Universidad Nacional de San Agustin: Escuela Profesional de Ciencias de La Comunicación

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 26

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN

AGUSTIN

FACULTAD DE PSICOLOGÍA, RELACIONES


INDUSTRIALES Y CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

ESCUELA PROFESIONAL DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

ASIGNATURA : ESTUDIOS DE MEDIOS

PROFESOR : ROBERT SILVA

TEMA : LA TELEVISIÓN

AUTORES : COLANA MAMANI, KATIA YULIETH

: GRANDA ALVARADO, ALEXANDRA

: HUARSAYA MENDOZA, KAREN M.

: MARTÍNEZ ARÉSTEGUI, YESMANI

: ZAPATA ARIAS, INGRID KATHERINE

AREQUIPA - PERU

2013
Presentación

Los medios de comunicación hoy en día son los que definen nuestros gustos en
entretenimiento, pero su rol solo es entretener lo que veremos en el presente
trabajo es identificar de manera más profunda cuales son las verdaderas
funciones de la televisión y como es que con este podemos educar, hacer
publicidad, vender ideas entre otros , y con todo ello lograr un entretenimiento
sano y decir adiós a la televisión basura, pues no solo se trata de saber que es lo
bueno si no también saber equilibrar los distintos programas que se pueden
transmitir .No en todos los casos se tiene que dar necesariamente lo que quiere al
público, pues este no siempre tendrá la razón de igual manera veremos como la
televisión puede afectar de manera perjudicial a los niños , todo ello lo
analizaremos más adelante,

2
ÍNDICE

Presentación………………………………………………………………………....3

1. ¿Qué es televisión? …………………………………………….……………….4

2. El papel de la Televisión……………………………………………..…………..6

3. La televisión y los niños…………………………………………..……………...8

4. Teoría de Usos y Gratificaciones…………………………………….…………10

5. Usos y Gratificaciones en la audiencia infantil………………………………..13

6. Esquema Cognoscitivo en los niños……………………………………………14

6.1. Los procesos cognitivos……………………………………………………15

6.2. La Teoría del Desarrollo Humano según Piaget ……………..………...15

6.3. Familia, escuela y televisión……………………………………………….16

7. Televisión en el Perú……………………………………………………..………19

7.1. Historia……………………………………………………………………….19

7.2. Canales de televisión abierta ……………………………………………..20

Conclusiones

Bibliografía

Anexos

3
LA TELEVISIÓN

1. ¿Qué es televisión?

El fenómeno televisivo, típico de nuestros tiempos, presenta múltiples facetas


de interés general para los individuos, la característica de la T.V. es la de ser un
medio de comunicación de masa debido a lo cual se concentran en torno a ellos
números y variados intereses como es la programación que transmite. Es el medio
de comunicación que mayor influencia tiene dentro de los hogares, al colocarse
como una organización social, como una cultura socializadora que lleva inmerso
un estudio de vida, unida a necesidades, aspiraciones y formas de pensar y actuar
con el propósito de crear una masa de usuarios que responde a los intereses de
los grupos económicos dominantes.

Este es un medio de comunicación que distorsiona la realidad ya que está


sustentado sobre la base de acciones que no se permiten en nuestros códigos
sociales, pero sin embargo son permitidos en la televisión como son los crímenes
y la violencia en general.

Por otra parte, demanda atención y presenta una realidad fragmentada y breve, un
ejemplo de ello son los comerciales, produciendo en poco tiempo una serie de
estímulos.

La televisión es un medio de comunicación que ha alcanzado una difusión sin


precedentes, es usado por una cantidad muy significativa y grande de personas
para satisfacer necesidades de información y entretenimiento.

La televisión es uno de los medios de comunicación con mayor presencia en la


sociedad occidental, lo que ha llevado a considerarla como uno de los medios
básicos de comunicación social, lo cual repercute para que se contemple como el
medio que dirige nuestra cultura y los valores que en ella se movilizan. “El poder
del medio radica en su capacidad de impacto, penetración social y poder
hipnótico, debido a su percepción audiovisual”.

4
Aunque tratemos de evitarlo, todo lo que ocurre en nuestro entorno influye en
nuestro comportamiento diario. La televisión es parte de nuestro ambiente, incluso
en ocasiones es considerada como un miembro más de nuestra familia. Y
precisamente por ser un elemento importante de ese entorno, no cabe duda de
que nuestra conducta está influida, al menos en cierta forma, por la calidad de
programas y contenidos que ésta nos presenta.

Su importancia es tal, que el volumen de receptores aumenta constantemente y


cada vez aparecen nuevas cadenas de televisión. Hoy en día, la televisión se ha
convertido en un elemento indispensable para la sociedad y constituye uno de los
avances más espectaculares y potentes de la revolución científico-tecnológica.

Con poco más de 50 años, la televisión se ha convertido en uno de los


pasatiempos más importantes y de mayor influencia en la vida de los niños, y no
sólo de ellos, en general, es un elemento importante de diversión, información o
complemento para nuestra sociedad, disponible las 24 horas del día.

