Desarrollo Durante El Crecimiento en La Niñez y Adolescencia
Desarrollo Durante El Crecimiento en La Niñez y Adolescencia
Desarrollo Durante El Crecimiento en La Niñez y Adolescencia
La Niñez es la tercera etapa del desarrollo del ser humano. Es posterior a la infancia y
precede a la adolescencia. Normalmente esta etapa del crecimiento de la vida humana
se sitúa entre los 6 y 12 años.
Coincide con la escolarización o ingreso del niño en la escuela, lo que significa la
convivencia con otros seres humanos de su misma edad y por lo tanto, iguales en
derechos, deberes y requerimientos de atención.
Las exigencias del aprendizaje escolar trabajan y estimulan el desarrollo de sus
funciones cognoscitivas (Cognoscitivas: Se dice de la facultad que es capaz de conocer):
la percepción, memoria y el razonamiento.
A través de los juegos el niño estudia, desarrolla y adquiere múltiples capacidades que
le ayudarán en la vida como el sentido del deber, el respeto al derecho ajeno, el amor
propio entre otros. También en esta etapa del crecimiento se desarrolla su
pensamiento lógico, aprendiendo a controlar la imaginación desbordante que impera
en la infancia. El niño se vuelve más objetivo, siendo ya capaz de ver la realidad, tal
como esta es y no como se la imaginaba.
CARACTERÍSTICAS DE LA ETAPA DE LA NIÑEZ:
- El contacto con otros niños influye en su proceso de socialización y en la adquisición
de capacidades de relación con otros seres humanos.
- El niño desarrolla capacidades cognoscitivas como la percepción, memoria y el
razonamiento.
- En esta etapa también se adquieren el sentido del deber, el respeto al derecho ajeno,
el amor propio entre otras capacidades.
- También se desarrolla su pensamiento lógico y su capacidad de distinguir entre
realidad e imaginación.
CAMBIOS FÍSICOS
Entre los 6 y los 11 años los niños crecen entre 5 y 7 centímetros y medio y casi
duplican su peso.
A partir de los seis y siete años los niños pierden sus dientes y nacen los
permanentes.
El crecimiento es más lento y estable, luego el llamado “estirón” se da en los 9
años en las niñas y a los 11 en niños.
La fuerza y las habilidades atléticas mejoran. A los nueve o diez años las niñas
aumentan de fuerza perdiendo flexibilidad.
Entre los siete y ocho años el pros encéfalo crece a su tamaño de adulto. Las
áreas superficiales de los lóbulos superiores frontales aumentan. Madura el
funcionamiento y estructura del cuerpo calloso ayudando a pasar a las
operaciones concretas.
DESARROLLO MOTOR
Las habilidades motoras finas para la escritura se adquieren entre los seis o
siete años.
Debido al mejoramiento del desarrollo motor en la niñez intermedia, niños y
niñas pueden realizar una mayor cantidad de actividades que los niños de pre-
escolar no.
Cerca del 10% del juego de los niños en edad escolar es el juego rudo que
parece ser universal. Desde los siete hasta los once años, el juego rudo
disminuye a medida que los niños participan más en los juegos con reglas.
Las diferencias en las capacidades motrices de varones y chicas aumentan a
medida que se acerca la pubertad, en parte, debido a que las fuerzas de los
muchachos son mayores y, en parte, debido a las exceptivas y a la experiencia
cultural.
Las niñas a los once años suelen ser más altas y pesadas que los niños, pero
posteriormente esto se empareja cuando los niños cumplen doce o trece años.
DESARROLLO COGNITIVO
Alrededor de los 7 u 8 años, los niños alcanzan la tercera etapa del desarrollo
del auto- concepto.
En esta época los juicios acerca del yo se vuelven más conscientes, realistas,
equilibrados y generales a medida que los niños forman sistemas
representacionales: auto conceptos amplios e inclusivos que integran varios
aspectos del yo.
Los niños de seis años pueden estar preparándose, con entusiasmo y con
alguna incertidumbre, para el primer día de escuela.
A los diez años, la mayoría de los niños se sienten capaces e independientes en
sus comunidades.
La vida afectiva esta es una de las áreas más importantes así dentro de la vida
afectiva encontramos la autoestima.
La personalidad
Se forma a través de los lazos afectivos, herramientas sociales, inteligencia emocional y
confianza en sí mismos. A través de ellas van a aprender a comunicarse, comprenderán
las normas de conducta asimilando y adquiriendo los valores. Estas interacciones que
se producen en la escuela y en el medio familiar les permite consolidar o modificar
muchos de los aspectos del desarrollo socio personal.
La amistad
Se inicia una nueva forma de relaciones especialmente con otros niños, pues se
interesa por las actividades de grupo y coopera gustoso en los juegos basados en
reglas. Aprende nuevos juegos, practica el deporte y el ejercicio, juega con las palabras
y los símbolos y es capaz de jugar solo y con sus amigos.
TEMORES EN LA NIÑEZ