Marco Teorico

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 17

CAPITULO II

MARCO TEORICO

ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACION

En 1959, en Estados Unidos, Jay Van Andel y Rich DeVos co-fundan la


corporación Amway™ y es lanzado el primer producto de Amway™, LOC™, su
nombre representa las siglas de "Limpiador Orgánico Líquido" en inglés. Su
fórmula concentrada fue la primera en la historia en ser fácilmente biodegradable,
sin fosfatos y generadora de pocos residuos, que no dañan el medio ambiente.

Posteriormente, en 1961 es lanzado el segundo producto de la compañía, el


SA8™, convirtiéndose en el primer detergente en Estados Unidos con surfactantes
biodegradables. Fue nombrado por Rich DeVos y se entiende la S por
"Superficies", la A de "Activos" y el 8 por el número de ingredientes activos que se
encuentran en su fórmula original.

Más tarde, en 1963, lanzan el detergente líquido para lavar platos y vajillas Dish
Drops™, líder por su fórmula de alto rendimiento con ingredientes suaves para las
manos, además de ser concentrado y fácilmente biodegradable, dando
continuidad a una historia de productos sensibles hacia el medio ambiente.

Por su parte, en Venezuela también se han realizado muchos estudios y logrado


grandes avances en cuanto a la elaboración de productos de limpieza, que
además de cumplir su objetivo protegen a los usuarios y al ambiente, muchos de
los estudios han logrado además que los productos vayan dirigidos a fines
específicos como los desengrasantes de cocina, limpiadores de cerámicas,
maderas, entre otros.

La falta de productos de higiene personal y de limpieza se convirtió desde 2014 en


algo cotidiano, ante la ausencia de las grandes marcas, muchos han acudido a las
marcas blancas o emergentes e incluso a los productos artesanales para poder
hacer las tareas domésticas o para higienizarse, mientras que otros, han
aprovechado la coyuntura y sus conocimientos como oportunidad de negocio.

Un ejemplo de ello es _______ y su proyecto DETERMER, el cual se enfocó en el desarrollo de


un detergente líquido, teniendo como base la producción de su componente principal o agente
tensoactivo, el p-toluensulfonato de sodio, el cual se obtuvo mediante el proceso de sulfonación
del tolueno con ácido sulfúrico. Luego de varias pruebas se desarrolló la formulación final del
detergente lavaplatos líquido y el mismo se obtuvo mezclando el tensioactivo obtenido con las
diferentes materias primas necesarias en la composición de un detergente (tabla 3), obteniéndose
finalmente un producto homogéneo, estable, con altas propiedades de detergencia, cumpliendo
así las exigencias del mercado y las expectativas del proyecto. Cabe destacar que se realizaron una
serie de pruebas para demostrar la efectividad del producto, las cuales resultaron satisfactorias,
concluyendo de esta forma que el producto obtenido es económico, amigable con el ambiente y
un limpiador eficiente.

Otro caso es…..

En el caso de Yaracuy, cuenta con una empresa que se encarga de venta de


suministros y productos químicos, registrada con el nombre: Quimica Batton Bross
CA, ubicada en AV. PPAL, GALPON 9, CP/Localidad: San Felipe - Urbanización
Zona Industrial. Teléfono: (0254) 2317072. Fax: (0254)231.7072.

BASES LEGALES

BASES TEORICAS

Generalidades del Jabón Artesanal

“El jabón es un artículo tan básico y de uso tan cotidiano que utilizamos
para la higiene personal es algo de lo que en general se sabe muy poco, más allá
de que produce espuma, sirve para lavarse y puede tener variados aromas,
formas y colores. No deja de ser sorprendente que el jabón ya se conociera desde
hace muchos siglos, aunque no en la forma en que lo conocemos ahora”.
Cristina Elizabeth Barbosa Lanchimba.
“De acuerdo con la leyenda, en el monte Sapo-una colina de Roma- se
practicaban sacrificios de animales. La lluvia arrastraba hacia el río Tíber una
especie de lodo formado por grasas, agua y los restos de cenizas de los
sacrificios. Las mujeres romanas que solían lavar la ropa en ese río comenzaron a
notar que dicho lodo producía espuma y hacía el lavado más fácil.”1 Habían
descubierto el jabón, palabra que procede precisamente del nombre de esa colina.
En italiano, jabón es sapone.

Las propiedades higiénicas y profilácticas del jabón fueron reconocidas mucho


después y ahora se utiliza como artículo para el aseo personal.

