El Panorama Internacional
El Panorama Internacional
El Panorama Internacional
internacional
El abuso sexual infantil constituye un problema de presencia mundial, sin embargo, de
acuerdo a las consideraciones planteadas anteriormente, también a nivel internacional existen
dificultades para conocer las dimensiones reales de este tipo de delitos sexuales debido a la
falta de información y a los bajos niveles de revelación y denuncia (Estes, 2001; Lameiras,
2008 y Save the Children, 2001, 2005:11, 2007:1).
Por ejemplo, en el caso de España se conoce sólo del 10 al 20% de los casos reales, lo que se
identifica como “el vórtice de la pirámide del maltrato” (Save the children, 2004:13 y 2007:1)
y de nuevo, en gran medida surgen como razón de estos altos niveles de desconocimiento de
los delitos que integran el abuso sexual infantil las características específicas siguientes:
Como antecedentes del problema a nivel mundial debemos mencionar la 49a. Asamblea Mundial
de la Salud en la que se aprueba una resolución (WHA 49.25) por la que se declara a la violencia
como uno de los principales problemas de salud pública en todo el mundo (OMS, 2002:1). El
propósito del Primer Informe Mundial sobre la Violencia y la Salud es precisamente cuestionar
“los tabúes y los sentimientos de inevitabilidad” de la violencia. Dentro de la categorización de
violencia interpersonal dicho informe incluye la violencia sexual contra menores y reconoce
la falta de cifras con relación a las víctimas del abuso sexual infantil en el mundo. Asimismo
dicho informe establece que “la mayor parte de las agresiones sexuales tienen como víctimas
a mujeres y niñas, y son perpetradas por hombres y niños”. En el 2001, y por recomendación
del Comité de los Derechos del Niño, la Asamblea General de las Naciones Unidas solicitó al
Secretario General un estudio sobre la situación de la violencia contra los niños (ONU, 2006),
durante 2003 el estudio fue coordinado por Paulo Sergio Pinheiro. Dicho estudio considera
dos objetivos fundamentales: identificar buenas prácticas, “formular estrategias y promover
acciones para prevenir y eliminar la violencia” contra la infancia; y analizar la violencia que
sufren niñas, niños y adolescentes en la escuela, la comunidad, las instituciones de detención
y protección y lugares de trabajo. La investigación inició en 2004 y recabó la información por
parte de los gobiernos a través de consultas regionales en América Latina y el Caribe, y mediante
consultas con los propios niños niñas y adolescentes de países (2006:14). La consulta reveló
que la violencia sexual “es identificada… particularmente por las niñas y adolescentes. Esta
violencia sexual expresada en acoso y chantaje sexual se encuentra vinculada a la promoción
de grado o a las calificaciones”. Menciona que la violencia sexual la viven tanto hombres como
mujeres pero sólo es referida o expresada por las adolescentes mujeres. Destaca la referencia
de las niñas “de Nicaragua, Honduras, Guatemala, México, Panamá, y República Dominicana
sobre el chantaje, el abuso sexual y las violaciones que han conocido de algunas niñas y
adolescentes en las escuelas” (ONU, 2006:50).
1
Otro estudio que plantea interesantes descubrimientos sobre el tema que nos ocupa es el que
realizó Save the Children en 2005 por medio de informes que realizaron 13 países lo que nos
proporciona un panorama general de la situación internacional. A los países se les solicitó
un informe con los datos existentes, el marco jurídico, las buenas prácticas y las lecciones
aprendidas, así como la participación de niñas y niños (Save the Children, 2005:10). Esto implica
algo importante ya que se escuchó a los propios involucrados, práctica necesaria y urgente
pero poco realizada. Como hallazgos que permiten mirar el estado del panorama internacional
es pertinente destacar tres cuestiones: La investigación fue realizada con el apoyo de la oficina
del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los derechos humanos, la OMS y UNICEF.
Los países involucrados son: Canadá, Colombia, Brasil, Nicaragua, Suráfrica, Mozambique,
Ruanda, Uganda, Siria, Nepal Bangladesh, Rumania y España.
En el primer caso destaca la falta de datos fidedignos que den cuenta de la magnitud del
problema:
Cuadro 5
Situación internacional de abuso sexual infantil,
Save the Children 2005
Canadá — La niñez representa el 23% de la población.
— Constituye hasta el 61% de las víctimas de abuso sexual.
— Un porcentaje relativamente alto de niñas y niños entre los
cuatro y los siete años son víctimas de abuso.
