Monografia Lengua

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 45

UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA

LA MOLINA

DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE CIENCIAS


HUMANAS
FACULTAD DE ECONOMIA Y PLANIFICACION
CURSO: LENGUA
TRABAJO ENCARGADO
QOSQO
“QUECHUA DEL CUSCO”

INTEGRANTES DE GRUPO:
- CORONADO SOLANO, CLENIR ROMARIO JHON. (20161297)
- GASPAR ROJAS, KARINA BEATRIZ. (20161303)
- GOMEZ TIZA, VALERIA MARIBEL. (20161304)
- FALCÓN ZARAGOZA, SHANELLA ESTEFANY. (20161301)
- CRUZALEGUI CASTILLO, MARISOL. (20161299)
- LAVADO GUARDIA, KEVIN RODRIGO. (20161308)
ASESORES:
- ANCHANTE ARIAS, JIM ALEXANDER
- VEGA MENDIETA, NEHEMIAS

LA MOLINA – LIMA – PERÙ


2016
QUECHUA DEL CUSCO

DEDICATORIA
Este trabajo está dedicado a nuestros
asesores Jim Anchante y Nehemias Vega,
tanto como al Sr. Hurtado de Mendoza
Santander, quien muy amablemente nos
ayudó durante la investigación del tema.
LENGUA 2
QUECHUA DEL CUSCO

Contenido
1. INTRODUCCIÒN ................................................................................................................ 4
2. CONTEXTO HISTORICO Y GEOGRAFICO ................................................................. 5
2.1. CUATRO TEORIAS ................................................................................................... 5
3. FAMILIA LINGÜÍSTICA ................................................................................................... 12
4. CARACTERISTICAS CULTURALES ............................................................................ 13
4.1. FESTIVIDADES: ....................................................................................................... 14
4.2. LITERATURA: ........................................................................................................... 15
4.3. MISCELÁNEA: .......................................................................................................... 16
4.3.1. GASTRONOMÍA: .............................................................................................. 16
4.3.2. LUGARES TURÍSTICOS: ............................................................................... 17
4.3.3. DANZAS:............................................................................................................ 19
5. RASGOS GRAMATICALES ........................................................................................... 21
5.1. GRAMATICA ............................................................................................................. 21
5.1.1. Alfabeto Quechua ............................................................................................. 21
5.1.2. CONSONANTES = Huñu seq’ekuna ............................................................. 22
5.1.3. VOCALES = Hanllalli simikuna....................................................................... 22
5.1.4. USO DE LETRAS = Seq’ekunata usana ................................................... 23
5.1.5. PALABRA Y ACENTUACION = Simiwanch’iniwan .................................... 24
5.1.6 S U S T A N T I V O = Suti ............................................................................. 25
5.2. P R O N O M B R E = Sutiq rantinpi ...................................................................... 32
5.3. A D J E T I V O = Sutiq imayna kasqanta niq ...................................................... 34
5.4. A D V E R B I O = Ruwayman k’askasqa t’ikraq ................................................. 35
5.5. V E R B O = Ruway/kay .......................................................................................... 36
5.6. O R A C I O N = Hunt’asqa rimay .......................................................................... 38
6. POLITICAS EDUCATIVAS Y GRADO DE RIESGO................................................... 40
6.1. Políticas Educativas: ................................................................................................ 40
6.1.1. Avance de la educación bilingüe:................................................................... 40
6.1.2. Políticas de Educación Intercultural y Bilingüe: ........................................... 41
6.1.3. Programas de Educación Intercultural Bilingüe: .......................................... 41
6.2. Grado de Riesgo: ..................................................................................................... 42
7. MEDIDAS DE PROTECCION: ....................................................................................... 42
8. CONCLUSIONES ............................................................................................................. 45
9. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS .............................................................................. 45

LENGUA 3
QUECHUA DEL CUSCO

1. INTRODUCCIÒN

Hoy en día podemos asegurar que el Perú es un país multilingüe, no hay


discusión de ningún tipo respecto a este punto. La problemática inicia cuando
comenzamos a menospreciar el resto de lenguas asumiendo que el castellano
es superior a todas las demás, tan solo por el hecho que no todas las personas
lo pronuncian de la misma manera, si bien es la lengua predominante esto no le
da un valor agregado sobre el resto.
La información proporcionada por algunos cronistas y recogida por historiadores
modernos, nos dan a conocer que cuando llegaron los españoles a nuestro país
la lengua predominante era el quechua.
En el Cusco fue donde se desarrolló el imperio de los incas y fue que desde
entonces se estableció el idioma quechua a lo largo del Tahuantinsuyo, razón
por la cual se cree que el quechua del Perú se empezó a difundir por los
conquistadores andinos. Pero teniendo en cuenta por conocimientos previos que
la lengua originaria del cusco fue el aimara y no el quechua II.
Pues bien, después de todas las conquistas realizadas por el imperio incaico el
quechua sufrió muchos cambios, estos cambios se establecieron especialmente
en el cuadro consonántico de lo que era el protoquechua(PQ) y se vio con más
énfasis en los lugares de Yungay y Chinchay norteño. Por ello se puede
determinar que en cada región exista una manera distinta de expresar el idioma
quechua.
Este informe tiene como objetivo enfatizar por qué el quechua (quechua
cuzqueño) es importante para nuestra cultura, como fue que se desarrolló
(rememorando su historia, sus costumbres y tradiciones), entendiendo su
gramática, dando a conocer las políticas del gobierno para su conservación, así
como algunas propuestas hechas por el grupo.

LENGUA 4
QUECHUA DEL CUSCO

2. CONTEXTO HISTORICO Y GEOGRAFICO


2.1. CUATRO TEORIAS
En la actualidad se tienen cuatro teorías sobre el origen del quechua. Estas son
de origen andino o cusqueño, de origen amazónico o forestal, de origen quiteño
y de origen costeño. De todas las teorías mencionadas con anterioridad la más
aceptada es la de origen costeño, pues sostiene que su origen es la zona central
de Perú y se ve reforzada, ya que las variedades lingüísticas de la zona aún se
conservan. Las demás teorías quedan descartadas, puesto que carece de
fundamento lingüístico.
Teniendo en cuenta que según las últimas investigaciones el origen del quechua
es la costa central peruana, ¿por qué se la relaciona más con una cultura de la
sierra como el imperio incaico al menos en sus inicios? En primer lugar, Los
incas, según las teorías más aceptadas, son un pueblo migrante del Titicaca,
que usaba el puquina (lengua muerta) para comunicarse hasta su llegada al valle
del Cusco, lugar donde aprendieron el aimara, lengua que sería la oficial hasta
la época de Huiracocha. Este fue el inca que huyó, junto a su hijo Inca Urco, de
la guerra con los chancas, pueblo guerrero que casi vence a los incas de no ser
por el tomo de mando por parte de Cusi Yupanqui que luego de la victoria es
rebautizado como Pachacútec. ¿Por qué es importante este suceso para la
difusión del quechua? La llegada de Pachacútec marcó un cambio para la cultura
incaica, pues deja de ser un simple pueblo para convertirse en un imperio con
las conquistas. Al alcanzar su poderío, la variedad chinchana del quechua se
difundió entre los soberanos del Cusco adoptándola como lengua principal del
imperio, posiblemente debido a que esta cultura costeña tenía una gran
influencia comercial.
Establecida el quechua como lengua oficial (idioma) del imperio, esta fue
utilizada para la administración y el control estatal, incluso los escritos de la
colonia la mencionan como elemento unificador del imperio. Tal como señala
Cieza de León en sus escritos, la enseñanza del quechua por parte de los
súbditos era obligatorio, más se permitía que los habitantes hablaran sus lenguas
maternas; sin embargo, se permite decir que era impuesto para las autoridades
estatales, técnicos y mercaderes.