La gran mayoría de los jabones de uso personal disponibles en la actualidad son

elaborados industrialmente a gran escala mediante procedimientos que persiguen


abaratar costos y obtener los mayores beneficios de las materias primas utilizadas
y de los subproductos extraídos. Esto da como resultado que el jabón así obtenido
sea, en la mayoría de los casos, un producto reconstituido.

El jabón no solo debe limpiar eficazmente la piel sino contribuir a humectarla, a


nutrirla y a evitar reacciones alérgicas e irritaciones.

Es por esta razón que en la actualidad se está implementando a elaboración del


jabón artesanal, estos son productos naturales que, adecuadamente
seleccionados y dosificados, mejoran las propiedades del jabón y conservando el
aroma de su ingrediente base.

Sin embargo, son los aceites y productos naturales los que mantienen la piel
hidratada; esto se lo puede ver al salir de la ducha, el cuerpo no está empapado,
sino lleno de gotitas por el efecto de los distintos aceites y productos con los que
se elabora el jabón.

El presente estudio de factibilidad se lo realiza con la finalidad de que el producto


logre el más óptimo posicionamiento del mercado en la ciudad de Quito. Para así
alcanzar ganancias económicas y proyectar unas ventas estables en el largo
plazo, logrando ser reconocidos como líderes y pioneros en el mercado con un
producto de máxima calidad. El propósito va justamente enfocado hacia aquel
nicho de mercado que en estos últimos tiempos se ha venido posicionando debido
al cambio mundial que se presenta, como es el calentamiento global y el estilo de
vida que llevan las personas, en la actualmente el estrés es uno de los principales
males que envuelve a la sociedad y lo que se trata es realizar un producto
innovador que no solamente pueda relajar sino a la vez cuidar la salud y el
bienestar de las personas al verse y sentirse bien.

En nuestro país muchas veces se menciona la palabra innovación pero muy pocas
veces se conoce el verdadero significado. "Innovación es la secuencia de
actividades por las cuales un nuevo elemento es introducido en una unidad social
con la intención de beneficiar la unidad, una parte de ella o a la sociedad en
conjunto. El elemento no necesita ser enteramente nuevo o desconocido a los
miembros de la unidad, pero debe implicar algún cambio discernible o reto en el
status quo." Dicha innovación de convertirla en tecnología es la principal
herramienta para el desarrollo económico, además de crear bienes que mejoran la
salud y calidad de vida de toda la población y con ello nuevas maneras de
satisfacer las necesidades de los seres humanos. Aún cuando la innovación sea
un proceso que involucra una gran cantidad de incertidumbre, creatividad humana
y suerte, siempre existirán ganancias en productividad dada la innovación. Las
creaciones derivadas de la innovación, responden a necesidades latentes o
problemas que necesitan alternativas y resultados positivos, cumpliendo
exitosamente los objetivos de menor costo a cambio de mayor calidad y
desempeño superior.

Invención del jabón

La primera receta conocida para elaborar el jabón es de Sumeria (región histórica


de Oriente Medio), y data del año 3000 a.C. Dice así: “Se debe mezclar una parte
de aceite y cinco de potasa. De este modo se obtendrá una especie de pasta que
librará al cuerpo de la suciedad más que empleando solo el agua del río”.

Origen del jabón

Hacia el segundo milenio a.C. parece que los egipcios obtenían un producto de
limpieza corporal a partir del carbonato potásico y la sosa. La ropa se limpiaba con
raíces de plantas, entre ellas la planta saponaria, o se recurría a las orinas
descompuestas ricas en amoníaco.

El mundo mediterráneo antiguo no conocía el jabón; en su lugar se empleaba


el aceite de oliva: se cocinaba y se lavaba el cuerpo con el mismo producto. El
jabón antiguo se obtenía de las cenizas procedentes de la combustión de la
madera de arce, cenizas que se mezclaban con aceite de oliva, sosa, grasa
animal y cal viva. Era un jabón muy aceptable, perfectamente adecuado a su fin, y
se mantuvo competitivo hasta no hace muchos años. Los fenicios, los más activos
comerciantes del mundo antiguo, trajeron el jabón a Occidente, tal vez
a Cádiz y Marsella hacia el 1000 a.C., y no solo comerciaron con él sino que
dejaron sus métodos de elaboración a celtas y galos, que aprendieron a hacer
jabón antes que los romanos.

