Fuerzas Contextuales en La Psicología - Catiana I. Ibarra Aponte

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6

Fuerzas Contextuales en la Psicología: Como las guerras influenciaron el desarrollo de la

Psicología

Universidad Carlos Albizu

Catiana Ivelisse Ibarra Aponte


Al analizar las aportaciones que ha hecho la psicología a lo largo de la historia se puede

apreciar sus contribuciones en su tiempo y espacio. Esto significa, que muchos eventos

históricos han sido el resultado de la fuerza contextual de la psicología para poder obtener los

resultados esperados en ellos. No tan solo eso, si no que pudo concretizar procesos que se

utilizan hoy en día en diferentes ámbitos o ramas de la industria tanto para las ramas de la

psicología clínica, social, militar y la industrial. En este trabajo se estará explicando los efectos

de estos eventos en la historia a la psicología y como estas aportaciones todavía siguen

utilizándose hasta el día de hoy.

La psicología, en todas sus ramas, ha tenido un papel importante en el ámbito militar

para los Estados Unidos (Magaz, Sandin, Chorot & Santed,2004). Esto se puede reflejar tanto en

el tratamiento a militares, parientes y personas afectadas por los sucesos violentos hasta los

procesos de reclutamientos y selección. Estas contribuciones se pueden ver sus comienzos desde

de la primera guerra mundial y la necesidad urgente que tenia Estados Unidos para poder reclutar

y entrenar la mayor cantidad de personas en el menor tiempo posible (Ardila, 1968). Pero esta

contribución se pudo extender hasta la Segunda Guerra Mundial, la Guerra Fría y las guerras de

Afganistán e Irak (Christie & Montiel, 2013).

En sus comienzos, muchos psicólogos querían participar de estas iniciativas al observar

la intervención de Estados Unidos en las guerras como algo positivo (Christie & Montiel, 2013).

Ardila (1999) explica que el gobierno americano hace un llamado a los psicólogos durante la

Primera Guerra Mundial para poder conseguir soluciones rápidas ante la necesidad de poder

reclutar personas aptas para poder estar en las fuerzas armadas y que puedan realizar las tareas

necesarias. En este tiempo se crearon las pruebas Alfa y Beta que clasificaban a los grupos que

podían o no leer o que conocían del idioma inglés. Además del área de reclutamiento pudieron
identificar que el motivar a los soldados a ir a la batalla le hacia mas productivos y trataban de

desenfocar de preocupaciones que tenían por sus familiares lejanos a ellos. Los resultados que

estas pruebas tuvieron beneficios tanto para la milicia como a la sociedad en general. Al finalizar

la guerra impulso a que las empresas comenzaran a entender la importancia de la piscología

industrial en las fuerzas laborales y se empezaron a ver estas tendencias: creaban departamentos

de recursos humanos para brindar estos servicios dentro de sus organizaciones o contrataban

consultores externos para ayudar a que esto se pudiera aplicar a sus empresas (Ardila. 1968).

La segunda guerra mundial termino de solidificar el rol y la importancia de la psicología

en el ámbito de la milicia (Christie & Montiel, 2013). Aquí se hace un cambio de la prueba de

selección de Alpha a la del Army General Classification Test donde dividía a los soldados en su

rapidez para poder aprender las áreas enseñadas (Harrell, 1992). Harrell (1992) relata que esto

logro que se pudiera crear diferentes tipos de pruebas de aptitud para poder clasificar tanto en las

áreas que estos soldados pudieran resaltar más como la clerical, mecánica entre otros. Este tipo

de prueba fueron aplicadas a todas las ramas de la milicia con resultados positivos a lo largo de

la Segunda Guerra Mundial.

La intervención de los psicólogos en estos fenómenos no acabo al terminar ambas guerras

si no, que continúa siendo un punto importante en toda la estrategia de Estados Unidos de

posicionamiento a nivel global. Se utilizaron varias herramientas como las encuestas, análisis,

adiestramiento y educación para mantener a los soldados en un estado de alerta constante y que

estuvieran dispuestos a participar de los procesos con armas nucleares que era algo innovador en

esos momentos (Christie & Montiel, 2013). Esto tuvo como resultado que los soldados tuvieran

confianza en sus altos ejecutivos y que trataran de hacer las hazañas por el beneficio del país. Se

pudo observar al pasar de los años otra necesidad grande que estaban enfrentando los soldados y
era su nivel de ansiedad y de estrés postraumáticos luego de haber venido de una gira (Irak,

Afganistán) de las guerras que le estaba afectando tanto a carrera a su vida personal (Casey,

2011). Ante esta necesidad, se crean unos grupos de apoyos donde se empieza a elevar la salud

mental de los soldados al mismo nivel que la física (algo que antes no se había observado) con el

fin de poder mantenerlos estables y psicológicamente saludable a la hora de que ellos partieran

de esas labores y regresaran a su diario vivir (Seligman & Fowler, 2011). Esto posición a la

rama de la psicología en un papel vital para poder traer a los soldados estables de nuevo a sus

casas (Christie & Montiel, 2013).

Los países en guerras en especial Estados Unidos se han visto en la necesidad de usar a

psicólogos para poder conseguir los resultados deseados a la hora de establecer una meta tanto en

el combate como con sus militares. Que este correcto o no, es algo que no se debería de estar

preguntando en estos momentos si no, entender las razones y situaciones en su tiempo y espacio.

La rama de la psicología ha podido crecer gracias a las atribuciones que se hicieron en esos

momentos específicos de la historia y que la sociedad en común observa la misma como una

ciencia y no como se conocía anteriormente como parte de la filosofía. El poder entender esto,

dará paso a que futuros psicólogos puedan reconocer dichas contribuciones a la historia y

adaptarlas a los nuevos cambios que se avecinan que es parte de la adaptación de los tiempos.

Esta es la única manera que la rama de la psicología podrá seguir creciendo y beneficiando a la

sociedad en las próximas décadas.


Referencias

Ardila, R. (1968). Orígenes de la psicología industrial. Revista colombiana de psicología. 13(1-

2), 123-133.

Casey, G.W. (2011). Comprehensive soldier fitness: A vision for psychological resilience in the

U.S. Army. American Psychologist. 66, 1-3

Christie, D., & Montiel, C. (2013) Contributions of Psychology to War and Peace. American

Psychological Association. 68(7), 502-513

Harrell, T. W. (1992). Some history of the Army General Classification Test. Journal of Applied

Psychology, 77(6), 875-878.

Magaz, A., Sandín, B., Chorot, P., & Santed, M. (2004). Análisis bibliométrico sobre la

psicopatología y psicología clínica en el ámbito militar. Revista de Psicopatología y

Psicología Clínica. 9(3) 231-241.

Seligman, M. E. P., & Fowler, R. D. (2011). Comprehensive Soldier Fitness and the future of

psychology. American Psychologist, 66(1), 82-86.

Smith, M. (1999). Political psychology and peace: A half-century perspective. Peace and

Conflict: Journal of Peace Psychology. 5, 1-16

También podría gustarte