0% encontró este documento útil (0 votos)
107 vistas40 páginas

Anexos

El documento resume 4 programas de estudios de piano de diferentes años: 1) Programa oficial de 1871-1876 de la Escuela Nacional de Música que incluye obras de Mata, Bertini, Czerny y Clementi. 2) Programa no oficial de 1880 extraído del método de Montalbán. 3) Programa no oficial de 1882 del método de Segura. 4) Programa oficial de 1891 del Conservatorio de Madrid basado en el método de Mata y que incluye a autores como Bertini y Czerny.

Cargado por

carlos der
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
107 vistas40 páginas

Anexos

El documento resume 4 programas de estudios de piano de diferentes años: 1) Programa oficial de 1871-1876 de la Escuela Nacional de Música que incluye obras de Mata, Bertini, Czerny y Clementi. 2) Programa no oficial de 1880 extraído del método de Montalbán. 3) Programa no oficial de 1882 del método de Segura. 4) Programa oficial de 1891 del Conservatorio de Madrid basado en el método de Mata y que incluye a autores como Bertini y Czerny.

Cargado por

carlos der
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 40

ANEXOS

I. REPRODUCCIÓN DE LOS PROGRAMAS OFICIALES Y NO


OFICIALES LOCALIZADOS HASTA 1903

II. UBICACIÓN DE LAS FUENTES ANALIZADAS

III. DISEÑO DE UN MECANISMO PARA EL ESTUDIO DE LAS


GRADUACIONES DE PEDAL: EL PEDALÍMETRO

IV. RECOPILACIÓN DE LAS REFERENCIAS LEGISLATIVAS

V. SELECCIÓN DE ARTÍCULOS DE PRENSA RELACIONADOS


CON LA PRESENTE INVESTIGACIÓN

VI. ARTÍCULOS Y LIBROS PUBLICADOS RELACIONADOS CON


LA PRESENTE INVESTIGACIÓN
I. REPRODUCCIÓN DE LOS PROGRAMAS OFICIALES
Y NO OFICIALES LOCALIZADOS HASTA 1903.

1. Programa oficial (1871-1876)

Este programa fue adjuntado en la Memoria que la Escuela Nacional de Música y


Declamación presentó para la Exposición Internacional de Filadelfia en 1876. Este
programa carece de fecha, pero, según los datos que se pueden extraer de la lectura del
documento, podemos establecer que el programa establecido para cada especialidad
estaba vigente desde la fecha de la Real Orden (1871) hasta, al menos, la fecha en la que
se elaboró la Memoria (1876).

El programa de la enseñanza de Piano estaba distribuido de la siguiente manera1:

Primer año.

Primero y segundo cuaderno del método del Sr. Mata (declarado obra de
texto, páginas 1 hasta la 56) que contienen:
• Conocimiento del teclado y posición del cuerpo y manos.
• Ejercicios sobre cinco teclas en diferentes tonos.
• Ejercicios en mayor extensión e instrucciones para las diferentes formas de
digitación, como son: elisiones sustituciones articuladas y mudas, o ligadas
en notas sencillas y dobles: pasos del pulgar por debajo de los otros dedos, y
éstos por encima de aquel, etc.
• Escalas y arpegios en todos los tonos con sujeción a metrónomo.
Estudios de Bertini. (Op. 100.)

Segundo año.

Tercer cuaderno del Sr. Mata (páginas de la 57 hasta la 79) que contienen
diez estudios fáciles, para dar a conocer los diferentes efectos que
contribuyen á la expresión, como son: el ligado, picado, staccato, picado
ligado, las acentuaciones y reguladores, pedales, mordentes y apoyaturas,
trémolo y acordes rasgados etc.
Articulaciones de los dedos, muñecas, brazos y antebrazos, y su aplicación.
Ejercicios, diarios de mecanismo en escalas y arpegios recorriendo todos los
tonos mayores y menores.


























































1
Hemos transcrito literalmente lo expuesto en el documento, adaptando la ortografía al sistema actual,
corrigiendo errores de escritura en el nombre de algún compositor y diferenciando mediante lista de
viñetas el contenido perteneciente a la obra de Mata y las obras independientes.

806 

Ejercicios de posición fija titulados Fundamento del pianista de Fernandez
(D. M.)
Escalas en terceras y sextas entre ambas manos, arpegios y escalas en
contrario movimiento, y un estudio que las practica.
Estudios de Bertini. (Op. 29.)
Estudios de Czerny. (Op. 636.)

Tercer año.

Tercero y cuarto cuaderno del método del Sr. Mata (páginas de la 80 hasta
la 110) que contienen:
• Ampliación de los ejercicios de posición fija en diferentes acordes.
• Escalas ligadas y picadas en terceras, sextas y octavas simultáneas.
• Notas repetidas.
• Glisados y trinos.
• Cruzados de manos.
• Grandes saltos y casos extraños de digitación.
• Valores irregulares en una mano con regulares en la otra.
Veinte estudios de Czerny. (Op. 299.)
Diez estudios de Cramer. (Del 1.° al 10.)
Sonatinas de Dussek o Clementi.
Leer a primera vista algunas piezas fáciles de las Buenas tradiciones del
pianista u otras análogas.

Cuarto año.

Siete estudios de Clementi: Gradus ad Parnasum (primer libro).


Diez estudios de Cramer. (Del 11 al 20.)
Dos fugas de Bach.
Algún estudio de género, como de los característicos de Bertini; artísticos de
Ravina o equivalentes.
Una sonata de Dussek o Mozart.
Parte teórica del método del Sr. Mata, desde la página 111 a la 118, que
trata de la reseña histórica del piano y de los maestros que han escrito
mejores obras, descripción del piano, manera de afinarle y obras clásicas
que es necesario conocer para ser un perfecto pianista.
Repentizar en música manuscrita e impresa.


807
Quinto año.

Siete estudios de Clementi. (Segundo libro.)


