Informe Porosidad de Un Lecho

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 20

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO

FACULTAD DE INGENIERIA QUIMICA


Escuela Profesional de Ingeniería Química

POROSIDAD DE UN
LECHO
LABORATORIO DE INGENIERIA
QUIMICA 2

ALUMNOS

 ESPINOZA CHIRIBOGA JEAN PIERRE


 CAUTI CHOQUE CHRISTIAN
 FLORES BELLO ALONSO

FECHA DE PRESENTACIÓN: 24/05/2019

1
I. INTRODUCCIÓN

La aplicación de lechos porosos en la industria química es muy requerida en

columnas de secado, absorción de gases, extracción líquido-líquido, filtración,

destilación. Cuantificar la porosidad del lecho se vuelve importante al requerir tal

parámetro en las consideraciones de transferencia de masa para los diseños de

diferentes equipos en la industria. El presente informe se centra en la

determinación de la porosidad de un lecho de material granular (arena fina) y de un

lecho de esferas de vidrio de dos diámetros diferentes mediante métodos

experimentales (Método de Hulbert y Feben-arena) y comparando los resultados

con determinaciones teóricas propuestas en la bibliografía, comparando y

concluyendo las razones de diferentes resultados.

2
II. OBJETIVOS
 Determinar la porosidad de un lecho compuesto por un material granular

(arena fina) y por esferas de vidrio.

III. MARCO TEORICO

En numerosos procesos técnicos circulan líquidos o gases a través de lechos

de partículas sólidas. Son ejemplos importantes de estos procesos en

operaciones básicas, la filtración y el flujo en contracorriente de las dos

fases, líquida y gaseosa, a través de torres de relleno. En filtración, el lecho

de sólidos está formado por pequeñas partículas que se separan del líquido

mediante una tela filtrante o un tamiz tino. En otros procesos, tales como

en el cambio iónico o en reactores catalíticos, un único fluido (líquido o gas)

se mueve a través de un lecho de sólidos granulares.

El valor de Є depende de la forma y la distribución de tamaños de las

partículas, la relación entre el diámetro de las partículas y el diámetro del

lecho, así como del método utilizado para formar el lecho de partículas.

Habitualmente se determina midiendo la cantidad de agua que se requiere

para rellenar los huecos del lecho y comparando con el volumen total

calculado para el lecho. Si las partículas son porosas, habrá que descontar el

agua retenida por las partículas, de forma que Є representa la fracción

externa de huecos del lecho.

3
3.1. POROSIDAD

La porosidad del lecho filtrante debe determinarse de manera que sea

indicativa de la que existe realmente en los filtros.

Desgraciadamente esta porosidad en la práctica no es constante, sino que

cambia con la velocidad de lavado y con la de sedimentación de las partículas

cuando se suspende el flujo ascensional. Se considera que varía entre 42-

44% para arena y entre 50-55% para antracita.

Existen dos métodos para analizarla: el de Hulbert y Feben y el de Baylis; el

primero se describe así:

a) Colocar 150 gramos de arena en un tubo de Jackson de 0.75m de

largo, 2.8 cm de diámetro y llenarlo hasta la mitad con agua. La

muestra debe haberse lavado previamente para eliminar toda la arena

o el polvo que puede contener.

b) Agitar a fin de extraer el aire.

c) Si el agua está turbia, decantar repetidamente hasta que se

clarifique.

d) Llenar el tubo completamente con agua y colocar un tapón de goma de

modo que no quede burbuja adentro.

e) Rotar el tubo rápidamente 180º.

4
f) Cuando la arena se sedimente en el fondo del tubo, rotar de nuevo

rápidamente 180º y colocarlo en un soporte a fin que se permanezca

verticalmente y sin perturbaciones.

g) Marcar en el tubo con lápiz especial, el borde superior de la arena.

h) Remover la arena y el agua del tubo.

i) Añadir agua hasta la marca que se hizo en el tubo y medir este

volumen en un cilindro graduado.

