Desinfección UV

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 37

Tabla de contenido

RESUMEN ............................................................................................................... ix
INTRODUCCIÓN ....................................................................................................... x
CAPÍTULO I:............................................................................................................ 11
PROBLEMA ............................................................................................................ 11
1.1. Planteamiento del problema .................................................................... 11
1.2. Formulación del problema ....................................................................... 11
1.3. Objetivo: General y específicos ............................................................... 12
1.4. Justificación ............................................................................................ 12
CAPÍTULO II: ........................................................................................................... 13
MARCO TEÓRICO ................................................................................................... 13
2.1 Antecedentes de la investigación ............................................................ 13
2.2 Bases Teóricas ........................................................................................ 14
2.3 Bases legales .......................................................................................... 26
2.4 Definición de términos. ............................................................................ 28
CAPITULO III .......................................................................................................... 30
HIPÓTESIS Y VARIABLES ...................................................................................... 30
3.1 HIPÓTESIS GENERAL.............................................................................. 30
3.2 HIPÓTESIS ESPECÍFICAS ........................................................................ 30
3.3 Variables de Estudio .................................................................................. 30
3.3.1 Variables independientes ..................................................................... 30
3.3.2 Variable dependiente ........................................................................... 30
3.3.3 Variable Interviniente ........................................................................... 30
3.3.4 Operacionalización de variables .......................................................... 31
CAPITULO IV .......................................................................................................... 32
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN ................................................................ 32
4.1 Ámbito de Estudio ................................................................................... 32
4.2 DISEÑO DE INVESTIGACIÓN ................................................................... 34
4.3 TIPO Y NIVEL DE LA INVESTIGACIÓN ..................................................... 34
4.3.1 Tipo de investigación ....................................................................... 34
4.3.2 Nivel de investigación ...................................................................... 34
4.4 ENFOQUE DE LA INVESTIGACIÓN. ......................................................... 34
4.5 MÉTODO DE INVESTIGACIÓN ................................................................. 35
4.5.1 Etapa de Gabinete Inicial: ................................................................. 35
4.5.2 Etapa de Campo Inicial: .................................................................... 35

vii
4.5.4 Etapa de Gabinete Final.................................................................... 36
4.6 POBLACIÓN Y MUESTRA ........................................................................ 36
4.6.1 Población ......................................................................................... 36
4.6.2 Muestra ............................................................................................ 36
4.6.3 Muestreo .......................................................................................... 36
4.7 TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS................. 37
4.7.1 Técnicas ........................................................................................... 37
4.7.2 Instrumentos .................................................................................... 37
CAPITULO V ........................................................................................................... 38
RESULTADOS Y DISCUSIONES .............................................................................. 38
5.1 Resultados .............................................................................................. 38
5.2 Discusiones ............................................................................................. 38
CONCLUSIONES .................................................................................................... 39
RECOMENDACIONES ............................................................................................. 40
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS ........................................................................... 41
ANEXOS ................................................................................................................. 42

viii
RESUMEN
El presente trabajo de investigación tiene por objetivo evaluar la eficiencia del
filtro UV para tratar parámetros microbiológicos en agua del jardín san Alejandro- Morales
2017; por ello que se instálalo un sistema de filtración UV en el Jardín de San Alejandro
Morales, y se realizó el proceso de tratamiento……………… concluimos que el tratamiento
de filtración UV
Palabras claves: Parámetros microbiológicos, filtro UV, índice vehicular, variables
meteorológicas.

ix
INTRODUCCIÓN

Todo ser humano debe tener acceso seguro al agua para satisfacer sus
necesidades de consumo, saneamiento y producción de alimentos y de energía, a un costo
razonable. El abastecimiento del agua para la satisfacción de estas necesidades básicas
debe realizarse en armonía con la naturaleza. El agua es indispensable para la vida y es
necesario poner a disposición de los consumidores un abastecimiento satisfactorio,
haciendo todo lo posible para obtener la mejor calidad.

En el ámbito doméstico, el agua que se usa es potable, esto es, apta para
consumo humano. Sin embargo, el agua es utilizada en otras actividades como el lavado
de ropa, de aceras y autos, aseo personal y de hogares, así como cocinar. Finalmente, para
beber se destinan sólo 800 litros por persona al año, mientras que el consumo para todo
uso per cápita anual puede ascender a entre diez y mil veces más.

Para ser apta para consumo humano el agua requiere de una serie de
tratamientos que se establecen de acuerdo a su calidad inicial, es posible que el agua
contenga metales, materia orgánica disuelta o particulado, color, sabor y olor
desagradables, bacterias, virus, parásitos y otros microorganismos, grandes cantidades de
calcio y magnesio, hierro y manganeso, carbonatos, bicarbonatos, cloruros o sulfatos en
exceso, sustancias orgánicas de toxicidad elevada.

Existen tratamientos físicos, químicos, biológicos y combinaciones de ellos


para la potabilización. Todos los tratamientos tienen limitaciones y tanto sus ventajas como
sus limitaciones son los que definen sus campos de aplicación. En este trabajo el haremos
el tratamiento microbiológico a través de un sistema de filtración UV.

En general la filtración es la operación final que se realiza en una planta de


tratamiento de agua y, por consiguiente, es la responsable principal de la producción de
agua de calidad coincidente con los patrones de potabilidad

x
CAPÍTULO I:
PROBLEMA
1.1. Planteamiento del problema
Debido a las malas prácticas de manipulación del agua como por ejemplo
contaminación de las fuentes hace que estas no estén aptas para consumo humano, ya que
la gran mayoría de fuentes de abastecimiento de agua en el mundo se encuentran con altos
índice de contaminación, afectando en gran nivel a las condiciones de vida de la población.

En el sector San Alejandro, distrito de Morales, se encuentra la I.E.I San


Alejandro se consume agua distribuida por la JASS del mismo nombre, la cual brinda agua
de mala calidad a su población ya que en estudios anteriores en ese sector indican que el
agua tiene presencia de agentes microbiológicos como E. Coli, Coliformes Totales y Termo-
tolerantes, como se pudo comprobar con una prueba preliminar en este estudio. Cabe
resaltar que en esta institución educativa los alumnos tienen edades de entre 3 a 5 años
siendo una comunidad vulnerable y propensa a contraer infecciones estomacales y otro tipo
de enfermedades provocados por estos microorganismos.

