La Abeja PDF
La Abeja PDF
La Abeja PDF
Agronomía
La Abeja.
Eusocialidad ........................................................................................................................................ 4
Polinización ......................................................................................................................................... 4
Evolución ............................................................................................................................................. 4
1
No se encuentran elementos de tabla de ilustraciones.
La Abeja.
Los antófilos (Anthophila, gr. ‘que aman las flores’), conocidos comúnmente
como abejas, son un clado de insectos himenópteros, sin ubicación en categoría
taxonómica, dentro de la superfamilia Apoidea. Se trata de un
linaje monofilético con más de 20 000 especies conocidas. Las abejas, al igual que
las hormigas, evolucionaron a partir de avispas. Los antepasados de las abejas eran
miembros de la familia Crabronidae y eran depredadores de insectos. Es posible
que las primeras abejas se hayan alimentado del polen que cubría a algunas de sus
presas y que, gradualmente, hayan empezado a alimentar a sus crías con polen en
vez de insectos.
Hay muchas más especies que aún no han sido descritas. Se las encuentra en todos
los continentes, excepto en la Antártida. Están en todos los hábitats donde
hay plantas con flores (magnoliofitas o angiospermas). Están adaptadas para
alimentarse de polen y néctar, usando el primero fundamentalmente como alimento
para las larvas y el segundo como material energético. La especie mejor conocida
por todos es la abeja doméstica (Apis mellifera), a veces simplemente llamada
“abeja”; esta especie es un insecto social que vive en enjambres formados por tres
clases de individuos: reina, obreras y zánganos; sin embargo, la mayoría de las
especies de abejas son solitarias, es decir, que no forman enjambres. Existe
también un número de especies semisociales, con capacidad de formar colonias;
por ejemplo, los abejorros. Estas colonias no llegan a ser tan grandes ni duraderas
como las de la abeja doméstica.
Osmia ribifloris.
Descripción
Piezas bucales de una abeja doméstica, labio y maxila
Karl von Frisch (1953) descubrió que las obreras de la abeja doméstica pueden usar
navegación e indican la localización de comida a sus compañeras por medio de
la danza de la abeja
El etólogo Karl von Frisch estudió la navegación de la abeja doméstica. Demostró
que las abejas se comunican por medio de la danza de la abeja, en que una obrera
indica la ubicación de una fuente de alimentos. Demostró que las abejas pueden
orientarse en tres formas diferentes: por medio del sol, por la polarización de los
rayos de luz y por el campo magnético de la tierra. Demostró que prefieren la
información suministrada por el sol. Recurren a los otros mecanismos cuando el
cielo está nublado. La danza adquiere dos formas: una circular, si la fuente de
alimentación se encuentra a menos de cincuenta metros, y otra en forma de ocho,
que indica la dirección si el alimento se halla más lejos.
Haplodipoidía y la determinación del sexo
Las abejas, al igual que otros himenópteros tienen un sistema de determinación del
sexo, llamado haplodipoidía, en que los machos son haploides y las
hembras diploides. Esta situación hace que las hembras hijas de una misma madre
compartan una mayor proporción de genes que en otras situaciones. Esto
predispone a la socialidad en que los miembros de un mismo nido se benefician
genéticamente de la ayuda mutua más que si compartieran una proporción menor
de genes.
En las especies haplodiploides, las hembras se desarrollan de huevos fertilizados o
diploides y los machos de huevos haploides (con una sola copia de cada gen). Las
hijas comparten el 100% de los genes del padre y 50% de la madre. Así es que las
hermanas comparten el 75% de sus genes. Es esta relación genética más cercana
que en otros casos que predispone a la eusocialidad. Las obreras no se reproducen
pero pasan sus genes a la siguiente generación cuando ayudan a criar a sus
hermanas. La eusocialidad ha surgido independientemente por lo menos nueve
veces en Hymenoptera.
Hay excepciones, las termitas son eusociales pero no haplodiploides y muchas
especies de abejas carecen de socialidad aunque tengan el sistema haplodiploide.