En verdad, Roma no conocía este producto y utilizaba en su lugar una mezcla de


piedra pómez y aceite. De hecho, la palabra jabón es de origen
germánico: sapon, que el historiador y naturalista latino Plinio el Viejo describía
como “Una especie de ungüento grasiento de sebo de cabra y cenizas de haya
que se dan en el pelo para untárselo y teñirlo los pueblos bárbaros, al que
llaman sapón”.
Galeno, el más importante de los médicos romanos, aseguraba que era la mejor
manera, y acaso la única natural, de eliminar la principal fuente de enfermedades:
la suciedad.

Evolución del jabón

Ya en el siglo VIII el jabón se conocía en todo el sur de Europa. Se fabricaba en


Toledo, Génova y Marsella y era producto caro debido a que las materias primas
eran de difícil extracción. Las cenizas de algas marinas y la potasa no eran
fácilmente obtenibles. Además, la elaboración del jabón era artesanal, por lo que
su producción era muy reducida por no dar más de sí las pequeñas factorías de
tipo familiar.

En la feria castellana de Medina del Campo, donde se reunían los jaboneros más
importantes de España, gozaban de prestigio los jabones procedentes de Toledo,
y es que existía la denominación de origen en el sentido de que se valoraban los
productos elaborados en los centros jaboneros de Ocaña, Torrijos y Yepes, que
competían con los valencianos e incluso con el jabón de Venecia.

En 1791 tuvo lugar un hecho importante para la historia del jabón: el


francés Nicolás Leblanc descubrió el modo de obtener sosa a partir de sal común,
carbón, tiza y sal de Glauber. Era un procedimiento barato que suministró sosa al
mercado, y que de rebote abarató la fabricación del jabón, ya que antes la
industria jabonera sólo podía contar, para obtener su materia prima, con las
cenizas de madera y carbonato potásico. Por fin podría ahora obtener un jabón
mucho más sólido empleando a su vez procedimientos menos costosos. Tanto la
sal como el ácido sulfúrico eran materias primas abundantes y baratas, por lo que
el precio del jabón cayó en picado. Ya era posible universalizar el jabón,
generalizar la limpieza. Para dar a conocer los nuevos hallazgos que tanto
abarataban el jabón se moldeó el busto del rey de Francia con el producto
obtenido con las nuevas técnicas, y se inscribió en él la leyenda: “Quita todas las
manchas”.

Poco después, hacia 1820 el francés Michel Eugène Chevreul descubrió la oleína,
demostrando que el jabón era el resultado de una relación química precisa.
Chevreul hizo sus jabones utilizando sebo de vacuno sometido a temperaturas de
entre 80 y 100 grados mediante lejía de sosa, de todo lo cual obtenía una cola de
jabón que secaba con sal común. Aquellas innovaciones hicieron disminuir de
forma notable en la Europa de 1830 la mortalidad infantil, gracias al abaratamiento
de un producto tan íntimamente ligado a la higiene.

Gran avance supuso asimismo en 1861 los trabajos del belga Ernest Solvay, cuyo
procedimiento, que lleva su nombre, estableció las bases técnicas para fabricar
sosa en gran escala, con lo que el jabón encontró su fórmula definitiva, ya que
añadía amoníaco y dióxido de carbono a una disolución de sal marina.

Un elegante del entorno cortesano inglés, exclamaba a finales del siglo XIX: “¡Qué
Tal y como hoy la conocemos, la pastilla de jabón fue inventada en 1903 por el
alemán Adolph Klumpp y su famosa prensa refrigerada para fabricar jabón. Este
procedimiento facilitaba la solidificación rápida del jabón líquido y caliente
mediante un proceso de enfriamiento por agua, con lo que era sencillo dividir
en bloques o porciones del tamaño que se quisiera la masa de jabón, ponerles un
sello y prepararlas para su empaquetamiento y embalaje. Este proceso, que
Klumpp redujo a un cuarto de hora, exigía con anterioridad a su prensa un par de
semanas.

A principios del XX los químicos alemanes S. Geisler y J. Bauer inventaron


un procedimiento para fabricar jabón en polvo seco. En 1906, la compañía
alemana Henkel, de Düsseldorf, comenzó a vender con el nombre de “Persil”
el primer jabón en polvo del mercado.

Proceso de Elaboración

 Proceso Artesanal

Las ventajas que aporta el jabón natural son fundamentalmente un tratamiento


más suave para la piel y su biodegradabilidad. La excelencia que aporta la
elaboración propia del jabón es la elección de las materias primas y de algunos
aditivos como los aromas, siendo las esencias naturales la mejor fuente aromática,
ya que además tienen propiedades terapéuticas. Estos jabones están hechos con
materias primas de calidad superior. Para elaborarlos se utiliza el llamado
“proceso en frío”, en el que la temperatura de los aceites empleados no debe
superar los 40 ºC. La glicerina no se retira del producto, ya que es un elemento
que hidrata y nutre la piel.

