Estructura de Tesis Cualitativa
Estructura de Tesis Cualitativa
Estructura de Tesis Cualitativa
Enfoque Cualitativo
Formato de presentación:
Tamaño de papel: A4
Tipo y tamaño de letra: Times New Roman 12
Márgenes
Superior : 2.5 cm
Inferior : 3 cm
Derecho : 2.5cm
Izquierdo : 3 cm
Interlineado: 1.5
Portada
PÁGINAS PRELIMINARES
Página del jurado
Dedicatoria
Agradecimiento
Declaratoria de autenticidad
Presentación
Índice
RESUMEN
ABSTRACT
I. INTRODUCCIÓN
II. PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN
2.1. Aproximación temática: Observaciones y Estudios relacionados, preguntas
orientadoras
2.2. Formulación del Problema de Investigación
2.3. Justificación
2.4. Relevancia
2.5. Contribución
2.6. Objetivos
2.6.1. Objetivo General
2.6.2. Objetivo Específicos
2.7. Hipótesis
III. MARCO METODOLÓGICO
3.1. Metodología
3.1.1. Tipo de estudio
3.1.2. Diseño
3.2. Escenario de estudio
3.3. Caracterización de sujetos
3.4. Trayectoria metodológica
3.5. Técnicas e instrumentos de recolección de datos
3.6. Tratamiento de la Información
3.7. Mapeamiento
3.8. Rigor Científico
IV. RESULTADOS
4.1. Descripción de resultados
4.2. Teoría de unidades temáticas
V. DISCUSIÓN
VI. CONCLUSIONES
VII. RECOMENDACIONES
VIII. PROPUESTA
IX. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
X. ANEXOS
PORTADA (1 página).
Conformado en orden céntrico vertical (de arriba hacia abajo): logotipo de la Universidad
Particular de Chiclayo, Facultad, Escuela académico profesional, título propuesto de la tesis,
título profesional al que opta, nombres y apellidos del autor o autores antecedido del grado
académico, nombres y apellidos del asesor antecedido del grado académico, línea de
investigación, prioridad, lugar, año de publicación. (ver anexo 1). El título tipificado en máximo
20 palabras, debe contener la(s) variable(s) de la unidad de análisis, así como los límites
espaciales y temporales cuando corresponda. Debe responder las interrogantes de qué, para qué,
cómo, dónde y cuándo se realizará su investigación.
Dedicatoria (1 página).
Frase o párrafo en el cual se indica la persona o personas a las que va dedicada la tesis (padres,
hijos, pareja o cualquier persona a la que se le tenga afecto). Se estila a que vaya con margen de
7.5 cm hacia la derecha en la parte inferior derecha de la página.
Agradecimiento (1 página).
Consigna los nombres de las personas y/o instituciones a las cuales el autor reconoce que sin su
ayuda no habría podido realizar la tesis. Se estila a que vaya con margen de 7.5 cm hacia la
derecha en la parte inferior derecha de la página.
ABSTRACT (1 página).
Resumen traducido al idioma ingles norteamericano. Los nombres propios en castellano no se
traducen.
2.3. Justificación
Indicar porqué se ha elegido la investigación, señalar el aporte que se va a hacer, y
cuáles son los beneficios que se derivan de ella. Fundamentar y citar:
− Teórica: la investigación llenará un vacío teórico, comprobará o modificará una
teoría existente.
− Metodológica: La investigación propone un nuevo método o una mejora de
métodos del estudio del área.
− Práctica: Con la investigación se modificará la situación de la población
estudiada.
2.4. Relevancia
Tiene que ver con los objetivos y las metas logradas, en otras palabras, indica hasta
dónde se llegará con el desarrollo de la investigación, y que beneficios ofrece a la
población beneficiada
2.5. Contribución
Es necesario considerar si la investigación concede aportes a la solución de problemas
teóricos o prácticos de tipo social, político, económico, educativo, cultural, entre otras
áreas sociales.
2.6. Objetivos
se utilizan supuestos o solamente los objetivos del trabajo, los cuales se generan durante
el desarrollo de la investigación o al final de ésta. Comprende:
2.7. Hipótesis
Considerado en caso de ser pertinente, aplicado a tiempo presente.
3.1. Metodología
Diseños Interpretativos:
− Fenomenología: Referido a las experiencias vividas respecto a un
fenómeno u objeto de estudio.
− Etnografía: Descripciones comprensivas de prácticas culturales donde el
contexto involucra más allá de lo físico, los valores, creencias, costumbres,
situaciones que se expresan en significados socioculturales de los
participantes de la investigación.