La porosidad en porcentaje será igual a:

𝑽𝒐𝒍𝒖𝒏𝒆𝒏 𝒅𝒆 𝑽𝒂𝒄í𝒐
𝑷 =( ) × 𝟏𝟎𝟎
𝑽𝒐𝒍𝒖𝒎𝒆𝒏 𝒅𝒆 𝒎𝒖𝒆𝒔𝒕𝒓𝒂

EL volumen de vacíos puede hallarse por la diferencia entre el volumen

medido y el cilindro graduado (Volumen Total) menos el volumen de la

muestra (peso de la muestra, 150 gramos divido por su peso específico)

3.1.1. Cálculo de la porosidad:

La porosidad será igual:

𝑽𝒆𝒗
𝜺=
𝑽𝑻

Vev = Volumen espacios vacios = VT - Vm

VT = Volumen total = Volumen medido en el cilindro graduado

5
Vm = Volumen de la muestra

La objeción que Baylis hace a este método es al que no se tiene en cuenta la

profundidad del lecho real y que en consecuencia no representa la porosidad

que existe en el filtro.

Sugiere por eso colocar suficiente muestra del material granular en un tubo

de plástico o de vidrio (2” de diámetro) como para que alcance una altura de

60 cm (24”), o sea alrededor de 1000 gramos de arena ó 600 gramos de

antracita. La muestra debe ser previamente desecada y pesada.

Este medio filtrante se lava con flujo ascendente hasta producir una

expansión del 50% y luego se deja asentar lentamente, se procede

enseguida como los casos anteriores g, h, i. El cálculo de la porosidad

también es similar. La porosidad hallada en esta forma es de 1 a 2 % menor

que la encontrada con el método Hulbert y Feben.

3.1.2. Relación material–porosidad en porcentaje

 Material / Porosidad, en porcentaje

 Caliza / 1 – 10

 Pizarra / 1 – 10

 Arenisca / 10 – 20

 Grava y arena / 20 – 35

 Grava / 30 – 40

 Arena uniforme / 30 – 40

 Limo / 40 – 50

La porosidad de una roca o suelo es una medida del contenido de

intersticios. Se expresa como un porcentaje del espacio vacío

6
al volumen total de la masa y se puede resumirse en las igualdades

siguientes:

p = 100 A = 100 V – v = 100 S – a = 100(b – a)

VVS

en las cuales:

p = porosidad en porcentaje

A = volumen de agua necesaria para saturar la muestra;

V = volumen de la muestra;

v = volumen de sólidos de la muestra;

S = peso específico medio de sólidos de la muestra;


a = densidad relativa de la muestra seca;
b = densidad relativa de la muestra saturada.

3.2. GRANULOMETRÍA DE UN LECHO FILTRANTE

A medida que se va lavando repetidas veces un filtro, se va perdiendo el

medio filtrante ya sea por las canaletas de lavado o por los drenes. Este

problema es particularmente ya sea por las canaletas de lavado o por los

drenes: este problema es particularmente agudo cunado la planta apenas

entra en funcionamiento, sobre todo si no se ha tenido la precaución de

deshacerse de l las partículas más finas o livianas.

De cualquier manera, la granulometría del lecho cambia con el tiempo, en

especial en la capa superior.

Es muy útil observar el grado de intermezcla de los medios y la

estratificación de las capas de los distintos materiales. También se podía

analizar un análisis granulométrico si se considera necesario.

7
Figura N°1 Muestreador para medios filtrantes

Fuente: Arboleda Valencia, Jorge A. Teoría, diseño y control de los procesos de

clarificación del agua. (CEPIS, Lima, 1972). p.493

3.3. CARACTERISTICAS HIDRODINAMICAS DE LECHOS DE

PARTICULAS

A continuación, se analizan los parámetros que influyen en las características

hidrodinámicas de lechos de partículas: la porosidad, la superficie específica y las

características geométricas de las partículas (diámetro y factor de forma).

8
3.3.1 Superficie especifica dellecho

La superficie especifica del lecho (𝜎𝐵) hace referencia al área de la superficie

presentada al fluido por unidad de volumen del lecho. De modo que la superficie

específica de la partícula y la superficie específica del lecho no son iguales

debido a la porosidad existente cuando las partículas forman el relleno en el

interior del lecho [Coulson y Richardson, 2003, p. 159]. Estas superficies

específicas se relacionan a través de la siguiente expresión:

𝜎𝐵 = 𝜎 ∗ (1 − 𝜀)

3.3.2 Porosidad de un lecho departículas

Todo lecho poroso está formado por partículas sólidas que dejan huecos o

conductos entre sí, la relación del espacio libre entre partículas representa la

porosidad del lecho. El cual se define como el volumen de huecos dividido entre el

𝑣𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛𝑜𝑐𝑢𝑝𝑎𝑑𝑜𝑝𝑜𝑟𝑙𝑎𝑓𝑟𝑎𝑐𝑐𝑖ó𝑛𝑑𝑒𝑣𝑎𝑐𝑖𝑜 (𝑣𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛𝑑𝑒ℎ𝑢𝑒𝑐𝑜𝑠)
𝜀=

𝑣𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙𝑑𝑒𝑙𝑙𝑒𝑐ℎ𝑜

volumen total del lecho (huecos más sólidos).