Son más suaves, al no llevar elementos químicos, e indicados para las pieles más
sensibles (dermatitis, psoriasis, alergias, etc.) y para una mayor hidratación y
nutrición de las pieles normales. Son una parte importante de la cosmética natural.

Pueden ser hechos a medida, específicos para nuestra piel o gusto personal. Una
vez añadidos los componentes adicionales se los lleva al jabón en una fase de
hervido y mezclado para que los agregados se fundan en una amalgama líquida
que pasa a moldes de la forma que el artesano desea que tome su jabón. Una vez
que esta fase se completa los prospectos de jabones son expuestos a la fase de
secado que normalmente oscila entre los 16 a 25 días dependiendo de cuántos
elementos se hayan incorporado en su fase de mezclado y de los niveles estables
de la temperatura. Una vez que los jabones se presentan en su estado sólido y
teniendo ya un grado de sequedad considerable, queda a opción del artesano
darle un pulido o corte manual a las partes que se han adherido y deforman la
figura esperada del jabón.

Las limitantes que existen bajo este método son obviamente las limitantes al nivel
productivo, ya que una producción masiva de jabones no se puede esperar en el
corto plazo, ni tampoco más de unas cien unidades mensuales contando con un
número alto de mano de obra y trabajares dedicados a esta labor. Gran parte de
esto se debe a los días de secado, que son la limitante más grande al método
artesanal. Así también refiriéndose a una pequeña escala de producción de
jabones es de esperarse que sus costos por unidad sean elevados, agregándole
que los costos respectivos para cada elemento a desearse añadir son elevados en
algunos casos como el de la glicerina, y si se espera obtener ganancias de la
venta del jabón no serán muchas puesto que los costos respectivamente dispara
su precio a más del esperado por el consumidor final, pero al ser un producto
natural tiene una gran acogida dentro del mercado nacional, lo que indica que
también es importante conocer el punto de vista del consumidor que buscan algo
más saludable para su cuerpo.

Proceso Industrial

Tanto los jabones de tocador como los detergentes parten de la misma base, la
diferencia está en que los jabones se fabrican a partir de sustancias naturales,
como grasas animales y vegetales, mientras que los detergentes se elaboran a
partir de materias primas sintéticas. El jabón es básicamente una sal obtenida de
las grasas, que resulta soluble en el agua. En los jabones industriales el proceso
de saponificación “es el proceso que convierte "mágicamente" la grasa o el aceite,
en jabón limpiador. Esta transformación mágica no es otra cosa que una reacción
química muy común, y que consiste básicamente en: ÁCIDOS GRASOS +
SOLUCIÓN ALCALINA = JABÓN + GLICERINA va acompañado de un
calentamiento extra que acelera la reacción química, y así maximizar la
producción horaria. Las materias primas de los aceites que son utilizados en este
proceso son ácidos grasos aislados de los aceites vegetales o animales, de
manera que el resto de componentes no saponificables que contienen las materias
primas no quedan enel producto final. La glicerina que genera el propio proceso de
saponificación es aislada y se vende por separado como otro producto. El jabón
industrial en promedio carece tanto de sustancias in-saponificables como de
glicerina. Estos elementos que no están en los jabones industriales son
importantes para la piel, porque ayudan en su hidratación y en su nutrición.

CUADRO Nº1
Comparación de los Métodos de Producción

Método Artesanal Método Industrial


Niveles de Limitados Masivos
Producción
Grado Puede conservar más Producto con altos
Químico/Natural natural su composición valores químicos
Costos de Elevados Bajos
Fabricación
Potencial de Personal Elevados Mínimo

Inversión Inicial Mínima Elevada


Calidad Final Poca Optima
Tiempo de Secado 16-25 días 1-2 horas

FUENTE: Cristina Elizabeth Barbosa Lanchimba.