Además en el caso en que una reina se aparea con varios machos, las hijas de
diferentes padres comparten solamente el 25% de sus genes.20 En conclusión la
haplodiploidía no es ni necesaria ni suficiente para conducir a la eusocialidad.
Eusocialidad
Orquídea de las abejas atrae a una abeja macho que intenta aparearse con la flor.
La mosca Bombylius major, un mímico batesiano de las abejas tomando néctar de
una flor.
Muchas abejas tienen coloración aposemática (que anuncia a sus enemigos que les
puede causar daño con su picadura). Generalmente son colores brillantes como
naranja y negro. Estos insectos sirven de modelos de mimetismo batesiano para
insectos que carecen de esas defensas y no pican pero que recurren al engaño para
protegerse de sus depredadores. Algunas moscas de las
familias Syrphidae, Asilidae, Tabanidae, Oestridae y Bombyliidae, que eson
frecuentes visitantes de las flores, obtienen protección de esta manera.
Las abejas mismas son mímicos müllerianos de otros insectos aposemáticos con
colores semejantes, por ejemplo avispas, escarabajos de la familia Lycidae y
algunas mariposas y polillas (Lepidoptera) que tienen un sabor desagradable. Este
sabor es adquirido generalmente de las plantas de que se alimentan. El mimetismo
mülleriano beneficia a todos los miembros del grupo gracias a la reducción de
depredación.
Algunas plantas mimetizan a las abejas. Tal es el caso de la orquídea abeja que
imita el olor y la apariencia de la hembra de ciertas especies de abejas. El macho
trata de aparearse con la flor (pseudocopulación) y al hacerlo repetidamente
transporta las polinias de una orquídea a otra.
Parásitos de puesta
Tabla 1Galeria
AugochloropsisPensilvania
LasioglossumPensilvania
Osmia cornifronsPensilvania
Abejas Euglossini en
orquídea Mormodesbuccinator (Surinam)
El Polen
El polen tiene valor como alimento saludable; algunas poblaciones creen que puede
ayudar a combatir las alergias. Contiene el 30% de proteínas, el 30% de
carbohidratos, el 5% de grasas y muchos elementos menores, revelándose
potencialmente como una fuente útil de nutrición. El polen se recolecta fácilmente
por medio de las trampas colocadas en la entrada de las colmenas. Cuando las
abejas pasan a través de la malla los gránulos que contienen en las cestas de polen
de sus piernas traseras caen en un contenedor, del cual se recoge. El precio del
polen es alto en Europa y en el Asia oriental.
Las abejas melíferas recogen la resina y la goma de las partes deterioradas de las
plantas. Esta sustancia pegajosa, generalmente de color marrón, se llama
propóleos. Al igual que la miel, cambia su composición de acuerdo a las plantas que
las abejas visitan. Las abejas usan el propóleos para mantener sus nidos secos,
protegidos de las corrientes de aire, seguros y limpios. El propóleos es utilizado para
tapar todas las hendiduras donde podrían desarrollarse micro-organismos, y su
aceite volátil es una especie de desodorante antiséptico. Las abejas utilizan el
propóleos:
La Jalea Real
La jalea real es el alimento que las abejas obreras dan a las larvas recién nacidas.
Contiene las hormonas para el crecimiento de muchos insectos y es de gran valor
como medicina, tónico o afrodisíaco en muchas partes del mundo. La jalea real tiene
muchos elementos diferentes incluyendo proteínas, azúcares, grasas, minerales y
vitaminas.
FIGURA 16: Desde 1970 la jalea real producida por las abejas melíferas
europeas ha sido un producto de exportación para los apicultores de
Tailandia.
Los principales países que producen la jalea real a escala comercial son la China,
Taiwán y Tailandia. El principal mercado para la jalea real es el Japón, aunque otros
países industrializados
Bibliografía
https://www.gestiopolis.com/beneficios-aportes-economicos-produccion-miel-
abejas/
http://www.fao.org/3/y5110s/y5110s08.htm