LENGUA 5
QUECHUA DEL CUSCO

Al llegar los españoles, se inicia el proceso de la colonización, por ende esto trae
consigo la imposición del castellano sobre el quechua. Pero, ¿cómo es que esta
lengua extranjera haya logrado imponerse con tanta facilidad? A diferencia del
quechua, el castellano llega con un arma a su favor, la escritura. Esto solo
constituyó una barrera aún más marcada entre las lenguas nativas y la oficial. Al
inicio solo se utilizó el quechua para llevar la religión cristiana a los indígenas,
hay que recordar que la conquista fue tanto una empresa militar como religiosa.
Sin embargo, se inició una campaña en contra de esta práctica, basándose en
que, si se buscaba lograr una unidad en el virreinato también, por ende, se
necesita una unificación idiomática. Pronto la corona comienza a hacer oídos de
estas propuestas, pero no es hasta que el rey Carlos III aplica realmente una
castellanización obligatoria que trae consigo la expulsión de los jesuitas, celosos
protectores de la causa indígena en la Universidad Mayor de San Marcos.
Básicamente, la expansión que logró tener la lengua quechua fue gracias a las
conquistas incaicas.
El quechua en el imperio incaico
Durante el imperio incaico, el quechua logró tener una gran expansión gracias a
tres soberanos: Pachacútec, Túpac Inca Yupanqui y Huaina Cápac. Estos tres
lograron la máxima expansión del imperio incaico y por ende también la del
quechua al convertirse en el idioma de este imperio.

En este mapa se logra observar


la expansión del imperio incaico.
Llegando así a los territorios que
actualmente ocupan los países
de Ecuador, Colombia, Chile,
Bolivia y Argentina.

Fuente: CERRÓN PALOMINO,


RODOLFO, Lingüística quechua,
editorial cbc, 2003

LENGUA 6
QUECHUA DEL CUSCO

Distribución actual del quechua


A la llegada de los españoles, muchos pueblos pierden su lengua materna, ya
que se impone el castellano como lengua oficial. Esto significó una pérdida para
el quechua; sin embargo, en los pueblos que se encontraban en las zonas
periféricas del imperio, esta lengua obtuvo una compensación gracias a la labor
de misioneros y yanaconas de habla quechua que, valiéndose de su carácter de
lengua de relación de esta, consiguieron implantarla a costa de las variedades
lingüísticas locales. (Cerrón Palomino, Rodolfo; Lingüística quechua, PÁG 53)

Por todo lo mencionado anteriormente, el quechua abarca siete países


sudamericanos en la actualidad. Estos son: Perú, Ecuador, Colombia, Bolivia,
Argentina, Brasil y Chile según Rodolfo Cerrón Palomino.
Obviamente, es natural que una lengua que trasciende las demarcaciones
políticas de diferentes estados no tenga la misma importancia ni el mismo peso
social, cultural y demográfico al interior de cada uno de tales países. (Cerrón
palomino, Rodolfo; Lingüística quechua, pág. 53)
A continuación, se describe una breve explicación del área geográfica del
quechua en cada uno de los países mencionados anteriormente.

El quechua en Ecuador
“El quechua de este país, es conocido como “quichua”. Actualmente es hablado
por todo el callejón interandino; así como en las selvas orientales de dicha
república. En la sierra a excepción de la provincia norteña de Carchi, el sur de la
provincia de Loja y las florestas occidentales de Imbabura y pichincha, abarca
las actuales provincias de Imbabura, pichincha, Cotopaxi, Tungurahua, Bolívar,
Chimborazo, Cañar, Azuay y Loja. En la selva se encuentra en las provincias de
Napo y Pastaza”. (Cerrón Palomino, Rodolfo; Lingüística quechua, pág. 53-54)

LENGUA 7
QUECHUA DEL CUSCO

Fuente: Cerrón Palomino,


Rodolfo; Lingüística
quechua, editorial CBC,
2003

El quechua en Colombia
“El quechua en este país es hablado en la comunidad indígena de Aponte, en el
municipio de santa Rosa de Caquetá, en los alrededores de la población de
Descanse y en algunos sitios del Alto Caquetá, y en la comisaría especial del
Putumayo donde se lo conoce con el nombre de Ingano”. (Cerrón Palomino,
Rodolfo; Lingüística quechua, pág. 57)

Fuente: Cerrón Palomino,


Rodolfo; Lingüística
quechua, editorial CBC,
2003

LENGUA 8
QUECHUA DEL CUSCO

El quechua en Perú
“No existe duda alguna, de que el Perú es el país donde el quechua ha logrado
tener una mayor distribución geográfica. Prueba de ello es que, cubre 20 de los
24 departamentos en el que en cada uno de ellos se caracteriza por su numeroso
y gran variedad de dialectos. La lengua es hablada a lo largo de los andes, flacos
orientales de la cordillera y en la Amazonía”. (Cerrón Palomino, Rodolfo;
Lingüística quechua, pág. 58)

Fuente: Cerrón Palomino,


Rodolfo; Lingüística
quechua, editorial CBC,
2003

El quechua en Bolivia
“La distribución territorial de la lengua quechua en Bolivia cubre seis de los nueve
departamentos en que está dividida dicha república. Entre estos tenemos a
Potosí, Cochabamba, Chuquisaca, Oruro, Santa cruz y La Paz”. (Cerrón
Palomino, Rodolfo; Lingüística quechua, pág. 67)

LENGUA 9
QUECHUA DEL CUSCO

Fuente: Cerrón Palomino,


Rodolfo; Lingüística
quechua, editorial CBC,
2003

El quechua en Argentina
“En las provincias del noroeste argentino quedan todavía dos áreas en las cuales
se habla el quechua, más conocido por su variante quichua. La primera se
encuentra en la provincia de Jujuy, extendiéndose probablemente a la región
montañosa de Salta y llegando al sur hasta la sierra de Chañi: donde en toda
esta zona se encuentra en peligro de extinción. La segunda, donde en cambio
todavía se mantiene vigente hasta el dia de hoy, abarca las regiones norteña y
central de la provincia de Santiago del Estero, cubriendo los departamentos de
capital, Banda, Figueroa, Matará, Sarmiento, Robles, Loreto, San Martín,
Salavina, Avellaneda, y algunas zonas del copo, Alberdi, Pellegrini y general
Taboada”. (Cerrón Palomino, Rodolfo; Lingüística quechua, pág. 71)

LENGUA 10
QUECHUA DEL CUSCO

Fuente: Cerrón Palomino,


Rodolfo; Lingüística
quechua, editorial CBC,
2003

El quechua en otros países


“La información que se tiene sobre la existencia de quechua hablantes en Brasil,
Chile y Paraguay son recientes e imprecisas. En el primero de los países
mencionados, según Maurizio Gnerre, el quechua se habla en la región del Acre,
a orillas del río chandless hasta su confluencia con el alto purús, y cuenta con
alrededor de 700 hablantes. Asimismo se cree que hay hablantes de quechua
en la zona de Tabatinga, cerca del río amazonas. En caso de chile se detectado
quechua hablantes específicamente en el noroeste del departamento de Lauca,
provincia de Antofagasta, calculándose su número en algunos millares. Con
respecto a Paraguay no se tiene mayor información”. (Cerrón Palomino, Rodolfo;
Lingüística quechua, pág. 72)

LENGUA 11
QUECHUA DEL CUSCO

3. FAMILIA LINGÜÍSTICA

La familia lingüística es el conjunto de lenguas que están entrelazadas entre si


y de un mismo origen común. William Adelaar, Gary Parker, Alfredo Torero
junto con otros reconocidos lingüistas, estudiaron las variaciones del quechua
llegando a ciertas conclusiones. Al inicio había lenguas predominantes, pero
cuando uno de esta conquista al otro o sea el pre-proto-quechua conquisto al
otro, pero ¿QUÉ ES EL PROTO-QUECHUA? Es la matriz de toda lengua que
da origen a la lengua madre que hoy en día indistintamente llamados quechua;
el resultado de la interacción de estas lenguas trajo consigo el proto-quechua
que tuvo 2 grandes variantes: Yungay y Chincha. Con el tiempo, evolucionó en
diversas lenguas como el aimara y el quechua. Esta última llegó a tener 2
variedades conocidas como quechua I y quechua II. La primera distribuida en la
sierra central y norcentral del Perú; la segunda, alcanzó una gran expansión
llegando a lugares alejados como Ecuador, Argentina y Bolivia. Como punto
adicional, mencionamos lo 3 dialectos hablados del quechua II: A, B y C.