Colombia Cada año unos 11,000 niños y niñas son víctimas de abuso sexual
(Instituto Nacional de Ciencia Forense y medicina).
Brasil La mayoría de los casos de abuso sexual infantil tiene lugar dentro
de la familia.
Nicaragua — Las niñas entre los 11 y los 15 años el grupo etario más
afectado.
— Sólo el 10% de los casos fueron cometidos por extraños; todos
los otros perpetradores eran conocidos por la víctima.
— Un estudio basado en la comunidad y realizado en León 27%
de mujeres y un 19% de varones tenían una historia de abuso
sexual infantil.
— En más del 60% de los casos de violencia sexual reportados a
la policía la víctima era un niño o niña.
2
Cuadro 5
Situación internacional de abuso sexual infantil,
Save the Children 2005
Sudáfrica — Childline’ brinda servicios a la niñez víctima de abuso y a sus
familias, y en los últimos diez años ha observado un incremento del
400% en el número de casos de abuso sexual infantil reportados.
— Las víctimas son cada vez más jóvenes: en 2001, más del 50%
tenían menos de siete años. Entre enero y septiembre de 2001,
la policía recibió más de 15,500 denuncias de casos de estupro o
intento de estupro.
Mozambique — En el 2004, a nivel nacional se registraron 1,185 casos de
violencia y abuso.
— Existencia del matrimonio precoz.
Ruanda Las niñas entre 12 y 14 años, y hasta los 17 y los 19,
corren mayor riesgo. De los casos denunciados y llevados
a los tribunales, la mayoría de las víctimas tenían entre 6
y 14 años, seguidas muy de cerca por víctimas menores de
6 años.
Uganda — El 75.8% de los niños y las niñas fueron víctimas de violencia
sexual, que incluyó exposición a la pornografía, manoseo,
atención no solicitada, exposición a adultos con manifestaciones
sexuales, ser obligados a tocar a adultos de maneras sexuales, y ser
obligados a tener sexo.
El 10.7% de las niñas y niños dijeron haber sido víctimas de
violencia sexual al menos una vez a la semana.
El 8% dijo que eso les ocurría a diario.
El 32.2% dijo haber sido víctima de violencia sexual
principalmente en el hogar.
El 34.2% en la escuela.
El 9.3% en la comunidad.
— Las niñas son víctimas de violencia sexual con mayor frecuencia
que los niños.
— El 46.5% reportó manoseos sexuales en contra de su voluntad;
— El 20.5% reportó haber sido obligadas a tener sexo con
adultos, pero también fueron acosadas y presionadas por varones
de mayor edad en la escuela.
— De los varones, el 13.3% reportó haber sido obligados a tener
sexo.
— El 27% reportó haber sido manoseados contra su voluntad.
Siria Estudio de 2003, la policía había registrado 59 casos de agresión
sexual contra niñas durante los cinco meses previos; el 49% de los
perpetradores eran personas que la víctima conocía, el 13% eran
miembros de la familia, y el 37% eran extraños. De las víctimas,
un 66% eran varones; el 24% tenían menos de seis años; el 48%
tenían entre siete y doce años; y el 27% entre trece y dieciocho
años.
3
Cuadro 5
Situación internacional de abuso sexual infantil,
Save the Children 2005
Nepal — En el 2003, una encuesta reveló que el 33.5 al 45% de la niñez
de Nepal dice que el uso de lenguaje obsceno es la forma más
común de abuso sexual.
— El 25.8 al 29% de la niñez también había visto material
obsceno, tal como películas, fotos y textos pornográficos; el 31%
de la niñez había visto material obsceno por Internet.
— Entre el 13.7% y el 18% de la niñez había sido víctima de
abuso sexual con contacto.
— El 18% de las niñas y el 11% de los niños reportaron abuso
sexual con contacto ocurrido en los alrededores de Katmandú.
— Niños y niñas entre los 11 y los 14 años parecen más vulnerables
a todo tipo de abuso.
— Un 12% de niños y niñas menores de once años mencionaron
haber sido víctimas de abuso sexual con contacto. Un número
considerable fue víctima de abuso sexual perpetrado por
congéneres menores de 16 años. Niños y niñas dijeron que con el pretexto
de entablar amistad se les había hecho víctimas de abuso.
La mayoría de las niñas reportan el uso de la fuerza por parte de
los abusadores, mientras que los niños reportan el uso de dádivas
y seducción con actos o lenguajes sexuales.
Bangladesh Un estudio del 2001 revela que:
El 29% del abuso sexual que se comete en lugares públicos está
relacionado con abuso sexual contra la niñez.
