Informe Final DX Participativo

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 34

DIAGNÓSTICO

PARTICIPATIVO EN SALUD
MENTAL COMUNITARIA
CENTRO DE SALUD
HUANCÁN
DIPLOMADO DE ESPECIALIZACIÓN:

“SALUD MENTAL COMUNITARIA, GÉNERO, DERECHOS


HUMANOS E INTERCULTURALIDAD”

CÁTEDRA:

INTERVENCIÓN COMUNITARIA

INTEGRANTES:

 PÉREZ SUASNABAR JACQUELINE INGRID


 ROJAS CUNYAS ABEL
 SOLIS SERPA ROCÍO
 TORRES VILLAR JULIO CESAR
 VILCA CHIRRINOS SANDRA

.
HUANCAYO 2016
INFORME FINAL
DIAGNOSTICO PARTICIPATIVO DEL CENTRO DE SALUD DE HUANCAN

I. ASPECTOS GENERALES DE LA COMUNIDAD

El distrito de Huancán

El distrito de Huancán, fue creado mediante Ley N° 12401, dada el 31 de octubre del
año 1,955, siendo su primera autoridad municipal don Ernesto Espinoza Ticse. Se ubica,
en la margen izquierda del río Mantaro, al sur de Huancayo, sobre los 3,215 metros sobre
el nivel del mar. (PDC: 2011).

Conforman el distrito de Huancán, el Centro Poblado de Huari, formado por cinco


barrios (San Isidro, Auquimarca, Tambo Huari, Cajas e Independencia), el Anexo Auray
con cinco barrios (Centro Auray, San Francisco, Villarica de Oropesa, los héroes, Bagua
y Yerbabuenayoc) y los barrios de Porvenir, Unión, San Sebastián, San Isidro, Santa
Rosa, Centro, Alata, Mantaro y Progreso.

Población del distrito

Al 30 de junio del año 2015 la población proyectada del distrito de Huancán alcanzaba
los 20,835 habitantes, el 51,1% (10,637) eran mujeres y el 48,9% (10,198) hombres.
Representan el 4,1% de la población de la provincia de Huancayo, que a la misma fecha
comprendía los 503,139 habitantes. (INEI. 2009).

Según estimaciones de la población por grupos de edad, el mayor porcentaje se


encuentra entre los cero a 14 años, que representan el 32,5% del total; seguido del grupo
de los 15 a 29 años, que suman el 29,1%. Los hombres y mujeres comprendidos entre
los 50 años a más alcanzan el 14,6%. Ver cuadro N° 01.
Cuadro N° 1

HUANCAN: ESTIMACIÓN DE POBLACIÓN SEGÚN GRUPOS QUINQUENALES DE


EDAD, 2015

Porcentaje
Grupos de edad Cantidad
%
De 0 – 4 2,080 10.0
De 5 – 9 2,272 10.9
De 10 – 14 2,418 11.6
De 15 – 19 2,307 11.1
De 20 – 24 2,047 9.8
De 25 – 29 1,715 8.2
De 30 – 34 1,476 7.1
De 35 – 39 1,339 6.4
De 40 – 44 1,166 5.6
De 45 – 49 962 4.6
De 50 – 54 789 3.8
De 55 – 59 628 3.0
De 60 - 64 499 2.4
De 65 – 69 439 2.1
De 70 – 74 272 1.3
De 75 – 79 256 1.2
De 80 a más 170 0.8
Total 20,835 100.00
Fuente: INEI
Elaboración propia

El Centro de Salud de Huancán

Breve historia

El establecimiento de salud de Huancán, fue creado el 13 de agosto de 1982, bajo la


categoría de puesto de salud, a cargo de 02 profesionales de enfermería y un técnico en
enfermería. Cuyo local inicialmente se encontraba en las instalaciones de la
municipalidad.

Dicho establecimiento se convierte en Comunidad Local de Administración de Salud –


ACLAS Huancán, el 26 de julio de 2002 como Puesto de Salud ACLAS de nivel I-2. En el
año 2011 es promovido a Centro de Salud ACLAS de nivel I-3, que ofrece atención
médica primaria ambulatoria de salud sin internamiento.

Categorización del ACLAS Huancán


De acuerdo a la norma técnica de salud “Categorías de Establecimientos del Sector
Salud” del MINSA, el establecimiento a intervenir es de Nivel de Atención I-3, con
denominación de Centro de Salud, es decir está dentro del grupo de clasificación de un
establecimiento de salud del primer nivel de atención con capacidad resolutiva para
satisfacer las necesidades de salud de la persona, familia y comunidad, en régimen
ambulatorio, mediante acciones intramurales y extramurales y a través de estrategias de
promoción de la salud, prevención de riesgos y control de daños a la salud, así como las
de recuperación y rehabilitación de problemas de salud, para lo cual cuenta como mínimo
con la UPSS (Unidades productoras de servicios de salud) Consulta Externa y la UPSS
patología clínica (Laboratorio) la cual puede ser propia o tercerizada..