LENGUA 12
QUECHUA DEL CUSCO

4. CARACTERISTICAS CULTURALES

Al momento de estudiar una lengua, es importante conocer la historia y cultura


del lugar en el cual se habla, ya que de esa manera se abre otra dimensión que
permite el aprendizaje del idioma de manera más profunda. Recordemos que
hablar de una lengua, hablamos de una cultura, una cultura que puede
permitirnos el tener el disfrute de conocer algo completamente nuevo.
En este caso, siendo el caso el quechua cuzqueño, no debemos olvidar que
Cusco fue la capital del Imperio incaico, y que tiene mucho que contarnos por
haber sido muchos años el contexto principal de la historia de nuestro país.
Actualmente, Cusco, es uno de los departamentos más representativos de Perú,
mostrándose de alguna u otra forma como imagen de la identidad nacional por
ser una de las facetas más conocidas de nuestra patria en el extranjero.

Fuente: Página Oficial – EMUFEC

LENGUA 13
QUECHUA DEL CUSCO

4.1. FESTIVIDADES:
Existe una gran cantidad de fiestas en el departamento del Cusco, a
continuación, un pequeño resumen del calendario de celebraciones cuzqueñas:

- Fiesta de Ollantaytambo (6 de enero).


- Fiesta de San Sebastián (20 de enero).
- Ch’iaraje (20 de enero).
- Carnavales, El festival de la Alegría (febrero).
- Peleas de Toqto (2 de febrero).
- Señor de los Temblores, El Cristo Negro y la Flor (Semana Santa).
- Cruz Velacuy (2 de mayo).
- Señor de Torrechayoc y Qoyllur Riti (mayo).
- Corpus Christi (Junio – 9 semanas después de Semana Santa).
- Inti Raymi (24 de junio).
- Fiesta del Virgen del Carmen (15-16 de Julio).
- Fiesta Quillibamba (25 al 29 de Julio).
- Pachamama Raymi o Día de la Madre Tierra (1 de agosto).
- Señor de Huanca (14 de Setiembre).
- Feria Tikaranticuy (23 de Diciembre).
- Feria Santurantikuy (24 de Diciembre).
De todas estas fiestas, podemos afirmar una de las que más importancia cobra
es la del Inti Raymi. Esta celebración, fue instituida por el Inca Pachacútec hace
más de seis siglos, siendo celebrada en su manera contemporánea desde el año
de 1994. Esta festividad se lleva a cabo en los mismos tres escenarios en los
cuales se ejecutaba antiguamente: El Qoriqancha (Cerco de Oro – Templo
mandado a construir por Pachacútec para el Dios Sol o Apu Inti), La Plaza de
Armas o Plaza del Guerrero y el Saqsaywaman.
El ritual se realiza para agradecer al Dios Sol por la buena cosecha, o en caso
contrario, para rogarle compensación para el próximo año por el mal resultado
que obtuvieron en el presente.

LENGUA 14
QUECHUA DEL CUSCO

Imagen: Inti Raymi


Fuente: Página Oficial – EMUFEC

4.2. LITERATURA:

En la literatura de Cusco destacaron dos grandes personajes que apoyaron de


distintas maneras a la reconstrucción del pasado peruano.

Inca Garcilaso de la Vega


Nació el 12 de abril de 1939 y fue bautizado como Gómez Suárez de Figueroa.
Fue hijo natural del capitán extremeño Sebastián Garcilaso de la Vega Vargas y
de Palla Chimpu Ocllo. En aquel tiempo todo mestizo era considerado como hijos
de la conquista, hombres de vidas destruidas, bastardos, hijos de ocasión y del
pecado, a consecuencia de lo mencionado anteriormente, este célebre
personaje buscó su identidad toda su vida.
Es también considerado el primer mestizo del Perú y el gran cronista de la
historia antigua del Perú.
Algunas de sus principales obras son:
- Diálogos de amor (1589)
- La Florida del Inca (1605)
- Los comentarios reales

LENGUA 15
QUECHUA DEL CUSCO

Clorinda Matto de Turner


Nació en Cusco el 11 de noviembre de 1852. Su verdadero nombre fue
Grimanesa Martina Mato Usandivaras. Tiempo después se llamará Clorinda
Matto de Turner. Es famosa por su novela “Aves sin nido”, la cual alborotó a los
lectores peruanos por describir la corrupción y la explotación que existía en un
pueblecillo andino llamado Kíllac. Asimismo, es importante recalcar que las
principales preocupaciones de Clorinda Matto de Turner siempre fueron la
moralidad, la igualdad y la justicia para todos.
Algunas de sus novelas son:
- Aves sin nido (1889)
- Índole (1891)
- Herencia (1895)

4.3. MISCELÁNEA:
4.3.1. GASTRONOMÍA:
La comida peruana es indudablemente una de las mejores del mundo. Por ello,
la ciudad del Cuzco no puede ser la excepción. Muchos dicen que la comida del
Cuzco es “saladita”, pero los que han tenido la oportunidad de degustarla saben
que ese rumor es completamente falso.

La gastronomía cuzqueña nos transmite parte de la historia de nuestro país, ya


que ha estado siempre presente en muchas de las festividades tradicionales que
terminamos heredando de nuestros antepasados. Es por esto, que se
acostumbra en determinadas fiestas disfrutar un plato típico de manera especial
(como el turrón es preferido en el mes de octubre en la capital del país).
Aquí, algunos ejemplos de las delicias culinarias más representativas de esta
hermosa ciudad:
- T’impu o puchero (Carnavales, Febrero).
- Chiriuchu o picante de cuy (Corpus Christi, Mayo/Junio).
- Lechonada (Noviembre, Fiesta de los Difuntos).
- Asado de Cordero (Inti Raymi, Junio).
- Tamales y humitas.

LENGUA 16
QUECHUA DEL CUSCO

- Panes caballos y panes wawa (Noviembre, Fiesta de los Difuntos).


- Caldo de Gallina (Víspera de Navidad).
- Sara Iawa.
- Kapchi de habas.
- Chicharrón con mote.
- Chuño Cola.
- Olluquito con charqui.

Imagen: Chiriuchu
Fuente: Gastronomía Cuzqueña

4.3.2. LUGARES TURÍSTICOS:


Cuzco presenta lugares hermosos para visitar y conocer, hermosos paisajes y
majestuosas construcciones:

- Andahuaylillas: Poblado construido a comienzos del siglo XVII. Destacan


en este la Iglesia San Pedro de Andahuaylillas y la plaza del pueblo.
- Barrio de San Blas: Ciudad donde podemos encontrar almacenes de
artesanos, ferias populares y hermosas plazas.
- Maras: En este poblado, podemos encontrar las minas de sal explotadas
desde el Imperio Incaico hasta hoy. Muestra una gran iglesia y bellas
casonas que muestran la época de prosperidad que se vivió durante la
colonia.
- Moray: Andenes agrícolas que sirvieron de laboratorio agrícola Inca.
- Ollantaytambo: “Pueblo Inca viviente”.
- Paucartambo: Ejemplo del Perú colonial con raíces andinas. Sede de
festividades como la Fiesta de la Virgen del Carmen en el mes de Julio.