Una obra de Field, Ries, Hummel o Herz.
Dos fugas de Bach.
Transportes fáciles.
Doce estudios especiales para el desarrollo de la mano izquierda, por
Zabalza.

Sexto año

Estudios de Chopin. (Op. 10.)


Veinte estudios de Cramer. (De los segundos 42 a rigor de metrónomo.)
Dos fugas de Bach.
Obras de Weber, Mendelsohn o equivalentes.
Transportes.

Séptimo año.

Cuatro estudios característicos de Moscheles.


Dos fugas de Bach.
Continuación de los estudios de Chopin. (Op. 10.)
Obras de gran dificultad en todos los géneros.
NOTA. Este programa se ha formado con arreglo al método de piano
compuesto por el Sr. Mata, que es la obra de texto que ha de servir para los
exámenes en esta Escuela; pero los estudios pueden hacerse indistintamente
por éste ó por cualquiera otro método.

2. Programa no oficial (1880).

Este programa ha sido extraído del Método completo de piano de Robustiano


Montalbán, el cual fue publicado en 1880.

1º, 2º y 3er año

En los años 1º, 2º y 3º, se practican las materias expuestas en nuestro


método, sirviendo la 1ª parte, con los estudios y sonatinas que en ella
indicamos, para el primer año, la 2ª, con la misma adición de estudios y
sonatinas, para el 2º, y la 3ª con sus correspondientes estudios y sonatas,
para el 3º. Únicamente varía algo el plan en que nosotros recomendamos los

808 

estudios completos para cada año, y en la Escuela Nacional no exigen más
que 10, 12 o 20 de cada autor.

4º año

Siete estudios de Clementi: Gradus ad Parnasum (primer libro).


Diez estudios de Cramer. (Del 11 al 20.)
Dos fugas de Bach.
Algún estudio de género, como de los característicos de Bertini; artísticos de
Ravina o equivalentes.
Una sonata de Dussek o Mozart.
Repentizar en música manuscrita e impresa.

5º año.

Siete estudios de Clementi. (Segundo libro.)


Una obra de Field, Ries, Hummel o Herz.
Dos fugas de Bach.
Transportes fáciles.
Doce estudios especiales para el desarrollo de la mano izquierda, por
Zabalza.

6º año.

Estudios de Chopin. (Op. 10.)


Veinte estudios de Cramer. (De los segundos 42 a rigor de metrónomo.)
Dos fugas de Bach.
Obras de Weber, Mendelsohn o equivalentes.
Transportes.

7º año.

Cuatro estudios característicos de Moscheles.


Dos fugas de Bach.
Continuación de los estudios de Chopin. (Op. 10.)
Obras de gran dificultad en todos los géneros.


809
NOTA: Recomendamos mucho no se fijen en el número de obras, indicada
en el anterior programa, sino que se estudien las más posibles de los autores
ya citados y de algunos otros, como son las sonatas y conciertos de
Beethoven, las obras y estudios de Thalberg, de Liszt, de Rubinstein y las de
otros célebres y modernos pianistas.

3. Programa no oficial (1882)

Este programa ha sido extraído del Método elemental de piano de Roberto Segura, el
cual fue publicado entre 1880 (primer volumen) y 1882 (segundo volumen). La
siguiente relación de obras, secuenciada por años escolares, figura en el segundo
volumen:

1er curso: Primera parte del método ................................... R. Segura

2º curso: Segunda parte del método .................................. R. Segura


3er curso Estudios de la velocidad .................................... Czerny
Estudios de ......................................................... Cramer
4º curso Estudios de la velocidad .................................... Czerny
Agilidad e independencia de los dedos ............. R. Segura
5º curso Estudios de ........................................................ Moscheles
Fugas de ............................................................ Bach
6º curso Estudios de ........................................................ Chopin
7º curso Obras clásicas, sonatas, conciertos, etc. etc.

4. Programa oficial (1891)

Se trata de un documento oficial que se conserva en el fondo de la Biblioteca del Real


Conservatorio Superior de Música de Madrid y que al parecer fue impreso al comienzo
del año académico 1891, para poderse aplicarse durante el curso.

Primero año.

Primero y segundo cuaderno del Método de Mata (declarado obra de texto),


páginas 1 hasta la 56.
Estudios de Bertini. (Op. 100).
Estudios de mecanismo y estilo, de Zabalza.
Alguna sonatina fácil de Clementi.

810 

Segundo año.

Tercer cuaderno del Método de Mata (páginas de la 57 hasta la 79).


El Fundamento del pianista, de Fernandez Grajal (D. M.)
Estudios de Bertini. (Op. 29).
Estudios de Czerny. (Op. 636).
Sonatinas de Zabalza.
Alguna sonatina fácil de Dussek.

Tercer año.

Tercero y cuarto cuaderno del Método de Mata (páginas de la 80 hasta la


110).
Veinte estudios de Czerny (op. 299).
Invenciones de Bach.
Diez estudios de Cramer (del 1 al 10).
Sonatinas de Dussek o Clementi.
Leer a primera vista algunas piezas fáciles de las Buenas tradiciones del
pianista u otras análogas.

Cuarto año.

Siete estudios de Clementi: Gradus ad Parnasum (primer libro).


Diez estudios de Cramer (del 11 al 20).
Dos fugas de Bach.
Algún estudio de género, como de los característicos de Bertini; artísticos de
Ravina o equivalentes.
Una sonata de Dussek o Mozart.
Parte teórica del Método de Mata (desde la página 111 a la 118)
Repentizar en música manuscrita e impresa.

Quinto año.

Siete estudios de Clementi (segundo libro).


Una obra de Field, Ries, Hummel o Herz.
Dos fugas de Bach.


811
Doce estudios especiales para el desarrollo de la mano izquierda, de
Zabalza.
Transportes fáciles.

Sexto año.

Estudios de Kalkbrenner (op.143).


Veinte estudios de Cramer (de los segundos 42).
Fugas de Bach.
Obras de Weber, Mendelsohn o equivalentes.
Transportes difíciles.