− Teoría Fundamentada: Su fundamento radica en el interaccionismo
simbólico y sus tres premisas básicas: La acción o comportamiento en base
al significado de las cosas para la persona, el significado de las cosas
derivado de la interacción social con otros, la transformación del
significado a través de procesos interpretativos; lo cual explica los
comportamientos cotidianos de acuerdo a normas socialmente aceptadas.
− Estudio de Caso: este diseño persigue el objetivo de indagar en
profundidad un fenómeno en su contexto utilizando múltiples fuentes de
evidencia, es decir, las perspectivas y versiones de los diferentes actores.
Estudios Socio críticos:
− Investigación acción: Construye el conocimiento partiendo de la práctica;
para transformar una realidad los participantes de la investigación se
involucran en el desarrollo de la misma. Orientada a la comprensión, toma
de decisiones, cambios, integrando el conocimiento a la acción.
− Análisis crítico del discurso: el objeto de estudio de este enfoque son los
discursos y su efecto social, específicamente prestando atención a la
construcción, función y variación de los discursos.
3.2. Escenario de estudio
Se debe tener en cuenta el ambiente físico o entorno, describiendo tamaño, arreglo
especial o distribución, señales, accesos, un elemento muy importante son nuestras
impresiones iniciales. También se debe tener en cuenta el ambiente social y humano, es
decir, formas de organización en grupos y subgrupos, patrones de interacción o
vinculación Propósitos, redes, dirección de la comunicación, jerarquías y procesos de
liderazgo, etc. fundamentar y citar.
3.7. Mapeamiento
Es la metodología que se va a emplear para llevar a cabo la investigación, esta
trayectoria varía de acuerdo al diseño de investigación elegido. Su contenido es
esquematizado.
3.8. Rigor Científico
Está dado por las reconstrucciones teóricas y por la búsqueda de coherencia entre
las interpretaciones. Es equivalente a la validez y confiabilidad de la investigación
cuantitativa. Como criterios para evaluar el rigor científico se emplean: la
dependencia o consistencia lógica, la credibilidad, la auditabilidad, y la
transferibilidad o aplicabilidad. (Hernández, y otros, 2010). Incluir aspectos éticos
Describir, fundamentar y citar de acuerdo a aspectos éticos metodológicos y
aspectos éticos como profesional responsable especializado. Enfocar población,
muestra y muestreo bajo tipo de investigación cualitativo. (Hernández, y otros,
2010), fundamentar y citar.
FACULTAD DE ARQUITECTURA Y
URBANISMO E INGENIERÍAS
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
“Título de tesis”
TESIS PARA OPTAR EL TÍTULO PROFESIONAL DE
INGENIERO CIVIL
AUTOR (ES):
Bach. Apellidos y Nombres
Bach. Apellidos y Nombres
ASESOR:
Dr. o Mg. o Ing. Apellidos y Nombres
LÍNEA DE INVESTIGACIÓN
Prioridad
CHICLAYO – PERÚ
AÑO
Anexo 2: (Referencia estructural, no contenido)
Página de Jurado
________________________________
Dr. o Mg. o Ing. Apellidos y Nombres
Presidente
________________________________
Dr. o Mg. o Ing. Apellidos y Nombres
Secretario
________________________________
Dr. o Mg. o Ing. Apellidos y Nombres
Vocal
Anexo 3: (Referencia estructural, no contenido)
Declaratoria de autenticidad
(Firma)
______________________
Bach. Apellidos y Nombres
DNI Nº
Anexo 4: Si son dos autores, considerar por separado: dedicatoria, agradecimiento y
declaratoria de autenticidad. El contenido después de anexos no se enumera
Página del jurado ........................................................................................................................ ii
Dedicatoria................................................................................................................................. iii
Agradecimiento ..........................................................................................................................iv
Declaratoria de autenticidad ..........................................................................................................
Presentación ...................................................................................................................................
Índice .............................................................................................................................................
RESUMEN ....................................................................................................................................
ABSTRACT ..................................................................................................................................
I. INTRODUCCIÓN ............................................................................................................. 10
II. PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN ............................................................................... 15
2.1. Aproximación temática: Observaciones y Estudios relacionados, preguntas
orientadoras ........................................................................................................................... 16
2.2. Formulación del Problema de Investigación ..................................................................
2.3. Justificación ....................................................................................................................
2.4. Relevancia .......................................................................................................................
2.5. Contribución ...................................................................................................................
2.6. Objetivos .........................................................................................................................