LENGUA 17
QUECHUA DEL CUSCO

- Piquillacta: “Ciudad de las Pulgas”. Fue uno de los centros más


importantes para la cultura Wari. Cerca de Piquillacta encontraremos a la
Laguna Lucre o Huarcapay, lugar que alberga a varias especies de
animales.
- Pisac: Pintoresco pueblo de características mestizas y coloniales ubicado
en la entrada de Urubamba. En su mercado se pueden encontrar
artesanías y tejidos característicos del lugar. Otro de sus atractivos es su
iglesia de origen colonial donde se celebran misas en presencia de las
autoridades locales o varayocs. No se debe olvidar visitar el Sitio
Arqueológico de Pisac.
- Plaza de Armas: Plaza Aucaypata o Plaza del Guerrero, escenario del Inti
Raymi en el mes de Junio.
- Puca Pucara: Muestra de arquitectura militar cuyo significado es
“Fortaleza Roja” por el color que adquieren las rocas al momento del
crepúsculo.
- Qenco: Antigua construcción inca.
- Sacsayhuamán: Fortaleza inca ubicada a dos kilómetros del Cuzco.
Complejo de plataformas de granito que se comunican entre sí por
escalinatas y puertas.
- Urubamba: Situado en el centro del valle del Urubamba, rodeado de
hermosos paisajes, este poblado fue el centro agrícola prehispánico.
- Yucay: En este poblado podemos encontrar el Palacio del Inca Sayri
Túpac, un templo de piedra y adobe con decorados en alto y bajo relieve.
También destacan en este pueblo la Iglesia Colonial y el museo de sitio.
- Tipón: Complejo arqueológico que se encuentra a veinticinco kilómetros
del Cusco, que según la leyenda fue mandado a construir por Wiracocha.
- Limatambo: Antiguo tambo cuzqueño del Tahuantinsuyo.
- Machu Picchu: Considerada por la UNESCO “Patrimonio Cultural de la
Humanidad” y elegida recientemente como “Nueva Maravilla del mundo”.
Lugar que no debemos pasar en alto al visitar la ciudad del Cuzco, ya que
este lugar encierra en sus muros el enigma de un legendario imperio.

LENGUA 18
QUECHUA DEL CUSCO

- Choquequirao: Complejo arquitectónico incaico de carácter


principalmente religioso.

Imagen: Ollantaytambo, Machu Picchu, Sacsayhuamán,


Choquequirao.
Fuente: Cuzco – Principales Atractivos (PDF) – BCRP.

4.3.3. DANZAS:
Cusco cuenta con un sinnúmero de danzas típicas. A continuación, un listado de
las más conocidas. Sin duda alguna, de todas las danzas más conocidas del
cusco, la Valicha es la melodía más sobresaliente de la ciudad. En las siguientes
líneas una breve descripción de su origen, trama y vestuario.

Valicha (huayno cusqueño)


Fue compuesto por Miguel Ángel Hurtado y es probablemente el Huayno
cuzqueño más conocido a nivel nacional y también uno de los pocos que ha
logrado dar la vuelta al mundo conquistando los más diversos gustos musicales.

LENGUA 19
QUECHUA DEL CUSCO

Después del himno nacional, esta melodía es la más conocida en la ciudad del
Cusco. Su versión original es en quechua y a pesar de ser esta última una lengua
muy poco difundida, esto no ha significado un obstáculo para ser transmitida a
nivel mundial y a ser traducida en varios idiomas.

4.3.3.1. Origen
“El huayno VALICHA surge en base a las principales categorías metodológicas
folklóricas sustentadas por la conducta y acciones románticas de la joven
campesina Valeriana Huillca C. quien vive en Acopía, un pueblo muy pequeño,
cuna del autor. Esta joven llamada Valeriana, que en diminutivo es “Valicha”, es
uno de los personajes más famosos, ya que su fama trascendió las fronteras del
Cusco y quedó plasmada en este Huayno, que ha servido para inspirar y
acompañar en su dolor a muchos amantes despechados. Cuenta la leyenda que
Valicha fue una chica muy bella y vital, acostumbrada desde joven a romper los
corazones de sus admiradores”.

4.3.3.2. Trama
desarrolla una trama bastante popular; se nos cuenta la realidad de los amoríos
del “maqt’a” (joven varón) y la “pasña” (mujer campesina joven) interceptada por
el “misti” (enseñoreado ante el indígena). El misti busca a la humilde cholita que
modestísimamente cobija sus formas escultóricas bajo la linda pollera para
hacerla víctima de sus instintos pasionales”

4.3.3.3. Vestuario
Los bailarines lucen con atuendos típicos de campesinos del Cusco. En caso de
las mujeres, ellas lucen faldas de bayeta color negro adornadas finamente con
cintas incaicas tejidas a telar en vistosos colores y con motivos de la zona, y con
sacos de bayeta en variados colores con cintas, grecas y botones que se
complementan con montera y hondas de piel en diferentes colores.

En caso de los varones, ellos lucen pantalones de bayeta negros, con chumpi o
faja a la cintura, chalecos bordados, chullo y hondas o huaracas de lana
trenzada.

LENGUA 20
QUECHUA DEL CUSCO

5. RASGOS GRAMATICALES
5.1. GRAMATICA
5.1.1. Alfabeto Quechua
Primero considere hacer una comparación de alfabeto castellano y quechua,
para ver cuales signos se ha hecho préstamo del castellano al quechua.

El alfabeto quechua queda constituido de: 26 consonantes y de 5 vocales. Total


31 signos o grafías representativos.

Castellano Quechua
A A
B -
C -
CH CH, CHH, CH´
D -
E E
F -
G -
H H
I I
J -
K K, KH, ´K
L L
LL LL
M M
N N
Ñ Ñ
O O
P P, PH, ´P
Q Q, QH, ´Q
R R
S S, SH
T T, TH, ´T
U U
V -
W W
X -
Y Y
Z -
29 20 +11 = 31 FONEMAS

LENGUA 21
QUECHUA DEL CUSCO

5.1.2. CONSONANTES = Huñu seq’ekuna

5.1.3. VOCALES = Hanllalli simikuna


Con respecto al uso de vocales algunos creen que solamente debe usarse 3
vocales (a, i, u). Pero este planteamiento hoy en día no tiene sustento ni
justificación, porque el pueblo quechua hablantes es bilingüe a excepción de
unos pocos.
Está comprobado, que fonéticamente el que habla quechua, aún el monolingüe
utiliza los 5 vocales, si bien es cierto en la pronunciación de algunas palabras
entre i-e, o-u existe un intermedio. Pero no se puede solucionar eliminando e-o,
habría que pensar como representar su equivalencia.

Anterior Central Posterior


Alta i u
Media e o
Baja a

LENGUA 22
QUECHUA DEL CUSCO

5.1.4. USO DE LETRAS = Seq’ekunata usana


a) El “H”: En castellano es muda, pero en quechua tiene sonido como de J
aunque más abierto y suave como aspirada.
Ejemplos:
- Heq’epay = atorarse, ahogarse
- Hucha = pecado

b) El “R”: En castellano al inicio se pronuncia con énfasis, ejemplo: ratero,


romper, etc. Mientras en quechua no tiene mucho énfasis.
Ejemplos:
- Ruway = hacer
- Rantiy = comprar

c) El “PH”: Este consonante tiene el sonido como de “F”, pero aspirada.


Ejemplos:
- Ch’aphra = arbusto
- Qhaphara = frágil

d) El “SH”: Tiene sonido como aspirada, es fricativa.


Ejemplos:
- hamushan = viene, está viniendo
- rishan = está yendo

e) El “W”: Se usa como vocal y como consonante.


Ejemplos:
- wañuy = morir (como consonante)
- chawpi = centro (como vocal)

f) El “Y”: “Y” También se usa como vocal y como consonante.