La televisión es el medio más accesible para los niños, puesto que se encuentra
presente en la mayoría de los hogares y no requiere de habilidades muy
complejas para recibir la información que ofrece. Oír y mirar (ni siquiera escuchar
y observar) son las acciones que necesita realizar su receptor en busca de la
promesa de entretenimiento y compañía fácil. Es decir, sólo con mantenerla
encendida muchos espantan, o creen espantar, la soledad. Por lo tanto, la
televisión es el único medio que desempeña la función no sólo de informar o
entretener, sino además, tiene el valor agregado de generar tranquilidad
otorgando compañía.

Debido a los estímulos audiovisuales que presenta, la televisión se impone sobre


los otros medios de comunicación, penetra en los hogares y en la vida diaria de
las personas, hasta llegar a formar parte del cúmulo de hábitos de cualquier
individuo de nuestra época. Constituye una fuente efectiva en la creación y
formación de actitudes, principalmente en los niños, ya que desde temprana edad,

5
éstos son sometidos a su influencia sin poseer, muchas veces, otro tipo de
información.

Se ha manejado que la televisión tiene influencias tanto positivas como negativas


en la audiencia, principalmente en la audiencia infantil, sin embargo se ha hecho
mayor énfasis en los efectos negativos que ésta pudiera generar.

2. El papel de la Televisión

Con lo anterior, podemos llegar a la controversial pregunta para las Ciencias


Sociales, específicamente para las Ciencias de la Comunicación: ¿Cuál es el
papel de la televisión? Es decir, la televisión ¿educa? o ¿entretiene?

Antes que nada, no debemos olvidar que la televisión en México es un negocio, y


como tal, otorga mayor importancia a lo cuantitativo que a lo cualitativo de los
productos que ofrece. Dicho de otro modo, el principal interés es el rating y las
“ganancias” que generan los programas que se transmiten.

La televisión funciona como un medio electrónico de información y entretenimiento


que adapta sus programas a los gustos del auditorio, o al menos así lo justifica, al
mismo tiempo que también ejerce influencia sobre las preferencias del mismo y los
sistemas de comunicación que se establecen desde temprana edad en los niños y
el público en general.

Un claro ejemplo de ello puede ser la programación televisiva que se transmite


abiertamente en nuestro país. A pesar de la amplia gama de programas infantiles
de televisión que se transmiten durante casi doce horas diarias, México sigue
siendo un país con insuficiente programación televisiva educativa o cultural, ya
que el menú televisivo que podemos apreciar se compone de programas de índole
comercial.

Pareciera que, instituciones gubernamentales y empresas privadas externan un


notable desinterés ante la producción de programas educativos o culturales, lo
cual es consecuencia de lo bien que ha funcionado para ellos la importación de los

6
programas que integran actualmente la barra programática infantil de televisión
abierta en nuestro país.

Dicho de otro modo, el interés primordial es el éxito financiero como resultado de


transmitir este tipo de programas.

Según algunas publicaciones del Instituto Nacional de Salud Mental de Estados


Unidos entre 1993 y 1995, enfocados en conocer los efectos de la televisión en
niños, han revelado que la televisión es una fuente generadora de violencia, esto
como resultado de los altos contenidos de violencia que tienen los programas
transmitidos. El problema principal de transmitir programas con contenidos
violentos, radica en que los niños cada vez son menos sensibles emocionalmente
a actos violentos y por lo tanto, hay un incremento de actitudes agresivas y
capacidad de ser violentos con otros niños.

Sin embargo, no es válido afirmar que toda conducta negativa en los niños es
reflejo 100% de lo que ven en televisión, pues el papel de los padres y el entorno
social son parte fundamental en el desarrollo y aprendizaje de los mismos.

Es fácil enfocarnos en los aspectos negativos de la televisión, olvidando la parte


positiva que ésta puede tener en caso de querer utilizarla como tal. Sus atributos
positivos son: entretener, educar o informar.

No es extraño escuchar que las preferencias de la audiencia son las que definen
la información que se transmite por televisión. En teoría, la televisión proyecta los
deseos de la gente, sin embargo, en este medio proliferan los programas sin
contenido, entendiendo sin contenido aquellos programas que no tienen más
objeto que el entretenimiento: telenovelas, concurso, deportes, musicales, etc., los
cuales son vistos por niños y adultos, sin importar a cuál de estas audiencias está
enfocado determinado programa. De ahí, dado que el tema que nos compete es
televisión para niños, la importancia de preguntarnos: ¿qué efecto tienen estos
programas en la audiencia infantil?

7
3. La televisión y los niños

La televisión es un medio con altos niveles de audiencia, los niños y los jóvenes
han nacido bajo el esquema de la cultura de la televisión, por lo que son la parte
de la sociedad más susceptible a recibir ideas provenientes de este medio tan afín
a ellos.

La televisión se ha generalizado tanto que incluso ha comenzado a desplazar a


otros medios como la radio y la prensa. Se ha convertido en una parte
fundamental de la sociedad, un medio de obtención de información y diversión
instantánea, que permite recibir mensajes sin mucho esfuerzo. Mensajes rápidos
que satisfacen la necesidad de estar informados de una manera rápida, coherente
con la prisa constante en la que vivimos. Para los niños, constituye una base de
enlace social, pues gracias a lo aprendido en ella pueden encontrar puntos de
interacción con el medio que los rodea.