Para calcular la porosidad en estado empaquetado con la ecuación se precisa

conocer el volumen de huecos, lo cual requiere emplear técnicas complejas que

9
permitan conocer este volumen (como el porosimetro de mercurio o técnicas

fotográficas). Si se conoce el factor de forma de las partículas y el tipo de

empaquetamiento se puede determinar esta porosidad usando el gráfico de la

Figura 3. 2.

Figura N°2Porosidad del lecho empaquetado vs Esfericidad

Fuente: [Kunni y Levenspiel,1991]

La Figura 2. presenta tres curvas que están en función del tipo de

empaquetamiento de las partículas en el lecho. Por convención podemos mencionar

que el empaquetamiento denso se logra cuando el lecho se compacta lo máximo

posible (usando medios mecánicos de compresión); en el empaquetamiento normal

se trata de reacomodar el lecho para obtener una distribución homogénea (a

través de agitadores mecánicos o vibraciones) y el empaquetamiento de estado

bajo corresponde al lecho que se forma por la acción de la gravedad.

Cuando un lecho de partículas se lleva al estado de fluidización, la porosidad del

10
lecho recibe el nombre de porosidad mínima de fluidización, la cual corresponde a

la porosidad cuando la velocidad es la de mínima fluidización, para calcular dicha

porosidad se puede utilizar las siguientes expresiones [Rodríguez, 1974, p. 206].

𝑣𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑑𝑒 𝑠𝑜𝑙𝑖𝑑𝑜
𝜀𝑚𝑓 = 1 −
𝑣𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑑𝑒 𝑙𝑒𝑐ℎ𝑜

𝑚𝑝
𝜀𝑚𝑓 = 1 −
𝑣𝑏 ∗ 𝜌𝑝

Esta ecuación permite determinar la porosidad mínima de fluidización (𝜀𝑚𝑓)

experimentalmente, para ello es necesario conocer la altura del lecho a mínima

fluidización y este valor solo se obtiene de formaexperimental.

Si se conoce el valor de la velocidad mínima de fluidización, factor de forma y

caída de presión del lecho también se puede determinar mediante la ecuación de

Ergun.

Para partículas cilíndricas conociendo el diámetro de volumen equivalente y el

diámetro de la columna, se puede calcular por medio de las siguientes ecuaciones

[Yang,2003]

2
𝑑𝑒𝑞.𝑣 𝑑𝑒𝑞.𝑣 𝑑𝑒𝑞.𝑣
𝜀 = 0.36 + 0.10 ∗ ( ) + 0.7 ∗ ( ) ( ) ≤ 0.6
𝐷𝑐 𝐷𝑐 𝐷𝑐

2
𝑑𝑒𝑞.𝑣 𝑑𝑒𝑞.𝑣
𝜀 = 0.677 + 9 ∗ ( − 0.625) 0.6 ≤ ( ) ≤ 0.7
𝐷𝑐 𝐷𝑐

2
𝑑𝑒𝑞.𝑣 𝑑𝑒𝑞.𝑣
𝜀 = 1 − 0.763 ∗ ( ) ( ) ≥ 0.7
𝐷𝑐 𝐷𝑐

La porosidad de un lecho de partículas depende de:

11
- La rugosidad de la partícula, cuanto más rugosa más alta es la porosidad del

lecho.

- El tamaño de las partículas, cuanto mayor es el tamaño de estas, mayor es

la porosidad dellecho.

- La forma de la partícula, cuanto menor es la esfericidad, mayor es

laporosidad.

También cabe resaltar que a mayor porosidad, aumenta el coeficiente de

permeabilidad, por tanto el flujo a través del lecho resulta más fácil.

3.3.3 Diámetro de laspartículas

Para caracterizar el tamaño de las partículas, si éstas son esféricas se emplea su

diámetro y si son no esféricas el tamaño esta expresadopor:

𝑑𝑝= 𝜙∗𝑑𝑒𝑞.𝑣.