Séptimo año.

Cuatro estudios característicos de Moscheles.


Fugas de Bach.
Estudios de Chopin (op. 10).
Obras de gran dificultad en todos los géneros.
Seis grandes estudios (op.20), de Quesada.
Estudios artísticos de Power.
NOTA. Las obras de texto adoptadas en esta Escuela son los métodos de
Albéniz, Miró, Aranguren y Mata.

5. Programa no oficial, basado en el programa oficial del


Conservatorio de Música y Declamación (1903).

Según se expone en el prólogo de la Escuela elemental de piano, obra publicada en


1903 y basada en el programa oficial creado por el Conservatorio de Música y
Declamación en octubre de 1903, el plan completo de esta obra se distribuye de la
siguiente manera según el curso:

Primer año.

Explicaciones necesarias para el completo conocimiento del teclado, manera de


sentarse, posición de las manos y las instrucciones para el correcto movimiento de
los dedos según los ejercicios propuestos; ejercicios para el movimiento de los cinco

812 

dedos, lecciones recreativas, ejercicios rítmicos, escalas, arpegios, estudios op.100
de Bertini, sonatinas op.36 de Clementi y sonatina en do mayor de Steibelt.

Segundo año.

Parte teórica referente a la interpretación de notas dobles, articulación de la muñeca,


arpegios en sus tres posiciones y escalas cromáticas, aspectos relacionados con la
acentuación musical, los matices, el movimiento y las notas de adorno; ejercicios en
posición fija, de extensión, rítmicos, de notas dobles, de articulación de muñeca,
escalas cromáticas, arpegios en sus tres posiciones, ejercicios para la práctica de la
expresión y acentuación musical, estudios op.29 de Bertini, estudios op.636 de
Czerny, fuguetas de Haendel, sonatina op.20 nº5 de Dussek y un manuscrito para su
lectura.

Tercer año.

Hábitos de estudio, ejercicios para la independencia de los dedos, escalas en terceras


y sextas, estudios op.32 de Bertini, estudios op.636 de Czerny, estudios op.47 de
Heller, pequeños preludios de Bach, sonatina op.20 nº3 de Dussek y un manuscrito
para su lectura.

Cuarto año.

Lectura musical, ejercicios en posición fija con notas dobles, de matices y


articulaciones aplicados a la posición fija, escalas en terceras, trinos y cruce manos,
estudios de Cramer, estudios op.299 de Czerny, estudios op.16 de Heller,
invenciones de Bach, sonata en do mayor de Mozart, sonata de Dussek op.9 nº1 y
un manuscrito para la lectura.

Quinto año.

Pedales, memoria, ejercicios relacionados con los contenidos de volúmenes


anteriores, ocatavas, Gradus ad Parnassum de Clementi, estudios op.299 de Czerny,
estudios op.16 de Heller, Romanzas sin palabras de Mendelssohn, preludios y fugas
de Bach, sonata de Dussek, primer tiempo del concierto de Mozart y un manuscrito
para la lectura.


813
II. UBICACIÓN DE LAS FUENTES ANALIZADAS.

1. Obras extranjeras

Adam, L. Méthode de Piano du Conservatoire Royal de Musique.


Obra digitalizada y disponible en:
http://gallica.bnf.fr/ark:/12148/btv1b54000122j.
Bach, C. P. E. Versuch über die wahre Art das Clavier zu spielen.
Obra digitalizada y disponible en:
http://www.archive.org/details/VersuchberDieWahreArtDasKlavierZuSpielen1753.

Banowetz, J., Mann, B. R., Rubinstein, A., Bukhovtsev, A. N., y Carreño, T. The
art of piano pedaling: Two classic guides.
Gran Canaria. Fondo propio.

Beriot, C. W. de. Mécanisme et style, le vademecum du pianiste.


París: Médiathèque Hector Berlioz (Conservatoire National Supérieur de Musique et
de Danse de Paris).

Bernstein, S. Earth Music Series: The Pedals, libro 4.


Gran Canaria. Fondo propio.
Brée, M. The groundwork of the Leschetizky method.
Obra digitalizada y disponible en:
http://www.archive.org/details/groundworkoflesc00b186.

Bukhovtsev, A. N. Guide to the Proper Use of the Pianoforte Pedals.


Gran Canaria. Fondo propio.

Clementi, M. Gradus ad Parnassum.


Madrid. Biblioteca Nacional de España: sede Recoletos

Clementi, M. Introduction to the Art of Playing the Pianoforte.


Obra digitalizada y disponible en:
http://www.archive.org/details/imslp-to-the-art-of-playing-the-pianoforte-op42-
clementi-muzio.

Coraggio, P. Pedaling – “The soul of the piano”.


Gran Canaria. Fondo propio

814
Cramer, J. B. Anweisung das Pianoforte zu spielen.
Obra digitalizada y disponible en:
http://www.mdz-nbn-resolving.de/urn/resolver.pl?urn=urn:nbn:de:bvb:12-
bsb10497315-4.
Czerny, C. Vollständige theoretisch-practische Pianoforte-Schule.
Obra digitalizada y disponible en:
http://daten.digitale-sammlungen.de/0004/bsb00040544/images/index.html.

Czerny, C. (1839). Complete theoretical and practical piano forte school.


Obra digitalizada y disponible en:
http://www.archive.org/details/completetheoreti01czer,
http://www.archive.org/details/completetheoreti02czer,
http://www.archive.org/details/completetheoreti03czer.


Diller, A. y Quaille, E. First Pedal-studies for the piano.


Gran Canaria. Fondo propio.

Dussek, J. L. Instructions on the Art of Playing the Piano Forte or Harpsichord.


Obra digitalizada y disponible en:
http://digital.lib.uiowa.edu/cdm/ref/collection/pleyel/id/8618.

Falkenberg, G. Les pédales du piano.


Madrid: Biblioteca Víctor Espinós.