1.2. Formulación del problema


1.2.1 Problema General.
 ¿Cuál será la eficiencia de un sistema UV como alternativa en el tratamiento
de parámetros microbiológicos para la obtención de agua de consumo humano
en la institución educativa inicial N° 487 San Alejandro - Morales 2017

1.2.2 Problemas Específicos.


 ¿Cuál será el % de remoción de los parámetros microbiológicos en el sistema
a evaluar?
 ¿Cuál será el tiempo de retención adecuado sistema filtro UV en el tratamiento
de parámetros microbiológicos?
 ¿Cuál será el costo beneficio del sistema a evaluar comparado con otras
alternativas de tratamiento para parámetros microbiológicos?

11
1.3. Objetivo: General y específicos
1.3.1 Objetivo General.
 Evaluar la eficiencia de un sistema UV como alternativa en el tratamiento de
parámetros microbiológicos para la obtención de agua de consumo humano
en la institución educativa inicial N° 487 San Alejandro - Morales 2017

1.2.3 Objetivos Específicos.


 Evaluar y analizar los parámetros microbiológicos del agua del Jardín San
Alejandro.
 Determinar el % de remoción el tratamiento de los parámetros microbiológicos
usando el filtro UV
 Determinar el costo beneficio del sistema a evaluar

1.4. Justificación
El agua es un recurso indispensable, sin embargo, su mayor riesgo microbiano a la salud
de las personas está relacionado con el consumo de agua contaminada con excrementos
humanos o animales, aunque puede haber otras fuentes y vías de exposición significativas.
Los riesgos para la salud relacionados con el agua de consumo más comunes
y extendidos son las enfermedades infecciosas ocasionadas por agentes patógenos como
bacterias, virus y parásitos (por ejemplo, protozoos y helmintos). La carga para la salud
pública es función de la gravedad de la enfermedad o enfermedades relacionadas con los
agentes patógenos, de su infectividad y de la población expuesta (Arbildo, 2017).
Motivados por una perspectiva de futuros profesionales, además considerando
la gravedad del problema mencionado, y el deseamos contribuir realizando un estudio de
calidad y eficiencia del sistema de filtración UV usada como tratamiento final.

12
CAPÍTULO II:
MARCO TEÓRICO
2.1 Antecedentes de la investigación
MEJIA C. L, (2005) en su tema de investigacion denominado Análisis de la calidad del agua
para consumo humano y percepción local de las tecnologías apropiadas para su
desinfección a escala domiciliaria, en la microcuenca El Limón, San Jerónimo,
Honduras” el objetivo de este estudio fue el de hacer un análisis socio ambiental de la calidad
del agua para consumo humano, y determinar la percepción local del uso de tecnologías
apropiadas para desinfección de agua. Se hicieron análisis de laboratorio de las principales
fuentes de consumo humano mediante parámetros físicos, químicos y bacteriológicos del
agua. Se obtuvo una recopilación del conocimiento local del uso y manejo del agua mediante
una metodología participativa, información que llevó al planteamiento de alternativas y
acciones sostenibles para mantener la calidad del agua para consumo dentro de los rangos
permitidos por la Norma Técnica Nacional. Los resultados mostraron que la oferta es mayor
a la demanda, y la disponibilidad está en su límite máximo ya que el recurso no se está
utilizando de manera sostenible. La calidad del agua se ve afectada por la turbidez y
sedimentación en la parte física, y por contaminación biológica con coliformes fecales. Los
usuarios muestran poca aceptación al uso de tecnologías de desinfección propuestas debido
a la desinformación en cuanto a salud y poca preocupación por su nivel de vida. El análisis
de riesgo practicado al acueducto principal muestra un riesgo medio en la mayoría de sus
componentes, y las principales deficiencias del sistema de abastecimiento.

GUILLEMES, (2015) en su trabajo de investigación “Desarrollo de un sistema para la


desinfección de agua de consumo mediante tratamiento electroquímico”. La existencia
de normativas cada vez más restrictivas en relación al uso y la gestión del agua, han hecho
que los procesos electroquímicos hayan adquirido cada vez más importancia como una
alternativa en la desinfección del agua, permitiendo mejorar significativamente la calidad de
la misma. El objetivo consistió en diseñar y desarrollar un sistema que permitiera demostrar
su eficacia, al utilizar la tecnología electroquímica en tratamientos de desinfección y
potabilización de agua para consumo. El sistema se diseñó para un caudal medio de 30 m3/h
y se consiguió generar cloro libre a partir de los cloruros presentes en el agua, permaneciendo
de forma residual y complementando la desinfección realizada por los reactores al quedar
como oxidante en el agua, todo ello sin necesidad de tener que adicionar ninguna sustancia
química en el tratamiento. Tanto el diseño del sistema como la tecnología electroquímica han

13
resultado ser eficaces para la desinfección de agua potable, sin embargo, estos dependerán
en gran medida de los límites de cloro libre que se pretendan mantener durante el tratamiento.

2.2 Bases Teóricas

 Calidad del agua


La calidad del agua potable es una cuestión que preocupa en países de todo el
mundo, en desarrollo y desarrollados, por su repercusión en la salud de la población.
Los agentes infecciosos, los productos químicos tóxicos y la contaminación radiológica
son factores de riesgo. (Bartram, y otros, 2009)

La calidad de cualquier masa de agua, superficial o subterránea depende tanto de


factores naturales como de la acción humana. Sin la acción humana, la calidad del agua
vendría determinada por la erosión del substrato mineral, los procesos atmosféricos de
evapotranspiración y sedimentación de lodos y sales, la lixiviación natural de la materia
orgánica y los nutrientes del suelo por los factores hidrológicos, y los procesos biológicos
en el medio acuático que pueden alterar la composición física y química del agua. Por lo
general, la calidad del agua se determina comparando las características físicas y
químicas de una muestra de agua con unas directrices de calidad del agua o estándares.
En el caso del agua potable, estas normas se establecen para asegurar un suministro
de agua limpia y saludable para el consumo humano y, de este modo, proteger la salud
de las personas. Estas normas se basan normalmente en unos niveles de toxicidad
científicamente aceptables tanto para los humanos como para los organismos acuáticos.
El deterioro de la calidad del agua se ha convertido en motivo de preocupación a nivel
mundial con el crecimiento de la población humana, la expansión de la actividad
industrial y agrícola y la amenaza del cambio climático como causa de importantes
alteraciones en el ciclo hidrológico. (ONU-DAES, 2012)

La buena calidad de agua es considerada cuando está libre de sustancias y/o


microorganismos que sean peligrosos para los consumidores o de aquellas actividades
en el que se destine el uso, y está exenta de sustancias que transmitan sensaciones
sensoriales desagradables para el consumo, como el color, el olor, el sabor o turbiedad.