Tiene población asignada, por lo que de acuerdo a norma técnica debe contar como
mínimo con dos o más médicos cirujanos. Asimismo, contar con profesionales: de
odontología, enfermería, obstetricia; y personal técnico: de enfermería, laboratorio y
farmacia, En estos establecimientos de salud debe desarrollarse la actividad de salud
familiar y comunitaria, a cargo del Equipo Básico de Salud Familiar y Comunitaria
constituido por profesionales de medicina humana, enfermería, y obstetricia; y personal
técnico(a) de enfermería con competencias en salud familiar y comunitaria, y realizan
preferentemente actividades de atención ambulatoria extramural.

Otras características del ACLAS Huancán

El Centro de Salud, pertenece a la Unidad Asistencial del Centro de Salud de Chilca


y a la Unidad Territorial de Salud del Hospital Daniel Alcides Carrión de Huancayo,
administrativamente se encuentra en la Dirección de Salud de Junín, Red Valle del
Mantaro y Micro red de Chilca. Su ámbito de intervención del Puesto de Salud. (PDC:
2011).

Actualmente, el Centro de Salud, cuenta con los servicios de medicina general,


odontología, obstetricia, enfermería, farmacia, psicología, laboratorio clínico y servicio
social, donde laboran 35 personas, entre personal nombrado, contratado, internos,
serums y practicantes. Ver cuadro N° 02
Cuadro N° 02

ACLAS HUANCAN: POBLACIÓN, SEGÚN OCUPACIÓN, GRUPOS DE EDAD


Y SEXO, 2016

50 a
Servicio 20 - 30 31 - 50 Sub total Total
más
F M F M F M F M
Medicina 1 0 1 1 0 0 2 1 3
Obstetricia 1 0 3 0 0 0 4 0 4
Odontología 2 3 1 1 0 0 3 4 7
Enfermería 3 0 2 1 1 0 6 1 7
Psicología 0 0 1 2 0 0 1 2 3
Farmacia 0 0 2 0 0 0 2 0 2
Laboratorio 0 0 1 1 0 0 1 1 2
Servicio Social 2 1 0 1 0 4 0 4
Admisión 0 0 1 1 0 0 1 1 2
Servicios Generales 0 0 0 0 0 1 0 1 1
Total 9 3 13 7 2 1 24 11 35
Fuente: Documentos administrativos del ACLAS Huancán
Elaboración Propia.

El Centro de Salud, se rige por la Ley Nº 29124, norma que establece “la cogestión y
participación ciudadana para el primer nivel de atención en los establecimientos de salud
del Ministerio de Salud y de las regiones”, que incorpora la participación ciudadana
comunal organizada, en la congestión de los servicios de salud en convenio con el estado.

La cogestión, comprende la formación de las Comunidades Locales de Administración


de Salud – CLAS, instancias formadas como asociaciones civiles sin fines de lucro, que
gozan de personería jurídica, cuyo financiamiento comprende recursos públicos.

Dicha norma, dada en el marco del proceso de descentralización del país, con el
objetivo de “ampliar la cobertura, mejorar la calidad y el acceso equitativo a los servicios
de salud y generar mejores condiciones sanitarias”. Incorpora la participación ciudadana
en todo el proceso de la atención en salud, desde la planificación, ejecución y la
implementación de mecanismos de vigilancia y rendición de cuentas.
El Reglamento de la Ley de los CLAS,1 asigna a los gobiernos locales, las
competencias, para la implementación de los diferentes procesos requeridos para la
atención primaria en salud, como su constitución, la asignación de recursos, promover la
participación comunal, delegar un representante dentro a la instancia de gerencia del
CLAS, promover su fortalecimiento entre otras.

II. ANTECEDENTES Y OBJETIVOS DEL DIAGNÓSTICO

Con el objetivo de identificar antecedentes de trabajo sobre salud mental


implementados en el Centro de Salud, se entrevistó a dos integrantes de la comunidad,
que llevan laborando 12 años en dicho establecimiento; por el tiempo de permanencia,
conocen gran parte de la historia, por tanto han sido identificadas como informantes clave.
Ver cuadro N° 03.

Cuadro N° 03
INFORMANTES, SEGÚN AREA DONDE LABORAN Y TIEMPO DE
PERMANENCIA

Nombre Ocupación Cargo Tiempo de


permanencia
Técnico en
María Pérez García laboratorio Jefe de Personal 12 años
Jefe de Servicio
Elena Tito Trabajadora Social Social 12 años

Según referencias facilitada por las informantes, los problemas de clima laboral y
relaciones interpersonales negativas han existido desde que el establecimiento de salud
se convirtió en ACLAS de nivel I 2, razón por la que se incrementó la cantidad de personal
de salud, desde entonces se ha intentado realizar acciones para mejorar esta situación
que partieron desde el Servicio de Psicología. Las iniciativas identificadas
cronológicamente son:

- En el año 2008 uno de los psicólogos SERUMS intentó dar solución a los
problemas de las malas relaciones interpersonales mediante talleres y reuniones,
sin embargo, estas actividades no tuvieron mayor arraigo.