Faricy, K. Artistic Pedal Technique.


Gran Canaria. Fondo propio.

Faricy, K. Pedaling, Colors in Sound.


Gran Canaria. Fondo propio.

Fetis, F. J., y Moscheles, J. Méthode desde méthodes.


Madrid. Biblioteca Nacional de España: sede Recoletos.

Foote, A. Two pianoforte pedal studies.


Obra digitalizada y disponible en:
http://imslp.org/wiki/Special:ReverseLookup/87415.

Gaynor, J. L. First Pedal Studies for the Piano.


Gran Canaria. Fondo propio.


 815
Gaynor Blake, D. First steps in the use of the pedal.
Gran Canaria. Fondo propio.

Gebhard, H. The Art of Pedaling


Obra digitalizada y disponible en:
http://www.archive.org/details/artofpedaling00gebh.

Gorno, A. Material for the study of pianoforte pedals.


Cincinnati. Public Library of Cincinnati

Herz, H. (ca. 1830). Méthode Complète de Piano.


Obra digitalizada y disponible en:
http://www.mdz-nbn-resolving.de/urn/resolver.pl?urn=urn:nbn:de:bvb:12-
bsb10598393-1.

Hoffman, J. Piano playing, with Piano questions answered.


Barcelona. Fodo de la Academia Marshall.

Hummel, J. N. Ausführlich theoretisch-practische Anweisung zum Piano-forte


Spiel vom ersten Elementar-Unterrichte bis zur vollkommensten Ausbildung.
Obra digitalizada y disponible en:
http://www.archive.org/details/imslp-theoretisch-practische-anweisung-zum-piano-
forte-spiel-hummel-johann-nepom.

Kalkbrenner, F. Méthode pour apprendre le piano-forte à l’aide du guide-mains.


Obra digitalizada y disponible en:
http://www.mdz-nbn-resolving.de/urn/resolver.pl?urn=urn:nbn:de:bvb:12-
bsb10497365-1.

Köhler, L. Der Klavierunterricht.


1ª edición: Obra digitalizada y disponible en:
http://books.google.es/books?id=_1NDAAAAcAAJ&hl=es&pg=

PR3#v=onepage&q&f=false
3ª edición: Koninklijke Bibliotheek.

Köhler, L. (1882) Der Klavier Pedalzug.


París. Bibliothèque nationale de France.

816
Köhler, L. (1857). Systematische Lehrmethode für Clavierspiel und Musik.
1ª edición: Obra digitalizada y disponible en:
http://www.mdz-nbn-resolving.de/urn/resolver.pl?urn=urn:nbn:de:bvb:12-
bsb10598820-8.
3ª edición: París. Bibliothèque nationale de France.
Kreutzer, L. Das normale Klavierpedal.
Obra digitalizada y disponible en:
http://www.archive.org/details/ dasnormaleklavi00kreugoog.
Kullak, A. Die Asthetik des Klavierspiels.
1ª edición: Obra digitalizada y disponible en:
http://www.archive.org/details/dieaesthetikdes01biscgoog.
2ª edición: Obra digitalizada y disponible en:
http://www.archive.org/details/dieaesthetikdes00biscgoog.
Edición en lengua inglesa: Gran Canaria. Fondo propio.
Kunkel, Ch. Kunkel’s Piano Pedal Method.
Gran Canaria. Fondo propio.
Lavignac, A. L'école de la pédale.
Lieja: Bibliothèque, Conservatoire Royal de Liège.
Lebert, S. y Stark, L. Grosse Theoretisch-Praktische Klavierschule,
Obra digitalizada y disponible en:
http://archive.org/details/imslp-theoretisch-praktische-klavierschule-lebert-sigmund
Lindo, A. H. Pedalling in pianoforte music.
Obra digitalizada y disponible en:
http://www.archive.org/details/pedallinginpian00lindgoog.
Marmontel, A. Conseils d'un professeur sur l'enseignement technique et
l'esthétique du piano.
1ª edición. Obra digitalizada y disponible en:
http://www.archive.org/details/artclassiqueetmo00marm.
Edición aumentada y revisada por el autor. Barcelona. Biblioteca Nacional de
Catalunya: Depósito de Reserva.
Marpurg, F. W. Anleitung zum Clavierspielen.
Obra digitalizada y disponible en:
http://www.archive.org/details/imslp-zum-clavierspielen-marpurg-friedrich-wilhelm.


 817
Marshall, F. Estudio Práctico sobre los Pedales del Piano.
Gran Canaria. Fondo propio.
Matthay, T. The Act of Touch in all its Diversity.
Obra digitalizada y disponible en:
http://archive.org/details/acttouchinallit00mattgoog.
Matthay, T. The first principles of pianoforte playing,
Obra digitalizada y disponible en:
http://www.archive.org/details/firstprinciples00mattgoog.
Matthay, T. Relaxation studies.
Obra digitalizada y disponible en:
http://www.archive.org/details/relaxationstudi00mattgoog.
Matthay, T. The principles of fingering and laws of pedalling.
Gran Canaria: fondo propio.
Matthay, T. Musical interpretation.
Obra digitalizada y disponible en:
http://www.archive.org/details/musicalinterpre00mattgoog.
Melasfeld, M. U. von. The Hand of the Pianist.
Obra digitalizada y disponible en:
http://www.archive.org/details/handpianistasys00lescgoog.
Milchmeyer, J. P. Die wahre Art das Pianoforte zu spielen.
Obra digitalizada y disponible en:
http://www.archive.org/details/imslp-wahre-art-das-pianoforte-zu-spielen-
milchmeyer-johann-peter.
Moscheles, J. 24 Etudes ou Lecons de Perfectionnement destinees aux Eleves
avances.
Obra digitalizada y disponible en:
http://imslp.org/wiki/Special:ReverseLookup/9083.
Parent, H. The study of the piano.
Obra digitalizada y disponible en:
http://www.archive.org/details/studyofpianostud00pare.
Pauer, E. The Art of Pianoforte Playing.
Obra digitalizada y disponible en:
http://archive.org/details/imslp-art-of-pianoforte-playing-pauer-ernst.