2.6.1. Objetivo General......................................................................................................
2.6.2. Objetivo Específicos ................................................................................................
2.7. Hipótesis .........................................................................................................................
III. MARCO METODOLÓGICO ............................................................................................
3.1. Metodología ....................................................................................................................
3.1.1. Tipo de estudio ........................................................................................................
3.1.2. Diseño ......................................................................................................................
3.2. Escenario de estudio .......................................................................................................
3.3. Caracterización de sujetos ..............................................................................................
3.4. Trayectoria metodológica ...............................................................................................
3.5. Técnicas e instrumentos de recolección de datos ...........................................................
3.6. Tratamiento de la Información .......................................................................................
3.7. Mapeamiento ..................................................................................................................
3.8. Rigor Científico ..............................................................................................................
IV. RESULTADOS ..................................................................................................................
4.1. Descripción de resultados ...............................................................................................
4.2. Teoría de unidades temáticas ..........................................................................................
V. DISCUSIÓN ..........................................................................................................................
VI. CONCLUSIONES ..............................................................................................................
VII. RECOMENDACIONES ....................................................................................................
VIII. PROPUESTA..................................................................................................................
IX. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ...............................................................................
X. ANEXOS ........................................................................................................................... 40
Tablas
Ejemplo: (Referencia estructural, no contenido)
Figuras.
Ejemplo: (Referencia estructural, no contenido)
Figura 1: PCI de las calles del sector Pueblo Nuevo y Visalot de la ciudad de Bagua Grande.
............................................................................................. ¡Error! Marcador no definido.
Anexo 5: En hoja Horizontal
Ejemplo. (Referencia estructural, no contenido)
Tabla #. Operacionalización de variables
DEFINICIÓN RECOLECCIÓN DE DATOS MÉTODO DE
SUB
VARIABLE DIMENSIONES INDICADORES INDICE ANÁLISIS DE ESCALA DE MEDICIÓN
INDICADORES
CONCEPTUAL OPERACIONAL TÉCNICO INSTRUMENTAL DATOS
Calidad en
Edificaciones De uso de viviendas, oficinas, Su falla no acarree observación Analsis en
A. 010 RNE Diseño elementos --- ficha técnica Parámetros mínimos
convencionales hoteles, restaurantes, etc. peligros adicioanles experiemental Laboratorio
estructurales
Ensayo de
Resistencia a la Resistencia a la observación Analsis en
Kg/cm2 ficha técnica Parámetros mínimos
compresión tracción de testigos experiemental Laboratorio
cilindricos
Ensayo para
Resistencia a la determinar la observación Analsis en
ton-m ficha técnica Parámetros mínimos
Ensayos de NTP 339 (2017) tracción resistencia a la experiemental Laboratorio
Propiedades del Conjunto de requermientos tracción por
Laboratorio en estado / (ACI 318SUS-
concreto mínimos
endurecido 14, 2014) Aplicada en
Resistencia al observación Analsis en
secciones ton ficha técnica Parámetros mínimos
corte experiemental Laboratorio
tranversales
Relación de esfuerzo
Modulo de observación Analsis en
y deformación Kg/cm2 ficha técnica Parámetros mínimos
elasticidad experiemental Laboratorio
unitaria
Fuente:
Anexo 6: En hoja Horizontal
Ejemplo. (Referencia estructural, no contenido)
Tabla #. Matriz de consistencia
TECNICAS E ISTRUMENTOS DE
TITULO PROBLEMA HIPOTESIS OBJETIVO GENERAL TIPO Y DISEÑO DE INVESTIGACIÓN PRESUPUESTO
RECOLECCION DE DATOS
Tecnicas:
En nuestro medio han aparecido diferentes
1. Observacón.
marcas de cementos en el campo de la
Si avalúo las propiedades del 2. Información bibliografica.
construcción, todos con diferentes
concreto con cemento portland Tipo: 3. Análisis de documentos.
características, lo cual hace que genere Evaluar las propiedades del concreto con cemento tipo I
tipo I Pacasmayo, Inka y Cuantitativo Instrmentos:
confusión el usuario al elegir el aglomerante Pacasmayo, Inka y Mochica en edificaciones convencionales, S/. 3,682.07
Mochica, entonces mejoraré el Diseño. 1. Formatos necesarios para completar
ideal para su tipo de estructuras, llevándolo a Lambayeque. 2018.
desempeño de las estructuras Experimental datos requeridos.
averiguar el posible comportamiento
convencionales. 2. libros, artículos científicos, tesis.
mecánico del concreto, buscando un
3. normativas del ASTM, INTECTEC, NTP Y
resultado equilibrado en su uso.
