Programa Psicologia Institucional
Programa Psicologia Institucional
Programa Psicologia Institucional
Facultad de Psicología
Universidad de Buenos Aires
Programa 2019
Psicología Institucional
Código 144 Cat. I Funes Molineri, Mariana Silvia
Dictado 1° y 2° cuatrimestre
1 - Introducción
INTRODUCCION
A su vez se trata de enriquecer el horizonte que inaugura esta referencia con los aportes
posteriores de las distintas corrientes de la psicología y el psicoanálisis posfreudiano y de
otras vertientes de las llamadas ciencias humanas o sociales que tienen vigencia en nuestra
contemporaneidad.
Esto implica, también, atender de manera específica las relaciones de poder que en esos
ámbitos tienen vigencia.
Nos importa privilegiar, tanto como sea posible, un abordaje transdisciplinario de los
fenómenos institucionales y su articulación con los procesos de producción de subjetividad.
Todo esto sin descuidar la irreductible singularidad que caracteriza a cada ser humano que
paradójicamente sólo encuentra posibilidades de gestarse y sostenerse en el seno de la vida
social al abrigo de los vínculos intersubjetivos que allí se constituyen.
Propiciar un ámbito favorecedor del pensamiento crítico que incluya la propia formación en la
que estamos implicados y las perspectivas de inserción laboral de la profesión.
La Psicología Institucional constituida como una especialidad del campo profesional es una
perspectiva particular para abordar y conceptualizar la dimensión psíquica en cualquier
ámbito de trabajo.
2 - Objetivos
Favorecer una reflexión crítica sobre los modos instituídos de la transmisión de la enseñanza
en el sistema educativo, ámbito privilegiado de producción de subjetividad en la modernidad
y hasta nuestra actualidad. Incluyendo los dispositivos y criterios de transmisión al interior de
nuestra propia formación universitaria
3 - Contenidos y bibliografía
La Cátedra cuenta con una página web desde donde se puede acceder a la producción
bibliográfica de sus docentes y a otras publicaciones de interés.
Dirección:
http://23118.psi.uba.ar/academica/carrerasdegrado/psicologia/informacion_adicional/obligat
orias/144_psico_institu
Unidad 1
Bourdieu, Pierre (1990). “Clase inaugural” a la Cátedra de Sociología del Colegio de Francia.
En “Sociología y Cultura” (pp. 55-78). Méjico: Grijalbo.
Unidad 2
La creación como modo de ser de lo histórico social. La sociedad como autocreación que se
despliega como historia.
La invención democrática.
Unidad 3
El campo como instancia de mediación entre la sociedad como un todo y las prácticas y
practicantes que funcionan como sus agentes. La idea de autonomía relativa de cualquier
campo. El Estado como conjunto de campos.. El capital estatal y el campo del poder.
Bourdieu, P. y Wacquant, L. (1996): “La lógica de los campos”, “Habitus, illusio y racionalidad”
y “La violencia simbólica” en “Respuestas por una antropología reflexiva” (pp. 63 a 127)
México; Grijalbo
Unidad 4
Lourau, R. (1991). “Introducción” (pp. 9-22); (pp. 147-162) del cáp. 4. “La intervención
psicoanalítica” y cáp.7 “Hacia la intervención Socioanalítica”. (pp. 262-285), en “El análisis
institucional”; Buenos Aires, Amorrortu.
Unidad 5
Unidad 6
Malfé, R., Mazzuca, R., Canessa, G., Autino, G., Reich, I. & Marino, J. (1982). “Psicología
Institucional Psicoanalítica. Un caso institucional”. En J. Martí, Tusquests y L. Satne (Comps.),
En “Desarrollos en psicoterapia de grupo y psicodrama” (pp. 29-63). Barcelona:
Gedisa.
Unidad 7
Unidad 8
Posición del psicólogo con una perspectiva institucional. El acompañamiento. Método clínico
y actitud clínica. Campo transferencial. Problematizar la neutralidad. Contratransferencia
institucional. Papel de la subjetividad del psicólogo. Estructura de demora, familiarización y
distanciamiento. La abstinencia
Unidad 9
Foucault, M., “Curso del 14 de enero de 1976”, en “Defender la sociedad”, Ed., FCE,
Buenos Aires, 2014.