1
Decreto supremo N° 017- 2008-SA
- En el año 2010, se trabajó el espacio de “autocuidado”, para mejorar la salud
mental del personal de salud, lográndose sensibilizar a algunos trabajadores, pero
esta acción no logró mejorar las relaciones interpersonales de la comunidad
debido a la poca participación de algunos trabajadores quienes no participan en
las reuniones.

- El año 2013, se realizaron talleres de clima laboral, que no logro mayores efectos,
debido a la poca participación y la no asistencia de los trabajadores que tienen
más problemas de relaciones interpersonales.

- En el 2015, se trabajó un taller de clima laboral, enfocado en el estrés laboral


crónico, el cual no convocó al total del personal de salud, pero entre los
participantes, se logró fortalecerlos respecto a formas saludables de afrontar el
estrés en el ámbito laboral.

OBJETIVOS DEL DIAGNÓSTICO

Objetivo General:

Desarrollar un diagnóstico participativo sobre la salud mental del Centro de Salud


Huancán.

Objetivos específicos:

 Identificar recursos, problemas y posibles soluciones respecto a la salud mental


del centro de Salud Huancán, mediante estrategias lúdicas y de diálogo.

 Construir participativamente el significado de salud mental comunitaria y sus


determinantes, a fin de generar acciones específicas en la intervención en
salud mental dentro de la comunidad

III. CARACTERISTICAS DE CADA UNO DE LOS GRUPOS INFORMANTES O DE


LAS PERSONAS ENTREVISTADAS

Talleres de diagnóstico participativo

Para la formulación del diagnóstico participativo, se han desarrollado entrevistas y dos


(2) talleres, cumplidos el 29 de junio y 01 de abril, contándose con la participación de 20
y 15 informantes. Cada taller contó con una guía metodológica específica (ver anexo),
con el fin de lograr en la primera fecha, la identificación de recursos problemas y
propuestas de solución; y en la segunda, validar y jerarquizar los resultados obtenidos
durante el taller inicial. Ver cuadro N° 03.

Cuadro N° 03
TALLERES DE DIAGNOSTICO PARTICIPATIVO, SEGÚN FECHA, LUGAR,
AGENDA Y PARTICIPANTES

Fecha Lugar Tema Participantes


F M
Auditorio del Identificación de:
29 de junio Centro de Recursos. 13 07
Salud Problemas.
Propuestas de solución
Auditorio del Devolución y validación de
13 de julio Centro de resultados del diagnóstico 12 03
Salud Recursos.
Problemas.
Propuestas de solución
Fuente: registros de asistencia
Elaboración propia

Perfil de informantes en talleres

Según el registro de asistencia, se contó con 20 participantes (13 mujeres y 07


hombres). De acuerdo al cargo que desempeñan dentro del establecimiento de salud,
participaron dos profesionales médicos, tres obstetras, tres internos en odontología, dos
internos en psicología, entre otros, ver cuadro 04.

Cuadro N° 04
INFORMANTES SEGÚN OCUPACIÓN Y SEXO

Sexo
Ocupación Femenino Masculino
Médico 1 1
Obstetra 3 -
Enfermera/o 3 -
Técnico en enfermería 1 1
Trabajador/a Social 1 -
Practicante en Trabajo Social 2 -
Interno/a en Psicología 1 1
Químico farmacéutico 1 -
Odontólogo 1 -
Interno/a en odontología 1 2
Serums en Odontología - 1
Laboratorista - 1
TOTAL 15 07
Fuente: Registro de asistencia
Elaboración propia

Con relación al tiempo de trabajo en el centro de salud, 11 informantes tienen entre


20 días a un año de permanencia en dicho establecimiento, (un médico contratado, un
odontólogo, tres internos en odontología, dos internos en psicología, dos practicantes en
trabajo social). Dos, tres años (médico y obstetra); uno, nueve años de servicio y tres, 11
años de permanencia. Ver cuadro N° 05

Cuadro N° 05
INFORMANTES, SEGÚN OCUPACIÓN Y TIEMPO DE PERMANENCIA
EN EL CENTRO DE SALUD

Ocupación Tiempo de trabajo


Menos 3–5 9 – 11
de 1 año años años
Médico 1 1 -
Obstetra 1 1 1
Enfermera/o 2 - -
Técnico en enfermería - - 2
Trabajador/a Social - - 1
Practicante en Trabajo Social 2 - -
Interno/a en Psicología 2 - -
Químico farmacéutico - - -
Odontólogo 1 - -
Interno/a en odontología 3 - -
Serums en Odontología 2 - -
Laboratorista - 1 -
Total 13 03 04

