Marco Teorico Pulpa
Marco Teorico Pulpa
Marco Teorico Pulpa
PULPAS
1. MARCO TEORICO
Pulpa es la parte comestible de las frutas o el producto obtenido de la
separación de las partes comestibles carnosas de éstas, mediante procesos
tecnológicos adecuados. La pulpa se diferencia del jugo solamente en su
consistencia; las pulpas son más espesas, se deshecha la cáscara, la semilla
y el bagazo, los jugos son más fluidos o líquidos.
Las pulpas deben ser obtenidas de frutas sanas, maduras, limpias, exentas de
parásitos, residuos tóxicos de pesticidas y desechos animales o vegetales.
Las frutas que han alcanzado un grado de maduración avanzado, sin llegar al
deterioro, se caracterizan por poseer un aroma, color y sabor característicos y
una textura firme, con ligero inicio de ablandamiento, lo cual permite obtener
una pulpa de alta calidad.
Las operaciones para obtener pulpas de frutas se pueden dividir en tres fases
de operación: de adecuación, de separación y de conservación. (ver diagrama
de flujo 1 pág. 7).
1. Trituración.
Cuando la reducción de tamaño se realiza por trituración los
equipos más empleados son:
2. Molino de martillos.
La trituración se efectúa por impacto; está constituido por un eje rotatorio de
alta velocidad que lleva varios martillos en su superficie, el producto pasa por
una zona donde es presionado por ellos contra una pared de ruptura. Estos
trituradores son muy utilizados para productos fibrosos, materiales vegetales
y productos pegajosos.
Despulpador horizontal.
Despulpador horizontal de tornillo.
Despulpador inclinado de escobillas.
1. Despulpador horizontal.
Consta de un eje horizontal en el cual se fijan unas paletas de acero
inoxidable, de caucho o escobillas de nylon; la capacidad de extracción está
regulada por la mayor o menor distancia entre las paletas y una malla
cilíndrica que los recubre; la regulación de la distancia está ligada a la clase
de fruta que se pretende despulpar.
La eficiencia de esta operación depende del tamiz utilizado, cuanto menor es
el tamaño de los orificios y menor la distancia entre las paletas y el tamiz,
dará una pulpa más refinada y homogénea, puesto que a menor distancia
ejercen más presión sobre el producto; es necesario regular esta presión
para evitar las roturas de las semillas. Este despulpador posee además una
abertura localizada longitudinalmente a lo largo del eje horizontal o boca de
salida, que permite eliminar el material residual que no pasa a través del
tamiz.
3. Tratamientos de conservación.
Existen varios métodos utilizados para la conservación de pulpas y jugos de frutas
que son:
a) Envasado en caliente (hot fill).
b) Envasado aséptico.
c) Preservación con agentes químicos.
d) Congelación.
1. Envasado en caliente.
La pulpa o jugos obtenidos en las etapas anteriores se someten a un
tratamiento de pasterización a temperaturas de 90 a 95ºC durante un tiempo
de 45 a 60 segundos según la clase de pasterización.
El proceso debe ser continuo, por que la operación de llenado debe hacerse,
en caliente, inmediatamente sale el producto del intercambiador de calor para
evitar que la temperatura de llenado sea inferior a 90ºC se utilizan llenadoras
calibradas para una medición exacta del volumen e inmediatamente se
procede al cerrado o tapado de los recipientes; para esterilizar las tapas los
recipientes se invierten durante más o menos tres minutos. Este proceso se
aplica a jugos o pulpas con pH inferior a 4.5; si se poseen valores superiores
debe ajustarse empleando ácido cítrico. Posterior a este tratamiento los
envases deben someterse a un proceso de enfriamiento por agitación hasta
alcanzar una temperatura de 37ºC. Los productos pueden almacenarse a
temperatura ambiente.
2. Envasado aséptico.
En este sistema el producto es esterilizado a alta temperatura durante un
tiempo corto, se enfría y se envasa rápidamente en recipientes previamente
esterilizados, sin contacto con el aire o cualquier otra fuente de
contaminación; el proceso es continuo, el producto pasa continuamente por
intercambiadores tubulares o placas con temperaturas y tiempos de
retención previamente fijados (H.T.S.T, alta temperatura, corto tiempo). Este
método es muy utilizado para el envasado de jugos con el método tetrapack
4. Congelación.
La congelación es el proceso más apropiado para la conservación de las
pulpas por que produce cambios mínimos en sus propiedades químicas,
nutricionales y sensoriales; presenta los siguientes inconvenientes; su costo
es elevado debido a la infraestructura de la cadena de frío que hay que
invertirle, lo cual se utiliza únicamente en los centros urbanos y para le
exportación.
Los valores de los parámetros de calidad como brix y acidez promedios de las
pulpas más comunes están reportados en las gráficas dadas a continuación:
Los sólidos solubles están compuestos por los azúcares, ácidos, sales y demás
compuestos solubles en agua presentes en los jugos de las células de una fruta. Se
determinan empleando un refractómetro calibrado a 20ºC. Si la pulpa o jugo se
hallan a diferente temperatura se podrá realizar un ajuste en grados brix, según la
temperatura a que se realice la lectura.
TABLA 1.
Tabla 2.
Cuando las pulpas o jugos han sido ultra pasteurizados los niveles de recuentos de
microorganismos aceptados son los siguientes:
Esta técnica se tiende a emplear menos, sobre todo en los productos destinados a
la exportación, los consumidores exigen cada vez con mayor decisión alimentos lo
más naturales posible.
En alguna época se emplearon agentes conservantes a base de sales de azufre
para controlar los cambios de color y el desarrollo de microorganismos, a pesar de
los defectos evidentes en el cambio de sabor y color. Hoy están limitados a mínimas
cantidades, cuando son permitidos.
Los más empleados en el mercado interno para derivados como las pulpas son las
sales de benzoatos y sorbatos en cantidades máximas de 1 g / Kg. De pulpa. (0,1%
m/m).
Combinando el uso de conservantes con la refrigeración, es decir bajar la
temperatura del sitio de almacenamiento hasta valores que no alcance a congelarse
el producto, se logra mantener en estado líquido las pulpas.
iii. GRANADOS O.,SALAZAR R., CAMACHO G. 2002. Pasterización de una pulpa de mora en
un intercambiador de calor de superficie raspada tipo "votator". Universidad Nacional de
Colombia, Sede Bogotá.
vii. http://www.lamolina.edu.pe/postgrado/pmdas/cursos/dpactl/lecturas/Separata%20Pulpas%20nè
ctares,%20merm%20desh,%20osmodes%20y%20fruta%20confitada.pdf tomado el 20 mayo
2019
viii. https://repository.unilibre.edu.co/bitstream/handle/10901/5914/CuervoLuisFernando2011.pdf?se
quence=2 tomado el 20 mayo 2019