14
Factores que determina la calidad de agua
 Factores físicos
Llamadas así porque pueden impresionar a los sentidos (vista, olfato,
etc.), tienen directa incidencia sobre las condiciones estéticas y de aceptabilidad
del agua. (Barrenechea)
Se consideran importantes las siguientes:
o turbiedad
o sólidos solubles e insolubles
o color;
o olor
o sabor
o temperatura
o pH.

 Factores químicos
Se relaciona con los compuestos químicos disueltos en el agua y que pueden
modificar sus propiedades. Las características químicas más comunes que se
determinan en el laboratorio de la planta de un acueducto para el control de la
calidad del agua, son:
o Acidez
o Alcalinidad
o pH
o Dureza
o Hierro
o Cloro Residual
o Sulfatos

 Factores biológicos – bacteriológicos:


La variedad de bacterias existentes están distribuidas en la naturaleza y las que
hay en el agua tienen fundamental importancia sanitaria. El agua puede contener
parásitos, bacterias, virus y protozoo s que se descargan en el agua con los
desperdicios del tipo animal y humano, debido a la costumbre del hombre de
arrojar sus residuos a la corriente de agua más cercana.

15
 Tratamiento de agua

Es el conjunto de actividades, operaciones y procesos que tienen como objetivo


producir agua potable para suministrarla a una comunidad determinada.

Pretratamiento: De acuerdo a lo indicado por Chavez de Allaín, (2012) en este paso lo


que se pretende es remover los sólidos grandes y arenosos que por ser abrasivos
pueden deteriorar los equipos mecánicos del tratamiento propiamente dicho. Para ello
se utilizan rejillas o parrillas, tamices y desarenadores. En algunos casos, dependiendo
del tipo de afluente, se utilizan trituradores para remover más fácilmente los sólidos
grandes de éste

Tratamiento primario o tratamiento físico-químico: Chávez de Allaín (2012) señala


que en este primer tratamiento se busca eliminar la mayor cantidad posible de materia
suspendida que no haya sido retenida en el proceso previo. Esto por medios físicos
complementados con medios químicos. Las operaciones unitarias normalmente
utilizadas son la sedimentación, flotación, floculación y neutralización

Tratamiento secundario o tratamiento biológico: Según Chávez de Allaín (2012) hay


compuestos que no se pueden eliminar en el primer tratamiento físico como es el
componente biológico, que es más difícil de aislar. Así pues, en este tratamiento se
busca eliminar la contaminación orgánica disuelta mediante una sedimentación
secundaria

Tratamiento terciario, de carácter físico-químico o biológico: De acuerdo a lo


indicado por Chávez de Allaín (2012) en este tratamiento se eliminan contaminantes
orgánicos no biodegradables (compuestos sintéticos) y nutrientes minerales como los
fosfatos, nitritos y nitratos. Estos compuestos nitrogenados deben ser removidos en
casos especiales según lo establezca el permiso de descarga de la planta de
tratamiento, por lo que su implantación no es requisito general en todas las plantas. 28
Entre los métodos de tratamiento terciario están: la osmosis inversa, que elimina casi
todas las sales y solutos de bajo peso molecular, la nitrificación, que elimina el nitrógeno
mediante la acción de microorganismos bacterianos, y el intercambiador iónico, el cual

16
permite extraer disolventes sólidos del agua y remover la dureza de la misma,
reemplazando el calcio y magnesio del agua por otro ión sodio

 Tecnologías de tratamiento
Básicamente existen dos formas o tecnologías de tratamiento:
o Tratamiento con químicos
o Tratamiento biológico
El tratamiento con químicos involucra las siguientes operaciones y procesos:
o cribado - desarenación.
o medición del caudal del agua cruda.
o dosificación de coagulante.
o mezcla rápida y coagulación. Floculación.
o sedimentación.
o filtración.
o cloración.
o acondicionamiento del ph.
El tratamiento biológico involucra:
o Cribado - desarenación.
o filtración dinámica.
o filtración en medios gruesos.
o filtración lenta en arena.
o cloración
o desinfección por UV
o ozono
 Desinfección del agua
En los procesos de purificación del agua, tales como coagulación, sedimentación
y filtración, se remueve entre el 80 y el 95 % del total de organismos en el agua. Sin
embargo, en la mayoría de los casos, todavía queda suficiente número de organismos
para hacer el agua impotable por lo cual es necesario eliminar esos organismos
mediante la desinfección. La desinfección debe producir una disminución de
microorganismos hasta una concentración tal que no perjudique la salud. La desinfección
es diferente a la esterilización mediante la cual se logra una destrucción total de la
población bacteriana.

17
La desinfección consiste en la aplicación directa al agua de sustancias químicas
o en la utilización de medios físicos para eliminar de ella agentes patógenos, capaces
de producir infección o enfermedad en el organismo del ser humano. Dentro de los
agentes más asociados, se encuentran: Bacterias. Protozoos. Virus y muchos otros
organismos patógenos presentes en el agua.

 Desinfección por UV
Los sistemas de tratamiento y desinfección de Agua mediante luz Ultra Violeta
(UV), garantizan la eliminación de entre el 99,9% y el 99,99 de agentes patógenos. Para
lograr este grado de efectividad casi absoluta mediante este procedimiento físico, es
totalmente imprescindible que los procesos previos del agua eliminen de forma casi total
cualquier turbiedad de la misma, ya que la Luz Ultravioleta debe poder atravesar
perfectamente el flujo de agua a tratar. (Purificación y Tratamiento de agua | Metodos de
purificacion, s.f.)

Los Purificadores de Agua por Ultravioleta funcionan mediante la "radiación" o


"iluminación" del flujo de agua con una o más lámparas de silicio cuarzo, con unas
longitudes de onda de 200 a 300 nanómetros. Por lo tanto, el agua fluye sin detenerse
por el interior de los purificadores, que contienen estas lámparas.

La luz UV no cambia las propiedades del agua o aire, es decir, no altera


químicamente la estructura del fluido a tratado. Al contrario de las técnicas de
desinfección química, que implican el manejo de sustancias peligrosas y reacciones que
dan como resultado subproductos no deseados, la luz UV ofrece un proceso de
desinfección limpio, seguro, efectivo y comprobado a través de varias décadas de
aplicaciones exitosas.