Fuente: Registro de asistencia


Elaboración propia
IV. MATRIZ DE INVESTIGACION

TEMAS PREGUNTAS HERRAMIENTAS Y TIPOS DE PROBLEMAS Y SUGERENCIAS PARA


ABORDADOS DISCUTIDAS MATERIALES INFORMANTES NECESIDADES LA INTERVENCION
USADOS IDENTIFICADAS
¿Quiénes son? Visita para el primer
Conociendo ¿Cuántos son? contacto del equipo de Bibliografía Escasa información Mayor revisión
aspectos ¿Dónde están trabajo con los agentes sobre antecedentes de bibliográfica
generales de ubicados? internos. Integrantes de la trabajo en salud mental
la comunidad. ¿Qué actividades y/o comunidad en la comunidad
servicios brindan? Documentaria: PDC elegida
¿Qué tiempo de (Plan de Desarrollo
servicios tienen? Concertado) del Distrito
¿Qué antecedentes de de Huancán.
trabajo en Salud Mental
Comunitaria tienen? Documentos del
Instituto Nacional de
Estadística e
Informática

Documentos del
Ministerio de Salud
¿Qué dificultades
Percepción considera usted que Termómetro de Integrantes de la Problemas de clima Desarrollar talleres para
acerca de los presenta su centro de problemas: Tarjetas de comunidad organizacional mejorar el clima
problemas del trabajo? color rojo y amarillo organizacional
Centro de Conflictos entre el
Salud ¿Qué es lo bueno o personal de diversos
Huancán malo de mi lugar de mi servicios
trabajo, pero que a mí
no me afecta ni me Limitado personal para
interesa? la demanda de los
usuarios de salud
Deficiente
infraestructura física
Recursos y ¿Qué es lo que me Termómetro de
fortalezas del enorgullece de mi recursos y fortalezas: Integrantes de la Personal con poca Visibilizar recursos
Centro de centro de trabajo? Tarjetas de color verde comunidad identificación frente a intangibles
Salud los recursos y valores
Huancán de la comunidad
especialmente
intangibles
¿Qué es lo que el
Análisis personal de salud Trabajo en grupos de Integrantes de la Disputas entre Identificar líderes en la
colectivo de percibe como análisis. comunidad personal de los comunidad, que actúen
los resultados problemas en el Centro Gráficos de barras. servicios para como articuladores y
de salud? Exposición de consensuar acuerdos promuevan la
¿Qué recursos y papelotes. participación de sus
fortalezas identifica el compañeros/as
personal de salud en su
centro de trabajo?
¿Qué soluciones
Identificando pueden impulsar Dinámica “Centro de Integrantes de la
posibles teniendo en cuenta los salud saludable” comunidad Poca disposición de la Identificar líderes en la
alternativas de recursos o fortalezas Dibujo y metaplanes. comunidad para comunidad, que actúen
solución: que creen que poseen participar en acciones como articuladores y
como centro de salud? extralaborales promuevan la
animar a reconocer participación de sus
diversos tipos de compañeros/as
recursos (materiales,
económicos,
habilidades, redes
sociales etc.)
V. RECURSOS Y CAPACIDADES IDENTIFICADAS

Los recursos y capacidades son medios que pueden ser utilizadas para mejorar la
calidad de vida de los individuos dentro de una comunidad. Puede ser cualquier
aspecto de los integrantes de la comunidad, de los lugares, materiales o financieros.
Es así que la comunidad del Centro de Salud ACLAS Huancán, identificó sus recursosi.

Durante el primer taller, se identificó los recursos en cuatro aspectos, técnicos,


humanos, materiales y financieros. El segundo taller sirvió para devolver al personal
de salud los hallazgos encontrados con respectos a los recursos con que cuentan,
diversos asistentes al taller consideraron adecuado aumentar nuevos recursos que
consideran importantes. El siguiente cuadro resume los recursos.

Cuadro N° 06
RECURSOS IDENTIFICADOS DURANTE EL PRIMER Y SEGUNDO TALLER

NUEVOS RECURSOS
RECURSOS IDENTIFICADOS EN EL IDENTIFICADOS
PRIMER TALLER EN EL SEGUNDO TALLER

RECURSOS TECNICOS
 Personal comprometido con su trabajo
 Equipo multidisciplinario  Personal capacitado en
 Existencia de personal de salud joven, su trabajo.
que trabaja con dinamismo y brinda buen
trato a los usuarios.
 Existencia de servicios solidarios.
RECURSOS HUMANOS
 Participación en eventos sociales por  Existe la presencia de un
parte de un 80% de la comunidad. personal de vigilancia del
 Compañerismo y solidaridad entre turno noche, que cuida el
servicios de salud. centro de salud.
 Personal que brinda lo mejor de sí en el
trabajo.
RECURSOS MATERIALES
 Infraestructura propia  Se cuenta con
 Se cuenta con una sala de reuniones ambulancia.
 Espacios determinados para cada servicio  Existe un espacio para
(medicina, obstetricia, psicología, realizar el break y
laboratorio, enfermería, farmacia, triaje, compartir.
entre otros)
RECURSOS FINANCIEROS
 Cuentan con sus propios recursos  Un personal de salud
económicos. menciono que la
 Cuentan con recursos del estado. municipalidad no les
 Cuentan con el apoyo económico de la apoya económicamente
municipalidad de Huancán. desde el mes de marzo
2016.
Fuente: Sistematización de papelotes de trabajo
VI. JERARQUIZACIÓN DE PROBLEMAS Y NECESIDADES

Conocer la propia situación de una comunidad no es cuestión de simple información


o curiosidad. Se trata de avanzar en una toma de conciencia sobre los problemas y
elementos que son obstáculo para el desarrollo individual o grupal y se trata de hacerlo
mediante un aprendizaje colectivo, basado en el intercambio de experiencias y en la
recuperación de la memoria histórica, es decir, la memoria de la propia comunidad. El
diagnóstico tiene un alto valor educativo en la medida en que todos aprendamos de
todos y nos enriquezcamos con la experiencia y conocimiento de todos.