Propiedades del Jabón Artesanal

 Protección e Hidratación de la Piel: es una de las cuestiones más importantes para


mantenerla en pleno estado de salud, brillante, joven y atractiva para los demás.
Varios expertos señalan que en un noventa porciento (90%), la belleza de la piel
depende de una correcta hidratación y además señalan que el 90% por ciento de
los síntomas de la piel seca desaparecen con una correcta limpieza. Por ello, la
hidratación y la nutrición son algunos cuidados básicos que necesita la piel para
luchar contra los efectos del medio ambiente ante los cambios bruscos de
temperatura y las agresiones externas cotidianas.
 Conservan la glicerina natural ayudando a mantener la piel hidratada.
 Son más suaves, no llevan químicos adicionales y no producen reacciones de
irritación ni cualquier otro tipo de problema cutáneo.
 Las materias primas no son aisladas y se usan íntegramente en su fabricación,
dejando que las sustancias insaponificables de los aceites formen parte del
producto final.
 Contienen aceites beneficiosos que ayudan a nutrir la piel.
 Garantizan el uso de materias primas naturales y de primera calidad como aceites
vegetales, hierbas, aceites esenciales.

Tipos de Jabón
En la actualidad se conocen distintos tipos de jabón los cuales utilizamos en
nuestra vida diario, no solo por su olor ni apariencia sino también por las
propiedades que mantienen, entre ellos podemos encontrar:

 Los Jabones Comunes: Estos son sólidos y espumosos, hechos por lo con sebo
grasoso y sodio o potasio. Se indican para todo tipo de pieles y en algunos casos
pueden usarse para lavar el cabello.
 Los Jabones Humectantes: Suelen tener aceites vegetales, otros poseen cremas
humectantes en su composición, o grasas enriquecidos con aceite de oliva,
avellana y otros. Los hay también de glicerina. Son útiles para las pieles secas o
dañadas por el uso de detergentes.
 Los Jabones Suaves: Tienen en su composición aguas termales y son
recomendados para las pieles sensibles.
 Los Jabones Líquidos: Que se presentan como una loción de limpieza. Su
 poder efectivo varía y no todos tienen la misma eficacia.
 Los Jabones Dermatológicos: Contienen agentes de limpieza, sintéticos muy
suaves, a los que se añaden vegetales que contribuyen a cerrar los poros,
aliviando las irritaciones y frenando la aparición de acné o puntos negros. Con
estos jabones la piel no se descama. Son recomendados para pieles que arrastran
inconvenientes, ya sea de modo permanente o estacional, o ante apariciones
puntuales de irritaciones.
 Jabones de Glicerina: Son neutros, no suelen humectar la piel, al contrario, en
algunas ocasiones tienden a resecarlas y se recomiendan para las pieles grasas.
Por lo general, la glicerina tiene un efecto más duradero que los jabones comunes.
 Jabones Terapéuticos: Son recetados por los médicos, algunos se recomiendan
para psoriasis, para micosis cutáneas y otros para limpieza profunda de cutis.
 Los Jabones Aromáticos: Son utilizados por la mayoría, son aquellos a los que se
les agrega esencias florales o frutales, no recomendables para pieles sensibles o
las personas alérgicas. También tienen un efecto relajante en algunos casos,
según la esencia floral que contengan.

Detergente

Es una sustancia que tiene la propiedad química de disolver la suciedad o las


impurezas de un objeto sin necesidad de tallar. La palabra inglesa equivalente
es detergent. El término alemán empleado es tensid, que parece más preciso, ya
que hace referencia directa a sus propiedades físico-químicas.

En medicina se entiende por deterger, limpiar una úlcera o herida, y se


denominan detersorios las sustancias que se emplean para ello. Esto implica que
puedan calificarse como detergentes sustancias tan dispares como la saliva,
el jabón o la gasolina dependiendo de sobre qué superficies sean empleadas, ya
que cuando limpian tienen un efecto detergente. También se podría definir que
detergente es cualquier sustancia que tiene propiedades de disolver a otra
sustancia incorporando la sustancia disuelta en la sustancia detergente inicial.

La mayoría de los detergentes son compuestos de sodio del sulfonato de benceno


sustituido, denominados sulfonatos de alquilbenceno lineales (LAS). Otros son
compuestos de alquilbencen sulfatos de cadena ramificada (ABS), que se
degradan más lentamente que los LAS. Hasta 1970 un detergente típico de
lavandería de gran potencia contenía 50% de tripolifosfato de sodio (fosfato) y sólo
un 18% de LAS. Como se mencionó anteriormente es el LAS el que tiene la acción
detergente, y desde entonces algunos fabricantes han reducido el porcentaje de
fosfatos.