Schejter, V, Zapino, A. (2016) " Analisis de las prácticas como modelo para aprender -
investigar- intervenir". En una miradad Institucional de lo Psicológico: La alteridad en
nosotros. ( pp 49-61) Schejter y otros. Ed. Eudeba
Unidad 10
Bourdieu P., “La economía de los bienes simbólicos”, (pp159-198) en “Razones prácticas.
Sobre la teoría de la acción”, Anagrama, Barcelona, 1997.
Bourdieu P., “Sociología de la creencia y creencia de los sociólogos” (pp 93-97) y “la
delegación y el fetichismo político”, (pp. 158-172) en “Cosas dichas”, Gedisa, Barcelona,
1993.
Kristeva Julia, “La necesidad de creer. Entrevista con Carmine Donzelli”, (pp. 13 – 86), en
“Esa increíble necesidad de creer. Un punto de vista laico”, Paidós, Buenos Aires,
2009.
Perone Juan Carlos y colaboradores (Rivero Néstor, Barrientos Jazmín, Kletzel Gregorio),
Investigación sobre: "La creencia como articulador privilegiado en la relación entre el
entramado institucional, las prácticas concomitantes y las subjetividades que allí la habitan y
se forman".
Unidad 12
Zizek S., “Introducción. El espectro de la ideología”, (pp.7- 42), en Zizek Slavoj, comp.,
“Ideología. Un mapa de la cuestión”, FCE, Buenos Aires, 2003
Bibliografía de consulta
Baczko, B. (1984). Imaginación social, imaginarios sociales. En Los Imaginarios sociales (pp.
Facultad de Psicología 6/17 - 22/02/2019
11-53). Buenos Aires: Nueva Visión.
Bourdieu, P. (1990). Lo que quiere decir hablar. En Sociología y Cultura (pp. 119-141).
Méjico: Grijalbo.
Bourdieu, P. (1997). Los usos sociales de la ciencia. En Los usos sociales de la ciencia (pp.
71-125). Buenos Aires: Nueva Visión.
Castoriadis C., (1998), Hecho y por hacer (pp. 21-99), en Hecho y por hacer. Pensar la
imaginación, Eudeba, Buenos Aires.
Flynn Bernard, (2008), Introducción (pp. 11-30) en Lefort y lo político, Prometeo, Buenos Aires.
Foucault, M. (1979). Curso del 7 de enero de 1976. En Microfísica del poder (pp. 125-137).
Madrid: La Piqueta.
Jacques, E. (1972). Los sistemas sociales como defensa contra las ansiedades persecutoria
y depresiva.
Kaminsky, G. & Varela, C. (1991). Una gramática institucional: organigramas y diagramas y...
En M. J.
Acevedo & J.C. Volnovich (Comp.), En El espacio institucional 1 (pp.112-117). Buenos Aires:
Editorial Lugar.
Lapassade, G. & Lourau, R. (1973). Las tres formas de la intervención sociológica. En Claves
de la Sociología (pp. 223-233). Barcelona: Laia.
Palazzoli, M., Cirillo, S., D’Etorre, L., Garbellini, M., Ghezzi, D., Lerma, M., Lucchini, M. et al. El
mago sin magia. Buenos Aires: Paidós.
Saidón, O. y Kononovich, B. (1991). La escena institucional. Bs. As.: Lugar Editorial. 8/17
FACULTAD DE PSICOLOGIA UBA. Fecha: 07/04/16 15:02:41
Schejter, V. & Emmer, S. (1997). Etica y lazo social. Problemática del equipo asistencial ante
el dolor, la vida y la muerte. Un análisis desde la Psicología Institucional. En Tramas, Revista
de Psicología, Nº 11, 177-184. Bs. As.
Schejter, V. (2000). Rol del clínico pediatra y su relación con los especialistas. Especificidad
de la mirada clínica en Investigaciones en Psicología, En Revista del instituto de
Investigaciones de Psicología, UBA. N° 1. Bs. As.
Schejter, V. (2002). Texto y contexto de las instituciones escolares. Intervenciones ante los
conflictos. Buenos Aires: Facultad de Psicología, Universidad de Buenos, Secretaría de
Publicaciones.
Schejter, V., de la Aldea, E & Emmer, S. (1989). Trabajo de enfermería, su novela laboral. En
Revista Argentina de Psicología, 39, 67-72.