A través del diagnóstico participativo la gente misma analiza, saca conclusiones,


ejerce en todo momento su poder de decisión, está al tanto de lo que hacen los demás,
ofrece su esfuerzo y su experiencia para llevar adelante una labor en común. Lo
importante de todo esto es incorporar al mayor número de personas, para ello fue que
con anticipación se coordinó con el jefe del Centro de Salud, llegando a obtener la
participación de más del 50% de integrantes de la comunidad.

Siendo así que se procedió a seleccionar los posibles problemas o necesidades;


los mismos que por sus características integradoras; es decir, que en torno a él, se
relacionen la mayoría de los otros problemas detectados; se caracterizan en relación
a las causas que lo producen, los efectos y consecuencias que el mismo genera en la
comunidad.

Identificación de problemas

Para esta etapa se realizó la técnica del termómetro de problemas utilizando tarjetas
de color rojo, amarillas y verdes para jerarquizar así las rojas que nos brindaban
información relevante y tener en cuenta así los temas a abordar.
Cuadro N° 07

CUADRO COMPARATIVO DE PROBLEMAS IDENTIFICADOS POR LA


COMUNIDAD DURANTE EL PRIMER Y SEGUNDO TALLER
PROBLEMAS ENCONTRADOS EN EL NUEVAS PROBLEMATICAS
PRIMER TALLER ENCONTRADAS EN EL SEGÚNDO
TALLER

PROBLEMAS DE RELACIONES HUMANAS ENTRE EL PERSONAL DE SALUD


 Desunión en el personal.
 Desorganización dentro del centro de
salud.
 Falta de unión entre compañeros
 Falta de compañerismo y trabajo en
equipo.
 Falta de adecuadas relaciones
interpersonales entre compañeros.

PROBLEMAS DE COMUNICACIÓN Y VALORES

 Problemas entre compañeros del  El orgullo del personal, dificultad la


mismo servicio. solución de problemas.
 Falta de respeto entre trabajadores y  Usuarios disconformes y conflictivos,
usuarios. que se quejan de la atención en el CS
 Problemas de comunicación entre el e incitan a las otras personas a gritar.
personal y las cabezas.

PROBLEMAS DE INFRAESTRUCTURA

 Carencia de materiales de  Espacios pequeños.


infraestructura y equipo.  Falta de recursos humanos en
 Escases de agua algunos servicios

Fuente: Sistematización de papelotes de trabajo

Jerarquización de los problemas según orden de importancia


El personal de salud luego de haber debatido sobre sus problemáticas, realizó la
jerarquización de los mismos, previamente se determinó que los problemas
identificados dentro del grupo de comunicación y valores, pasen a integrarse al de
relaciones humanas entre el personal de salud. Siendo identificado como un problema
más sentido, las dificultades de comunicación entre el personal. Como mencionó el
participante Miguel, que se desempeña en el Servicio de laboratorio “la mala
comunicación que se tiene entre el personal da origen a las malas relaciones entre
ellos”. El cuadro siguiente nos muestra los problemas más sentidos por la comunidad.
Cuadro N° 08
JERARQUIZACION DE PROBLEMAS DE LA COMUNIDAD

`
RESULTADOS DE LA 1RA SESIÓN JERARQUIZACIÓN

PROBLEMAS DE RELACIONES HUMANAS ENTRE EL PERSONAL DE SALUD


 Desunión en el personal. Problema prioritario:
 Desorganización dentro del centro de Dificultades de comunicación entre
salud. compañeros de diferentes áreas
 Falta de unión entre compañeros
 Falta de compañerismo y trabajo en Trae como consecuencia:
equipo.
 Falta de adecuadas relaciones 1ro. Falta de compañerismo y trabajo
interpersonales entre compañeros. en equipo.
 Problemas entre compañeros del mismo Falta de buenas relaciones
servicio. interpersonales y trabajo en
 Falta de respeto entre trabajadores y equipo.
usuarios. 2do. Falta de unión en el personal.
 Dificultad en la comunicación entre el
3ro. Desunión dentro del personal
personal y las cabezas.
Desorganización dentro del centro
de salud.