 Aplicaciones
La tecnología ultravioleta actualmente se usa en un extenso grupo de aplicaciones, que
va desde la protección básica de agua potable doméstica, hasta un tratamiento final para
enjuagues de limpieza de partes electrónicas libre de gérmenes. Se muestra a
continuación una lista de algunas áreas donde se aplica este tipo de tecnología:
 Cervecera
 Farmacéutica

18
 Vinícola
 Electrónica
 Enlatado
 Acuacultura
 Alimenticia
 Impresión
 Destilería
 Petroquímica
 Marina
 Cosmética
 Restaurantera
 Embotelladora

 Propiedades de la radiación ultravioleta


La radiación ultravioleta se caracteriza por longitudes de onda muy cercanas a
las de la luz del sol. Los parámetros más importantes de la radiación UV relacionados
con la desinfección del agua son:
 Longitud de onda: El rango germicida se encuentra entre 240 y 280 nm
(nanómetros) y se obtiene la máxima eficiencia desinfectante cerca de los 260
nm.
 Calidad del agua: La temperatura del agua tiene poca o ninguna influencia en la
eficacia de la desinfección con luz ultravioleta, pero afecta el rendimiento
operativo de la lámpara de luz ultravioleta, cuando la misma está inmersa en el
agua. La energía ultravioleta es absorbida por el agua, pero en mucho mayor
grado es absorbida por los sólidos en suspensión o disueltos, turbiedad y color.
En el agua para consumo humano, la concentración de los sólidos en
suspensión es generalmente inferior a 10 ppm, nivel al que empieza a
experimentar problemas con la absorción de la luz ultravioleta. La turbiedad
debe ser tan baja como sea posible y en todo caso, deben evitarse turbiedades
mayores de 5 UTN.
 Intensidad de la radiación: A menor distancia del agua respecto al punto de
emisión de los rayos, mayor será la intensidad de los mismos y por tanto la
desinfección será más eficiente. Con respecto a esta condición, existe una regla

19
general que dice que no debe haber más de 75 mm de profundidad de agua
para asegurar que cada porción de la misma sea alcanzada por los rayos
adecuadamente.
 Tipo de microorganismos: La radiación ultravioleta se mide en microvatios por
centímetro cuadrado (µW/cm2) y la dosis en microvatios segundo por
centímetro cuadrado (µWs/cm2) (radiación x tiempo). La resistencia al efecto de
la radiación dependerá del tipo de microorganismo. No obstante, la dosificación
de luz ultravioleta requerida para destruir los microorganismos más comunes
(coliformes, pseudomonas, etc.) varía entre 6.000 y 10.000 µWs/cm2. Las
normas para la dosificación de luz ultravioleta en diferentes países varían entre
16.000 y 38.000 µWs/cm2.
 Tiempo de exposición: Como cualquier otro desinfectante, el tiempo de
exposición es vital para asegurar un buen desempeño. No es fácil determinar
con exactitud el tiempo de contacto (ya que éste depende del tipo de flujo y de
las características del equipo), pero el período debería estar relacionado con la
dosificación necesaria (recordar la explicación y el concepto del C x T). De
cualquier modo, las exposiciones normales son del orden de 10 a 20 segundos.

 Mecanismos de la desinfección por radiación ultravioleta


El mecanismo de desinfección se basa en un fenómeno físico por el cual las ondas cortas
de la radiación ultravioleta inciden sobre el material genético (ADN) de los
microorganismos y los virus, y los destruye en corto tiempo, sin producir cambios físicos
o químicos notables en el agua tratada.
El ADN, o ácido desoxirribonucleico, es responsables de dirigir las actividades dentro de
todas las células vivas. Todas las células deben tener ADN intacto para funcionar
correctamente. SU estructura es muy similar a una escalera que se ha torcido de ambos
extremos dando como resultado un aspecto espiral.

20
Figura 1: Exposición del microorganismo a una radiación UV

Cuando los microorganismos son expuestos a una dosis adecuada de radiación


ultravioleta a 253.7 nm de longitud de onda (UV-C), el ADN (ácido desoxirribonucleico)
de las células absorben los fotones UV causando una reacción fotoquímica irreversible,
la cual inactiva y destruye las células.

La propiedad que tiene el ADN, presente en el núcleo de las moléculas de todos los
microorganismos (bacteria, virus, hongos y quistes) de absorber la radiación UV produce
el efecto de rompimiento de las cadenas de los aminoácidos de proteínas, causando una
disrupción metabólica afectando su mecanismo reproductivo y logrando así su
inactivación, eliminando sus propiedades para producir enfermedades y de crecimiento
microbiológico. Uno de los principales beneficios al aplicar luz UV con propósitos de
desinfección es que no se utilizan ningún tipo de químico para ello.

Figura 2: Rompimiento de las cadenas del ADN por la absorción de la radiación UV

21
 Equipos
La luz ultravioleta se produce por medio de lámparas de vapor de mercurio de alta y baja
presión, siendo más populares las últimas. Se asemejan a las conocidas lámparas
fluorescentes. En realidad, las lámparas ultravioletas son elaboradas por las grandes
empresas que fabrican las lámparas fluorescentes estándar. En consecuencia, las
lámparas, los balastos y los arrancadores para los sistemas ultravioletas pueden
comprarse en tiendas comerciales, salvo las que tengan dimensiones excepcionales.
Las lámparas raras veces se queman, pero generalmente se cambian después de que
han perdido 25% a 30% de la luz ultravioleta que emitían cuando eran nuevas. Estas
lámparas tienen una duración de 10.000 horas, lo que en términos prácticos y teniendo
en cuenta el recambio cuando ha descendido su intensidad a 70-75 %, significa una vida
útil de nueve meses a un año de trabajo sin interrupción. (Wright & Cairns, 1998)

El mecanismo que usa la lámpara ultravioleta es sencillo: dentro de la lámpara, que es


un tubo hecho de cuarzo o sílice, un arco eléctrico golpea una mezcla de vapor de
mercurio y argón que hay en el interior. Cuando la corriente eléctrica golpea la mezcla,
el argón no participa, ya que su función es solo ayudar a arrancar la lámpara, extender
la vida del electrodo y reducir las pérdidas, pero las moléculas del mercurio se excitan y
cuando los electrones de las órbitas externas descienden a órbitas de menor nivel
energético, emiten la energía sobrante en forma de radiación ultravioleta. Hay dos tipos
básicos de cámaras de exposición del agua a la radiación ultravioleta. Aquellas en las
que las lámparas están sumergidas en el agua y las que están fuera del agua. En las
unidades de luz ultravioleta de lámparas sumergidas, se debe proveer un espacio aislado
donde se ubica la lámpara, lo que se logra rodeando la misma con una camisa de cuarzo
que es un material transparente a los rayos. Solo el cuarzo presenta esa característica,
y de los plásticos, solo el PTDF (Teflón) es parcialmente transmisible.