818
Pfeiffer, A. Estudios para el Manejo del Pedal.
Gran Canaria. Fondo propio.

Pleyel, I. y Dussek, J. L. Methode pour le piano forte.


Madrid. Biblioteca Nacional de España. Sede Recoletos.

Prentner, M. Fundamental Principles of the Leschetizky Method.


Gran Canaria. Fondo propio.

Quidant, A. L'Ame du piano. Essai sur l'art des deux pédales.


Madrid. Real Academia de Bellas Artes de San Fernando.

Riemann, H. Katechismus des Klavierspiels.


Obra digitalizada y disponible en:
http://www.archive.org/details/katechismusdesk00riemgoog

Riemann, H. Vergleichende theoretisch-praktische Klavier-Schule, nueva edición.


Obra digitalizada y disponible en:
http://www.koelnklavier.de/quellen/riemann39-1/_index.html.

Rossi, W. A. Pedal technique.


Gran Canaria. Fondo propio.

Santórsola, G. O uso inteligente do pedal.


Gran Canaria. Fondo propio. Versión digitalizada.

Schaum, J. W. Pedal Studies for the Piano.


Gran Canaria. Fondo propio.

Schmitt, H. The pedals of the piano-forte and their Relation to Piano-forte Playing
and the Teaching of Composition and Acoustics.
Gran Canaria. Fondo propio

Schnabel, K. U. Modern technique of the pedal.


Gran Canaria. Fondo propio.

Schytté, L. Forty pedal-studies for self-instruction on the pianoforte.


Gran Canaria. Fondo propio.

Selva, B. L’enseignement musical de la technique du piano.


Barcelona. Biblioteca Nacional de Catalunya: Depósito de Reserva.


 819
Steibelt, D. Methode de Piano ou l'art d'enseigner cet Instrument.
Obra digitalizada y disponible en:
http://www.mdz-nbn-resolving.de/urn/resolver.pl?urn=urn:nbn:de:bvb:12-
bsb10497482-0.
Taylor, F. Technique and expression in pianoforte playing.
Obra digitalizada y disponible en:
http://www.archive.org/details/techniqueexpress00tayluoft.
Thalberg, S. L'art du chant apliqué au piano.
Londres. The British Library.
Tourjée, E. The New England conservatory method for the piano-forte.
Obra digitalizada y disponible en:
http://www.archive.org/details/newenglandconser00tour.
Türk, D. G. (1789). Klavierschule oder Anweisung zum Klavierspielen.
Obra digitalizada y disponible en:
http://www.mdz-nbn-resolving.de/urn/resolver.pl?urn=urn:nbn:de:bvb:12-
bsb10527789-8.
Venino, A. F. A pedal method for the piano.
Gran Canaria. Fondo propio.

820
2. Obras utilizadas en España.

1. Adam, Louis. Método de piano.


Barcelona. Biblioteca Nacional de Catalunya: Depósito General y Depósito de
Reserva.

2. Kalkbrenner, Friedich: Método para aprender a tocar el piano-forte con el


auxilio del guía-manos.
Barcelona. Biblioteca de Catalunya: Depósito General de Hospitalet.

3. Albéniz, Pedro: Método completo de piano del Conservatorio de Música.


Madrid. Real Biblioteca del Palacio Real.

4. Miró, José: Método de piano.


Madrid. Biblioteca Nacional de España: sede Recoletos.

5. Martín, Casimiro: La aurora de los pianistas.


Madrid. Biblioteca Nacional de España: sede Recoletos.

6. Aranguren, José: Método completo de piano.


Madrid. Biblioteca Nacional de España: sede Recoletos

7. Dordal, Manuel. Cartilla para piano.


Madrid. Biblioteca Nacional de España: sede Recoletos

8. Unión Artístico-Musical: Método completo de piano.


Madrid. Biblioteca Nacional de España: sede Recoletos
Barcelona. Biblioteca Nacional de Catalunya: Depósito de Reserva.

9. Mata, Manuel de la: Método completo de piano.


Madrid. Biblioteca Nacional de España: sede Recoletos


 821
10. Viguerie, Bernard: Método completo de piano
(edición corregida, ordenada y
aumentada por José Gonzalo).
Madrid. Biblioteca Nacional de España: sede Recoletos

11. Compta, Eduardo: Método completo de piano.


Madrid. Biblioteca Nacional de España: sede Recoletos
Gran Canaria. Biblioteca de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria:
Biblioteca General.

12. Tintorer, Pedro: Curso completo de piano.


Madrid. Biblioteca Nacional de España: sede Recoletos

13. Segura, Roberto. Método elemental de piano.


Madrid. Biblioteca Nacional de España: sede Recoletos

14. Montalbán, Robustiano: Método completo de piano.


Madrid. Biblioteca Nacional de España: sede Recoletos

15. Power, Teobaldo: Memoria [de oposición].


Manuscrito: Madrid. Biblioteca del Real Conservatorio Superior de Música de
Madrid.
Publicación: Gran Canaria. Fondo propio.

16. Pasamar, Antonio: Método especial de piano.


Madrid. Biblioteca Nacional de España: sede Recoletos

17. Sobejano Erviti, José: Método completo de piano fácil y progresivo.


Madrid. Biblioteca Nacional de España: sede Recoletos

18. Inchaurbe, Ramiro de: Método teórico práctico y semográfico.


Madrid. Biblioteca Nacional de España: sede Recoletos

822
19. Pujol, Juan Bautista. Nuevo mecanismo del piano, basado en principios
naturales, seguido de dos apéndices: de la digitación y de los pedales.
Madrid. Biblioteca Nacional de España: sede Recoletos

20. Sociedad Didáctico-Musical: Escuela elemental de piano.


Madrid. Biblioteca Nacional de España: sede Recoletos.
Gran Canaria. Biblioteca del Conservatorio de Música de Las Palmas de Gran
Canaria: fondo Conservatorio Profesional.