PROBLEMAS DE INFRAESTRUCTURA

 Carencia de materiales de o No priorizaron.


infraestructura y equipo.
 Escases de agua

Fuente: Sistematización de papelotes de trabajo

VII. COMENTARIOS DE LA COMUNIDAD SOBRE LOS RESULTADAS DPSMC

Durante el taller de devolución sobre resultados del diagnóstico participativo, sobre


la problemática de comunicación en equipo, se pudo observar que en orden de
jerarquía le dieron prioridad a las “dificultades en la comunicación entre compañeros
de diferentes áreas”, siendo la raíz para otros problemas del trabajo en equipo. Una
participante que pertenece al servicio de obstetricia refirió que existe compañerismo
entre miembros del mismo servicio, pero no ocurre lo mismo cuando se trata de
colaborar a otro servicio, los demás participantes de la comunidad estuvieron de
acuerdo y respaldaron la idea de la obstetra.
Un tema que surgió del diálogo, son las diferencias con el Servicio de Enfermería,
especialmente con la Jefa. Al respecto un participante del Servicio de Laboratorio,
menciona que se debería trabajar en el “orgullo”, sobre todo con la jefa del servicio de
enfermeras, ya que no colabora, ya conversaron con ella, pero todo siempre es inútil
ya que no cambia y ya se resignaron que nunca va cambiar.

Por otro lado un técnico de farmacia señala que la solución está en el Servicio de
Psicología, que debe hablar con ella e intentar cambiarla, otros mencionan que ya no
va cambiar, en tal sentido el equipo facilitador les orientó y mencionando que los
recursos está en cada uno y si se unen esos recursos personales vamos a percibir que
en comunidad los recursos son mayores, sólo que algunas veces creemos que no
tenemos o no contamos con el recurso suficiente, quizá porque no los hemos
empoderado o potenciado.

El equipo facilitador también remarcó que las soluciones deberían partir de ellos
mismos, como conocedores de sus recursos, de esa forma se los animo a proponer
posibles actividades a trabajar con ellos para dar solución a los problemas
identificados; así surgieron las propuestas comprendidas entre talleres de
sensibilización para mejorar la comunicación, entre otras actividades como se detalla
en el punto X del informe.

Cabe precisar que una propuesta surgida de ello, que más gustó y emocionó fue
que a diario antes de iniciar las labores deberían reunirse para un saludo colectivo,
compartir pequeños presentes, fue la actividad que denominaron “El primer
encuentro”. En la rama de actividades de confraternidad, programa como fecha de
inicio a partir de agosto.

VIII. INTERPRETACION Y COMENTARIOS DEL EQUIPO DE DPSMC

Las características de la comunidad con la que se trabajó el diagnóstico,


significó un retó, para elaborar talleres que fueran atractivos e interesantes para
profesionales de la salud con algún conocimiento de la salud mental desde su
área, es así que fue una fortaleza porque se podían tratar los temas de manera
más técnica, pero a la vez hubo cierto rechazo sobre todo al principio, de hablar
de temas profundos, quedándonos en los aspectos superficiales, lo que mejoró
para el segundo taller, donde ya se pudo señalar abiertamente que servicio de
salud no aportaba mucho para un clima organizacional más positivo siendo este
el de enfermería y dando alternativas de solución a esto de manera colectiva.
Con respecto a algunos antecedentes que logramos conocer, un personal
médico nos comentó que hace un par de años atrás realizo unas encuestas
sobre clima laboral, y obteniendo resultados que evidenciaba dificultades en sus
relaciones interpersonales y ahora que ha vuelto a laboral al centro de salud,
observa que la situación no ha cambiado mucho.

El personal de salud que asistió a las actividades se ha mostrado colaborador,


participativo y han manifestado su deseo de continuar con las acciones de
intervención que puedan ser propuestas desde ellos con la guía del equipo
facilitador.

Es así que al principio demandaron que el equipo pueda desarrollar talleres de


clima organizacional, sin embargo como equipo creemos que para que nuestra
intervención sea sostenible, se necesita, que esta sea implementada desde el
mismo personal que labora en el Centro de Salud, apropiándose ellos del
proyecto, ya que como revisamos en la parte de antecedentes, se han realizado
intervenciones en forma de talleres o espacios de autocuidado que no tuvieron
mayor arraigo, probablemente debido a que no surgieron desde el mismo
personal de salud.

Las conversaciones acerca de venir relajados y satisfechos de casa ocuparon


gran parte del tiempo de discusión, donde se habló de hábitos y acciones que
se pueden realizar de manera individual, dando pie a reuniones denominadas
por el mismo personal de salud como “El primer saludo”, donde se puedan
compartir estas estrategias personales que favorecen a la salud mental.

Así mismo el personal de salud propuso 1 desayuno semanal para mejorar sus
relaciones interpersonales, la celebración de cumpleaños mensualmente,
compartir en actividades recreativas, entre otros.

El equipo de trabajo estuvo integrado por 4 psicólogos y 1 comunicadora.


Siendo 3 mujeres y 2 varones.