Un sistema moderno de desinfección ultravioleta puede incluir lo siguiente:


 Una cámara de exposición de material anticorrosivo, el cual alberga el sistema.
 Lámparas ultravioleta.
 Limpiadores mecánicos, limpiadores ultrasónicos u otros mecanismos de auto
limpieza.
 Censores conectados a sistemas de alarma para el monitoreo de la intensidad
de la luz ultravioleta.
22
 Interruptor de velocidad en caso de que se presenten velocidades de flujo altas
o bajas, intensidades altas o bajas o temperaturas anormales en los
componentes del sistema.
 Monitores de lámpara apagada.
 Balastos eléctricos.

Figura 3: Instalación típica de un equipo de radiación UV con lámpara sumergida

Figura 4: Instalación típica de un equipo de radicación UV con lámpara fuera del agua

23
 Ventajas y desventajas
Las ventajas empiezan con la sencillez de la operación y mantenimiento. Otra gran
ventaja de la desinfección con luz ultravioleta es que no se requieren productos
químicos. Asimismo, el tiempo de exposición requerido es muy corto en comparación
con la duración del contacto necesario para los desinfectantes químicos convencionales,
por lo que no requiere de tanques de contacto. También es una ventaja su eficacia para
aniquilar una gran variedad de microorganismos. Estos factores son especialmente
importantes en la desinfección del agua. Por otro lado, no cuenta con partes móviles que
se desgasten. El agua no requiere tratamiento previo, salvo filtración en caso de aguas
turbias. Presenta costos reducidos de operación. Además, presenta una gama tan
grande de equipos que van desde la planta de tratamiento hasta el nivel familiar. Esto
último hay que tenerlo en cuenta, ya que los programas de desinfección del agua en el
nivel familiar no solo pueden ser cubiertos con tecnología de hipoclorito in situ, sino
también con la radiación ultravioleta. (Wright & Cairns, 1998)

En oposición, una desventaja es la notable reducción de la eficiencia cuando aumenta


la turbiedad o el color del agua, debido a que los microorganismos pueden protegerse
de los efectos de la luz ultravioleta en las partículas en suspensión. Otra desventaja es
la dificultad de medir la eficacia de la desinfección, excepto si se hace un análisis
microbiológico para determinar la presencia de organismos indicadores después del
tratamiento con luz ultravioleta, lo que resulta difícil en áreas rurales muy alejadas.

24
Desinfección por UV Desinfección por Ozono Desinfección por Cloro

 UV no altera gusto, olor, color o el pH del  Permite no sólo la eliminación de  Acción germicida rápida. No es selectivo.
agua bacterias malignas sino que acaba  Se disuelve fácilmente.
 UV no requiere la adición de productos con los virus que el cloro no puede  Se dispone fácilmente en cantidades
químicos destruir. controladas
 UV no confiere subproductos tóxicos en el  La ozonización del agua es entre 600  Concentración uniforme.
agua y 3.000 veces más eficaz que el cloro,  No forma film y no es muy afectado por la
 Los sistemas UV son compactos y fáciles  El tratamiento de agua con ozono no dureza del agua.
Ventajas
de instalar aumenta los contenidos de sales  Bajo costo.
 Los sistemas UV requieren un inorgánicas o productos tóxicos en el  No es toxico utilizado en las diluciones
mantenimiento muy pequeño agua. recomendadas.
 Los costes corrientes son a menudo más  El tratamiento del agua con ozono  Concentración es fácilmente medible;
bajos que los de una bombilla de casa elimina olores y sabores extraños que
pueden producir algunas sustancias
orgánicas.
 Los costos del equipo son algo mayores si  El ozono tiene una vida activa en el agua  Olor característico
se compara con los dosificadores de de unos veinticinco minutos de media.  Destine o mancha si se derrama
solución de cloro. El agua debe ser muy  El agua tratada con ozono debe serlo in  El alto índice de interacción con materia
transparente. Se necesita energía eléctrica. situ e instalarse los medios para hacerlo ya orgánica reduce su poder.
No hay efecto residual. que éste no se puede transportar  Mal uso puede causar oxidación y
Desventajas
 La ozonización puede producir ácido corrosión;
nítrico u óxido nítrico, produciendo  Puede dañar la piel
efectos corrosivos en los aparatos
 Como sub producto de la clorinación forma
usados para tratar el agua con ozono.
trihalomethanos (THM's) que son
cancerígenos
Cuadro 1: Ventajas y desventajas de tres tipos de desinfección más conocidas

25
2.3 Bases legales
 Normativa internacional
o (OMS, Guías para la calidad de agua potable, 1998): “Vigilancia y control de los
abastecimientos de agua a la comunidad”: Desinfección La desinfección es una
operación de importancia incuestionable para el suministro de agua potable. La
destrucción de microorganismos patógenos es una operación fundamental que muy
frecuentemente se realiza mediante productos químicos reactivos como el cloro.

o Ley de Agua Limpia (EPA). Los criterios de calidad del agua (WQC, por sus siglas
en inglés) son descripciones numéricas y narrativas de las condiciones necesarias
que debe poseer un cuerpo de agua para mantener los DUs. Estas pueden ser
expresadas como concentraciones de contaminantes, temperatura, pH, unidades de
turbidez, de toxicidad y otras mediciones cuantitativas. (United States Environmental
Protection Agency)

 Normativa nacional

o Constitución Política del Perú en el Título I de la Persona y de la Sociedad: En


el inciso 22 del artículo 2° indica que es deber primordial del estado garantizar el
derecho de toda persona a gozar de un ambiente equilibrado y adecuado para el
desarrollo de su vida. Asimismo, en los artículos 66-67° señala que el Estado
determina la Política Nacional del Ambiente y promueve el uso sostenible de los
recursos naturales, recursos hídricos.