La televisión es un medio de información generalizado e informal, que llega a todo


público sin importar edad, sexo o estatus social, esto hace que los mensajes
puedan circular libremente por los canales y ser captados por cualquier persona.

De ahí, que no todas las percepciones del mensaje sean las mismas. Los niños
tienen una serie de necesidades e intereses que satisfacer: la curiosidad, el
entretenimiento, el tener temas de conversación para relacionarse con otros niños
y evitar la soledad. En este caso, la televisión influye en la forma en cómo se
relacionan los niños entre sí, con sus padres y en general, con el mundo que les
rodea.

La televisión y sus contenidos forman parte de la experiencia diaria de un niño y,


precisamente las necesidades que éstos tienen, determinan en parte la
preferencia de ciertos programas sobre otros. Sus inclinaciones, en materia de
televisión, parecen ser producto de factores como las preferencias de sus padres y

8
amigos, la naturaleza de la relación con estas personas, la inteligencia o el grado
de ajuste emocional.

Los niños son sensibles a varios modelos de televisión

- De los 4 a los 5 años de edad se establecen los hábitos permanentes y las


características emocionales de conducta, a través de la imitación y la
identificación. Es decir, que a esa edad, los niños adoptan pautas de
conducta y actitudes de sus padres y otras personas significativas para él:
maestros, familiares o bien, algún personaje de televisión.

Los niños recurren a la televisión para satisfacer sus necesidades de distracción,


reducir las tensiones y obtener información. Los niños ven televisión porque en la
mayoría de los casos les es impuesta por el medio en el que se desenvuelven y
por lo tanto, llega a ser su actividad líder, pues muchas veces constituye su única
compañía, es aquí donde la televisión se convierte en una especie de “niñera”.

El tiempo que un niño dedica a ver televisión varía de acuerdo a su edad, sexo,
clase social y además, está relacionado con el tiempo que dedican a él sus padres
y familiares.En definitiva, los niños aprenden viendo la televisión, pero ¿qué es lo
que aprenden?

La violencia es un fenómeno mundial cada vez más presente en la programación


televisiva. Sin embargo, hay que reconocer que la oferta cultural a través de la
pantalla chica es diversa y que en muchas ocasiones es la forma de obtener
información de manera rápida y fresca.

Los niños pueden aprender cosas de la televisión que son inapropiadas o


incorrectas. En muchas ocasiones, no saben diferenciar entre la fantasía
presentada en televisión y la realidad. Debido a que son considerados
consumidores potenciales, están bajo la influencia de miles de anuncios
comerciales, muchos de los cuales son de bebidas alcohólicas, comidas de

9
preparación rápida, juguetes, etc. La violencia, la sexualidad, los estereotipos de
raza y de género, y el abuso de drogas y alcohol, parecen ser los temas
primordiales y comunes en los programas de televisión. La televisión es el
instrumento que mejor adapta su función a la formación de valores, modos de
vida, de estereotipos, etc., todo esto, de acuerdo a su propia conveniencia.

En cuanto al consumo de televisión infantil en nuestro país, en un estudio


realizado por un grupo de investigadores encabezado por la Dra. Olga Bustos
Romero, profesora de la Facultad de Psicología de la UNAM entre 1998 y 1999, se
encontró que caricaturas como Dragon Ball Z (con alto contenido violento y
sexismo) fue una de las más vistas, seguida por Los Simpson (con alto contenido
de violencia verbal, psicológica o simbólica)

Dado que este tema genera gran controversia, estudios como el de la Dra. Bustos
se realizan frecuentemente, por eso es común encontrarnos con investigaciones
que buscan identificar los efectos que este tipo de programación tiene en los
niños, recurriendo al enfoque tradicionalista de comprobar o rechazar las hipótesis
planteadas por el investigador.

Por ello, considero pertinente la realización de un análisis desde la perspectiva de


nuestro objeto de estudio: los niños, con la finalidad de escuchar e interactuar con
ellos y saber cómo utilizan éstos a la televisión, lo cual nos dará la posibilidad de
encontrar diversos efectos e influencias, que tal vez nunca antes habían sido
consideradas. Quizás, mediante la Teoría de Usos y Gratificaciones que nos
permite comprender mejor el significado y la finalidad del uso de los medios
colectivos de comunicación, podríamos lograr dicho objetivo.

4. Teoría de Usos y Gratificaciones

Maslow, en su libro ‘Motivation and personality’ afirma que una necesidad que no
está satisfecha es lo que causa o motiva a la acción de una persona y esas

10
necesidades surgen a partir de ciertas diferencias que el individuo siempre busca
restablecer mediante un equilibrio físico y psicológico.

Sugiere que en realidad, las personas son quiénes utilizan los medios, en este
caso la televisión, para satisfacer ciertas necesidades, y no precisamente los
medios a las personas.

El enfoque de usos y gratificaciones ha propuesto conceptos y ha presentado


pruebas que intentan explicar la conducta de individuos respecto a los medios.

