Archivos en La Era Digital Pampa Aran PDF
Archivos en La Era Digital Pampa Aran PDF
Archivos en La Era Digital Pampa Aran PDF
Pampa Arán
Universidad Nacional de Córdoba
[email protected]
Marcelo Casarin
Centro de Estudios Avanzados, UNC
[email protected]
Resumen
El trabajo propone revisar una posible articulación entre memoria, archivo y tecnología.
Considera estas nociones a la luz de algunos referentes teóricos canónicos y otros
contemporáneos, más cercanos a los desafíos actuales. Reflexiona acerca del valor
de uso que las denominadas TIC tienen para la construcción y circulación de archivos
culturales, públicos o privados, en tanto artefactos visibles de políticas de memoria.
Considera los límites de lo archivable, la condición de posibilidad del desarrollo de
archivos en la Era Digitaly las supuestas ventajas con respecto a los archivos
analógicos. Esta confrontación ubica en el centro de la discusión la relación paradojal
que promete la tecnología actual y futura: al tiempo que abre horizontes
deslumbrantes, marca límites entre lo deseable y lo posible, e impone la necesidad de
que cada comunidad se apropie de esa tecnología de manera activa y sustentable.
Abstract
The work aims to review a possible link between memory, archive and technology.
These ideas are considered in the light of some canonical theoretical references and
other contemporaries, closest to the current challenges. It thinks reflects the value of
using ICT for the construction and circulation of cultural, public and private archives,
both visible artifacts in memory policy. Work also reflects the limits of the archival and
the condition of possibility of the development of archives in the Digital Age; and the
5
supposed advantages over analog archives. This confrontation positions the
paradoxical relationship that current and future technology promises, in the center of
the discussion: while opening dazzling horizons, marks boundaries between what is
desirable and what is possible, and requires communities that own that technology to
use it actively and sustainably.
Memoria y archivo
Cabe preguntarse por qué el interés y la necesidad, desde antiguo, por reflexionar y
estudiar el problema de la memoria, de hacer de la memoria del pasado una cuestión
en presente, una presenciatangible en la temporalidad del hombre.
Sostiene Ricœur (2004) que hay una larga discusión entre una fenomenología
de la memoria, que atiende a la memoria individual, de carácter privado, ligada a la
conciencia de sí; y una sociología de la memoria, orientada a la memoria colectiva y
pública de las naciones, como si ambas no fueran totalmente compatibles.Una y otra,
en sus propios ámbitos, cumplen las mismas funciones: organizar, conservar y
seleccionar un pasado ligado a las identidades, a las experiencias, a los relatos y
acontecimientos inscriptos en el tiempo. En muchos aspectos, ambas memorias son
convergentes.
6
Acordamos también con Ricœur en que la instrumentación de la memoria (lo
que supone una voluntad de rememorar, un trabajo y finalmente un deber) se une a la
noción de verdad y, por ende, de documentación probatoria, estrechamente ligada a
las operaciones de la epistemología de la Historia. La historiografía se ha encargado
de explicar y de interpretar acontecimientos conbase en la evidencia documental,
aunque vale también observar que las operaciones interpretativas sobre la
documentalidad de la memoria no son solo privativas de la Historia, sino que forman
parte de dispositivos y tensiones epistémicas de las Humanidades en su conjunto.
Cuando decimos configuraciones de la memoria, entonces, pensamos en las
diferentes formas y figuras que adopta el trabajo de (con) la memoria y que, en una de
sus dimensiones más antiguas, se expresa en el rescate y guarda de testimonios en
carácter de documentos que deja el hombre en su paso por el mundo: rollos, papiros,
tabletas, libros, fotos, filmes y todos aquellos rastros impresos de la materialidad de las
vidas y de las culturas transcriptos en lenguajes y soportes históricamente mutables
que han sido guardados selectivamente en depósitos que llamamos archivos.