Los detergentes deben tener capacidad humectante y poder para eliminar la


suciedad de las superficies, así como mantener los residuos en suspensión.
Asimismo, deben tener buenas propiedades de enjuague, de suerte que se
eliminen fácilmente del equipo los residuos de suciedad y detergente. Existen
muchos tipos de detergentes, por lo que se recomienda informarse al respecto con
el fin de asegurar que el detergente a utilizarse sea el adecuado para eliminar el
tipo de suciedad que se busque limpiar y se aplique en la concentración y
temperaturas correctas.

Propiedades

comunmente se entiende por detergentes únicamente a las sustancias que


disuelven las grasas o la materia orgánica gracias a su tensoactividad. Este
término pasó del lenguaje industrial al lenguaje doméstico para referirse a ellos en
contraposición con el jabón. Pero en realidad, el jabón es un detergente más.

Aunque los jabones comparten estas propiedades, los jabones no son


considerados en la práctica como detergentes. Los jabones deben su
tensoactividad a la propiedad de sus moléculas de tener una parte hidrófila (a su
vez lipófoba) y otra lipófila (a su vez hidrófoba) (molécula anfifílica) y
poder emulsionar la suciedad insoluble en agua. En el jabón, esta propiedad se
obtiene al hidrolizar un ácido graso de cadena larga con una sal alcalina,
frecuentemente de sodio o de calcio. Este proceso se denomina saponificación. El
extremo de la molécula que contiene al ácido graso es lipófilo, y el que contiene al
átomo alcalino es hidrófilo. Ésta fue básicamente la única sustancia tensoactiva
utilizada a nivel doméstico hasta mediados del siglo XX. Cuando aparecieron las
lavadoras automáticas se creó una demanda progresiva de sustancias más
activas y que se comportasen mejor en aguas duras, (más ricas en calcio), ya que
éstas aumentaban la hidrosolubilidad del jabón, con lo que era arrastrado antes,
disminuyendo el tiempo de contacto entre el mismo y la ropa. Esto se sumó a la
escasez de jabón que se había producido durante la Segunda Guerra Mundial.
Aparecieron en el mercado doméstico productos detergentes de origen industrial
que fueron incluyendo mezclas de tensoactivos con otras sustancias,
(coadyuvantes, como los polifosfatos, silicatos, carbonatos y perboratos, y agentes
auxiliares que incluyen entre otros enzimas, sustancias fluorescentes,
extabilizadores de espuma, colorantes y perfumes). Los primeros detergentes de
este tipo, derivados del benceno, se utilizaron ampliamente en los años 40 y 50,
pero no eran solubles ni biodegradables, lo que los hacía ecológicamente dañinos.
Una segunda generación de detergentes, los alquilsulfonatos lineales, resultan
menos tóxicos al ser biodegradables.

Diferencia entre jabón y detergente

La principal diferencia se encuentra en los grupos polares, en los jabones es el


grupo carboxilato (O=C-O-Na) en cambio en los detergentes es el grupo SO3 Na.
El detergente es disolvente GH8 mientras el jabón es IJ45 para además hacerlo
de una forma corrosiva.

Detergentes para ropa

Los detergentes para ropa se pueden clasificar en tres grupos:

Los detergentes en polvo: durante muchos años han ocupado la mayor parte del
mercado de los detergentes textiles, si bien la categoría de los detergentes
líquidos está creciendo cada vez más. Los consumidores utilizan temperaturas de
lavado cada vez menores, bien para proteger los tejidos y los colores, bien para
ahorrar energía y proteger el ambiente. Por este motivo durante las últimas
décadas los fabricantes de detergentes se han visto forzados a modificar
severamente la composición de sus productos. Han respondido a estos cambios
añadiendo a sus productos enzimas, agentes oxidantes y fosfonatos. Cabe
destacar que algunas personas lo llaman impropiamente jabón en polvo.

Detergentes líquidos: estos por su parte son cada vez mejor aceptados entre los
consumidores. Estos detergentes suelen tener una efectividad inferior a la de sus
homólogos en polvo. Esto se debe a la dificultad para incorporar en ellos
ingredientes como las zeolitas, los fosfatos y ciertos agentes blanqueantes. Los
fabricantes intentan compensar estos problemas técnicos aumentando la
concentración de tensioactivos en la fórmula. En los últimos años se está
produciendo un proceso de concentración de los ingredientes en las formulaciones
de los detergentes líquidos. Un estudio reciente ha demostrado que los
detergentes concentrados tienen una eficacia similar a la de sus homólogos
convencionales, siendo los concentrados más respetuosos con el medio ambiente.
Detergentes en pastillas: a pesar de llevar varios años en el mercado europeo no
han conseguido una cuota de mercado significativa. La mayor ventaja de estos
detergentes es su comodidad de uso: se dosifican con facilidad, ocupan poco y es
fácil saber cuántas dosis quedan. Uno de los requisitos para formular un
detergente en pastillas es que se desintegre rápido al contacto con el agua de
lavado. Para ello los fabricantes suelen añadir ingredientes efervescentes,
dispersantes o sales de disolución rápida

FLUJO DEL PROCESO PRODUCTIVO

El proceso de producción para la fabricación de jabones es de tipo homogéneo,


como se puede observar en el diagrama siguiente, en el cual se establecen los
productos y subproductos obtenidos del proceso.