o Ley N°29338, “Ley de Recursos Hídricos” y su Reglamento D.S. Nº 001-2010-


AG, “Reglamento de la Ley de Recursos Hídricos”: En el artículo 1°, establece
que el agua es un recurso natural renovable, indispensable para la vida, vulnerable y
estratégico para el desarrollo sostenible, el mantenimiento de los sistemas y ciclos
naturales que la sustentan, y la seguridad de la Nación. Además, en el artículo 3°,
declara al agua como interés nacional y necesidad pública la gestión integrada de los
recursos hídricos con el propósito de lograr eficiencia y sostenibilidad en el manejo
de las cuencas hidrográficas y los acuíferos para la conservación e incremento del
agua, así como asegurar su calidad fomentando una nueva cultura del agua, para

26
garantizar la satisfacción de la demanda de las actuales y futuras generaciones.
(ANA)
o Ley N°28611, Ley General del Ambiente: Artículo 1°. Toda persona tiene el derecho
irrenunciable a vivir en un ambiente saludable, equilibrado y adecuado para el pleno
desarrollo de la vida, y el deber de contribuir a una efectiva gestión ambiental y de
proteger el ambiente, así como sus componentes, asegurando particularmente la
salud de las personas en forma individual y colectiva, la conservación de la diversidad
biológica, el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales y el desarrollo
sostenible del país

o Decreto Supremo N° 004-2017-“MINAN “Aprueban Estándares de Calidad


Ambiental (ECA) para Agua y establecen Disposiciones Complementarias”:
Artículo 1.- Objeto de la norma La presente norma tiene por objeto compilar las
disposiciones aprobadas mediante el Decreto Supremo N° 002-2008-MINAM, el
Decreto Supremo N° 023-2009-MINAM y el Decreto Supremo N° 015-2015-MINAM,
que aprueban los Estándares de Calidad Ambiental (ECA) para Agua, quedando
sujetos a lo establecido en el presente Decreto Supremo y el Anexo que forma parte
integrante del mismo. Esta compilación normativa modifica y elimina algunos valores,
parámetros, categorías y subcategorías de los ECA, y mantiene otros, que fueron
aprobados por los referidos decretos supremos

o DS N° 031-2010-SA.: Reglamento de la Calidad del Agua para Consumo


Humano: Artículo 1°. De la finalidad. El presente Reglamento establece las
disposiciones generales con relación a la gestión de la calidad del agua para
consumo humano, con la finalidad de garantizar su inocuidad, prevenir los factores
de riesgos sanitarios, así como proteger y promover la salud y bienestar de la
población. (DIGESA, 2011)

Artículo 60°.- Parámetros microbiológicos y otros organismos Toda agua destinada


para el consumo humano, como se indica en el Anexo I, debe estar exenta de: 1.
Bacterias coliformes totales, termotolerantes y Escherichia coli, 2. Virus; 3. Huevos y
larvas de helmintos, quistes y ooquistes de protozoarios patógenos; 4. Organismos
de vida libre, como algas, protozoarios, copépedos, rotíferos y nemátodos en todos

27
sus estadios evolutivos; y 5. Para el caso de Bacterias Heterotróficas menos de 500
UFC/ml a 35°C.

Parámetros Unidad de medida Límite máximo


permisible

Bacterias Coliformes Totales UFC/100 mL a 35ºC 0 (*)

UFC/100 mL a 0 (*)
E. Coli
44,5ºC
Bacterias Coliformes Termotolerantes o UFC/100 mL a 0 (*)
Fecales. 44,5ºC
Bacterias Heterotróficas UFC/mL a 35ºC 500

Huevos y larvas de Helmintos, quistes 0


Nº org/L
y ooquistes de protozoarios patógenos
Virus UFC / mL 0

Organismos de vida libre, como algas,


protozoarios, copépodos, rotíferos, 0
Nº org/L
nemátodos en todos sus estadios
evolutivos
UFC = Unidad formadora de colonias
(*) En caso de analizar por la técnica del NMP por tubos múltiples = < 1,8 /100 ml
Cuadro 2: Límites máximos permisibles de parámetros microbiológicos y parasitológicos
Fuente: (DIGESA, 2011)

2.4 Definición de términos.


 Agua: Es uno de los recursos más importantes para los seres, en la actualidad debido
al desarrollo de las diferentes actividades antrópicas y procesos naturales, su calidad y
disponibilidad se deteriora, las cuales se consideran como una problemática de interés
mundial
 Tratamiento de agua potable. es el conjunto de operaciones unitarias de tipo físico,
químico, físico-químico o biológico cuya finalidad es la eliminación o reducción de
la contaminación o las características no deseables de las aguas, bien sean naturales,
de abastecimiento, de proceso o residuales —llamadas, en el caso de las
urbanas, aguas negras—. La finalidad de estas operaciones es obtener unas aguas con
las características adecuadas al uso que se les vaya a dar, por lo que la combinación y

28
naturaleza exacta de los procesos varía en función tanto de las propiedades de las aguas
de partida como de su destino final.
 Aguas superficiales. Son las aguas continentales que se encuentran en la superficie
de la Tierra. El agua superficial proviene de las precipitaciones, no se infiltra ni regresa
a la atmósfera por evaporación o es también la que proviene de manantiales o
nacimientos que se originan de las aguas subterráneas.
 Calidad del agua: se refiere a las condiciones en que se encuentra el agua respecto a
las características físicas, químicas y biológicas, en su estado natural o después de ser
alteradas por actividades poblacionales y/o productivas

29
CAPITULO III
HIPÓTESIS Y VARIABLES
3.1 HIPÓTESIS GENERAL
Ho: El sistema UV no será eficiente como alternativa en el tratamiento de
parámetros microbiológicos para la obtención de agua de consumo humano en la
institución educativa inicial N° 487 San Alejandro - Morales 2017
H1: El sistema UV si será eficiente como alternativa en el tratamiento de parámetros
microbiológicos para la obtención de agua de consumo humano en la institución
educativa inicial N° 487 San Alejandro - Morales 2017

3.2 HIPÓTESIS ESPECÍFICAS


Ho: No se podrá evaluar y analizar los parámetros microbiológicos del agua del
Jardín San Alejandro.
Ho: No se podrá determinar el % de remoción el tratamiento de los parámetros
microbiológicos usando el filtro UV
Ho: No se podrá determinar el costo beneficio del sistema a evaluar