21. Lloret de Ballenilla, Josefa: Escuela moderna de piano.


Madrid. Biblioteca Nacional de España: sede Recoletos.

22. Granados, Enrique: Método teórico-práctico sobre el uso de los pedales del
piano.
Gran Canaria. Fondo propio.

23. Granados, Enrique: El Pedal / Método Teórico Práctico.


Barcelona. Museu de la Música.

24. Granados, Enrique: Reglas para el uso de los pedales del piano.
Manuscrito: Barcelona. Museu de la Música.
Publicación: Gran Canaria. fondo propio.

25. Granados, Enrique: Breves consideraciones sobre el ligado.


Gran Canaria. Fondo propio.

26. Parent, Hortense: El estudio del piano.


Barcelona. Fondo de la Academia Marshall.

27. Marshall, Frank: Estudio Práctico sobre los Pedales del Piano.
Gran Canaria. Fondo propio.

28. Fuster, Francisco: La Técnica de los Pedales.


Madrid. Biblioteca Víctor Espinós.


 823
29. Schmoll, Anton: Nuevo método de piano.
Gran Canaria. Biblioteca del Conservatorio de Música de Las Palmas de Gran
Canaria: fondo Conservatorio Profesional.

30. Marshall, Frank: La sonoridad del piano.


Gran Canaria. Fondo propio.

31. Riemann, Hugo: Manual del pianista.


Gran Canaria. Fondo propio.

32. Casella, Alfredo: El piano.


Gran Canaria. Biblioteca del Conservatorio de Música de Las Palmas de Gran
Canaria: fondo Conservatorio Profesional.

33. Alfonso, Javier: Ensayo sobre la técnica trascendente del piano.


Gran Canaria. Biblioteca del Conservatorio de Música de Las Palmas de Gran
Canaria: fondo Conservatorio Superior.

34. Leimer, Karl: Rítmica, dinámica, pedal y otros problemas de la ejecución


pianística según Leimer-Gieseking.
Gran Canaria. Fondo propio.

35. Vallribera, Pere: Manual de ejecución pianística y expresión.


Tenerife. Biblioteca del Conservatorio de Música de Santa Cruz de Tenerife.

36. Deschaussées, Monique: El pianista. Técnica y metafísica.


Gran Canaria. Biblioteca del Conservatorio de Música de Las Palmas de Gran
Canaria: fondo Conservatorio Profesional.

37. Evans, Roger: Cómo tocar el piano.


Gran Canaria. Biblioteca del Conservatorio de Música de Las Palmas de Gran
Canaria: fondo Conservatorio Profesional.

824
38. Kucharski, Rosa María: Método de piano.
Madrid. Biblioteca Nacional de España: sede Recoletos.

39. Neuhaus, Heinrich: El arte del piano.


Gran Canaria. Biblioteca del Conservatorio de Música de Las Palmas de Gran
Canaria: fondo Conservatorio Profesional.

40. García Chornet, Perfecto: Ejercicios, estudios y obras para piano.


Madrid. Biblioteca Nacional de España: sede Recoletos.

41. Vila, Mariona; Gutiérrez, Joan Josep: Toquem...el piano.


Madrid. Biblioteca Nacional de España: sede Recoletos.

42. Gómez, Alberto: Iniciación a la técnica del piano.


Madrid. Biblioteca Nacional de España: sede Recoletos.

43. Parera, Cristina: Piano, piano.


Madrid. Biblioteca Nacional de España: sede Recoletos.

44. Molsen, Uli: Curso de pedalización.


Gran Canaria. Biblioteca del Conservatorio de Música de Las Palmas de Gran
Canaria: fondo Conservatorio Profesional.

45. Tchokov y Gemiu: El piano.


Gran Canaria. Biblioteca del Conservatorio de Música de Las Palmas de Gran
Canaria: fondo Conservatorio Profesional y fondo Conservatorio Superior.

46. Levaillant, Denis: El piano.


Gran Canaria. Fondo propio.

47. Bastien, James: Piano básico de Bastien.


Gran Canaria. Biblioteca del Conservatorio de Música de Las Palmas de Gran
Canaria: fondo Conservatorio Profesional.


 825
48. Herranz, Miguel Ángel, Monreal, Mario, y Aroca, M. J.: Piano, opus (...).
Madrid. Biblioteca Nacional de España: sede Recoletos.

49. Carra, Manuel: Nuevo método de piano.


Gran Canaria. Biblioteca del Conservatorio de Música de Las Palmas de Gran
Canaria: fondo Conservatorio Profesional.
Málaga. Biblioteca del Conservatorio Manuel Carra.

50. Banowetz, Joseph: El pedal pianístico.


Gran Canaria. Biblioteca del Conservatorio de Música de Las Palmas de Gran
Canaria: fondo Conservatorio Profesional.

51. Nieto, Albert: El pedal de resonancia: el alma del piano.


Gran Canaria. Biblioteca del Conservatorio de Música de Las Palmas de Gran
Canaria: fondo Conservatorio Profesional.

52. Meffen, John: Mejore su técnica de piano.


Gran Canaria. Fondo propio.

53. Gordon, Stewart: Técnicas maestras de piano.


Gran Canaria. Fondo propio.

54. Burrows, Terry: Método completo de piano.


Gran Canaria. Biblioteca del Conservatorio de Música de Las Palmas de Gran
Canaria: fondo Conservatorio Profesional.

55. Molina, Cristina y Molina, Emilio: Piano.


Gran Canaria. Biblioteca del Conservatorio de Música de Las Palmas de Gran
Canaria: fondo Conservatorio Superior.

56. Shamagian, Marina: Metodología de la enseñanza del piano.


Gran Canaria. Fondo propio.

826
57. Linares Ruiz, J. Javier: Con-tacto.
Gran Canaria. Biblioteca del Conservatorio de Música de Las Palmas de Gran
Canaria: fondo Conservatorio Profesional.