Como equipo de trabajo, se logrado en cierto nivel una dinámica de trabajo


alimentada por las diferentes perspectivas profesionales y experiencias
laborales.
Uno de los psicólogos del equipo trabaja en el Centro de Salud, lo cual ha
facilitado el acceso a información, convocatoria para los talleres y otro punto de
vista desde dentro del Centro de Salud.

- Entre los participantes en los talleres de diagnóstico, se ha


identificado miembros de la comunidad que gozan de carisma frente
a sus compañeros, cuyas opiniones son recibidas con agrado y
reciben respaldo, es el caso de Miguel, integrante del Servicio de
Laboratorio, Tania, del Servicio de Obstetricia y Elena, del Servicio
de Trabajo Social.

- Hay miembros de la comunidad muy dispuestos a participar de


intervenciones orientadas a la salud mental, han verbalizado la
necesidad de trabajar por mejorar sus problemáticas.

- Por otro también hay personal de salud que han manifestado su crítica
hacia la gerencia de dicha institución, mencionando que, si la cabeza
no está bien, las demás partes tampoco. Dicha critica nos refleja el
distanciamiento entre algunas áreas y la gerencia.

IX. LIMITACIONES

 El tiempo limitado que se tiene para reunir a todo el personal de salud,


ya que sus actividades asistenciales no les permiten ausentarse de sus
servicios por mayor tiempo. Así mismo los horarios de trabajo se
manejan de acuerdo a turnos y estos no siempre estos coinciden entre
los trabajadores de salud.

 La participación limitada por parte de los líderes o jefes del


establecimiento por cuestiones de otras reuniones importantes a nivel de
la administración del Establecimiento de Salud.

 En una primera fase del Diagnóstico se tuvo poca presencia de personal


nombrado del Establecimiento y en mayor proporción personal de salud
menos estable como Serums, internos y practicantes; esta situación
mejoró para el segundo taller de Diagnóstico.
 No se pudo contar con equipo multimedia para los talleres, sin embargo
se adecuaron otro tipo de materiales.

 El equipo de trabajo labora en diferentes instituciones públicas y zonas


geográficas, lo que no facilitaba el encuentro frecuente entre los
miembros facilitadores.

 El equipo de trabajo se le complicó el organizarse, así mismo la


existencia de puntos de vista divergentes, no llegando en un inicio a
negociar de manera adecuada, existiendo lucha de poder.

 Personal de salud que, durante el periodo de la elaboración del


diagnóstico participativo, dejo de trabajar en el centro de salud, por irse
a otros lugares a laborar.

X. PROPUESTAS DE INTERVENCIÓN BRINDADAS POR LA COMUNIDAD

En base a la nueva jerarquización de problemas, los miembros de la comunidad


ACLAS Huancán, consideraron pertinente clasificar todas las soluciones propuestas,
en cuatro (4) grandes grupos de actividades, a realizar para fortalecer sus relaciones
interpersonales. Estas actividades comprenden:
 Talleres de sensibilización para una mejor comunicación.
 Actividades de confraternidad
 Un espacio de saludo colectivo al que se le denominó “El
primer encuentro”, cuyo nombre surgió a propuesta de la
participante integrante del Servicio de Obstetricia Tania.
 Actualización de información en la denominada Sala
Situacional.
Cuadro N° 09
PROPUESTAS DE INTERVENCION BRINDADAS POR LA COMUNIDAD

JERARQUIZACIÓN DE
SOLUCIONES/ PROPUESTAS
ACTIVIDADES A REALIZAR
 Talleres para fortalecer el diálogo entre el 1. Talleres de sensibilización para
personal. una mejor la comunicación:
 Taller para mejorar las relaciones  Para fortalecer el diálogo entre
interpersonales. el personal.
 Sensibilización para fortalecer el  Para mejorar las relaciones
compromiso en la organización. interpersonales.
 Reuniones de confraternidad entre el  Sensibilización para fortalecer
equipo de trabajo. el compromiso en la
 Ejecución de reuniones periódicas entre el organización.
personal del centro de salud.
 Practica de saludo y sonrisas entre el 2. Reuniones de confraternidad
personal. entre el equipo de trabajo:
 Reconocimiento y estímulo al personal.  Reuniones de confraternidad de
 Presentación del personal nuevo que manera obligatoria.
llegue al centro de salud.  Festejar los cumpleaños del
personal durante el mes.
 Práctica de la asertividad.  La práctica de compartir un
 Talleres de clima organizacional desayuno saludable semanal
 Practica de valores
 Venir de casa satisfechos y relajados a 3. Promover el espacio de
través de: integración “El primer
 Práctica de la lectura. encuentro”.
 Práctica de deportes.  Reuniones de 5 minutos antes
 Paseos familiares. de la hora de ingreso, para
 Buena alimentación. brindarse un saludo colectivo.
 Actividades recreativas.
 Sexo seguro y saludable. 4. Actualización de la sala
situacional.
Espacio de información tanto para
 Gestión adecuada de los recursos el personal y usuarios del
internos. establecimiento, que debe dar
cuenta del trabajo que cumplen los
 Trabajo articulado con la municipalidad
logros e información de carácter
para la creación de un reservorio de agua.
social.
XI. ELABORACIÓN DE LA PROPUESTA DE INTERVENCIÓN:
Se manifestó a la comunidad intervenida, que el equipo facilitador elaboraría una
propuesta de intervención en base a los resultados obtenidos durante el diagnostico
participativo y les haría llegar en un informe y en una reunión se presentaría dicha
propuesta.