3.3 Variables de Estudio


3.3.1 Variables independientes
 Efectividad del sistema UV

3.3.2 Variable dependiente


 Carga microbiana

3.3.3 Variable Interviniente


 Tiempo
 SST
 distancia
 turbidez
 caudal

30
3.3.4 Operacionalización de variables

ESCALA DE
DEFINICIÓN CONCEPTUAL DEFINICIÓN OPERACIONAL DIMENSIÓN INDICADORES
MEDICIÓN
VARIABLE DEPENDIENTE: EFECTIVIDAD DEL SISTEMA UV
La radiación electromagnética o energía radiante que La radiación UV desinfecta Efectividad en la
se transmite en función de su longitud de onda. Se alterando el componente ADN de los utilización de la lámpara
puede definir a la radiación ultravioleta como una microorganismos e impidiendo su UV para la obtención de
cantidad de energía transportada por un haz de luz reproducción, por tanto, es un medio agua para el consumo
con una frecuencia y longitud de onda determinada, la no-químico que inactiva bacterias, humano en la institución
Efectividad del
cual será absorbida a un nivel que será suficiente para esporas, protozoos, levaduras y educativa San Alejandro- Cualitativa Ordinal:
sistema UV para
originar un cambio físico en los electrones y ruptura virus; La luz UV es muy utilizada en Morales. Muy buena, buena,
tratamiento de
de ataduras en el ADN de bacterias, esporas, la industria de purificación de aguas regular y mala
parámetros
protozoos, levaduras y virus, previniendo su debido a su efecto germicida, las calidad del agua.
microbiológicos.
reproducción; al no poderse reproducir el lámparas UV que se emplean son
microorganismo queda eliminado teniendo en cuenta de un tipo especial.
la categoría y los Valores de los parámetros
indicadores característicos según los ECA.

VARIABLE INDEPENDIENTE: CARGA MICROBIANA


Es la cantidad de bacterias que pueda contener el agua Los agentes patógenos implicados Carga microbiana
u otra sustancia. No es lo mismo el efecto que en la transmisión hídrica de presente en el agua de
producen pocas bacterias, al que producen enfermedades son las bacterias, consumo humano en la
muchas. Hay que ver si la carga microbiana es virus, protozoos, helmintos y institución educativa
Concentración de Cualitativa Ordinal:
patógena o no. Al disminuir la carga patógena, se cianobacterias. Estos inicial San Alejandro-
carga microbiana Muy buena, buena,
disminuye el riesgo de contraer enfermedades. Puede microorganismos pueden causar Morales
regular y mala
existir en el material a esterilizar, bacterias patógenas enfermedades con diferentes
calidad del agua.
(aunque igual no es recomendable que haya ninguna), niveles de gravedad, desde una
y no causan problemas. gastroenteritis simple hasta cuadros
graves de diarrea, disentería,
hepatitis o fiebre tifoidea.
Cuadro 2: Operacionalización de variables
Fuente: Elaboración propia (2017).

31
CAPITULO IV
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
4.1 Ámbito de Estudio
Social
El desarrollo de la investigación se realizó en la I.E. Inicial N° 487 Urb. San Alejandro -
Santa Lucia – Morales. La misma que presenta una ubicación UTM de este: 345717”, norte:
9284839 con una altitud de 321 m.s.n.m
Espacial
 Ubicación Política
 País: Perú.
 Región: San Martín.
 Provincia: San Martín.
 Distrito: Morales.

 Ubicación Geográfica
I.E. Inicial N° 487 está ubicado entre las coordenadas UTM
Este: 345717
Norte: 9284839
Altitud de 321 m.s.n.m

Extensión y Población
 Extensión
I.E. Inicial N° 487 de San Alejandro tiene 1856.69 m2

 Población
I.E. Inicial N° 487 de San Alejandro cuenta con 42 alumnos 2 profesores y 1 auxiliar

Densidad Poblacional
Límites y Acceso.
 Límite:
 POR EL ESTE: DISTRITO DE MORALES
 POR EL OESTE: URB. LA PLANICIE
 POR EL NORTE: URB. SAN ALEJANDRO
 POR EL SUR: URB. SANTA LUCIA

32
MAPA DE UBICAION DEL PROYECTO

FIGURA 3: Mapa de ubicación del proyecto


FUENTE: Elaboración propia

33
Temporal
El tiempo estimado para desarrollar el presente trabajo es de cuatro (4) meses, que
comprende los meses de agosto y noviembre del 2017.

4.2 DISEÑO DE INVESTIGACIÓN


Se tomó un diseño no experimental es aquella que se realiza sin manipular
deliberadamente variables. Es decir, es investigación donde no hacemos variar
intencionalmente las variables independientes. Lo que hacemos en la investigación no
experimental es observar fenómenos tal y como se dan en su contexto natural, para después
analizarlos (Hernandez, Fernandez, & Baptista, Metodologia de la Investigacion, 1997).

4.3 TIPO Y NIVEL DE LA INVESTIGACIÓN


4.3.1 Tipo de investigación
El tipo de investigación es correlacional de corte transversal ya que miden las dos o
más variables que se pretende ver sí están o no relacionadas en los mismos sujetos
y después se analiza la correlación que existen entre ellas. (Hernandez, Fernandes,
& Baptista, 2010)

4.3.2 Nivel de investigación


La investigación corresponde a un nivel Descriptivo, según Hernández C,
Fernández C, Baptista P. (2014). Metodología de la investigación, mencionan que
este tipo de nivel de investigación permite especificar las propiedades, las
características y los perfiles de los fenómenos que se someta a un análisis en una
circunstancia temporal y geográfica específica. Asimismo, se debe considerar de
nivel Correlacional, debido a que se pretende conocer la relación o grado de
asociación que exista entre las variables en estudio

4.4 ENFOQUE DE LA INVESTIGACIÓN.


El presente trabajo tiene un enfoque cuantitativo puesto que trabajamos con datos
numéricos de los resultados que obtuvimos durante nuestra investigación, los mismos que
nos permitieron tener un dato final de la evaluación (Hernandez, Fernandes, & Baptista, 2010)

34
4.5 MÉTODO DE INVESTIGACIÓN
El método de investigación para el presente proyecto se dividirá en tres etapas, las mismas
que se detallan a continuación:

4.5.1 Etapa de Gabinete Inicial:


 En esta etapa, se procederá a la recopilación de Información bibliográfica (libros,
revistas, artículos, etc.).
 A partir de la información recopilada, se procederá a la sistematización del
informe, teniendo en cuenta investigaciones similares, manuales, métodos y
procedimientos en el desarrollo de la investigación.
 Adquisición de equipos y materiales para medir las variables trabajar, (Caudal,
pH, Temperatura, turbiedad y microbiológico).