Ulloa,F. (1995). Novela clínica psicoanalítica. Historial de una práctica. Bs. As.: Paidós
Psicología Profunda
Teóricos
Los temas de cada unidad se desarrollarán en esa instancia favoreciendo en todo lo posible
el intercambio con los alumnos, recurriendo toda vez que sea necesario a situaciones
concretas de la vida social e institucional a fin de favorecer el proceso de apropiación de las
nociones y conceptos transmitidos.
Cada comisión aborda temáticas planteadas desde el interés de cada docente. Los
estudiantes disponen de esta información al momento de inscribirse de modo tal que puedan
elegir las comisiones tanto por horarios como por sus inquietudes personales y profesionales.
En cada comisión se constituyen grupos de cinco a seis estudiantes que llevarán adelante
acompañados con los docentes un trabajo de campo en una organización relacionada con la
temática del aula. De este modo, cada grupo contribuye a la construcción de conocimiento
sobre la misma. El aula se constituye en un taller en el cual se va del grupo pequeño al grupo
grande como plenario de manera periódica, apuntando a propiciar una experiencia
compartida entre todos los estudiantes y los docentes.
El objetivo del trabajo de campo es conocer las prácticas, los modos de hacer, pensar, decir
y sentir en cada organización; y transitar por la experiencia de producir conocimiento en el
encuentro con sus integrantes. Durante este trabajo se realizan entrevistas y se participa de
espacios de las organizaciones; la preparación de las primeras y el diseño de las
modalidades de participación son motivo de reflexión en cada Práctico. Si bien durante todo
el cuatrimestre se va produciendo un diálogo entre los estudiantes y las organizaciones, hacia
el final se realiza un intercambio bajo la forma de devolución en el que los estudiantes pueden
contarles a los integrantes de las organizaciones lo que aprendieron con ellos durante el
cuatrimestre. Este espacio lo consideramos sumamente valioso porque contribuye a una
continuidad del vínculo con las organizaciones y a un cuidado respetuoso del mismo. Nos
interesa especialmente contribuir a la construcción de lazos y continuidades: entre la
Universidad y la comunidad de la que forma parte y entre los estudiantes, a lo largo de los
diferentes cuatrimestres de dictado de la materia.
Objetivos:
Facultad de Psicología 9/17 - 22/02/2019
Reflexionar sobre los siguientes ejes:
1er. PRÁCTICO:
Temas
Actividades:
Bibliografía:
Schejter, V., Zappino, A., Koltan, M., Font Guido, P., Furlan, G., Cocha, T., Pérez, A. (2008,
agosto). Pensando juntos la práctica docente – una investigación/intervención acerca de la
formación profesional y del rol de formadores. Ponencia presentada en 1er. Jornada de
Psicología Institucional – Pensando Juntos cómo Pensamos: Un Análisis de las Prácticas
Instituidas, Buenos Aires, Argentina.
Temas
Actividades:
Bibliografía:
3er. PRACTICO
Temas
Actividades:
Reflexión crítica sobre el campo a indagar intentando dar cuenta de las concepciones
presentes en los mismos. Primeras aproximaciones a la definición de los objetivos y del
diseño metodológico de la indagación. Preparación para la realización de entrevistas y
observaciones.
Bibliografía:
Temas
Una perspectiva reflexiva acerca de las propias categorías de pensamiento y su relación con
el contexto de indagación. La institución de los sujetos como agentes sociales y la
reproducción de las estructuras sociales en sus prácticas cotidianas.
Actividades:
acercamiento, a partir del material aportado por los alumnos, a las cuestiones del campo a
indagar
Bibliografía:
Flores, Zappino, (2018) “El análisis de la implicación como modalidad de abordaje de los
debates actuales”, en La Clínica Institucional: Construcción compartida de conocimientos.
(pp 69 - 76) Schejter y otros, Ed. Eudeba.
5to. PRÁCTICO
Facultad de Psicología 11/17 - 22/02/2019
Temas
Los dispositivos de poder. El control social y sus formas. Modos de articulación de lo macro y
micro Social
Actividades:
Bibliografía:
Marí, E. (1988). Dispositivos de Poder e Imaginario Social. En Revista La ciudad futura, 11.
6to. PRÁCTICO
Temas
La institución como forma social que atraviesa el conjunto de las organizaciones sociales. El
inconsciente político. Los analizadores y el lugar del analista. Algunas modalidades de
investigación e intervención institucional.
Actividades:
Bibliografía:
Zappino, A. (Comp.). (2001). Compilación de los principales conceptos según sus referentes
centrales. Ficha de Cátedra. Buenos Aires: Publicaciones Facultad de Psicología - U.B.A.