Ejemplos:
- yawar = sangre (como consonante)
- maypi = donde (como vocal)

LENGUA 23
QUECHUA DEL CUSCO

 El idioma quechua no está sujeto a las reglas ortográficas del castellano,


ejemplo: Se usa “M” antes de “P” y “B”, pero en quechua depende de la raíz
de la palabra o verbo.
Ejemplos:
- wasin-pi = en su casa
- ham-puy = pase, bienvenido
 Se usa letras o signos combinadas en la formación de su alfabeto, como
sigue: Chh, ch’, kh, k’, ph, p’, qh, q’, sh, th, t’.Estos signos representativos se
escriben de dos maneras:
De una letra: a, h, m, o, p, k, w, etc.
De dos o más letras: qh, ch’, chh.

5.1.5. PALABRA Y ACENTUACION = Simiwanch’iniwan


1.Palabra: Es la sílaba o reunión de sílabas que expresa una idea o nombre.

Ejemplos:
- Ch’aqwa = turba/discusión
- T’ikariy = florecer/prosperar

2. Silaba: Es la letra o reunión de letras que sepronuncia en una sola voz.


Ejemplos:
- a-pu-ku-na-man-ta = de los apus
- man-cha-ri-kus-pan-mi = cuando teme

3. División de palabras por número de sílabas


En el idioma quechua existen muchas palabras las cuales son polisílabas y
también yuxtapositiva. Hay palabras que tienen hasta catorce o más sílabas.

Ejemplos:
Ya-na-pay-ku-was-qay-ki-chis-man-ta-pa-cha-raq-mi
Desde el momento que ustedes me ayudaron

LENGUA 24
QUECHUA DEL CUSCO

4. División de palabras por razones de acento


En castellano se divide en cuatro clases, las cuales son: aguda, grave, esdrújula
y sobreesdrújula. Pero en quechua las palabras son graves, pues cada palabra
tiene énfasis de pronunciación en la penúltima sílaba, y esto es regla general en
el idioma de todo qheswa simi. Esto lo comprobamos en la pronunciación
fonética del quechuahablante. Sin embargo, también es aguda en algunos casos
especiales como son: vocativo, exclamación y posposición.

Ejemplos:
Palabras graves:
- wasi = casa
- wasiyoq = dueño de la casa
- wasiyoqmi = es dueño de la casa
- wasiyoqpuni= legítimo dueño de casa
Palabras agudas:
- wawqelláy = hermano mío
- taytalláy = padre mío
Exclamación:
- achaláw = que rico, hermoso
- arí = sí, efectivamente
Posposición:
- yaqapaschá = quizá, posiblemente
- hinatayá = por favor

5.1.6 S U S T A N T I V O = Suti
Es toda aquella palabra que sirve para designar nombre de personas, animales,
objetos, fenómenos, etc.

Ejemplos:
- Rafal = Rafael
- tawna = bastón

LENGUA 25
QUECHUA DEL CUSCO

5.1.6.1. Clasificación de los sustantivos.


Los sustantivos se clasifican según su estructura en los siguientes:

Sustantivo simple.
Expresa solo el nombre.
Ejemplos:
- Aurella = Aurelia
- mayu = río

Sustantivo Compuesto.
Se añade algunos sufijos yuxtapositivas al sustantivo simple.
Ejemplos:
- llaqtachapi = en el pueblito, aldea
- mankakunata = a las ollas

Sustantivos Propios.
Son los que nombran específicamente a personas con sus nombres de pila y
apellidos.
Ejemplos:
- Pedro Zankha Qespi = Pedro Zanca Quispe
- También nombre de ciudades y naciones.

Sustantivos Comunes.
Son los que nombran genéricamente a cualquier ser animado e inanimado según
su especie, género y característica.

5.1.6.2. ACCIDENTES DEL SUSTANTIVO = Sutiq q’emeqninkuna


Los accidentes del sustantivo son: Género, número y casos especiales.

GENERO.
El género señala el sexo de las personas y animales, también de las cosas por
su significado. El idioma quechua no lleva artículo, pero tiene una palabra
(adjetivo) para determinar el género: ORQO, CHINA. Estas palabras se
anteponen al nombre cuando se quiere designar el sexo.

LENGUA 26
QUECHUA DEL CUSCO

Ejemplos:
- orqo asno = el burro
- china asno = la burra
En otros casos no es necesario anteponer el adjetivo arriba indicado, porque
tiene designación específica en forma directa.
Ejemplos:
- warmi = mujer qhari = varón
- sipas = señorita wayna = joven
Los sustantivos sin especificar el sexo, es decir neutros.
Ejemplos:
- wawa = bebé erqe = niño/niña
- rumi = piedra wasi = casa

NUMERO.
Es el accidente gramatical que sirve para indicar unidad y pluralidad. Se
distinguen dos números, singular y plural.
Ejemplos:
Singular:
- punku = puerta mallki = árbol
- qocha = laguna perqa = pared
Plural.
Se obtiene agregando al sustantivo singular los siguientes sufijos: “kuna, yku,
nchis”.
Ejemplos:
- punkukuna = puertas mallkikuna = arboles
- llaqtakuna = pueblos p’ukukuna = pocillos

Singular Plural
1º per. ñoqa = yo ñoqanchis = nosotrosñoqayku = nosotros
2º per. qan = tu qankuna = ustedes
3º per. pay = el/ella paykuna = ellos/ellas

LENGUA 27
QUECHUA DEL CUSCO

5.1.6.3. Casos especiales


Es la terminación que se dá al sustantivo para variar su significado. Son sufijos
o relatores distintivos del caso y son los siguientes:
Acusativo “ta”
Señala el objeto en forma directo, a veces indirecto.
Ejemplos:
Directo:
- mankata apamuy = trae la olla
- wawata p’achachiy = vístele al bebé
Indirecto:
- Luistapas waqyamunin = también llamé a Luis
- wawqeytan yanapamusaq = le ayudaré a mi hermano

ilativo “man”
Marca el objeto indirecto en la oración o la dirección en el adverbio.
Ejemplos:
- taytaykimansi willanki = Dice que avises a tu papá
- ñañaykimanmi saqesqa = habia dejado a tu hermana

Ablativo “manta”
Indica separación del objeto, movimiento desde una fuente, origen y
procedencia. Marca el adverbio.
Ejemplos:
- kunanmantaqa aman rimankichu= no debes hablar desde ahora
- trigomantan t’antaqa ruwakun = el pan se hace de trigo

Locativo “pi”
Indica siempre al adverbial en la oración en relación con el lugar tiempo y medio
de transporte.
Ejemplos:
- maypin rumu kashan = donde está la yuca
- iskay killapin yachaqashaq = aprenderé en 2 meses

LENGUA 28
QUECHUA DEL CUSCO

Instrumental “wan/piwan”
Indica la relación de un sujeto con un acompañante o un objeto como medio para
ejecutar una acción.
Ejemplos:
- qanwanmi rimayta munani = quiero hablar contigo
- torowanmi llank’asaq = trabajaré con la yunta

Dativo “paq”
Indica el destino o la utilidad que tiene una cosa, expresa provecho o daño de la
acción verbal.
Ejemplos:
- mamaykipaqmi kay qolqeqa = este dinero es para tu mamá
- muhupaqchu kay papa = esta papa es para semilla?

Genetivo “q/pa”
Indica el sustantivo poseedor, asimismo forma pronombres posesivos. “q” se usa
cuando el nombre termina en vocal y “pa” se usa cuando el nombre termina en
consonante.
Ejemplos:
- Rosaq llikllanmi kayqa = Este es manta de Rosa
- Jorgeqmi kay ch’ulluqa = este chullu es de Jorge
A veces se utiliza ambos sufijos.
Ejemplos:
- piqpataq kay wakari = de quién es esta vaca.

