Parcial Contratos
Parcial Contratos
Parcial Contratos
Interpretación. Cuando hablamos de interpretar nos referimos a dar un sentido, conocer el alcance o desentrañar el
significado de un contrato o de la cláusula del mismo. Sujetos que pueden interpretar: los abogados, los legisladores,
los acádemicos, jueces, y principalmente las partes son los primeros que van a interpretar, desde el momento de las
tratativas preliminares hasta el perfeccionamiento o ejecución del contrato.
No hace falta un conflicto para que estas interpreten, ya que el contrato se interpreta permanentemente. Antes de
la reforma la única pauta de interpretación mencionaba a la buena fe, donde los contratos se deben interpretar,
celebrar y ejecutarse de buena fe, según lo que las partes entendieron o pudiesen entender. Luego de la reforma y la
unificación del código civil y comercial, apareció el nuevo régimen de interpretación del contrato.
Así, apareció la intención común, donde deben interpretarse según la intención común de las partes y no la
intención individual de cada contratante. La interpretación restrictiva, ya sea por disposición legal o convencional, no
hace referencia en los contratos de consumo y adhesión. También, el principio de conservación del negocio jurídico,
donde si hay una interpretación que hace a la validez, y otra que hace a la invalidez, debe tenerse por valido el
contrato. Por último, la interpretación contextual, que da lugar a conocer la naturaleza y destino del contrato, donde
los signos y palabras no deben interpretarse de manera aislada sino que en conjunto, de forma contextualizada.
El pilar está dado por el efecto relativo de las partes, donde en el contrato, los efectos son hacía las partes, salvo
excepciones impuestas por la ley. Parte es quien por acto propio ejerce una prerrogativa jurídica en nombre propio
ya sea en interés propio u en interés ajeno.
- En nombre propio en interés propio, es la parte en si que realiza el acto y es responsable jurídicamente por
sus actos realizados. – En nombre propio pero en interés ajeno, puede ser sin representación, donde se
actúa por otro, debe ser considerado como parte, y con representación, aquel en el que se debe otorgar un
poder para que sea considerado como parte.
- En el primer caso, por regla general, estos si están afectados por los efectos de los contratos que heredan
de forma activa y pasiva, alcanzando tanto su calidad de acreedor como de deudor, y ejercen hasta el límite
de los bienes recibidos, no por sus bienes propios. La excepción, es que si la obligación es intuito personal,
estos efectos no van a estar afectados, tampoco cuando haya una clausula, lo prohiba la ley o cuando la
transmisión sea incompatible.
- Sucesor singular, esta alcanzado por los mismos efectos que en los herederos univerales. Si es sucesor
singular entre vivos, no son alcanzados los efectos, excepto en casos que determina el código o sea pactado
por las partes.
- Cláusula resolutoria expresa. Busca extinguir el contrato. El código menciona que ante el incumplimiento
esencial de la otra parte se extingue el contrato. Esta cláusula debe estar impuesta en el contrato para que
surja sus efectos propios. De modo que es un elemento accidental, no se encuentra, pero las partes la
pueden incorporar por el principio de autonomía de la voluntad. La parte deudora por otra parte, puede
cumplir con su obligación, si no ha recibido la notificación de la resolución, y la parte interesada por otro
lado, puede hacer el no uso de esta cláusula aunque esté impuesta e intimarle el cumplimiento de la
obligación.
Necesita dos requisitos, que el incumplimiento del contrato sea esencial, para así evitar incurrir en el abuso del
derecho y mantener el principio de conservación del negocio jurídico. Por último, que la comunicación sea
fehaciente y recepticia, en primer lugar porque debe ser claro, conciso, no dar lugar a ningún tipo de dudas y
segundo, en concordancia con el sistema de recepción, la comunicación debe ser recepcionada para que sea
considerada válida.
El fin de esta es que ante el incumplimiento del contrato, si nada se pactó, la parte cumplidora puede hacer uso
de esta cláusula intimando a cumplir el pago de forma clara, fehaciente y recepticia ante la constitución en mora
a que cumpla en un plazo no inferior a 15 días. Este plazo puede ser excepcionada si se tratara de un
cumplimiento con plazo esencial. Si la parte deudora hace efectivo su incumplimiento, o la posibilidad del
mismo, la resolución del contrato se producirá cuando el acreedor la declare y sea recibida por la otra parte. La
intimación debe ser redactada con un apercibimiento, es un elemento natural del contrato.