Comparado con los clásicos estudios sobre efectos de los medios, el enfoque de
usos y gratificaciones toma como punto de partida al consumidor de los medios
más que los mensajes de éstos. Contempla a la audiencia como usuarios activos
del contenido de los medios, más que como pasivamente influidos por ellos. Por
tanto, no presume una relación directa entre mensajes y efectos, sino que postula
que los miembros del público hacen uso de los mensajes y que esta utilización
actúa como variable que interviene en el proceso del efecto. El enfoque de usos y
gratificaciones aporta una perspectiva más amplia para la exploración de la
conducta individual frente a los medios, al unirla a una búsqueda continua de las
formas en que los seres humanos crean y gratifican las necesidades.

Por ejemplo, Wilbur Schramm afirma que la investigación de comunicaciones ha


revelado firmemente que las personas tienden, en términos generales, a leer,
observar o escuchar las comunicaciones que presentan puntos de vista con los
cuales ellos mismos se encuentran en afinidad o simpatía y tienden a evitar
comunicaciones de un matiz diferente. La gente se expone a la comunicación de
masas en forma selectiva, eligiendo el material que está de acuerdo con sus
puntos de vista acerca de opiniones e intereses existentes y tiende a evitar el
material que no está de acuerdo con esos puntos de vista e intereses, provocando
así el recordar con mayor facilidad la información que sostiene su propio punto de
vista que aquella información que ataca su postura. Dicho de otro modo: la
retención, así como la exposición, es altamente selectiva.

11
La percepción o interpretación de los mensajes recibidos por los medios también
es selectiva. Las personas que están expuestas a comunicaciones con las cuales
no sienten afinidad o simpatía, no es raro que deformen el contenido, de manera
que terminan por percibir el mensaje como si apoyara su propio punto de vista.

Es decir, el enfoque de usos y gratificaciones sostiene que la gente acomoda los


medios a sus necesidades, más de cuanto puedan éstos supeditar a la genteya
que es el receptor quien determina primordialmente que un proceso de
comunicaciones ocurra o no.Dicho de otro modo, el enfoque representa un intento
para explicar algo sobre la forma en que las personas utilizan la comunicación,
entre otros recursos de su ambiente, para satisfacer sus necesidades y para
conseguir sus objetivos, concibiendo al público como activo, afirmando que
corresponde al público la iniciativa de vincular la gratificación de la necesidad con
la elección de los medios y enfatizando que además, los medios compiten con
otras fuentes de satisfacción de necesidades.

Dado que los consumidores utilizan los medios con una variedad de necesidades
y predisposiciones, toda identificación precisa de los efectos producidos por la
televisión, debe identificar los usos de la televisión que consiguen los diversos
tipos de espectadores.

La exposición ante los medios ofrece un conjunto de alternativas funcionales para


la satisfacción de las necesidades. El enfoque postula que las gratificaciones
pueden ser derivadas no sólo del contenido de los medios, sino del propio acto de
la exposición ante un medio dado, así como el contexto social en el que ese medio
es consumido.

La TV no es más que un objeto y el problema no está en los objetos, sino en los


hombres y en lo que ellos hacen con esa herramienta (…) que puede ser buena
pero también diabólica. (Constantin Costa Gravas).

12
5. Usos y Gratificaciones en la audiencia infantil

La personalidad humana está compuesta de tres aspectos: el id, el ego y el


superego. El id es la fuente inconsciente de los motivos y los deseos que opera
sobre el “principio del placer”; busca la gratificación inmediata. El ego, que
representa la razón o el sentido común, media entre el id y, eventualmente, el
superego. El ego se desarrolla cuando la gratificación se retrasa; opera sobre el
“principio de la realidad” y busca una manera aceptable de obtener gratificación. El
superego, o consciencia, incorpora las costumbres de la sociedad, en gran
medida, a través de la identificación con el progenitor del mismo sexo. El id está
presente al nacer. Los bebés son egocéntricos ya que no se diferencian del
mundo exterior. Todo está allí para darles gratificación y sólo cuando ésta se
demora empiezan a desarrollar el ego y a diferenciarse de lo que los rodea. Así el
ego se desarrolla poco después del nacimiento. El superego se desarrolla sólo a
partir de los 4 ó 5 años de edad.

De acuerdo con el enfoque de usos y gratificaciones, partiendo del punto en que la


audiencia es quien determina lo que toma o no de los medios, es necesario
conocer las necesidades que la audiencia infantil manifiesta.

Para ello, debemos conocer cómo se lleva a cabo el desarrollo intelectual en los
niños, las necesidades que genera y de qué manera esas necesidades son o no
satisfechas una vez expuestos a la televisión.

Lo anterior se podrá llevar a cabo mediante el enfoque de Usos y Gratificaciones,


aunado al Proceso de Desarrollo Cognitivo. Ambos aspectos serán la guía que
nos permitirá identificar las necesidades cognitivas y sociales que los niños
buscan satisfacer al exponerse a los medios de comunicación, específicamente la
televisión, y de cómo ésta interviene en su desarrollo social.

