalúan distintos valores.
19
Estabilidad
Estabilidad
Corregida
(N)
(N)
38259 31831,488
15055,080 16274,5415
18894,06 19895,4452
9613,8 9277,317
9950,61 11781,5222
11095,11 10961,9687
Los valores obtenidos en la tabla 5, se puede observar que los valores de flujo exceden los
significativas en el pavimento flexible ante las cargas de transito de cualquier tipo, para lo
la línea de tendencia de lo cual podemos observar que varía la deformación plástica entre
20
más porcentaje de asfalto se agregue, así mismo se puede ver que el proceso de mezcla de
la mezcla ya que se genera una variación en la viscosidad, generando una fase liquida poco
viscosa, así mismo la temperatura de secado de la probeta para su previa extracción influye
7. CONCLUSIONES
7.1. La estabilidad máxima se alcanzó con un porcentaje de asfalto de 4,5 %, esto debido a
una mayor relación de agregados respecto al mismo, sin embargo, con este porcentaje de
asfalto la mezcla se vuelve muy cara por lo que se hace necesario buscar la que mejor se
7.2. El flujo no cumple los valores especificados por la norma, esto se puede deber a que al
momento de realizar tanto las mezclas como el calentamiento del asfalto no se tuvo en
cuenta la temperatura por lo que se obtuvieron temperaturas muy altas que afectaran las
7.3. En la tabla 1 se observan grandes diferencias en las medidas de las probetas, esto debido
similares, se recomienda que todas las probetas sean realizadas el mismo día y por la
ambientales, por lo tanto, se deben utilizar mezclas con mayor porcentaje de asfalto en
7.5.El método Marshall a pesar de ser antiguo se mantiene vigente por ser un método
práctico y económico pero debe realizarse manteniendo altos estándares de calidad que
8. BIBLIOGRAFIA
ftp://ftp.unicauca.edu.co/Facultades/FIC/IngCivil/Especificaciones_Normas_INV-
07/Normas/Norma%20INV%20E-748-07.pdf
ftp://ftp.unicauca.edu.co/Facultades/FIC/IngCivil/Especificaciones_Normas_INV-
07/Normas/Norma%20INV%20E-733-07.pdf
Garnica, P., Delgado, H., & Sandoval, D. (2005). Análisis comparativo de los métodos