Muchos combustibles forestales se asocian a un cilindro, por tanto, es necesario

calcular los diámetros equivalentes a los de una esfera. Para determinar el

diámetro de superficie y diámetro de volumen equivalente, se igualan las áreas y

los volúmenes de ambas formas, y se obtienen las expresiones que se detallan

acontinuación.

Diámetro de superficie equivalente (𝑑𝑒𝑞,𝑠 )

12
𝑑𝑒𝑞,𝑠 = √𝑑𝑝𝑐 ∗ (𝑙𝑝.𝑐 + 0.5 ∗ 𝑑𝑝.𝑐 )

Diámetro de volumen equivalente (𝑑𝑒𝑞,𝑣 )

3 3 3 6∗𝑣
2 ∗𝑙 𝑝.𝑐𝑖𝑙
𝑑𝑒𝑞,𝑣 = √ ∗ 𝑑𝑝𝑐 𝑝𝑐 = √
2 𝜋

3.3.4 Factor de forma oesfericidad

La esfericidad es una manera de poder medir la forma de las partículas. Se

define como la relación entre la superficie de una esfera y la superficie real de la

partícula, ambas del mismo volumen. Su valor está comprendido entre 0 y1.

𝑠𝑢𝑝𝑒𝑟𝑓𝑖𝑐𝑖𝑒 𝑑𝑒 𝑢𝑛𝑎 𝑒𝑠𝑓𝑒𝑟𝑎


ϕ=
𝑠𝑢𝑝𝑒𝑟𝑓𝑖𝑐𝑖𝑒 𝑟𝑒𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑝𝑎𝑟𝑡𝑖𝑐𝑢𝑙𝑎

La porosidad del lecho disminuye a medida que la esfericidad aumenta. En

los estudios realizados por (Lucas et. al 1986), clasifica a las partículas en

3 grupos:

- Grupo I o Partículas Esféricas: El factor de forma toma valores entre 0,8

y1

- Grupo II ó Partículas Irregulares: El factor de forma varía entre 0,5 y0,8

- Grupo III ó Partículas raramente Fluidizables: El factor de forma

toma valores entre 0,1 y 0,5, estas partículas son las que presentan

mayorporosidad.

Otros métodos para cuantificar de manera directa la esfericidad son:

13
mediante observaciones con microscopio, análisis de imagen o midiendo la

magnitud de la permeabilidad del lecho en función del factor de forma de

las partículas.

Para partículas cilíndricas en lugar del área de la esfera se considera al

área de la esfera equivalente.

𝐴𝑟𝑒𝑎 𝑑𝑒 𝑒𝑠𝑓𝑒𝑟𝑎 𝑒𝑞𝑢𝑖𝑣𝑎𝑙𝑒𝑛𝑡𝑒


ϕ=
𝐴𝑟𝑒𝑎 𝑟𝑒𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑝𝑎𝑟𝑡𝑖𝑐𝑢𝑙𝑎

El área equivalente se calcula a partir del diámetro de volumen equivalente

mediante la expresión:

2
𝐴𝑒𝑞.𝑒𝑠𝑓𝑒𝑟𝑎 = 𝜋 ∗ 𝑑𝑒𝑞.𝑣

El área real de la particula ciclindrica se calcula por la ecuación anterior.

Aplicando la definición de las ecuaciones se obtiene la siguiente expresión que

permite calcular el factor de forma de partículas ciclindricas:

2
33 2
(√2 ∗ 𝑑𝑝𝑐 ∗ 𝑙𝑝𝑐 )
𝑑𝑠𝑣
ϕ= =
𝑑𝑝𝑐 ∗ (𝑙𝑝.𝑐 + 0.5 ∗ 𝑑𝑝.𝑐 ) 𝑑𝑒𝑞𝑣

3.4. PESO ESPECÍFICO

La determinación del peso específico de una muestra de medio granular

puede realizarse de la siguiente forma:

a) Secar la muestra del medio filtrante que se quiere analizar durante

24 horas durante 103°C.