El archivo importa, en primera instancia, como reconstrucción arqueológica de
la memoria cultural, yacimiento de valor incalculable, puesto que, aunque se trate del
pasado y quizás de un origen, es un supuesto y una promesa de cognición, de
semiosis en un futuro ilimitado, quizás una suerte de utopía humana de la
inmortalidad. La configuración de la memoria documental es siempre
reconfiguracióndel sentido de acontecimientos y relatos con la carga implícita de usos
y abusos de memoria o de olvido, que derivan de políticas de la memoria.
Archivología
7
todo caso, de una noción más que de una categoría estable, establecida y, por lo
tanto, pone en duda la condición de posibilidad de una ciencia de los archivos.
Delicada cuestión que también es puesta en entredicho por Foucault (1969), puesto
que para este filósofo la noción de archivo es un a priori de la Historia en tanto los
documentos son la forma concreta y empírica en que aparecen los sistemas de
enunciados. Más que de los documentos en su materialidad constitutiva, la noción de
archivo foucaultiana remite a condiciones históricas de posibilidad, de emergencia,
transformación e inscripción de enunciados. El archivo es así, una suerte de sistema
de control de la decibilidad de los enunciados que fija reglas, formas y dominios
discursivos como saberes o epistemes. Su memorización en la cultura los dota de esa
particularidad de archivación en una genealogía permanentemente sometida a
cambios, apropiaciones o intervenciones vinculadas a objetos y a sujetos.
Institucionalmente, en la cultura occidental, los archivos fueron concebidos
como herramientas de la memoria, dispositivos de salvaguarda y ordenamiento de
documentos que una comunidad dada se propone organizar para resguardar los
escritos, los gestos, los acontecimientos del pasado, pero proyectados a intérpretes
(arcontes) en el futuro.
Depósitos de materiales que vienen a decir algo de un tiempo que pasó o que
podrán decirlo en otro tiempo. En este sentido, el archivo / los archivos mira/n siempre
hacia un futuro. Su utilidad, su productividad se mide como una economía del ahorro:
lo que podrá ser empleado más adelante mediando ciertas condiciones de
accesibilidad. Derrida no deja de advertir los dilemas que existen en la actualidad
acerca de las políticas del archivo que deben deconstruir los límites por mucho tiempo
considerados infranqueables
“ya se trate del derecho de las familias o del Estado, de las relaciones entre lo
secreto y lo no secreto, o, lo que no es lo mismo, entre lo privado y lo público, ya
se trate de los derechos de propiedad o de acceso, de publicación o de
reproducción, ya se trate de clasificación o de puesta en orden”. (1997:12; cursiva
original)
Materiales de archivo
Qué puede ser archivado, qué debería ser archivado: lo que una comunidad esté
decidida a preservar para el futuro, siempre y cuando cuente con los recursos
8
materiales y humanos para hacerlo, lo que anticipa las dificultades y desafíos
crecientes que plantea el trabajo con archivos.
En la actualidad, los archivos se multiplican en progresióngeométrica o, para
ser más gráficos, sucesión geométrica; la sucesión remite a la condición infinita de
materia potencialmente archivable, virtualmente archivable… es decir, no los archivos
efectivamente realizados, sino de los posibles, de los potenciales archivos. Para dar
un ejemplo sencillo, se puede afirmar que hoy (en lo queva del siglo XXI, v.g.), hay
más escritores vivos y activos (es decir con obra publicada en papel y en otros
soportes) que en toda la historia de la humanidad anterior. Pero esto se puede aplicar
también al número de intelectuales, de artistas y de productores de huellas archivables
en general. La toma de conciencia de la dimensión de la tarea de archivar en el
presente, en la contemporaneidad, conduce a la conocida aporía ficcional de Borges
(1981):Funes tiene más recuerdos que los que tuvieron todos los hombres desde que
el mundo es mundo.
En este sentido, también es pertinente la aguda advertencia de Chartier,de
especial vigor histórico, que se actualiza en la contemporaneidad:“El exceso de los
escritos, que multiplica los textos inútiles y sofoca el pensamiento bajo los discursos
acumulados, fue percibido como un riesgo tan grande como su contrario”(2006: 9).
Los archivos se vuelven inmanejables por su volumen, inarchivables, es decir,
se rompe la ley de consignación porque no hay lugar suficiente para alojarlos. Y la
tecnología,la ciencia puesta a resolver los problemas de la práctica, viene a ofrecer
una solución formidable que parece poner fin a los límites espaciales.