Las escalas posibles de producción que se pueden lograr son:

Escala (rango de producción)

Microempresa/artesanal: Hasta 0.5 ton/día

Pequeña empresa: de 0.5 a 10 ton/día

Mediana empresa: de 10 a 50 ton/día

Gran empresa: más de 50 ton/día

En cuanto al grado de actualización tecnológica en el giro se destaca lo siguiente:

Micro-empresa/artesanal: El proceso de marmita es de gran tradición y se utiliza


principalmente a nivel artesanal. La producción obtenida por este método es muy
limitada, ya que el tiempo de proceso de fabricación del jabón dura
aproximadamente 15 días.

Pequeña empresa: A medida que la tecnología de fabricación de jabón ha


cambiado, se ha comenzado a utilizar la saponificación alcalina continua, ha
incrementado notablemente los volúmenes de producción al reducir los tiempos
del proceso.

En las grandes empresas se tienen sistemas de control computarizado en plantas


de saponificación continua de aceites y grasas con NaOH, en las cuales se
producen en 2 horas la misma cantidad de jabón que por los métodos
tradicionales se llevaría de 5 a 7 días.
Proceso productivo a nivel microempresa/artesanal:

Se describe el método antigüo o artesanal en el cual la fabricación se realiza en 15


días aproximadamente.

1. Recepción de materia prima

En esta actividad se efectúa el recibo y almacenaje temporal de las materias


primas necesarias para el proceso de fabricación de los jabones. En particular se
registran los datos del proveedor, procedencia, costo y cantidad entregada.

2. Transporte al área de cocción

3. Primera cocción

En primera instancia se vierten las sustancias grasas en una solución de agua de


sal en pailas o recipientes abiertos. Una vez efectuado lo anterior se inicia la
primera cocción, la cual consiste en el hervido de la mezcla, en la cual se incluyen
también la refundición de la pedacería de cargas anteriores.

4. Agregado de ingredientes finales

Una vez efectuada la actividad anterior se procede a la adición de aceites de coco,


sosa caústica en solución y brea, esta última para darle "cuerpo" al jabón.

Adicionalmente se agregan aceites delgados (de ajonjolí o cacahuate) y el sebo.

5. Segunda cocción

Una vez efectuado lo anterior se procede a la aplicación de vapor indirecto y


directo durante tres a seis días, según el tamaño de las pailas. La agitación de la
mezcla se realiza mediante la aplicación del vapor en forma de chorro por la base
de las pailas.

6. Reposo y extracción de lejías

Luego de la actividad de cocimiento se deja reposar la mezcla durante 7 días


aproximadamente, dando lugar a que se formen dos capas. La inferior es una
solución acuosa de glicerina, impurezas y el exceso de sosa cáustica. Se da salida
a dicha solución, de la que posteriormente se extrae la glicerina. La superior está
formada por una masa cuajada de jabón que sube a la superficie debido a su poca
densidad.

7. Mezclado y adición de ingredientes finales


El jabón cuajado que queda en las pailas se hierve nuevamente con agua y un
poco de sosa caústica para asegurar la completa saponificación. Se extrae la torta
de jabón y se deposita todavía caliente en las máquinas mezcladoras o batidoras.
Las mezcladoras provistas de paletas baten la pasta hasta dejarla homogénea y
de consistencia uniforme. En el curso del batido se agregan perfumes, materias
colorantes, adulterantes (silicatos) y sustancias para neutralizar las aguas duras
según la clase de jabón que se desee elaborar.

8. Enfriado

De las mezcladoras pasa la pasta caliente a los moldes de fierro o madera con
capacidad para 500 kg, donde se solidifica por enfriamiento lento. Esta actividad
dura 3 días aproximadamente.

9. Corte y troquelado

Cuando se ha solidificado la pasta se quitan las paredes de los moldes, quedando


por resultado bloques rectangulares de jabón. Los bloques son cortados por
máquinas cortadoras manuales o automáticas que los dividen en barras.