El 30% de la cifra total de delitos sexuales ocurrió en el hogar de
la víctima.
El 41% en el hogar del agresor.
El 29% en lugares públicos.
España — El 23% de las niñas y el 15% de los niños menores de 17 años
han sido víctimas de abuso sexual.
— Alta incidencia de abuso sexual en niños y niñas entre los 8 y
los 13 años.
— Los niños y niñas con discapacidades tienen tres veces más
probabilidades de ser víctimas de abuso sexual.
— Los perpetradores eran personas conocidas de la víctima, y
algunas investigaciones afirman que el 20% de las violaciones
fueron cometidas por otros niños o niñas.
Fuente: elaboración propia con base en Save the Children (2005: 38-41).
Este panorama general de la situación internacional nos permite detectar las siguientes
tendencias:
• Las niñas y niños, así como las niñas con discapacidades son las personas más vulnerables
frente al problema.
• Preminencia de familiares o conocidos de la familia como perpetradores.
• Con sus especificidades el problema de abuso sexual infantil se registra en todos los países
del mundo, aunque es notoria la cifra de países como Colombia y Sudáfrica.
4
Respecto a las manifestaciones de los niños y niñas que participaron en las entrevistas y los
grupos focales se advirtió una gran similitud entre las demandas, a partir de ellas se resumen
los diez puntos esenciales denominados de “aprendizaje” que se detectaron en sus conclusiones
(2005:23):
Más que puntos de aprendizaje resultan demandas de un grupo vulnerable que no ha sido
considerado como sujeto de derechos. Lo que nos hace recordar tres de las caras de la opresión
de Susan Marion Young, principalmente la carencia de poder, la violencia, y la marginación.
También aluden derechos latentes: derecho a la integridad física, derecho al libre desarrollo
de la personalidad, derecho a ser escuchado, derecho a la protección y cuidados, derecho a la
protección contra el abuso sexual y derecho a una educación sexual oportuna como un derecho
sexual y reproductivo. El Parlamento Europeo reconoce que uno de cada cinco niños ha sido
víctima de alguna forma de abuso sexual por lo menos una vez en la vida, no obstante, también
reconoce que la información integrada por diversas fuentes “la policía, autoridades judiciales,
los servicios de salud, las organizaciones no gubernamentales, las asociaciones humanitarias
y otros órganos” es “sólo la punta del iceberg” ya que los hechos no siempre son revelados
cuando ocurren sino incluso hasta la edad adulta (PE, 2011:17).
Soledad Larraín y Carolina Bascuñán, consultoras de Unicef en Chile al abordar el tema del
maltrato infantil reconocen la alta vulnerabilidad de las personas menores de 18 años, debido
a la falta de autonomía propia de su edad y a los altos niveles de dependencia emocional,
económica y social. Realizaron un estudio de la situación relativa a este problema en América
Latina y el Caribe, no sin antes reconocer dificultades como: la falta de homologación de
metodologías, diferentes formas de maltrato así como divergentes muestras estadísticas.
Reconocen en los países del Caribe una especial preocupación por la violencia sexual (2009:6).
En Jamaica, Dominica y Haití, principalmente, existen altos índices de abuso sexual infantil.
En Haití 49% de las mujeres reconocen haber sufrido violencia sexual por parte de miembros
de su familia (Ibidem:8). Las niñas tienen mayor probabilidad de sufrir este tipo de violencia
por parte de algún familiar o desconocido: “los estudios en la región señalan que por cada
niño varón abusado sexualmente hay tres o cuatro niñas que son víctimas del mismo delito”
(Larraín y Bascuñan, 2009:7).
5
Las autoras Larraín y Bascuñán (2009:7) señalan que los bajos niveles de denuncia del delito
y las impunidades se deben a las siguientes razones:
Esta situación, como veremos más adelante, se asemeja a lo que sucede en nuestro país, ya
que existe una mayor atención a la explotación sexual comercial infantil que al abuso sexual
infantil; debido a que hay mayor voluntad política para enfrentar este fenómeno y quizás
prevalece la idea de que el abuso sexual infantil se da en el entorno privado, en el que los
Estados han intervenido gracias a la presión social como ocurrió en el caso de la violencia
intrafamiliar y la violencia en contra de las mujeres. Aunque también debemos reconocer la
influencia que ha tenido la actuación del Comité de los Derechos del Niño en el seguimiento del
Protocolo Facultativo correspondiente, documento que será analizado en el siguiente capítulo.
6
Referencias
• Martínez L.R, (2016). El abuso sexual infantil. UNAM, 23-30.