La fusión de estos aspectos para realizar la investigación se debe a que cada


enfoque permite explicar el comportamiento de los que serán nuestro objeto de
estudio desde la perspectiva requerida. Como se explicó en el punto 1.4, la Teoría
de Usos y Gratificaciones nos dice que los individuos buscan satisfacer ciertas
necesidades al exponerse a los medios de comunicación; mientras que el Proceso

13
de Desarrollo Cognitivo, del cual hablaré en el siguiente punto, nos permite
identificar las necesidades que un individuo manifiesta en determinada etapa de
su desarrollo, así como el porqué de cada una de ellas, ya que éstas surgen
dependiendo de la edad y de la etapa de desarrollo en que se encuentre.

6. Esquema Cognoscitivo en los niños

La presente investigación está enfocada a identificar el interés de los niños de


entre 6 y 9 años de edad, de clase socioeconómica media baja y baja, hacia la
televisión.

La razón, porque son ellos los principales receptores de la programación abierta


de televisión transmitida en nuestro país; debido al nivel socioeconómico al que

pertenecen, la televisión se vuelve su principal medio de entretenimiento y


obtención de información.

Por ello, es necesario conocer el proceso de desarrollo y las características


cognitivas que se presentan en la audiencia meta a esta edad.

El estudio del desarrollo del niño se centra alrededor de las formas cualitativas y
cuantitativas en que los niños cambian con el tiempo. El cambio cuantitativo es
bastante claro y relativamente fácil de medir, el crecimiento de un niño en términos
de estatura y peso es un ejemplo de ello. El estudio del cambio cualitativo es algo
más complejo, ya que incluye “saltos” en el funcionamiento; es decir, cambios que
trazan el crecimiento de la inteligencia, la creatividad, la sociabilidad, la moralidad.
Al hablar del cambio cualitativo nos referimos al cambio que no puede predecirse
a partir de conductas anteriores. Sin embargo, tanto cuantitativa como
cualitativamente, el desarrollo es un proceso complejo y sistemático, que está
relacionado con la edad.

El desarrollo es un proceso de dos vías. El niño en desarrollo recibe la influencia


de su medio ambiente y de las personas que en él habitan y, a su vez, el niño
influye en dicho ambiente.

14
Los diferentes aspectos del medio ambiente están interrelacionados; es imposible
considerar los diferentes tipos de desarrollo (personalidad e intelecto) como
procesos aislados.

6.1. Los procesos cognitivos

El niño es una esponja que registra y absorbe todo lo que ve.

A esta capacidad de aprehensión del mundo se le denomina “proceso o capacidad


cognitiva”.

Este proceso cognitivo, puede entenderse mediante la “Teoría del Desarrollo


Humano” de Jean Piaget, debido a que su obra en cuanto al desarrollo cognitivo
es la más conocida y la que mejor explica dicho proceso haciendo mención de que
el desarrollo cognitivo ocurre a través de la adaptación y la organización.

Por lo anterior, será el modelo que se tomará en cuenta para el desarrollo y


explicación de esta investigación.

6.2. La Teoría del Desarrollo Humano según Piaget

Piaget señala que a diferencia de los adultos, un niño pequeño percibe el mundo
desde una perspectiva limitada y sólo al madurar mentalmente y vivir múltiples
experiencias con su medio, comienza a pensar de la manera lógica que se da por
supuesta (como un adulto). Este desarrollo del pensamiento lógico ocurre en
etapas por las que pasan todos los niños en la misma progresión ordenada que
existe para las etapas físicas.

Dicho de otro modo, Piaget se dio cuenta de que los niños pequeños conciben el
mundo y sus fenómenos naturales en función de sus propias experiencias y
necesidades emocionales, en donde el aprendizaje juega un papel muy importante
siendo éste una función del desarrollo. El aprendizaje no puede explicar el
desarrollo, mientras que las etapas del desarrollo pueden explicar, en parte, el

15
aprendizaje. Ve el desarrollo como un proceso independiente, como una parte del
proceso primario de aprendizaje o como una función de éste último.

Por lo tanto, el aprendizaje es una parte de la evolución natural del ser humano y
de acuerdo con Piaget, es una ley de la naturaleza.

Piaget supone que el niño nace como un organismo biológico provisto de una
serie de reflejos. Postula que el individuo y su ambiente representan un todo
sintético. El concepto que un individuo tiene de los objetos (todas las cosas o
personas hacia las cuales se dirigen sus actos, pensamientos y sentimientos) y
sus ideas, nacen simultáneamente con su conciencia de sí mismo. Así estos
fenómenos de factura humana se convierten en parte del medio externo del
individuo y activan sus procesos de adaptación.

Piaget divide el desarrollo en tres fases fundamentales:

- La Fase Sensoriomotriz: De 0 a 2 años de edad.


- La Fase de preparación para el pensamiento conceptual: De 2 años a 11 ó
12 años de edad, que a su vez se divide en:

• Fase pre-conceptual.

• Fase de pensamiento intuitivo.

• Fase operacional concreta.

- La Fase del Pensamiento Cognoscitivo o Fase Operacional Formal: De 11 ó


12 años en adelante.