Terminativo “kama”
Indica el límite hasta donde se extiende la acción, puede ser distancia, tiempo y
numeración.
Ejemplos:
- Qosqokaman Julianqa rishan = Julián viaja hasta Cusco
- watakama suyasqayki = te espero hasta un año

LENGUA 29
QUECHUA DEL CUSCO

Causativo “rayku”
Indica la acción o motivo de una acción. Marca el adverbio de la oración.
Ejemplos:
- Qanraykun muchurqan = sufrió por ti
- wawayraykun llank’ani = trabajo por mi hijo

5.1.6.4. SUFIJOS QUE MODEFICAN EL SUSTANTIVO = Sutita hukman t’ikraq


sufijokuna
Sustantivos reduplicados

Los sustantivos duplicados generan otro significado.


Ejemplos:
- mallki-mallki = bosque, montaña
- wasi-wasi = población, rancho

Sustantivos duales.
Los sustantivos duales que modifican el significado.
Ejemplos:
- wayna-sipas = la juventud
- warmi-qhari = esposos

Sufijos verbalizadores.
Existen sufijos que verbalizan al sustantivo, las cuales son: “na, ya, cha” y otros.
Ejemplos:
- wasi-cha-y = techar casa
- q’esa-cha-y = hacer nido

Además, la “na” lo convierte en lugar de ejecución o instrumento.


Ejemplos:
- hampi-na wasi = hospital, clínica
- qora-na = azadón

LENGUA 30
QUECHUA DEL CUSCO

Sufijos asociativos.
Sufijos asociativos son: “masi, masa, pura”, etc.
Ejemplos:
- runa-masi = prójimo
- wasi-masi = vecino

Sufijo aumentativo.
El sufijo que marca aumento es “sapa”.
Ejemplos:
- uma-sapa = cabezón, cabeza grande
- wiksa-sapa = barrigón, barriga grande

Sufijo diminutivo.
El sufijo que marca diminutivo es “cha”.
Ejemplos:
- warmi-cha = mujercita, chiquilla
- alqo-cha = perrito, cachorro

Sufijo Kuna.
El sufijo “Kuna” es importante porque es pluralizador del sustantivo, pronombre
y de otros.
Ejemplos:
- paqocha-kuna = las alpacas
- mallki-kuna = los árboles

Sufijos frecuentativos.
Los sufijos que indican acción frecuente son: “kacha, ykacha, paya”.
Ejemplos:
- phawa-kacha-y = corretear
- puri-ykacha-y = andar de un lugar a otro

LENGUA 31
QUECHUA DEL CUSCO

5.2. P R O N O M B R E = Sutiq rantinpi


El pronombre es la que reemplaza a los sustantivos propios y/o comunes. Las
clases de pronombre son los siguientes: Personales, posesivos, demostrativos,
interrogativos, indefinidos, cuantitativos y numerales.

Pronombres personales.
Los pronombres personales tienen la función de reemplazar solamente a los
nombres de personas.
Ejemplos:
 Singular Plural
1º Per. ñoqa = yo ñoqanchis = nosotros ñoqayku = nosotros
2º Per. qan = tu qankuna = ustedes
3º Per. pay = el/ella paykuna = ellos/ellas
Forman a base de los pronombres personales añadiendo el genitivo “pa” y “q”.
(Para mayor detalle de estos véase en el punto 7 de genitivo del CASO).
Hay otros sufijos que indican posesión de los pronombres plurales, las cuales
son: “yku, nchis, kunaq”.
Ejemplos:
Singular
1º Per. ñoqaq = mío
2º Per. qanpa = tuyo
3º Per. paypa = de él/ella
Plural
1º Per. ñoqaykuq = de nosotros (exclusivo) ñoqanchispa = (inclusivo)
2º Per. qankunaq = de ustedes
3º Per. paykunaq = de ellos/ellas

Pronombres demostrativos.
Los pronombres demostrativos son los que señalan a personas, animales y
cosas, cuyos sufijos son: “kay, chay, chhaqay/haqay.
Ejemplos:
- kay = este, esta, esto
- chay = ese, esa, eso

LENGUA 32
QUECHUA DEL CUSCO

Pronombres interrogativos.
Los pronombres interrogativos son los que generanpreguntas, cuyos sufijos son:
“pi, mayqen”.
Ejemplos:
- pitaq chay runari = quién es esa persona
- pimanmi saqemunki = a quién has dejado

Pronombres indefinidos.
Estos se forman agregando el sufijo “pas” a los interrogativos en dos casos,
afirmativo y negativo.
Afirmativo:
- pipas llank’achun = alguien que trabaje
- pimanpas saqemuy = déjelo a alguien

Negativo:
Para indicar lo negativo se antepone el adverbio de negación “mana”.
Ejemplos:
- manan pipas hamunchu = nadie ha venido
- manan pipas munanchu = nadie lo quiere

Pronombres cuantitativos.
Estos pronombres tienen la función de representar cuantitativamente a
individuos o cosas, cuyos sufijos son: kiki, sapa, waki, llapa, lliw”
Ejemplos:
- kikinmi hamusqa = ha venido él mismo
- kikiypunin rikuni = lo he visto yo mismo

Pronombres numerales.
Están formados a base de las primeras diez unidades de los números naturales
o cardinales (1–10).
Ejemplos:
- huk = uno soqta = seis
- iskay = dos qanchis = siete

LENGUA 33
QUECHUA DEL CUSCO

Para obtener los múltiples de las diez unidades se añaden los sufijos auxiliares,
las cuales son: “ni, nti”. Cuando la base numérica termina en vocal se usa “nti” y
cuando termina en consonante se usa “ni”. También se utiliza ambos.
Ejemplos:
- hukninchis = uno de nosotros
- iskayninchis = nosotros dos

5.3. A D J E T I V O = Sutiq imayna kasqanta niq


El adjetivo expresa las características individuales del sustantivo, las cuales son:
Calidad, sabor, tamaño, cantidad, posesión, peso, forma, color, número, etc.

Calidad:
 allin = bien, bueno kusa = magnífico
 qhelli = sucio, impuro sumaq = lindo, rico

Sabor:
- p’osqo = agrio, salado q’ayma = desabrido
- ch’apaq = sin sal k’arku = salado

Tamaño:
- hatun = grande, extenso taksa = bajo, chico
- huch’uy= pequeño rakhu = grueso,gordo

Cantidad:
- askha = harto pisi = poco, menos
- aslla = un poco sinchi = mucho

Posesión:
Los sufijos que marcan posesión son los siguientes: “y, yki, n, yku, nchis, ykichis,
nku.
Ejemplos:
- alqoy = mi perro alqonchis = nuestro perro alqoyku
- alqoyki = tu perro alqoykichis = perro de ustedes

LENGUA 34
QUECHUA DEL CUSCO

Peso:
- ch’usa = liviano llasa = pesante.

Color:
- yuraq = blanco yana = negro
- q’omer = verde oqe = plomo

Número:
También son adjetivos y se dividen en tres subcategorías: Cardinales, ordinales
y monetarias. Números cardinales o naturales, del uno en adelante (véase
pronombres numerales). En este caso haremos en decenas centenas y millares.
- chunka = 10 pachak =100
- phisqa chunka = 50 phisqa pachak = 500
- phisqa waranqa = 5000 chunka waranqa =10000

5.4. A D V E R B I O = Ruwayman k’askasqa t’ikraq


Es la parte invariable de la oración que se junta al verbo, al adjetivo o a otro
adverbio para agregar alguna circunstancia modificativa de su significado. Estos
se dividen en simples y compuestos.

Simples:
Es la que consta de una sola palabra.
Ejemplos:
- kunan = hoy paqarin = mañana.

Compuestos:
Es cuando consta de dos o más palabras.
Ejemplos:
- kunan p’unchay = hoy día
- q’aya wata = el próximo año

División:
Por razones de su significado se dividen en los
Siguientes:

LENGUA 35
QUECHUA DEL CUSCO

 Lugar:
 kaymanta = de aquí haqaymanta = desde allí
 chaykama = hasta allí kayninta = por aquí

 Tiempo:
 Kunan = hoy paqarin = mañana
 Minchha = pasado mañana ch’isi = anoche

 Cantidad:
 hayk’a = cuánto wakin = algunos, resto
 aswan = más, mejor astawan = algo más

5.5. V E R B O = Ruway/kay
Es la parte variable de la oración que expresa la esencia, existencia, acción y
estado de los seres y casi siempre con determinación de tiempo.