10. Prensado y troquelado

Las barras son sometidas a la acción de una prensa que les da el acabado y a una
troqueladora para poner la marca y forma final.

11. Empaque

Una vez terminado el jabón se procede al empacado del mismo y a ser


transportado al almacén de productos finales, donde se resguarda hasta su
distribución.

12. Transporte al área de distribución

13. Distribución

Finalmente se realiza la actividad de distribución y entrega del producto terminado


al cliente.

Los parámetros principales a los que se sujetará el jabón que se elabore por el
proceso de hervido son:

• El contenido de humedad deberá ser de aproximadamente 23%.

• La cantidad de álcali caústico libre no debe exceder de 0.05%.


• No deberá tener más de 0.1% de grasa insaponificable presente.

• El contenido de sal debe estar controlado a aproximadamente 0.5% y


menor; a mayor contenido de sal, el jabón se vuelve quebradizo y está propenso a
agrietarse.

Este producto tiene una vida de anaquel bastante larga siempre y cuando no se
abra el empaque del producto, por lo que se deberán tener precauciones para un
manejo y almacenamiento adecuado.

Determinación de costos y márgenes de operación:

El estudio de los costos de operación es la piedra angular en toda clase de


negocios, ya que permite no sólo la obtención de resultados satisfactorios, sino
evitar que la empresa cometa errores en la fijación de los precios y que esto derive
en un resultado negativo.

En términos generales, el precio se puede establecer por debajo o por encima del
de la competencia o ser igual al de ella.

• Costos directos (materia prima y remuneraciones del personal)

• Costos y gastos indirectos

• Margen de utilidad

Una vez obtenido el precio del producto final se deberá ponderar respecto de los
precios de los competidores y la situación de oportunidad (oferta-demanda).

Fabricacion de Detergente Liquido/JABON

. Con los datos que veremos se podrá hacer unos 20 litros de detergente liquido.

 Ungerol: 500ml
 Ufacid (ácido sulfónico): 500ml
 Sal Industrial: 500 Gramos
 Perfume: entre 15ml y 25 ml
 Colorante: de 5 a 10 gramos
 Soda Caustica: 500 Gramos

Se debe tener en cuenta que la fabricación de detergente es un proceso químico,


por lo cual se debe utilizar protección en manos y lentes para evitar el contacto de
los químicos en sus ojos.

Instrucciones de mezclado:
 Verter el Ungerol en un contenedor que sea de 50 litros.
 Agregar el Ufacid, la sal industrial y la soda caustica, mezclar con la
cuchara de madera hasta que vea que la sal se disuelve completamente.
 Para hacer la pasta más diluida, agregar más agua y mezcle más. Tenga
en cuenta de agregar el agua de apoco, así se evitara demasiada espuma.
 Agregue el colorante y el perfume, y seguir mezclando.
 Una vez que haya quedado espeso, verter la mezcla en un recipiente limpio
y déjar reposar por unas 2 horas.
 Recordar que puede haber muchas variaciones al seguir esta guía, por lo
cual lo ideal es que lo ideal es probar diferentes variaciones, hasta que se
encuentre el punto justo de espesor, color y perfume.

Envase para su producto (embalaje)

Ahora que el detergente ya esta listo para el mercado, es hora de que se tome una
decisión sobre el envase que se utilizara, ya sea con su marca o de forma
genérica. Si lo hará con marca, hacer énfasis en el diseño de su logo, es algo
simple que permite resaltar el producto; elegir los tamaños de los envases que se
usaran, ya sea envase de 300ml y 500ml para el mercado particular o envases de
1L a 20L si es que venderá a empresas, escuelas y oficinas. La mayoría de las
empresas ofrecen los detergentes líquidos en envases de 300ml, 500ml y de 10
litros para uso empresariales.

Ventas y marketing

Vender detergentes líquidos es muy fácil, debido a que es un negocio con alta
demanda, el cual es un producto de baja inversión a la hora de fabricar. Así que
brinda la posibilidad de ofrecer buenos precios a los clientes y de esa manera
poner en circulación su producto. Ahora bien para obtener clientes, se deberán
hacer pequeñas muestras de su producto y recorrer escuelas, negocios
mayoristas, supermercados, empresas, etc.

Por último es recomendable utilizar fragancias conocidas a la hora de fabricar el


detergente líquido y de hacer una averiguación previa sobre los precios que se
manejan en su mercado.

También podría gustarte