Reporte de Lectura - Motivación
Reporte de Lectura - Motivación
Reporte de Lectura - Motivación
REPORTE DE LECTURA
LIC. KAREN JAQUELINE CORTINAS RAMOS
La Motivación
Considero que una frase que va muy de la mano con el tema de la motivación podría ser la
siguiente: “si algo malo nos ocurre, tenemos que seguir adelante, intentándolo, las veces
que sea necesario”.
Así mismo, la motivación en el aula comprende las razones de una conducta particular de
los alumnos y hasta qué punto su conducta es enérgica, dirigida y constante. Si los
alumnos no finalizan una tarea porque se aburren, están desmotivados, si los alumnos
encuentran dificultades durante la investigación y la redacción de un trabajo, pero
persisten y superan las dificultades, están motivados.
Y considero eso es lo que tenemos que promover en nuestros alumnos, el que a pesar de
que existan dificultades con algunos temas o materias en específico, sean persistentes,
porque, así como en las aulas la vida estará llena de obstáculos y dificultades, mismos que
tenemos que superar y vencer, y en ese proceso que brinda energía, nos dirige y mantiene
una con una actitud positiva, se encuentra la motivación.
Perspectiva conductual
La perspectiva conductual destaca los premios y los castigos externos como claves para
determinar la motivación del alumno. Los incentivos son estímulos o sucesos positivos o
negativos que pueden motivar la conducta de un estudiante. Los defensores del uso de
incentivos subrayan que añaden interés o estimulación a la clase y dirigen la atención
hacia una conducta adecuada, alejándola de una conducta inadecuada (Emmer y Evertson,
2009).
Y esos incentivos los podemos identificar al dar puntos extra debido al esfuerzo y
constancia de nuestros alumnos, o bien una palabra de reconocimiento ya sea al alumno o
enfrente de todo el salón, considero que las palabras, más que los puntos o una
calificación son muy importantes para la aplicación de estímulos positivos y por
consiguiente se obtiene motivación de nuestros alumnos en el desarrollo y rendimiento
de sus clases.
Perspectiva humanista
2
PSICOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN
Perspectiva cognitiva
Perspectiva social
¿Le motiva estar rodeado de gente? o ¿prefiere quedarse en casa y leer un libro? La
necesidad de afiliación es el motivo para mantener relaciones sólidas con otras personas.
La necesidad de afiliación o relación de los estudiantes se refleja en su necesidad de pasar
tiempo con sus iguales y amigos íntimos; su apego hacia sus padres, y su deseo de
mantener una relación positiva con sus profesores.
3
PSICOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN
Realmente creo que la perspectiva social tiene gran importancia, ya que el ser humano se
va a tener que relacionar con otras personas en las diversas actividades que realice, ya sea
en el contexto escolar, laboral, social y familiar. Puedo concluir en relación con este tema
que todas las perspectivas antes mencionadas son relevantes, cada una aporta
información esencial para el desarrollo educativo de los alumnos, ya será decisión del
profesor que elegirá de cada una para aplicarlo en el desarrollo de sus clases y con ello
obtener nada más que beneficios en el rendimiento de los alumnos.
Proceso de logro
La motivación extrínseca implica hacer algo para obtener otra cosa (un medio para lograr
un fin). La motivación extrínseca está influida a menudo por incentivos externos, como
premios o castigos. Por ejemplo, un alumno puede estudiar con gran empeño para un
examen con el fin de obtener una buena nota en la asignatura.
4
PSICOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN
Ahora bien, vamos a analizar en primer lugar cuatro tipos de motivación intrínseca:
5
PSICOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN
En la vida cotidiana tiene que existir y desarrollarse la motivación, tanto intrínseca como
extrínseca, ya que en nuestras vidas actúan ambas motivaciones, mismas que puede
funcionar y actuar de manera simultánea sin problema, trayéndonos beneficios tanto
académicos, como emocionales a nuestras vidas y a la de nuestros alumnos.
Aunado a este tema, existen otros cinco procesos cognitivos que comprueban cómo las
motivaciones intrínseca y extrínseca siguen siendo importantes. Los cinco procesos son:
1) La atribución: Teoría por la cual, los individuos están motivados para descubrir las
causas subyacentes de su propio comportamiento y rendimiento. Es más probable que la
búsqueda de una causa o explicación se inicie cuando sucesos importantes e inesperados
acaban en fracaso, como cuando un buen estudiante tiene una mala nota.
6
PSICOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN
inespecífico y difuso es: “Quiero tener éxito”. Una meta más concreta y específica sería:
“Quiero estar en el cuadro de honor al final del semestre”.