ESTAS NO BUSCAN EXTINGUIR EL CONTRATO, SI NO SUSPENDER LOS EFECTOS DEL MISMO HASTA QUE SE
CUMPLAN LOS REQUISITOS ESTABLECIDOS POR LA LEY, TIENE FINALIDAD SUSPENSIVA, NO EXTINTIVA, es
solamente por vía judicial, no ser permite por la extrajudicial.
Esta se da en contratos bilaterales, con obligaciones reciprocas y de ejecución simultánea, es decir los requisitos
son la bilateralidad, la reciprocidad y la simultaneidad de ejecución.
Esta consiste en que como en el contrato se debe cumplir simultáneamente, una de las partes puede suspender
el cumplimiento de su prestación hasta que la otra parte cumpla u ofrezca cumplir. Si es el caso de varios
interesados, puede suspender la parte debida de cada uno hasta que se ejecute totalmente la contraprestación,
y si se tratara de sujeto plural, se suspende el cumplimiento de uno hasta que los demás integrantes cumplan.
- Tutela preventiva.
Una de las partes puede suspender su cumplimiento si sus derechos sufren una grave amenaza de daño por una
situación de menoscabo de la otra parte en su aptitud o solvencia para cumplir, es decir la otra parte puede
cumplir, pero por el otro lado, es totalmente incierto, por lo que decide suspender preventivamente su
cumplimiento hasta que la otra parte ofrezca cumplir efectivamente con su obligación o de manifiesto de alguna
garantía o seguridad suficiente. Este temor de incumplimiento debe ser cierto, tiene que haber incertidumbre,
se debe acreditar la situación de menoscabo y la posibilidad de incumplimiento, para no incurrir en abuso de
derecho.
Efectos del contrato a título oneroso.
- Obligaciones de saneamiento
Son aquellas que buscan sanear, reparar, subsanar un problema en un contrato a título oneroso, ya sea por la
turbación de un derecho o un vicio en la cosa. Como tal, son elementos naturales, no necesariamente están expresas
en el contrato, las partes pueden renunciar a ellas. Las obligaciones de saneamiento son la garantía por evicción, que
garantiza cuestiones de derecho, y la garantía por vicios ocultos, que garantiza cuestiones de hecho.
Es un instituto por el cual un tercero ajeno a la relación jurídica inicia un reclamo judicial fundado contra el
adquirente de un bien a título oneroso, manifestando tener un mejor derecho que él, invocando una causa anterior
o contemporanea a la adquisición. La finalidad de este es privar al adquirente de ese bien.
El transmitente deberá actuar como garante para garantizar la legitimidad de derecho, debe asegurar al adquirente
que su título es bueno y que nadie podrá perturbarlo alegando un mejor derecho.
La finalidad de la intervención del garante, es que tome conocimiento de la perturbación, para que el adquirente no
pierda el derecho a poder ser defendido por este. Los adquirentes a título gratuito, no podrán hacer uso de esta
garantía, salvo que la perturbación provenga de antecesor.
Cuando procede: por turbaciones de derecho que recae sobre el bien sobre causa anterior o contemporánea a la
adquisición, por reclamos de terceros sobre derechos resultantes de propiedad intelectual e industrial, turbaciones
de hecho causadas por el transmitente.
Vicio oculto, es aquel vicio desconocido, pero que no lo hace impropio para su destino, es decir el vicio del objeto es
subsanable y va a poder seguir siendo útil para su finalidad o utilización necesaria, no es alterada.
Vicio redhibitorio, es aquel parecido al oculto, pero que el vicio es grave, no es subsanable, hace que la cosa sea
impropia para su destino, por lo que si el adquirente supiera que existe, no lo hubiese adquirido o si, pero con un
precio menor.
Cuando se manifiesta el vicio ya sea oculto o redhibitorio, debe ser manifestado al garante dentro de un plazo de 60
días, sino se cumple con esto, se pierde la carga y se extingue la responsabilidad, excepto que el enajenante conoció
o debio haber conocido el vicio.
Si la cosa es subsanable, solamente podra ejercer las acciones correspondientes al saneamiento, si no es subsnable
podrá optar tanto por el saneamiento, o resolución del contrato, sin mencionar las acciones por daños y perjuicios
que correspondan.