Debemos entender que para Piaget, el desarrollo es un proceso inherente,


inalterable y evolutivo y, dentro de este proceso sitúa una serie de fases y
subfases diferenciadas denominadas estadios

∗Cada fase refleja pautas de organización que se manifiestan en una secuencia


definida en un período de edad, dentro del lapso de continuo desarrollo.

6.3. Familia, escuela y televisión

16
Cada familia tiene una manera de educar a sus hijos, las escuelas educan a sus
alumnos siguiendo filosofías y programas seleccionados, mientras que la
televisión ejerce una función de educación informal, un sistema de entretenimiento
y de información, con el objetivo de educar, entretener, vender y formar una
mentalidad en los niños, buscando su integración con el sistema de vida que se
ofrece.

La educación es una cosa eminentemente social. La educación se obtiene de


diversas fuentes y, en los primeros años de vida las tres fuentes primarias de
educación corresponden a la familia, a la escuela y a la televisión, tomando en
cuenta que las nuevas generaciones ven en los medios masivos de comunicación,
un medio de conocimiento general bastante influyente e importante en sus vidas.

La escuela y las familias, de acuerdo con Guillermo Orozco y Mercedes Creel, en


ocasiones entran en conflicto con la televisión, porque la programación que ahí se
muestra puede ir en contra de los objetivos de las dos primeras. Los medios,
específicamente los programas de televisión, se “adaptan” a la edad y
necesidades de los niños, y de acuerdo a las estructuras de las cadenas
comerciales donde son transmitidos, buscan además satisfacer las necesidades
de mercadotecnia, favoreciendo también el sistema de consumo, gracias a la
publicidad manejada dentro de estos medios de transmisión de información,
pudiendo transmitir mensajes y códigos que a veces van en contra de los códigos
familiares.

Los niños son influenciados por los medios de forma determinante; una de las
consecuencias inmediatas sería la apropiación de identidades y formas
lingüísticas que son posibles de identificar en las expresiones cotidianas que en
cualquier contexto suelen expresar ya sea como parte de un juego, o como parte
de sus opiniones personales. Los niños actúan de acuerdo a lo que observan en
sus personajes favoritos, padres, hermanos o amigos, piden objetos que están de
moda y sus actividades lúdicas se ven influenciadas de acuerdo a este doble
juego de manipulación y aprendizaje.

17
Los niños buscan una forma de entretenimiento en los productos que ofrecen las
cadenas de televisión a través de su programación, lo cual es importante recalcar,
ya que los niños pueden obtener de la televisión la cantidad de información
necesaria para el aprendizaje de ciertos códigos que utilizan con sus expresiones
cotidianas y a las estructuras de comunicación y de conducta que aprenden en la
escuela, y con la familia; de esta forma es como estructuran sus niveles de
comunicación y comportamiento dentro de un grupo.

Podemos decir entonces que los seres humanos en la etapa infantil, basan su
aprendizaje diario en tres principales fuentes: la familia, la escuela y la televisión.

Si bien la televisión no es la única fuente de aprendizaje para los niños, sí es


quizás, la que mayor influencia ejerce en ellos, pues para estos resulta ser uno de
los principales espacios de obtención de códigos y de comprensión del mundo,
pues es ahí donde se les presenta de una manera informal y entretenida,
concepciones del mundo que después pueden utilizar para lograr una interacción
con los que los rodean.

Con lo anterior podemos comprender que ver la televisión es una forma de


obtención de poder y de manejo de códigos sociales. Para los niños
contemporáneos, la televisión adquiere un sentido especial, además de ser una
fuente de aprendizaje y de entretenimiento, se convierte en una forma de
“obtención de status” al crearse una necesidad de comprensión de códigos
determinados, que pueden ser utilizados durante el desempeño de la vida
cotidiana dentro de la escuela o familia. De este modo, la televisión establece la
característica de delimitar los roles en un grupo determinado, o la necesidad de
obtener más cosas o más símbolos que les permitan igualar o superar a los que
los rodean, además de ejercer un papel determinante en los roles sociales como
niñeras virtuales.

El niño como televidente no nace, se hace, mientras que la familia, la escuela y la


televisión tratan de inculcar al niño una serie de valores desde diversas
perspectivas.

18
7. Televisión en el Perú

En Perú actualmente existen 301 transmisoras de televisión, de las cuales hay 23


en Lima. En lo que se refiere a receptores de televisión, en 1997 habían 3.060.000
en todo el país, y por cada mil habitantes, 112. 1 De los siete canales de Lima más
recordados, ocupa el séptimo lugar el canal del Estado (TV Perú), cuya señal se
transmite a nivel nacional y en cuya programación hay importantes espacios
culturales.