Como podemos observar el tema de motivación es un tema muy amplio, el cual engloba
diferentes aspectos a considerar en el aula para el desarrollo de motivación dentro de
nuestros salones de clase, generalmente los padres y los maestros se centran en exigir
buenas calificaciones, pero raramente se centran en establecer objetivos, intereses,
expectativas, es por eso que muchos alumnos no identifican perspectivas a largo plazo de
lo que quieren hacer en su vida, e incluso llegan a los últimos semestres de preparatoria y
no saben qué carrera quieren estudiar, debemos propiciar la reflexión de este tema con
nuestros alumnos y colegas, generando un compromiso con nuestra actividad docentes y
con la sociedad en general.
7
PSICOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN
Motivos sociales.
Los motivos sociales son necesidades y deseos que se aprenden mediante la interacción
social. Los investigadores han comprobado que los alumnos que muestran una conducta
socialmente competente suelen destacar académicamente más que aquellos que carecen
de ella (Wentzel, 1996).
Relaciones sociales.
Las relaciones de los estudiantes con sus padres, iguales y amigos tienen un impacto
tremendo en su vida. Sus relaciones con los profesores, los orientadores y otras personas
pueden afectar también a su motivación hacia el rendimiento y a su motivación social.
8
PSICOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN
Al hablar de la relación con los padres nos referimos a un vínculo que es muy importante
en el desarrollo de la motivación, esto debido a que cuando el tiempo y la energía de los
padres están consumidos por otras preocupaciones o por personas distintas a sus hijos, la
motivación de estos puede verse afectada, así mismo, tener padres que dedican
demasiado tiempo al trabajo y formar parte de una familia extensa pueden socavar el
rendimiento de los niños y de igual manera afectar su motivación.
Aunado a esto la relación con sus iguales puede afectar a la motivación de los estudiantes
mediante la comparación social, la competencia y la motivación, el aprendizaje entre
iguales y las influencias del grupo de iguales.
Así mismo al hablar de la relación con los profesores se puede definir que los profesores
eficaces y que logran la participación de sus alumnos en el aprendizaje, les prestan apoyo
para que progresen adecuadamente, además los estimulan para que logren sus objetivos,
generarán mayor rendimiento y como consecuencia motivación en sus alumnos.
Contextos socioculturales.
En relación a este tema logro identificar diversas situaciones en las que el nivel
socioeconómico de los alumnos ha afectado su rendimiento y motivación, en una
situación en particular se becó a un equipo de futbol de una colonia de bajos recursos de
9
PSICOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN
Los problemas de rendimiento suelen aflorar cuando los alumnos no establecen metas, ni
planifican cómo lograrlas, ni supervisan adecuadamente su progreso hacia ellas.
10
PSICOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN
Algunas personas están tan preocupadas por proteger su autoestima y evitar el fracaso
que abandonan la prosecución de metas y emplean estrategias ineficaces, que incluyen
(Covington y Dray, 2002):
Otra manera con la que los alumnos pueden dejar de alcanzar su potencial es postergar
las tareas de forma habitual o procrastinar (Schraw, Wadkins y Olafson, 2007).
Otras razones por las que los alumnos procrastinan incluyen (University of Buffalo
Counseling Services, 2005) una gestión deficiente del tiempo, dificultad para concentrarse,
temor y ansiedad, creencias negativas, problemas personales, aburrimiento, expectativas
irreales y perfeccionismo y temor al fracaso.
Alumnos perfeccionistas.
Los perfeccionistas piensan que los errores no son aceptables nunca, que deben lograr
siempre los estándares más altos de rendimiento. Los perfeccionistas son vulnerables ante
la disminución de la productividad, problemas de salud o de relaciones sociales, y a la
11
PSICOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN
autoestima baja (Haring, Hewitt y Flett, 2003). La depresión, la ansiedad y los trastornos
de la conducta alimentaria son resultados frecuentes del perfeccionismo (Rice y cols.,
2007).
La ansiedad es una sensación vaga, muy desagradable, de miedo y aprensión. Los niveles
altos de ansiedad en algunos alumnos son el resultado de las expectativas de rendimiento
irreales y de la presión de sus padres (Wigfield y col., 2006).
Brophy (1998) sostiene que el problema de motivación más difícil afecta a alumnos
apáticos, desinteresados por aprender o alienados del aprendizaje escolar. El rendimiento
escolar no es un valor importante para ellos. Para llegar a los alumnos apáticos se precisan
esfuerzos constantes para resocializar sus actitudes hacia el rendimiento escolar
(Murdock, 1999).
Con este último tema logro concluir que la motivación es un aspecto esencial que
debemos de desarrollar y fortalecer en nuestros alumnos, la motivación nos ayudará a
desarrollar un rendimiento académico adecuado en ellos, siendo una responsabilidad
tanto del docente, como del padre de familia, el desarrollarla y mantenerla, así mismo
considero que para el desarrollo de la motivación, la autoestima del alumno es
fundamental, si tenemos alumnos que desarrollen una autoestima elevada tendremos
alumnos que crean en ellos mismos y que se atribuyan percepciones, pensamientos y
sentimientos positivos hacia sí mismos.
13