Archivos virtuales
9
La aparición de ediciones electrónicas de textos, o el tratamiento de los
documentos en la “virtualidad” que proponen los soportes digitales, potenciados por
ese desarrollo de nuevos medios y redes de información, fuerza discusiones y
proyecciones, tanto de la distribución del conocimiento, del acceso a la obras, como
también de su preservación.
La discusión alrededor de las perspectivas que abre la edición electrónica de
archivos de artistas e intelectuales1 (1) para el estudio de los procesos de creativos, de
la génesis y la recepción de las obras, y el conocimiento integral de la producción de
los autores, entre otros, invita a reformular algunas nociones clave de la crítica. Como
señala Link, las nuevas tecnologías llevan a repensar “también las relaciones entre el
campo intelectual, el campo del poder y el mercado de bienes simbólicos.” (2003: 87)
Estamos frente a objetos que se ofrecen como inabarcables porque la
tecnología y sus gadgetsnos permiten soñar hasta un horizonte que parece infinito. La
primera consecuencia “visible” de las memorias informáticas es la evidente economía
de espacio:una enorme capacidad (creciente) de almacenamiento en dispositivos cada
vez más pequeños propicia la guarda de cuantiosos documentos convertidos en datos;
datosque los repositorios digitales conservarán y pondrán a disposición de cualquier
usuario con solo ejecutar unos pocos movimientos digitales (con apenas diez dedos)
en su PC.
Tal escenario nos ha permitido soñar con un “ágora electrónica” (Link, 2003) en
que todo puede ser archivado y creer que se rompieron para siempre los límites
espaciales en un doblesentido: por una parte, la conexión en redesha permitido el
acceso remoto a materiales otrora inaccesibles en su realidad analógica. Al respecto,
parece haberse iniciado un camino de democratización en el acceso a los documentos
de archivo 2. Por otra parte, se hace patente que la capacidad de almacenamiento de
los dispositivos de la memoria da la ilusión de que todo puede ser archivado, no
importa cuán voluminoso sea el conjunto de documentos que pretendamos salvar.
En los archivos analógicos el drama es el espacio. El espacio medido en
habitaciones para disponer anaqueles, gavetas y armarios para ordenar los
documentos. Entonces, el límite de guarda es el límite de la locación que se haya
elegido para el archivo. Pero no solo eso: son necesarias ciertas condiciones de
temperatura, presión y humedad que pongan a salvo los documentos de enemigos
biológicos como hongos, bacterias y otros microorganismosque provocan daños
irreparables al patrimonio documental.
10
Los archivos digitales,gracias a la tecnología que los sostienen, han superado
en gran medida estas limitaciones (y cabe suponer que la búsqueda será constante).
En gran medida, pero no completamente. La capacidad de almacenamiento se ha
multiplicado muchas veces, aunque de ninguna manera es infinita. Tampoco la
tecnología nos ha puesto a salvo de las condiciones ambientales que deben alojar los
servidores para poder cumplir sus funciones: la temperatura, presión yhumedad
descontroladas podrían poner fin a cualquier repositorio digital que no tome sus
precauciones.
Hay algo más. Las nuevas tecnologías de la información y comunicación han
mostrado hace tiempo su lado oscuro, empezando por la caducidad de tal
denominación: el sintagma nuevas tecnologías se ha vuelto un oxímoron. Tan
rápidamente como se producen los avances en un producto determinado,
instantáneamente comienza su envejecimiento y a poco andar se advierte su
obsolescencia.El problema es bastante complejo, compromete cuestiones que
trascienden el horizonte científico-tecnológico y abarca aspectos de la economía en la
cultura que tienen por detrás a ese actor omnipresente y esquivo que se llama
mercado, asunto que excede el alcance de nuestro recorrido3.