7.1. Historia

La primera transmisión experimental de televisión en Perú ocurrió el jueves 21 de


septiembre de 1939, se emitieron una película y un programa artístico desde el
colegio Nuestra Señora de Guadalupe, en Lima por el Canal 3. Luego se realizaría
otra prueba, esta vez desde el Hotel Bolívar el viernes 28 de mayo de 1954 a
cargo del Sr. Antonio Pereyra ahora por el Canal 6. El viernes17 de
enero de 1958, inicia sus emisiones el canal 7 del Ministerio de Educación y la
UNESCO, con la transmisión de un documental técnico. 2 La primera estación de
televisión en difundir comercialmente fue el canal 4 de Radio América en Lima, el
lunes 15 de diciembre de 1958 por Nicanor González y José Antonio Umbert. Su
creación fue posible gracias a un convenio con laNBC y la RCA. b

En sólo dos meses, entre noviembre y diciembre de 1959, los comercios de Lima
registraron ventas de 10 mil receptores de televisión, mientras que páginas
enteras de publicidad de televisores en diarios y revistas anunciaban el inicio de la
era de la televisión en el Perú. Hacia abril de 1960 se contaban 55.000 aparatos
de televisión que funcionaban en la capital peruana. El crecimiento había sido
explosivo, si se considera que a fines de 1958 existían apenas 5 mil televisores.
Posteriormente surgieron varias estaciones comerciales: canal 2 (Radiodifusora
Victoria S.A., canal 13 (luego 5) (Panamericana Televisión S.A.), Canal 9
(Compañía Peruana de Producciones Radiales y TV, Canal 11 (Bego Televisión
S.A.), etc. Muchas de las cuales pronto adquirieron o se asociaron con estaciones
fuera de Lima Metropolitana. Sin embargo, por cuestiones financieras y políticas

19
los canales 2, 9, 11 y 13 de Lima dejaron de trasmitir pocos años después,
quedando hacia mediados de la década de 1970 sólo los canales 4, 5, y 7 en la
capital peruana.

En 1974, el estatal canal 7 inició sus primeras transmisiones experimentales de


contenido propio en color probando aleatoriamente los 3 sistemas
existentes: PAL, NTSC y SECAM para definir el estándar a utilizarse que aún no
se había establecido por lo que estaba prohibida la importación de receptores de
TV a color. Técnicos gubernamentales recomendaron en 1976 el
sistema PALaunque no hubo ninguna decisión al respecto y por el contrario
en 1977 la televisora estatal incrementó sus pruebas usando exclusivamente el
sistema americano. En enero de 1978 el gobierno peruano aprobó el estándar
americano NTSC, con lo que el canal 7 inició oficialmente sus emisiones en color y
tras lo cual los demás canales iniciaron el proceso de transición a la TV cromática
que finalizó en 1980.

Durante la década de los 80 nacieron cuatro canales nacionales de televisión


privados y generalistas: el domingo 23 de enero de 1983 se crea el canal 2
(Frecuencia Latina) y el lunes 18 de abrilde ese año se funda el canal 9 (Andina de
Televisión). Más adelante el lunes 22 de diciembre de 1986 surge RBC
Televisión y después el sábado 15 de abril de 1989 nace Global Televisión.

El primer asomo de la televisión digital en el Perú, se dio en julio de 2007,


cuando Andina de Televisión inició sus transmisiones de prueba empleando el
estándar americano ATSC; esta tecnología se hizo oficial en 2009 cuando el
Ministerio de Transportes y Comunicaciones optó por el estándar japonés-
brasilero ISDB-T. En la actualidad sólo Lima Metropolitana y Cusco (el canal CTC)
gozan del servicio de Televisión Digital Terrestre y aún los contenidos en Alta
Definición son parciales.

7.2.Canales de televisión abierta

- Arequipa

20
La ciudad de Arequipa es después de la ciudad de Lima, la ciudad con mayor
cantidad de cadenas de televisión propias, y una de ellas con cobertura a nivel
nacional.

Los canales de televisión en Arequipa son:

 Canal 2: Panamericana Televisión Repetidora de la señal de Lima y filial con


producción propia.
 Canal 4: Viva TV Canal regional de contenido variado, además emite su señal
a nivel internacional a través de su página web, propiedad de la Compañía de
Radiodifusión Hispano Peruana.
 Canal 5: ATV Repetidora de la señal de Lima.
 Canal 7: TV Perú Repetidora de la señal de Lima, pronto en señal digital HD a
través del canal 16.
 Canal 9: ATV Sur Cadena perteneciente al Grupo ATV que emite desde la
ciudad de Arequipa.
 Canal 11: Frecuencia Latina Repetidora de la señal de Lima.
 Canal 13: América Televisión Repetidora de la señal de Lima y filial con
producción propia.

En UHF:

 Canal 15: Global TV; Repetidora de la señal de Lima.


 Canal 19: Canal que repite la misma programación del canal 9 (ATV Sur).
 Canal 21: Canal musical, de los mismos propietarios de Radio Súper Stereo.
 Canal 23: Líder, perteneciente a Radio Líder.
 Canal 25: Enlace Perú repetidora de la señal de Costa Rica.
 Canal 27: NSE Televisión (Nuestra Señora del Encuentro con Dios -
Televisión); Canal religioso católico con programación propia y afiliado a la
Cadena de EWTN.
 Canal 33: Visión 33; Canal variado cristiano que emite películas y series de
corte religioso y un noticiero en la noche.