CLASES DE VERBOS.
Se distinguen cuatro principales verbos, las cuales son: Transitivo, intransitivo,
ecuacional y defectivo.
 Transitivo
Son aquellos en que la acción ejecutada por el sujeto afecta o se proyecta a uno
o dos objetos de la oración.
Ejemplos:
- yachay = saber yachankichu …= sabias que…
- qhaway= mirar qhawachiy … = muéstrale…

 Intransitivo (neutro)
Son aquellos cuya acción realizada por el sujeto no se proyecta a ningún objeto,
sino que queda en el mismo actor.
Ejemplos:
- t’aqllakuy = aplaudir t’ikariy = florecer
- ruruy = producir sayk’uy = cansarse

LENGUA 36
QUECHUA DEL CUSCO

 Defectivos.
El único verbo de esta clase es “haku” como verbo de movimiento que se dirige
a un lugar. Actúa como primera persona plural inclusivo. También funciona
Como verbo auxiliar.
Ejemplos:
- hakuchu llaqtata = vamos al pueblo?
- haku ripullasunña = vamonos no mas ya

ACCIDENTES DEL VERBO = Ruwaypa q’emeqninkuna


Los accidentes del verbo son: modo, tiempo, número y persona.
MODO
Se llama modo a distintas maneras de manifestar la significación del verbo.
 Modo indicativo.
Expresa la significación del verbo en forma absoluta, sin depender de otro verbo.
Ejemplos:
- ñoqa mikhurqani = yo comí
- paymi asnota qatin = él arrea el burro

 Modo infinitivo (neutro).


Expresa la idea del verbo de una manera general, sin determinar persona.
Ejemplos:
- pukllay = jugar phaway = correr
- qhaway = mirar rantiy = comprar

 Modo subjuntivo.
Expresa la significación del verbo como dependiente de otro verbo en el sentido
condicional y de obligación.

 Condicional.
Ejemplos:
- chaypi kaqtiyki hamusaq = si estas hay vengo
- apamuqtiykiqa sirasaqmi = si traes voy a coser

LENGUA 37
QUECHUA DEL CUSCO

 Obligación.
Ejemplos:
- ñoqaqa chaypi kanaypunin = yo tengo que estar allí
- qanpas hamunaykin riki =tu también debes de venir

5.6. O R A C I O N = Hunt’asqa rimay


La oración es la expresión oral o escrita de un pensamiento completo, puede ser
simple o compuesto.

Oración simple:

- ñoqa llank’ani = yo trabajo


- alqo kanikun = el perro ladra

Oración compuesta:
- Kay killantinmi wawqeypa chakranpi llank’asaq = Todo este mes trabajaré
en la chacra de mi hermano.
- Los elementos principales de la oración son dos: Sujeto y Predicado.

 SUJETO.
El sujeto es el concepto o nombre de quién se dice algo.
Clases de Sujeto.
Simple: Tiene un solo núcleo.
Ejemplos:
- Pedro llank’ashan = Pedro está trabajando
- michi waqashan = el gato está maullando

Compuesto: Tiene dos o más núcleos.


Ejemplos:
- Pedrowan Juanwanmi llaqtata rinku = Pedro y Juan se fueron a la ciudad

Expreso: Señala presencia del actor.


Ejemplos:
- qayna ch’isi Manuela takirqan = a noche cantó Manuel

LENGUA 38
QUECHUA DEL CUSCO

Tácito: Es el que queda sobreentendido.


Ejemplos:
- wasinpi yachachiwan takiyta = me enseña cantar en su casa

 PREDICADO
El predicado es el que señala la acción del sujeto, se clasifica como nominal y
verbal.
Nominal. - Lleva como núcleo sustantivo, adjetivo o adverbio.
Ejemplos:
- paqarin papata allanqa = mañana va escarbar papa
- llaqtatan phawaylla = estan yendo rápido al pueblo rishanku

Verbal. - Está constituido por los verbos.


Ejemplos:
- Institutopi yachaqaqkunaqa tocaspan takinku= Los alumnos del Instituto
cantan tocando
 TIPOS DE ORACION
De acuerdo al tipo de cláusula que usa en su estructura son transitiva e
intransitiva.
 Transitiva.
Es cuando la acción del sujeto afecta o se proyecta a otro sujeto.
Ejemplos:
- wawáy mikhuy kay … = hijo, come esta …
- kay asnota aysay … = jala a este burro
 Intransitiva.
Cuando su verbo no tiene proyección hacia a otro.
Ejemplos:
- haykumuy kayman = entra aquí
- wawaqa wiñashanmi = el niño va creciendo
- hamuychis llapaykichis = vengan todos

LENGUA 39
QUECHUA DEL CUSCO

6. POLITICAS EDUCATIVAS Y GRADO DE RIESGO


6.1. Políticas Educativas:
6.1.1. Avance de la educación bilingüe:
Hace 16 años se implementó en el país la Educación Intercultural Bilingüe (EIB),
desde entonces su avance ha sido lento a pesar de las políticas educativas
dadas desde el Gobierno Nacional. En la región Cusco, los estudiantes de más
del 80% de instituciones educativas necesitan una enseñanza en su idioma natal,
pero de ese total, a la fecha se registra que el 60% únicamente, están siendo
atendidos en las instituciones de educación intercultural.

Hipólito Peralta Ccama, especialista de Educación Bilingüe Intercultural de la


Dirección Regional de Educación Cusco (DREC), comentó que hay mayor
sensibilización de las autoridades y de los docentes para enseñar a los
educandos en su idioma que es el quechua en el Cusco.

"Si nuestras autoridades le dieran mayor importancia tendríamos resultados


óptimos. Es más, la educación intercultural es un derecho, el niño necesita una
educación en su idioma" (Hipólito Peralta Ccama, Diario Correo de Cusco,
Educación Intercultural Bilingüe Perú), enfatizó, respecto a la necesidad de
brindar servicios educativos acordes con la realidad nacional. Si esta lengua se
llegara a extinguir también lo haría su cultura; hace un año en el Taller de
Fortalecimiento de Capacidades para Formadores Especialistas EIB, el
especialista Peralta indicó, "Nadie aprende en una lógica que no es la de él,
tampoco puede aprender en una lengua que no domina, por lo tanto, los niños
que van a ir aprendiendo necesitan tener un código de comunicación en una
lengua que dominan" (Hipólito Peralta Ccama, Diario Correo de Cusco,
Educación Intercultural Bilingüe Perú). En este argumento que él expresa
podemos añadir que hace un año, en el Cusco, solo existía 359 docentes que
están registrados en el padrón nacional y dominan diferentes, niveles
lingüísticos, básico, intermedio y avanzado.

LENGUA 40
QUECHUA DEL CUSCO

6.1.2. Políticas de Educación Intercultural y Bilingüe:


La Dirección General de Educación Intercultural Bilingüe y Rural (DIGEIBIR) en
estrecha coordinación con la Dirección Regional de Educación Cusco organizan
la undécima reunión entre los Representantes de organizaciones indígenas,
afroperuanas y especialistas del Ministerio de Educación que se aplica para
atender a más de un millón de niños y niñas en el país. Esta reunión
se desarrollará en el marco de la undécima reunión de la Comisión Nacional de
Educación Intercultural y Bilingüe (CONEIB), instancia de participación y
concertación entre el Minedu y los pueblos indígenas andinos y amazónicos y
afroperuanos creada en el 2012 (RM N°246-2012-ED). El objeto de la CONEIB
es propiciar un espacio de diálogo entre ambos actores con la finalidad de
contribuir en la implementación de las políticas de Educación Intercultural y
Bilingüe. Se reúne ordinariamente seis veces al año.