Entonces, señalamos que las tecnologías al servicio de los archivos en la
actualidad plantean unescenario al menosparadojal: al tiempo que son una gran ayuda
para la guarda, catalogación y divulgación de documentos, su capacidad no es infinita;
en todo caso es ostensiblemente limitada con respecto a la capacidad de registro. La
tecnología provee dispositivos para grabar sonidos e imágenes de diversa naturaleza;
además, estos dispositivos, cada vez más livianos y versátiles, se convierten en ojos y
oídos insomnes que pueden trabajar las 24 horas del día y los 365 días del año. Esto
hace que si pretendiéramos filmar y conservar, para tomar un ejemplo, un día de la
vida de un artista cualquiera,se requeriría una cantidad de gigasen un servidor tal que
excedería la capacidad de almacenamiento que poseen las computadoras personales;
si repitiéramos la experiencia por siete días, los gigas conformarían teras y entonces
las necesidades de memoria nos confrontarían muy rápidamente con la falta de
espacio, como ocurre con los archivos analógicos. Todo parece indicar que la
capacidad de registración es casiilimitadamientras la capacidad de guarda, muy
limitada.
Esta situación no es novedosa. Chartier lo señaló con certeza respecto a las
tecnologías de otros tiempos:
11
“Temido, el borrar era entonces necesario, como lo es el olvido para la memoria.
No todas las escrituras fueron destinadas a convertirse en archivos sustraídos de
los avatares de la historia. Algunas eran trazadas sobre soportes que permitían
escribir, borrar, y luego volver a escribir”. (2006: 9)
Proyecciones
De lo que hemos planteado hasta aquí, se derivan algunas hipótesis que, a nuestro
entender, podrían sostener el trabajo con los archivos en la era digital en tanto
herramientas para la construcción de la memoria.
Puntualizamosconstrucción de la memoria, para apartar otros sintagmas
nominales como preservación o salvaguarda de la memoria y dejar clara una toma de
posición: los archivos no deben/pueden considerarse dispositivos neutros ni neutrales;
están atravesados por la subjetividad de sus hacedores y son portadores de las
tensiones políticas, estéticas y éticas de su época. La época debe considerarse como
una temporalidad compleja: el tiempo en el que los documentos se produjeron (el
pasado), en el que son catalogados y organizados (el presente efímero) y en el que
son/serán leídos (un incierto futuro). Las configuraciones de la memoria de las que
hablamos, pretenden dar cuenta de ese proceso con revisión permanente de la
12
función y los beneficios de la tecnología en las tareas de la construcción de la
memoria.
Resulta interesante, a la luz de estas reflexiones, pensar en la memoria cultural
que se recupera a través de archivos individuales, privados, que adquieren una
función pública, para la que median regulaciones de orden ético, jurídico y económico.
Se trata de construir a partir de ellos una meta-memoria, no solo por lo que dicen los
documentos, sino por aquello que falta, que no está dicho, que se rescata entre restos
o fragmentos. Configurar con esos archivos un corpus, cuerpo articulado que adquiere
sentido tanto como el espacio y el tiempo de la producción documental, que atiende a
ciertas zonas de producción discursiva de una época, si lo pensamos desde Foucault.
Los archivos y su desarrollo en la era digital imponen el trabajo en equipo, el
trabajo interdisciplinario, constituido por expertos con cabeza rigurosa y corazón
generoso para trabajar con problemas complejos, y capaces de saltar el cerco de las
especialidades. Debe revisarse de manera permanente la función y los beneficios de
la tecnología en las tareas de la construcción de la memoria4.
El desarrollo de archivos en la era digital no puede pensarse sin la atención
rigurosa al desarrollo de la propia comunidad que pretende llevarlo adelante. Es
condición ineludible para evitar en lo posible la perniciosa dependencia tecnológica,
que trae consigo también la brecha tecnológica y que debe combatirse con políticas
activas propuestas por los estados en diferentes ámbitos. En esto tendrán gran
protagonismo las universidades y los centros de investigación públicos, cuya
orientación deseable es el acceso libre y gratuito a contenidos culturales.
En definitiva, para hacer factible un programa de archivos en la era digital es
necesario tener en el horizonte un desarrollo tecnológico sustentable.Debe pensarse
como un programa que reconozca los beneficios del uso controlado de la tecnología al
servicio de los objetivos científicos y culturales que comportan los archivos.