21
 Canal 39: Pueblo TV (Antes TVT); Canal local de contenido variado
perteneciente al grupo editorial "El Pueblo"
 Canal 41: Perú Visión; Canal de la Comunidad Cristiana de Arequipa que se
encuentra afiliada a la cadena Enlace TBN.
 Canal 45: TV UNSA; Canal de la Universidad Nacional de San Agustín,
transmite programación variada.
 Canal 47: Bethel Televisión; Repetidora del canal evangélico de Lima.
 Canal 53: TV Mundo Arequipa; Canal con programación variada más de 18
horas de programas propios, filial del canal cusqueño del mismo nombre, con
programación independiente.
 Canal 55: JN19; Repetidora del canal católico de Lima.
 Canal 57: Ribereña TV Arequipa; Canal variado, pertenece a la corporación
radial "La Ribereña" de Tarapoto que maneja emisoras radiales y televisivas
en varias ciudades del país con este nombre, con programación
independiente.
 Canal 59: Inka Visión Arequipa; Canal variado, de los mismos propietarios de
Radio "Las Vegas", filial del canal cusqueño del mismo nombre, con
programación independiente.

Canales de cable locales:

 Startv: Star TV, De la empresa cablera Star Global Com, que tiene filiales en
las ciudades de Arequipa y Tacna. Hoy esta empresa pertenece al grupo
Telefónica, por lo que dicho canal se emite por la frecuencia 4 tanto en Cable
Star como en Movistar TV en las ciudades antes mencionadas.

22
CONCLUSIONES

Primero. La intención de este trabajo es demostrar que la televisión, además de


seguir siendo el motor de la publicidad, puede ser un instrumento promotor de
cultura, pero de una cultura con bases en la formación de individuos pensantes,
con el firme propósito de rescatar características “positivas” de una población, en
este caso, de la población peruana.

Segundo. La televisión genera hábitos, gustos y preferencias, lógicamente no es


el agente generador de cultura, ya que como vimos anteriormente, existen varios
factores que determinan el rol de un individuo para con su entorno, sin embargo,
juega un papel importante en esta situación. Por lo tanto, si se propusiera, la
televisión podría conjugar los dos polos, hasta la fecha opuestos, de la producción
televisiva: publicidad y educación.

Tercero. El reto para la televisión es tratar de conjugar y equilibrar las funciones


de entretener y educar para que así el público en general pueda disfrutar de una
buena programación y no llenarles el cerebro de basura como viene sucediendo
en nuestro país.

23
BIBLIOGRAFÍA

ALBERT, Pierre y Andre-Jean TUDESQ. Historia de la radio y la televisión, Fondo


de Cultura Económica, México, D.F, 2001.

OROZCO, Guillermo. Historias de la televisión en América Latina, Barcelona,


2002.

FLICHY, Patrice: Una historia de la comunicación moderna. Espacio público y vida


privada, Gustavo Gili, Barcelona, 1993.

FERNÁNDEZ, Collado. La televisión y el niño. México, 1986.

WEBGRAFÍA:

http://www.cucutras.com/educacion/violenciatele.htm

http://scaritoca.ohlog.com/

http://www.importancia.org/television.php

24
ANEXOS

Cronología de la Televisión

1900: Constantin Perskyi presenta el ensayo Televisión en el que sienta las


bases de esta tecnología.

1925: John Logie Baird en Gran Bretaña, y Édouard Belin en Francia muestran
públicamente sus prototipos.

1930: Comienzan en Estados Unidos las trasmisiones de TV.

1931: Primera emisora de TV con horarios continuados de emisión, por gestión


de Manfred von Ardenne

1934: Manfred Von Ardenne inicia pruebas para un servicio público de televisión

1935: El primer servicio mundial de televisión electrónicamente escaneada


comienza en Berlín y culminó con la emisión en directo de los Juegos Olímpicos
de Berlín 1936 desde Berlín a lugares públicos en toda Alemania. 1 2

1939: RCA presenta en Estados Unidos su sistema de TV comercial.

1940: Comienzan las transmisiones regulares de la cadena de televisión NBC.

1941: El Comité Nacional de Sistemas de Televisión (NTSC) de Estados


Unidos establece los estándares técnicos de este medio.

1951: Primeras transmisiones de la televisión en color.

1956: Ampex anuncia la grabadora de vídeo de cinta magnética.

1960: El mexicano Guillermo González Camarena patenta su sistema de TV en


color.

1963: Se realiza la primera transmisión de TV vía satélite.

25
1978: Comienza en Argentina la televisión a Color tras el Copa Mundial de Fútbol
de 1978

1979: Ted Turner conecta 1350 sistemas de cable para crear la cadena CNN.

1991: Comienzan en Uruguay las trasmisiones de TV por Cable.

1993: En Estados Unidos se establecen las bases para el desarrollo de los


sistemas de televisión de alta definición y analógica.

1997: Son realizadas en el mundo las primeras transmisiones en alta definición.

2006: Inicia en Europa la transición mundial de la televisión analógica a la digital.

2010: Dieciséis naciones han concluido la transición a la TV digital.


- Salen a la venta los televisores 3D que no necesitan el uso de lentes.

26

También podría gustarte