58. Berman, Boris: Notas desde la banqueta del pianista.


Tenerife. Biblioteca del Conservatorio de Música de Santa Cruz de Tenerife.

59. Vargas Serrano, Alejandro: El piano: historia y elementos técnicos.


Madrid. Biblioteca Nacional de España: sede Recoletos.


 827
III. DISEÑO DE UN MECANISMO PARA EL ESTUDIO
DE LAS GRADUACIONES DE PEDAL: EL
PEDALÍMETRO.

1. Descripción.

Este mecanismo que hemos creado recoge de forma visualmente clara el recorrido del
pedal y sus distintas posiciones.

Ha sido diseñado para controlar el nivel de pisada de acuerdo a las distintas


graduaciones que pueden ser obtenidas con el pedal.

Se basa en dos partes: una que es la lira de un piano de cola, donde se encuentran los
tres pedales; y la otra, el mecanismo y la escala de lectura.

Figura IV.1. Vista general del pedalímetro.

828 

Para su diseño se emplearon los materiales que se reseñan en la tabla IV.1:

Tabla IV.1. Materiales empleados para la elaboración del pedalímetro.

Material Cantidad

Lira de un piano de cola 1

Apagador de piano de cola 1

Tablas de madera de 18 x 26 cm y 1 cm de
3
espesor.

Tabla de madera de 7 x 26 cm y 1 cm de
1
espesor

Listón de madera de 30 cm y 1 cm de espesor. 1

Listón de madera de ángulo de 90º o con


1
forma de L, de 20 cm.

Tira de madera de 4 cm y 0,5 cm de espesor. 1

829
Cilindro de madera 1

Taco cuadrado de madera de 2 cm y 1 cm de


1
espesor.

Resorte 1

Pletinas rectangulares de acero. 2

Pletinas de ángulo de 90º o con forma de L. 2

Tornillos de estrella. 18

Tacha de color negro 1

Cachemir o cashmere. -

Laca negra y laca transparente -

Cola (de pescado) -

830 

2. Proceso de elaboración.

Una vez extraída la lira del piano de cola, la cual no descansa sobre el suelo, sino que
está suspendida unos 3 centímetros sobre éste gracias a un sistema de barrajes
enganchado al cuerpo del piano, colocamos los tres listones de madera debajo de la
lira para simular la misma posición que en un piano. Estos listones fueron lacados,
pegados y ensamblados a la lira por tres tornillos.

Figura IV.2. Listones de madera colocados bajo la lira.

Para la elaboración del mecanismo interno del pedalímetro se usó un taco de madera,
colocado sobre la barra del pedal, que servía de soporte para el cilindro de madera y el
resorte (figura IV.3).

Cilindro
Resorte
de madera

Taco de
madera

Figura IV.3. Mecanismo interno del pedalímetro

831
Este mecanismo empuja, por la acción del pise del pedal, la varilla del apagador que
está enganchado en el cilindro. Esta varilla, a su vez, está sujeta por un cuerpo de
madera, para evitar movimientos laterales con el empuje (figura IV.4).

Apagador

Varilla
Cuerpo de
madera

Cilindro de
madera

Figura IV.4. Detalle del mecanismo exterior del pedalímetro.

Además, para facilitar el movimiento del cilindro, a través del listón, y de la varilla, a
través de la pieza de madera, se utilizó cachemir para bordear la perforación.

Finalmente se incorporó un listado de madera sobre el que se colocó la escala de


valores, calculada al milímetro. Para relacionar el valor exacto de la tabla con el
movimiento del apagador se atravesó una tacha en el apagador.

Todo este mecanismo externo se encuentra ensamblado a un listado de madera, lacada


en negro, que prolonga la parte superior de la lira.

832 

Tacha

Escala de
valores

Listado de madera Cachemir


que prolonga la parte
superior de la lira

Figura IV.5. Detalle del mecanismo exterior del pedalímetro.

Para facilitar el inicio del alumno con las graduaciones de pedal, así como la
visualización de la escala de lectura, hemos aumentado ligeramente el recorrido del
pedal, pasando de los 8 milímetros habituales de un piano de cola, hasta los 17 del
pedalímetro. De esta forma el alumno podrá diferenciar claramente las distintas
posiciones de pedal antes de enfrentarse al recorrido del pedal, que difiere en cada
piano.

Para ampliar este recorrido manipulamos la varilla del pedal (no la del apagador),
disminuyendo su tamaño, de forma que se aumentaba el movimiento del resorte.

833
IV. RECOPILACIÓN DE LAS REFERENCIAS
LEGISLATIVAS

En el presente listado recogemos aquellas referencias legislativas utilizadas en nuestra


fundamentación teórica para la elaboración del apartado 1.7. Antecedentes y estado
actual de la enseñanza del piano en España. Quedan excluidos de este listado aquellos
documentos creados por los propios centros y publicados como orden, decreto o
resolución.

Real Decreto de 15 de julio de 1830, por el que se crea el Real Conservatorio María
Cristina de Madrid. Gaceta de Madrid, nº 112, 16 de septiembre de 1830.

Real Orden de 29 de agosto de 1830, por la que se reforma el conservatorio de música y


declamación, reduciendo el establecimiento solamente a una escuela de alumnos
externos. Gaceta de Madrid, nº 1414, 30 de septiembre de 1838.

Ley de Instrucción Pública [Ley Moyano, 1857]. Gaceta de Madrid, nº 1710, 10 de


septiembre de 1857.

Real Decreto de 17 de junio de 1868, reorganizando el Real Conservatorio de Música y


Declamación. Gaceta de Madrid, nº 172, 20 de junio de 1868.

Decreto de 15 de diciembre de 1868, del Ministerio de Fomento, disolviendo el


Conservatorio de Música y Declamación y creando la Escuela nacional de Música.
Gaceta de Madrid, nº 355, 20 de diciembre de 1868.

