El Costumbrismo Dominicano

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 3

El costumbrismo dominicano ha quedado plasmado en las obras pictóricas que el

artista Marco Antonio Mártire Borrell muestra en su segunda exposición individual


titulada “ Alucinación de colores-costumbrismo” .
La exhibición pictórica que será inaugurada hoy a las 7:30 de la noche en el
Centro Domínico-Alemán de la Ciudad Colonial, se extenderá hasta el 14 de junio.
Esta exalta los usos, modos de vida y personajes típicos de su época, con
enfoques en temas tan variados como la educación, estilo de vida, vestimenta,
diversión, social y gobierno.
Se trata de alrededor de 50 obras al óleo sobre lienzo, con una mezcla de
colores que refleja nuestra identidad. En esta nueva propuesta, el artista, con su
estilo pictórico libre y disciplinado, deleitará al público con temas nacionales,
haciendo uso de la policromía y utilizando como recurso natural la luz del sol. Sus
paisajes son una mezcla de tonos vibrantes que danzan con pinceladas de luz.
Además, en sus obras se destaca la figura humana con énfasis en el duro trabajo
del campo y la cotidianidad.
La cultura artística Dominicana y Caribeña.
Rechazo inicial-Aceptación posterior
En Santo Domingo la Tumba fue desplazada de los bailes populares por el
""Merengue,". A pesar de su auge entre las masas populares, la clase alta no
aceptó el merengue por mucho tiempo, por su vinculación con la música africana.
Considerada una "sandunga criminal", una "pasión impía", un baile "demoníaco
Otra de las causas que pesaron sobre el repudio y ataques contra el merengue
fueron los textos literarios que lo acompañan, generalmente subidos de tono.
Lo cierto es que el arte de llevar a una mujer empujándola pecho con pecho en
contra de las corrientes morales del momento le costó al Merengue serias críticas
y campañas de descrédito que no impactaron en el pueblo dominicano.
Otras danzas dominicanas de origen negro no fueron atacadas por su carácter de
danzas rituales. Esto que chocaba con la concepción religiosa de los grupos de la
clase elevada. Su mismo carácter ritual hacía que su práctica se restringiera a
unos pocos lugares o días al año, con un alcance o difusión entre la población
muy limitado.El merengue por el contrario por su carácter de danza de regocijo se
introdujo con más facilidad en los lugares de fiestas generales y por esto la
reacción en contra si bien fue fuerte, fue vencida por el sabor de su ritmo. En 1875
Ulises Francisco Espaillat inició una campaña contra el merengue que fue
totalmente inútil pues ya el baile se había adueñado del Cibao donde se hizo
fuerte a tal punto que se asocia hoy esta región como cuna del merengue.
A principios del presente siglo músicos cultos hicieron una gran campaña para la
introducción de esta danza en los salones. Los músicos populares se unieron a
esa campaña, la que encontraba siempre la resistencia que inspiraba el lenguaje
vulgar de las letras que acompañaban el ritmo.
juan F. García, juan Espínola y jul io Alberto Hernández, fueron pioneros en esa
campaña. Su éxito no fue inmediato ya que a pesar de que establecieron la forma
musical del merengue, no pudieron conseguir que el merengue penetrara en "la
sociedad" y se considerara como una creación del pueblo dominicano aceptándola
sin aspavientos.
Canto lírico es el conjunto de técnicas vocales utilizadas para cantar el repertorio
de la música docta. El término deriva de la lira, un instrumento de cuerda punteada
primitivo, con forma de ábaco que servía para acompañar al cantante en
concursos en la antigua Grecia.
El canto lírico se distingue del canto popular por la tesitura y la extensión vocal del
cantante. La tesitura de una voz se define por el buen timbre, el volumen
considerable, un vibrato igualado, la posibilidad de un mezza di voce y la
posibilidad de agilidad y coloratura. La extensión vocal es intervalo entre el sonido
más grave y el más agudo alcanzables. En los cantantes líricos la extensión suele
ser de dos octavas o más, aunque en los tenores puede ser de poco menos de
dos octavas.

Elementos Artesanales de la tradición dominicana


Una de las características de la artesanía dominicana es el uso de elementos de la
naturaleza y el uso de colores fuertes que llama la atención inmediata de los
turistas. Generalmente los artesanos utilizan materiales como la madera
semipreciosa, la caoba, el coco, metales y barro que son la base para crear
diversos objetos de arte como cofres, muebles, muñecas, canastas, objetos
decorativos, esculturas y un sinfín de posibilidades de manifestación cultural.
Se debe reconocer que la artesanía dominicana tiene influencia de las culturas
taína, africana y española. Existen algunas variaciones entre una provincia y otra
pero, en esencia, se maneja el mismo espíritu artístico.
Las pinturas dominicanas se caracterizan porque expresan la cultura a través de
grabados de la vida cotidiana y de sus costumbres. Las pinturas reflejan al hombre
de campo, las fiestas costumbristas, la gastronomía, amas de casa, el baile, sus
lindas playas, la belleza de la ciudad y la alegría del pueblo dominicano.
Una de las artesanías de mayor impacto internacional son las reconocidas
muñecas “Limé” que son hechas a base de barro, destacándose por presentar un
rostro anónimo y por vestir un traje largo de color vistoso. Existen tres
presentaciones de las muñecas Limé, en la primera aparece cargando agua en
tinajas, en la segunda aparece vendiendo frutas y en la tercera está ofreciendo
flores.
Otra de las artesanías de mayor demanda entre los turistas son las máscaras de
carnaval. Su gran colorido, diseño, calidad, además de ser elaborada y pintada a
mano hacen que sea una artesanía muy requerida por los turistas.
En Santo Domingo, uno de los puntos de referencia para adquirir estos productos
artesanales es el conocido Mercado Modelo y la calle El Conde, la más comercial
de la capital de la República Dominicana. Los precios son asequibles, sin
embargo, se puede negociar con el vendedor.

También podría gustarte