BIBLIOGRAFIA

 Ministerio de Salud (2007) Guía de capacitación para la intervención en


Salud Mental Comunitaria/AMARES (UE-MINSA) – Lima

 Rivera, M. y Velázquez, T. (Eds.). (2015). Trabajo con personas


afectadas por violencia política: salud mental comunitaria y consejería.
Lima: Maestría en Psicología Comunitaria PUCP, UARM, UKL.

 MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE HUANCÁN. Plan de Desarrollo


Concertado del Distrito de Huancán – PDC. Año 2011

 INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA E INFORMÁTICA. Perú


Estimaciones y Proyecciones de Población por Sexo, Según Departamento,
Provincia y Distrito 2000 -2015.en:
http://proyectos.inei.gob.pe/web/biblioineipub/bancopub/Est/Lib0842/ .

 Autor??Análisis Situacional en Salud del Centro de Salud Huancán

 http://www.mef.gob.pe/contenidos/inv_publica/docs/normas/normasv/snip/
2015/Documentos_MINSA/21A_RM_N_076_2014_MINSA_Guia_Tecnica_para
_la_Categorizacion_de_EESS.pdf
 http://www.digemid.minsa.gob.pe/UpLoad/UpLoaded/PDF/AtencionFarmace
utica/Categorizacion-UPSS_Farmacia.pdf
 http://www.minsa.gob.pe/dgiem/infraestructura/WEB_DI/NORMAS/NT-0021-
DOCUMENTO%20OFICIAL%20CATEGORIZACION.pdf
ANEXOS

Anexo N° 01 : Registro fotográfico de acciones iniciales de


familiarización (visita al Centro de Salud y entrevista
con médico jefe encargada).

Anexo N° 02 : Diseño metodológico de la primera y segunda


sesión de diagnóstico participativo.

Anexo N° 03 : Registros de asistencia del primer y segundo taller


de diagnóstico participativo.

Anexo N° 04 : Registro fotográfico del diseño metodológico de la


primera sesión de diagnóstico y validación.

Anexo N° 05 : Registro fotográfico del primer taller de diagnóstico


participativo

Anexo N°06 : Registro fotográfico del segundo taller de


diagnóstico participativo
ANEXO N° 01

ETAPA DE FAMILIARIZACION – VISITA AL CENTRO DE SALUD HUANCAN

El equipo facilitador, se reúne en la plaza principal del distrito de Huancán, rumbo


al Centro de Salud, para realizar su primer acercamiento.

Equipo facilitador en el Centro de Salud ACLAS Huancán


Equipo facilitador reunido con la encargada del Centro de Salud, realizando
entrevista.
ANEXO N° 03
REGISTROS DE ASISTENCIA AL PRIMER Y SEGUNDO TALLER
ANEXO N° 02
REGISTRO FOTOGRÁFICO DEL DISEÑO METODOLÓGICO DE LA
PRIMERA SESIÓN DE DIAGNÓSTICO Y VALIDACIÓN

El equipo facilitador, organizando su prueba de la primera sesión de diagnóstico

 diagrama de la primera sesión de diagnóstico participativo en el CS


Huancan.

Diagrama de la primera sesión de diagnóstico participativo en el CS Huancán.

 diagrama de la primera sesión de diagnóstico participativo en el CS


Huancan.
ANEXO N° 03
REGISTRO FOTOGRÁFICO DE PRIMER TALLER DE DIAGNOSTICO
PARTICIPATIVO

Registro de asistentes al primer taller de diagnóstico participativo

 diagrama de la primera sesión de diagnóstico participativo en el


CS Huancan.

Dinámica de presentación de asistentes al primer


tallericipativo en el
Indicaciones para cumplir la primera actividad del taller, el termómetro de
problemas

 diagrama de la primera sesión de diagnóstico participativo en el


CS Huancan.

Participantes del taller trabajando sus respuestas a las preguntas guías, sobre
recursos y problemáticas del Centro de Salud
Los grupos de trabajo debaten sobre los problemas identificados

Los grupos de trabajo jerarquizando los recursos y


problemas identificados
Los participantes identifican las soluciones a los problemas
encontrados

Dinámica de cierre – coordinación y trabajo en equipo


Primer diagnóstico participativo del centro de salud Aclas Huancan

Problemáticas – recursos – soluciones dadas por el personal de centro de salud


ANEXO N° 05
REGISTRO FOTOGRÁFICO DE SEGUNDO TALLER DE DIAGNOSTICO
PARTICIPATIVO

Dinámica de bienvenida al II taller de diagnóstico participativo


Resultado del segundo taller de diagnóstico participativo

También podría gustarte