7mo. PRÁCTICO
Temas:
Actividades:
2. primera entrevista,
Facultad de Psicología 12/17 - 22/02/2019
3. análisis de la entrevista,
Bibliografía:
Parcial: involucra todo lo visto en prácticos y teóricos hasta la semana anterior. En el mismo
se relacionan conceptos de diferentes autores y se realizará una actividad de análisis a partir
de algún material seleccionado de acuerdo al recorrido de cada comisión de trabajos
prácticos.
9no. PRÁCTICO
Temas
Actividades:
Reflexión conjunta sobre los temas del parcial. Autoevaluación individual y colectiva.
Bibliografía:
Ulloa, F. (1995). Historial de una práctica clínica. En Novela clínica psicoanalítica. Historial de
una práctica (pp.86-117). Buenos Aires: Paidós.
10mo. PRÁCTICO
Temas
Actividades:
Trabajo sobre los articuladores teóricos que organicen los ejes de análisis y profundicen el
análisis de las entrevistas, atendiendo el campo de implicaciones presentes.
Bibliografía:
11vo. PRÁCTICO
Temas
Actividades:
Bibliografía:
Kaes, R. (1989). Realidad psíquica y sufrimiento en las instituciones. En Kaes, R., Bleger, J.,
Enriquez, E., Fornari, F., Fustier, P., Roussillon, R. & Vida, J. P. En La institución y las
instituciones. Estudios psicoanalíticos (pp. 15-67). Buenos Aires: Paidós.
12vo. PRÁCTICO
Temas
Actividades:
Bibliografia:
Cocha, T.; Furlan, G. (2016) “La devolución: un espacio de intercambio a construir con la
comunidad”. En Una mirada Institucional de lo psicológico: La alteridad en nosotros. (pp 15-
29) Schejter y otros Ed. Eudeba.
13vo. PRÁCTICO
Temas:
Actividades:
Bibliografía:
Schejter, V., Koltan, M., Selvatici, L., Rojas Crispo, R. y Velazquez, M.E. (2008, agosto).
Análisis de nuestras prácticas acompañando el análisis de las prácticas de Equipos de
Orientación Escolar. Ponencia presentada en 1er. Jornada de Psicología Institucional –
Facultad de Psicología 14/17 - 22/02/2019
Pensando Juntos cómo Pensamos Un Análisis de las Prácticas Instituidas, Buenos Aires,
Argentina.
Koltan, M.; Medici, H. Historia de un proceso. Reflexiones acerca de una intervención. En Una
mirada Institucional de lo psicológico: La alteridad en nosotros. Schejter y otros Ed. Eudeba.
Rivero, N. Zappino, A. (2018) “Una experiencia de intervención institucional: El dispositivo y la
construcción de la demanda como resultantes del análisis de la implicación”, en La Clínica
Institucional: Construcción compartida de conocimientos. (pp 37- 49) Schejter y otros, Ed.
Eudeba.
Castro Ferro, I. (2018) “El rol del trabajador de la salud en los emprendimientos sociales en
salud mental” en La Clínica Institucional: Construcción compartida de conocimientos. (pp
93-101) Schejter y otros, Ed. Eudeba.
14vo. PRACTICO
Tema
Actividades:
Bibliografia:
15vo. PRÁCTICO
Tema
Actividades:
Bibliografia:
Bibliografía específica:
5 - Sistema de evaluación
Promoción con examen final.
c) Examen final:
Los alumnos pueden rendir en grupo un Coloquio sobre el Trabajo de Campo, en el que
participarán el grupo de estudiantes que lo elaboró, los docentes de la Comisión de Trabajos
Prácticos en que lo realizaron y un docente invitado. Se calificará con una nota final individual.
Los alumnos que por motivos de correlatividad o algún otro motivo no puedan participar del
Coloquio, podrán rendir el Examen Final de modo individual de en fecha posterior de acuerdo
con lo que la normativa de la Facultad establezca al efecto.
Cada una de las tres instancias formales de evaluación, son consideradas por la Cátedra
como un proceso
6 - Régimen de promoción
Aprobación con un mínimo de 4 (cuatro) puntos en cada una de las evaluaciones.
75 % de asistencia a las actividades teóricas y prácticas, con una carga horaria semanal de
dos horas cátedra en teóricos y cuatro horas cátedra en prácticos.