14
b) Pesar cuidadosamente una muestra de 150 gramos y colocarla en un

vaso de precipitado de 400 ml.

c) Añadir 100 ml de agua destilada y hervir durante 5 minutos a fin de

expulsar el aire.

d) Pesar el matraz desecado de 250 ml.

e) Enfriar y llevar la muestra a ese matraz. Completar con agua

destilada hasta la marca.

f) Pesar el agua más el matraz más la muestra del lecho filtrante. El

peso específico será igual a:

(𝑷𝒆𝒔𝒐 𝒅𝒆 𝒍𝒂 𝑴𝒖𝒆𝒔𝒕𝒓𝒂 (𝟏𝟓𝟎 𝒈𝒓))


𝑺=
(𝑽𝒐𝒍𝒖𝒆𝒎𝒆𝒏 𝒅𝒆 𝒍𝒂 𝒎𝒖𝒆𝒔𝒕𝒓𝒂)

El Volumen de la muestra es igual a:

𝑽𝒎 = 𝑽𝒂 − 𝑽𝒃

Va= volumen de la muestra más el agua=250ml

Vb= volumen de agua desplazada

15
IV. EQUIPOS Y MATERIALES

4.1. POROSIDAD DE UN LECHO DE SILICE

EQUIPOS Y MATERIALES
SOPORTE UNIVERSAL BALANZA DIGITAL PINZAS
DE 100 Kg

ARENA DE SILICE
MATERIALES
ARENA SILICE, RESINA

16
V. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL

5.1 POROSIDAD DE UN LECHO DE SILICE


 En un tubo colocado en un trípode, se puso agua y luego se fue agregando
de manera circular sílice regular cantidad, el agua que queda por encima
es extraído con una pipeta
 Luego, se filtra todo el contenido en el tubo, el agua que se obtiene se
mide con una probeta
 Seguidamente se agrega solo agua hasta la marca del tubo, para medir el
volumen que llego la marca
 Se hizo el mismo procedimiento con la resina

VI. DATOS EXPERIMENTALES

PROCEDIMIENTO 1

TABLA Nº1

POROSIDAD DE LA ESFERA

VOLUMEN DEL LIQUIDO EXTRAIDO 133 ml


VOLUMEN DEL TUBO 340 ml
𝜺 133/340 = 0.39

POROSIDAD DE LA RESINA

TABLA Nº2

VOLUMEN DEL LIQUIDO EXTRAIDO 65 ml

VOLUMEN DEL TUBO 360 ml

𝜺 65/360 = 0.18

17
VII. RESULTADOS Y CÁLCULOS

A. Determinación de la porosidad de un lecho de arena

 Se calculó la densidad del material


𝝆 𝒔𝒊𝒍𝒊𝒄𝒆 = 𝟐. 𝟔𝟗𝟓 𝒈𝒓/𝒄𝒎𝟑
 Luego calculamos el volumen de la muestra
𝑚
𝑉𝑚 =
𝜌𝐴𝑟𝑒𝑛𝑎
 Calculo del volumen de espacios vacíos
𝑉𝑒𝑣 = 𝑉𝑙𝑒𝑐ℎ𝑜 − 𝑉𝑚
 El cálculo de la porosidad, está definido por:
𝑉𝑒𝑣
𝜀=
𝑉𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙

18
VIII. ANALISIS DE RESULTADOS

En la determinación de la porosidad de un lecho de silice se observa la

relación inversamente proporcional del valor del diámetro del tubo con la

porosidad, esto debido a que, al contar con mayor área de lecho, el volumen

de espacios vacíos aumentará.

Prueba 𝜺𝑜
Material silice 0.39
resina 0.18

En la determinación de la porosidad de un lecho de resina se observa la


relación inversamente proporcional entre valor del diámetro de la esfera
con la porosidad, esto debido a que, las partículas de menor tamaño
contienen mayor volumen de espacios vacíos entre las esferas del lecho.

19
IX. CONCLUSIONES

 Para obtener una buena medición del volumen del material, es necesario
asegurarse que no haya aire dentro del tubo.

 Para hallar la porosidad de lecho así como la densidad del material


requiere de un método que depende de conocer muy certeramente el
volumen de la muestra de material granular.

 La variación de error de porosidad experimental con lo teórico se puede


deber a la falta de precisión del método en calcular la densidad, los
volúmenes, diámetros y otros factores de medición que influyen en el
cálculo final del resultado.

X. BIBLIOGRAFÍA

 Arboleda Valencia, Jorge A. Teoría, diseño y control de los procesos

de clarificación del agua. (CEPIS, Lima, 1972). p.493-495

 Jeannette D. “Diseño de una instalación versátil para el estudio

hidrodinámico de lechos de combustibles forestales” (ETSEIB,

Barcelona, 2013). p. 25-30.

 Warren L. MacCabe, Julian C. Smith. Ingeniería Química Operaciones

Básicas. (Editorial Reverté, Barcelona, 1973) p. 163-164

20

También podría gustarte