Decreto de 2 de julio de 1871, por el que se aprueba el Reglamento de la Escuela


Nacional de Música. Gaceta de Madrid, nº 186, 5 de julio de 1871.

Real decreto reformando la Escuela Nacional de Música y Declamación y aprobando el


adjunto reglamento orgánico del Conservatorio de Música y Declamación. Gaceta de
Madrid, nº 258, 15 de septiembre de 1901.

Real decreto disponiendo que las Corporaciones provinciales que sostengan


Conservatorios y Escuelas de Música y deseen que los estudios en ellos cursados tenga
validez académica soliciten su incorporación al Conservatorio de Madrid. Gaceta de
Madrid, nº 168, 17 de junio de 1905.

834
Real decreto aprobando el Reglamento para el funcionamiento del Conservatorio de
Música y Declamación. Gaceta de Madrid, nº 257, 14 de septiembre de 1911.

Real decreto aprobando el Reglamento para el gobierno y régimen del Real


Conservatorio de Música y Declamación. Gaceta de Madrid, nº 242, 30 de agosto de
1917.

Decreto de 15 de junio de 1942, sobre organización de los Conservatorios de Música y


Declamación. Boletín Oficial del Estado, nº 185, 4 de julio de 1942.

Decreto por el que se crea en Barcelona un conservatorio Superior de Música y


Declamación. Boletín Oficial del Estado, nº 47, 16 de marzo de 1944.

Decreto de 14 de marzo de 1952 por el que se separan las enseñanzas de Música y


Declamación de los actuales Conservatorios. Boletín Oficial del Estado, nº 92, 1 de
abril de 1952.

Decreto 2618/1966, de 10 de septiembre, sobre Reglamentación general de los


Conservatorios de Música. Boletín Oficial del Estado, nº 254, 24 de octubre de 1966.

Decreto 3343/1970, de 12 de noviembre, por el que se eleva al Grado Profesional el


Conservatorio Elemental de Música no estatal de Las Palmas de Gran Canaria. Boletín
Oficial del Estado, nº 287, 1 de diciembre de 1970.

Decreto 307/1983, de 7 de julio, por el que se desdobla el Conservatorio Superior de


Música de Barcelona. Diario Oficial de la Generalitat de Catalunya, nº 348, 27 de julio
de 1983.

Decreto 464/1983, de 15 de diciembre, por el que se eleva al Grado Superior al


Conservatorio Profesional de Música de Las Palmas de Gran Canaria. Boletín Oficial de
Canarias, nº 37, 29 de diciembre de 1983.

Ley Orgánica 1/1990, de 3 de octubre de 1990, de Ordenación General del Sistema


Educativo. Boletín Oficial del Estado, nº 238, 4 de octubre de 1990.

Real Decreto 986/1991, de 14 de junio, por el que se aprueba el calendario de aplicación


de la nueva ordenación del sistema educativo. Boletín Oficial del Estado, nº 151, 25 de
junio de 1991.

Real Decreto 756/1992 de 26 de junio, por el que se establecen los aspectos básicos del
currículo del grado elemental y medio de las enseñanzas de Música. Boletín Oficial del

835
Estado, nº 206, 27 de agosto de 1992.

Real Decreto 617/1995, de 21 de abril, por el que se establecen los aspectos básicos del
currículo del grado superior de las enseñanzas de Música y se regula la prueba de
accedo a estos estudios. Boletín Oficial del Estado, nº 201, 23 de agosto de 1995.

Real Decreto 173/1998, de 16 de febrero, por el que se modifica y completa el Real


Decreto 986/1991, de 14 de junio, por el que se aprueba el calendario de aplicación de
la nueva ordenación del sistema educativo. Boletín Oficial del Estado, nº 41, 17 de
febrero de 1998.

Orden de 25 de junio de 1999, por la que se establece el currículo del grado superior de
las enseñanzas de Música, Boletín Oficial del Estado, nº 158, 3 de julio de 1999.

Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación. Boletín Oficial del Estado, nº 106, 4
de mayo de 2006.

Real Decreto 1577/2006, de 22 de diciembre, por el que se fijan los aspectos básicos del
currículo de las enseñanzas profesionales de música reguladas por la Ley Orgánica
2/2006, de 3 de mayo, de Educación. Boletín Oficial del Estado, nº 18, 20 de enero de
2007.

836

V. SELECCIÓN DE ARTÍCULOS DE PRENSA RELACIONADOS


CON LA PRESENTE INVESTIGACIÓN

837



Nota de prensa publicada en la web del Museo de la Música de Barcelona el 4 de enero de 2011.


838



Diario de Avisos. 17 de diciembre de 2012.


839


840


841


842

VI. ARTÍCULOS Y LIBROS PUBLICADOS,
RELACIONADOS CON LA PRESENTE
INVESTIGACIÓN

1. LIBROS

Título Editorial Fecha

Teobaldo Power, un pedagogo del piano Círculo Rojo Noviembre 2012

2. ARTÍCULOS EN REVISTAS DE INVESTIGACIÓN



Título Revista Fecha
El Pedal de Resonancia: su enseñanza en Revista electrónica de LEEME Diciembre 2010
los conservatorios y centros autorizados (Lista Electrónica Europea de
de música de Canarias. Música en la Educación).
La enseñanza del uso del pedal de El artista: revista de investigaciones Diciembre 2011
resonancia: las teorías de Teresa Carreño. en música y artes plásticas.
Indicaciones de Enrique Granados sobre el Música y educación. Diciembre 2011
uso del pedal.
Análisis de bibliografía dedicada al uso Hekademos Diciembre 2012
del pedal resonancia del piano: I- Obras
publicadas en el siglo XIX.


3. PONENCIAS EN CONGRESOS
Título Congreso Lugar Fecha
Teresa Carreño y Enrique Granados, I Encontro Ibero-Americano de Lisboa Febrero 2012
dos maestros en el uso del pedal. Jovens Musicologos

843

También podría gustarte