4.5.2 Etapa de Campo Inicial:


Se realizó la identificación del lugar a trabajar para la implementación del sistema
UV, como y donde debe ir instalado para su funcionamiento, la implementación
conto con una serie de análisis y determinación de variables antes, durante y
después de la elaboración del proyecto, las cuales irán de la mano con un
seguimiento en campo.
 Se tomaron dos muestras de agua de 500 ml para los análisis respectivos a
cada una, las cuales estuvieron en este orden, la primera muestra de agua que
llega a la I.E.I, la segundando muestra después del sistema de filtros de carbón
activado con la que cuenta la Institución en la actualidad.
 Se realizó el cálculo de caudal en dos puntos respectivos, la primera fue el
caudal que ingresa al tanque de almacenamiento de la I.E, la segunda fue el
caudal de salida de los filtros de carbón activado con la que cuenta la I.E en la
actualidad.

4.5.3 Etapa de campo final.


Se procedió a la instalación del sistema UV dentro de un aula del centro
educativo de acuerdo a la identificación previa que se realizó, donde se puso a
prueba la eficiencia del sistema UV o lámpara UV para el tratamiento de agua para
consumo humano en la I.E.I SAN ALEJANDRO del Distrito de Morales, la cual

35
realizo el tratamiento de desinfección para eliminar agentes patógenos encontrados
inicialmente en los análisis del agua de dicho centro educativo.
 La instalación del sistema de desinfección UV se realizó dentro de un gabinete
de madera que se construyó para adaptarlo al sistema de filtros de carbón
activado con la cual contaba la IE, este sistema se empotro en la pared del aula
de dicho centro.
 Se realizó la toma de muestra final de agua con una muestra de 500 ml,
tomados después de pasar por el sistema de tratamiento de desinfección UV,
para ser analizados en el laboratorio REFERENCIAL DE MORALES y así
determinar su eficiencia.
 Con los valores obtenidos, se procederá a su sistematización, mediante la
utilización de organizadores visuales, como tablas, cuadros, gráficos, entre
otros, los cuales favorezcan al proceso de determinación en la posterior etapa
de gabinete final.

4.5.4 Etapa de Gabinete Final


Las actividades que se desarrollaron para la presente etapa se
describen a continuación:
 Con los resultados obtenidos en la etapa de campo, se procedió a la
sistematización de la información en tablas, cuadros, gráficos, entre otros.
 Se elaboró el informe final y se procedió a entrega respectiva, en cumplimiento
de la asignatura.

4.6 POBLACIÓN Y MUESTRA

4.6.1 Población
El sistema del filtro UV como alternativa de sistema de tratamiento en la I.E. Inicial
N° 487

4.6.2 Muestra
El sistema del filtro UV para la toma dos muestras para ser analizados en el
laboratorio
4.6.3 Muestreo

36
El muestreo corresponde al tipo no probabilístico por
conveniencia, según Hernández C, Fernández C, Baptista P. (2014).
Metodología de la investigación, menciona que estos procedimientos suponen un
procedimiento de selección informal y un poco arbitraria, en las muestras de este
tipo, la elección de los sujetos no depende de que todos tienen la misma
probabilidad de ser elegidos, sino de la decisión de un investigador o grupo de
encuestadores. Además, en el muestreo por conveniencia los sujetos son
seleccionados dada la conveniente accesibilidad y proximidad de los sujetos para
el investigador.

4.7 TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS

4.7.1 Técnicas
 Observación el campo.
 xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

4.7.2 Instrumentos
 Fichas de campo.
 pH-metro.
 Caudalímetro.
 Turbidímetro.
 GPS.
 xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

37
CAPITULO V
RESULTADOS Y DISCUSIONES
5.1 Resultados

Parámetros Unidad de Limites máximos Resultados


medida permisibles
Bacterias Coliformes Totales UFC/100 ≤ 1.1 9.2x10^2
mL
Muestra 1: E. Coli UFC/100 ≤ 1.1 4.5x10^2
mL
Antes del Bacterias Coliformes Termotolerantes UFC/100 ≤ 1.1 ≤ 1.1
filtro UV mL
Bacterias mesofilas UFC/100 20 UFC/100 mL 61
mL
Bacterias Coliformes Totales UFC/100 0 (*) ≤ 1.1
mL
Muestra 2:
E. Coli UFC/100 0 (*) ≤ 1.1
mL
Después
Bacterias Coliformes Termotolerantes UFC/100 0 (*) ≤ 1.1
del filtro
mL
UV
Bacterias mesofilas UFC/100 20 UFC/100 mL 0
mL
Cuadro 4: Resultados de las muestras
Fuente: Elaboración propia

5.2 Discusiones

38
CONCLUSIONES

39
RECOMENDACIONES

40
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

ANA. (s.f.). Ley de recursos hidricos. Lima.


Arbildo, L. (2017). Calidad . Obtenido de Aspectos microbiológicos:
http://www.who.int/water_sanitation_health/dwq/gdwq3_es_7_fig.pdf?ua=1
Barrenechea, A. (s.f.). ASPECTOS FISICOQUÍMICOS DE LA CALIDAD DEL AGUA.
Bartram, Corrales, Davison, Deere, Drury, Gordon, . . . Stevens. (2009). Manual para el
desarrollo de planes de seguridad del agua: metodología pormenorizada de
gestión de riesgos para proveedores de agua de consumo. OMS.
DIGESA. (2011). Reglamento de la Calidad del Agua para Consumo Humano (1era
ed.). Lima-Perú. Obtenido de
http://www.digesa.minsa.gob.pe/publicaciones/descargas/reglamento_calidad_a
gua.pdf
Hernandez, Fernandes, & Baptista. (2010). Metodologia de la investigacion (Vol. 5ta
edicion). colombia: Panamericana Formas e Impresos S.A.
Hernandez, Fernandez, & Baptista. (1997). Metodologia de la Investigacion.
OMS. (1998). Guías para la calidad de agua potable (Vol. Volumen 3). Ginebra.
Obtenido de http://apps.who.int/iris/bitstream/10665/41985/1/9243545035-
spa.pdf?ua=1
ONU-DAES. (2012). Calidad de agua .
Purificación y Tratamiento de agua | Metodos de purificacion. (s.f.). Obtenido de
PURIFICACION DEL AGUA POR RAYOS ULTRAVIOLETA: http://agua-
purificacion.blogspot.pe/2010/01/tratamiento-de-agua-por-rayos.html
United States Environmental Protection Agency, (. (s.f.). Introducción a la Ley de Agua
Limpia.
Wright, & Cairns. (1998). Desinfección de agua por medio de luz ultravioleta.

41
ANEXOS

42

También podría gustarte