Dicho en otras palabras, casi como un aforismo lacaniano: renegar de la
tecnología a condición de servirse de ella.Esto significa considerar a la tecnología
como un medio, como una herramienta para la solución de los problemas práctico-
procedimentales de la construcción de archivos; pero también, y de manera enfática,
para favorecer el acceso público y gratuito de esos trazos de memoria/s que son los
archivos.
13
Referencias bibliográficas
BORGES, Jorge Luis. (1981). “Funes el memorioso”. EnObras completas, pp. 475-
480. Buenos Aires: Emecé.
CHARTIER, Roger. (2006).“Introducción. Misterio estético y materialidades del
escrito”. En Inscribir y borrar. Cultura escrita y literatura (siglos XI y XVIII), pp. 7-19.
Buenos Aires: Katz.
COLLA, Fernando. (2013). “Algunas notas sobre los archivos virtuales”. En Goldchluk,
G. y Pené, G. M. (comp.),Palabras de archivo, pp. 105-117. Santa Fe: Ediciones UNL /
CRLA – Archivos.
DERRIDA, Jacques. (1997).Mal de archivos. Una impresión freudiana. Madrid: Trota.
FOUCAULT, Michel. (1969).La arqueología del saber. Buenos Aires: Siglo XXI.
GOLDCHLUK, Graciela. (2013).“Nuevos domicilios para los archivos de siempre: el
caso de los archivos digitales”. EnGoldchluk, G. y Pené, G. M. (comp.), Palabras de
archivo, pp. 33-55. Santa Fe: Ediciones UNL / CRLA – Archivos.
LINK, Daniel. (2003).Cómo se lee y otras intervenciones críticas. Buenos Aires:Norma.
PENÉ, Mónica G. (2013). “En busca de una identidad propia para los archivos de la
literatura”. En Goldchluk, G. y Pené, G. M. (comp.), Palabras de archivo, pp. 13-32.
Santa Fe: Ediciones UNL / CRLA – Archivos.
RICŒUR, Paul. (2004).La memoria, la historia, el olvido. BuenosAires: Fondo de
Cultura Económica.
Notas:
1
Hablamos de “archivos de artistas e intelectuales” que son por naturaleza “archivos
personales” y cuyas características pueden homologarse a lo que Mónica Pené define como
archivo de escritor, “un conjunto organizado de documentos, de cualquier fecha, carácter,
forma y soporte material, generados o reunidos de manera arbitraria por un escritor a lo largo
de su existencia, en el ejercicio de sus actividades personales o profesionales, conservados
por su creador o por sus sucesores para sus propias necesidades o bien remitidos a una
institución archivística para su previsión permanente” (2013: 29).
2
Parece haberse iniciado el camino, decimos, porque las resistencias del mercado siguen
poniendo escollos bajo la forma de tarifas y brechas tecnológicas que hacen que esa
democratización sea, también y hasta nuevo aviso, virtual.
3
Fernando Colla se refiere in extenso a esta problemática: “Un problema suplementario que
plantean los archivos virtuales, respecto a las técnicas de preservación y comunicación de los
documentos, es el que deriva del conocimiento y control de las tecnologías digitales” (2013:
112). A lo que agrega: “Un problema aún mayor sigue estando planteado por la cuestión de los
formatos y la duración de los soportes físicos. También aquí la parte de la responsabilidad de
los fabricantes es evidente: la frecuencia de los reemplazos de una generación por otra de los
aparatos destinados a leer los datos y de los soportes mismos pone permanentemente en
14
peligro el acceso a la información…” (2013: 113).
4
En este sentido, es muy interesante el planteo que formula Graciela Goldchluk: “En este
contexto, la conformación de un archivo de manuscritos parece una tarea necesaria para
facilitar el acceso a los documentos y establecer al mismo tiempo una guía de acceso que los
vuelva legibles. No se renuncia a la autoridad hermenéutica, se la democratiza al estar
repartida entre varios investigadores que pueden intervenir en el proceso de su formación”
(2013: 53).
15