En las sesiones descentralizadas de la CONEIB se convocan a actores locales


para que expongan sobre los avances de la EIB en dicha región. Así, en el Cusco
se abordará la siguiente agenda: 1) Plan Nacional de Educación Intercultural
Bilingüe; 2) seguimiento a la gestión y monitoreo de la EIB; y 3) revisión del
Reglamento Interno de la CONEIB.

6.1.3. Programas de Educación Intercultural Bilingüe:


- Programas de capacitación para docentes en servicio

Iniciamos esta experiencia en el año 1999, con la capacitación a un grupo de


docentes voluntarios. Luego se formaliza a partir del trabajo con dos redes de
maestros de la provincia de Paruro: con la Red Educativa Rural de Yaurisque
(2002-2004) y con la Red Educativa de Huanoquite (2004-2006).

- Educación Secundaria Rural Basado en la Afirmación Cultural y la


Producción
Posteriormente se inicia una experiencia para desarrollar la EIB en tres escuelas
secundarias del ámbito de la Unidad de Gestión Educativa Local (UGEL) de
Paruro. Para ello incorporamos el trabajo con oficios comunales.

LENGUA 41
QUECHUA DEL CUSCO

- Programas de Diplomado en Educación Intercultural Bilingüe


Estas experiencias de capacitación llevaron a la Institución a diseñar y establecer
convenios con universidades, para impulsar programas de diplomado con
acreditación oficial.

6.2. Grado de Riesgo:

El quechua cusqueño, una de las lenguas más importantes de


nuestro país, corre el riesgo de extinguirse. El poco interés de
aprender y la discriminación son las causas del rechazo de muchos
peruanos hacia esta lengua materna. Por ello, se encuentra en un
estado de vulnerabilidad(UNESCO), que significa que corre el riesgo
a extinguirse no solo esta lengua, sino también, su cultura. A pesar
de tener 1,115,000 de locutores, a muchos niños no se les enseña a
pesar de tener padres quechua hablantes; 5 de cada 10 niños se les
enseña a hablar quechua de la región cusqueña”. Esto se debe
también, porque se piensa que no es un quechua puro porque tiene
muchas palabras prestadas del castellano. Todavía existe una gran
población monolingüe, especialmente en los miles de comunidades
alejadas de las ciudades principales de la zona.

7. MEDIDAS DE PROTECCION:

Debido al poco interés de la juventud en hablar quechua, el Ministerio de Cultura


adoptará medidas para preservar e incrementar el número de 3 millones 360 mil
peruanos que actualmente hablan y entienden la lengua de los incas en todo el
país. Se busca la preservación y recuperación de las lenguas originarias del
Perú, como el quechua Cusco - Collao que se encuentra en vulnerabilidad de
extinción, por lo que es necesario impulsar normativas de protección para que
esta lengua no llegue a peligro de extinción o peor aún, se llegue a extinguir.

LENGUA 42
QUECHUA DEL CUSCO

 La Dirección General de Educación Intercultural, Bilingüe y Rural, es


responsable de normar y orientar la política nacional de Educación
Intercultural, Bilingüe y Rural en las etapas, niveles, modalidades, ciclos
y programas del sistema educativo nacional. Sus funciones son:

 Formular, proponer, normar y orientar la política nacional de


Educación Intercultural, Bilingüe y Rural, las etapas, niveles,
modalidades ciclos y programas del sistema educativo nacional,
estableciendo las coordinaciones necesarias con las Instancias de
Gestión Educativa Descentralizada.
 Normar, orientar, supervisar y evaluar el desarrollo y la
implementación de la Educación Intercultural, Bilingüe y Rural en
coordinación con las Direcciones Regionales de Educación o los
órganos que hagan sus veces y las Unidades de Gestión Educativa
Local.
 Definir los criterios técnicos para la construcción y diversificación
curricular, diseñar las estrategias sociales, de enseñanza y
aprendizaje y las de evaluación de la Educación Intercultural, Bilingüe
y Rural.
 Establecer las necesidades de formación inicial y en servicio de
profesores en Educación Intercultural, Bilingüe y Rural que deberá
tener en cuenta el Sistema de Formación Docente Continua del
Ministerio de Educación.
 Desarrollar programas de producción y validación de material
educativo, cultural lingüísticamente pertinentes, en lenguas originarias
y en castellano, en todas las etapas, niveles, modalidades, ciclos y
programas, en coordinación con los Gobiernos Regionales y Locales.
 Promover la participación de la sociedad civil y los usuarios directos
de la Educación Intercultural Bilingüe y Rural, teniendo en cuenta la
existencia de formas de organización propias.

LENGUA 43
QUECHUA DEL CUSCO

 Diseñar, formular, ejecutar y evaluar proyectos y convenios con


organizaciones nacionales e internacionales, públicas y privadas, que
desarrollen programas de Educación Intercultural, Bilingüe y Rural.
 Promover, apoyar y facilitar la elaboración de planes educativos
articulados a los planes de desarrollo humano sostenibles y con
fortalecimiento de la identidad nacional, regional y local.

 La dirección de lenguas indígenas viene planificando los siguientes


proyectos para proteger esta lengua:

 Proyecto Instituto Peruano de Lenguas Indígenas (IPELI)


Se tiene previsto que el IPELI implemente tres líneas de trabajo:
- Investigación y registro de lenguas indígenas.
- Cooperación, desarrollo y capacitación en lenguas indígenas.
- Derechos lingüísticos y ciudadanía.

 Campaña “Perú País de Muchas Lenguas”


Uno de los principales desafíos para impulsar una política a favor de
las lenguas indígenas del Perú tiene que ver con mejorar su valoración
entre los hablantes y no hablantes, que cuenta con diversas acciones
entre las que destacamos:
- Encuentro de voces.
- Fiesta de las lenguas.
- Semana de la Diversidad cultural y lingüística.
- Difusión de Ley de Lenguas en medios locales e internet.
- Álbum de fotos.

 Gestión participativa de política lingüística


Comité Técnico Especializado en Lenguas Indígenas (CTELI), a la
fecha se han tratado los siguientes temas:
- Plan de trabajo de la Dirección de Lenguas Indígenas.
- Proyecto de Ley para la creación del IPELI.
- Agenda de investigaciones sobre lenguas indígenas.

LENGUA 44
QUECHUA DEL CUSCO

8. CONCLUSIONES

● Con la realización de este trabajo se concluye que el quechua, al igual


que todas las demás lenguas, es tan importante tanto, así como la cultura
que esta representa en nuestro país. En la cual no existen lenguas
superiores ni inferiores.
● Destacar la importancia de la conservación de la lengua quechua, ya que
no solo es un medio de comunicación entre los hablantes, sino también
es la forma de pensar, la cultura de un pueblo; que es parte inherente de
la cultura andina del país y del mundo
● Apoyar a las propuestas hechas para la conservación del quechua, ya
que, si bien se han iniciado, no están influenciando con mucha fuerza en
las personas como se esperaba, pues hoy en día siguen existiendo
pensamientos sobre el castellano como lengua prestigiosa haciendo que
las demás queden de un lado.
● Formar el desarrollo de diversas expresiones, no solo del quechua, sino
de varias de nuestras lenguas autóctonas, para así tener en mayor
conocimiento de nuestro país y poder así llegar a formar una verdadera
identidad nacional.

9. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

 Empresa Municipal de Festividades del Cuzco (EMUFEC) – Página


Oficial.
 Cuzco: Principales Atractivos (PDF) – BCRP
 Gramática quechua Cuzco Collao, Antonio Cusihuaman,2001
 Diccionario de la cultura Andina: Yacha Simi, Abdón Yaranga
Valderrama
 Idiomas de los Andes “Lingüística e Historia”, Alfredo Torero.
 Lingüística quechua, Rodolfo Cerron-Palomino, 2003

LENGUA 45

También podría gustarte