ACI.
VARIABLES: Variable
dependiente: Edificaciones METOOS DE ANALIS DE DATOS:
FINANCIAMIEN
FORMULACIÓN DEL PROBLEMA JUSTIFICAION OBJETIVOS ESPECIFICOS convencionles Enfoque Cualitativo
TO: Propio
EVALUACIÓN DE Variable independiente: Evaluación de las Enfoque Cuantitativo
LAS PROPIEDADES propiedades del concreto
DEL CONCRETO
1. Diseñar mezclas de concreto para edificaciones
CON CEMENTO POBLACION Y MUESTRA:
convencionales con resistencias de 175 kg/cm2, 210 kg/m2 y 280
TIPO I PACASMAYO Población: evaluación
kg/cm2, utilizando cemento Pacasmayo, Inka y Mochica,
INKA Y MOCHICA de las propiedades del concreto en edificaciones
rigiéndose bajo las normativas técnicas peruanas.
EN EDIFICACIONES convencionales de la región Lambayeque, 2018
2. Determinar las propiedades del concreto en su estado fresco y
CONVENCIONALES Muestra:
endurecido a través de ensayos de laboratorio siguiendo
, LAMBAYEQUE. Componentes a dterminar.
parámetros normativos.
2018 1. Cemento. Se usarán tres marcas, Pacasmayo, ASPECTOS ETICOS: estará PROGRAMACIO
3. Comparar las propiedades del concreto a edades de 7, 14 y 28
Inka y Mochica (mas comerciales). regida en base a términos éticos por dos N:
¿Cómo puedo evaluar las propiedades del días de rotura, obtenidas a través de ensayos en laboratorio con
Justificación tecica 2.agregados. se seleccionará la cantera más documentos fundamentales. Código de (9 meses)
concreto con cemento tipo I Pacasmayo Inka los parámetros mínimos de calidad especificados en la norma
justificacion social justificacion cercana al área en estudio y que cumpla las ética del Colegio de Ingenieros (CIP, Inicio: abril
y mochica en edificaciones convencionales, técnica peruana NTP. 4.
economica condiciones normativas. 1999) y el código de ética de 2018
Lambayeque 2018? Identificar la marca de cemento (Pacasmayo, Inka y Mochica)
3. agua. se empleará bajo los criterios de calidad investigación de la Universidad Señor de Termino
con mejor desempeño mecánico que se adecue a las necesidades
de producción de concreto. Sipán (USS, 2017). diciembre 2018
de la investigación.
4. diseño de mezcla. se evaluará las resistencias de
5. Analizar los resultados de los ensayos realizado en el
175 kg/cm2, 210 kg/cm2 y 280 kg/cm2.(para 7, 14 y
laboratorio, de los tres cementos estudiados plasmados en tablas
28 dias, curadas y sin curar).
y gráficas y así obtener las conclusiones de esta investigación.
5. Resistencias. Compresion, flexion y modulo de
6. Proponer la marca de cemento cuyas propiedades se adapten
elasticidad. Por lo que
mejor para la construcción de edificaciones convencionales en la
se cuntifican 486 muestras.
región Lambayeque.
Fuente:
Anexo 7: (Referencia estructural, no contenido)
Título de tesis: Título tipificado en máximo 20 palabras, debe contener la(s) variable(s) de la
unidad de análisis, así como los límites espaciales y temporales cuando corresponda. Debe
responder las interrogantes de qué, para qué, cómo, dónde y cuándo se realizará su investigación.
Ejemplo
Análisis comparativo de agregados liso y perfilado en el diseño de concreto alta resistencia con
aditivo Sikament®tm-140, Lambayeque. 2018
Áreas de
Líneas de investigación Prioridad
investigación
Asfaltos
Desarrollo de materiales
compuestos
Albañilería
Geotécnica
Ingeniería y
Tecnología
Ingeniería estructural y
sismorresistente
Ingeniería hidráulica y de
Evaluación y Díseño de saneamiento
Construcciones
sostenibles
Ingeniería vial y de transportes
Gerencia y administración de
obras civiles
Anexo 9:
Formato de publicación:
El informe en físico será presentado en hojas iso A4 75 gr. En archivador, si se presentan planos
adjuntarlos en micas plásticas.
Presentar documentación magnética debidamente rotulado con el nombre de la carpeta
UDCH-IC-PLAN DE TESIS/ ESTRUCTURA DE TESIS