Tesina Psicologia Del Desarrollo
Tesina Psicologia Del Desarrollo
Tesina Psicologia Del Desarrollo
!
!
!
!
!
UNIVERSIDAD IBEROAMERICANO
Maestría en psicopedagogía
Presenta:
1
INDICE
1. Introducción.
7. Conclusión.
8. ANEXOS.
9. BIBLIOGRAFIA
2
INTRODUCCIÓN:
Esta investigación está enfocado al desarrollo del ser humano , que es algo
inevitable porque forma parte de las características biológicas del individuo pero
cabe mencionar que estas pueden variar dependiendo del ambiente en el que se
desenvuelva, el crecer , desarrollarte con respecto a distintos entornos, moldea la
capacidad de desarrollo del individuo como parte de una comunidad. Una persona
comparte en sociedad características éticas, morales, y costumbres en común, por
lo tanto la etapa que se desarrolle independientemente del nivel de madurez
biológico, se efectúa mediante la influencia de quiénes y qué se encuentra
alrededor.
3
Con lo anterior queda demostrado cómo se encuentra actualmente la educación
en México, la pobreza es uno de los factores que está afectando radicalmente la
educación en los infantes.
Objetivo:
4
Ámbitos de desarrollo:
5
Desarrollo debe incluir “... las particularidades etéreas del desarrollo
psíquico del hombre desde el nacimiento hasta la madurez.” (1986, página
27).
El carácter normativo
6
influencias educativas. De ahí, la unidad y diferencia existente entre ambas
disciplinas.
Desarrollo + aprendizaje
Antecedentes:
El niño es considerado una “tabula rasa”
S. XVII, XVIII:
Rousseau
Charles Darwin
7
Rousseau:
Charles Darwin:
Mecanicismo
8
Consideraba que la conducta surge y se modela a través de la experiencia,
lo importante no era lo que había dentro del organismo sino aquello que
desde fuera lo hace cambiar. La historia psicológica de una persona no
tiene sentido sin su historia de aprendizaje.
Conductismo: Skinner
Bandura:
• Aprendizaje social
Modelos organísmicos:
9
Los autores más representativos de este modelo fueron el neurólogo
Sigmund Freud (1856-1939) y el biólogo Jean Piaget (1896-1980).
Freud:
10
• Aportaciones:
La Libido
Erik Erikson:
Erik Erikson nunca estuvo de acuerdo con las etapas psicosexuales del
desarrollo de Freud, ya que él se concentró en su carácter biológico y
tendió a rechazar la dimensión social. No obstante, las etapas desarrolladas
por Freud reflejan más que sólo un progreso psicosexual Enel que los niños
aceptan su sexualidad. Para Erik Erikson las etapas se encuentran en
definitiva en un desarrollo psicosocial, en el que los niños tratan de
entender y relacionarse con el mundo y los demás. En efecto Erikson hizo
explicita la dimensión social implícita en la obra de Freud.
Piaget:
11
El conocimiento es el fruto de un proceso de construcción.
Funciones
• Organización
• Adaptación.
12
• Los estadios de desarrollo, para Piaget, son estructuras cualitativas que
definen cualitativamente la forma general de relación que tiene el individuo
con el mundo en ese determinado momento y, todo ellos, siguen una
secuencia universal con una direccionalidad definida hacia formas de mayor
equilibrio.
Estructuras
Los factores del desarrollo que Piaget considera que contribuyen al cambio
cognoscitivo son cuatro.
13
Experiencia social: consecuencia del proceso previo de desarrollo cognitivo
y que permite reorganizar las propias estructuras mediante la creación de
conflictos de perspectivas.
Vygotsky:
14
El contexto ocupa un lugar central.
• la capacidad de imitación.
A finales del siglo XX surgió un importante incremento del interés por todos
los temas relacionados con el desarrollo emocional y social.
Herencia - Medio:
ABIERTO:
El Ambiente – El Entorno.
Sincronía - Disincronía:
Continuidad-discontinuidad:
16
El impacto evolutivo de una misma experiencia concreta puede ser muy
diferente en distintos individuos, en función de su momento evolutivo y de
sus características concretas.
Este proceso afecta todos los ámbitos de la vida pero los tres principales
son el físico, el cognoscitivo y el psicosocial.
El estudio del desarrollo del ciclo vital se basa en siete principios fundamentales
que le sirven de marco teórico. Estos principios son:
17
La investigación del desarrollo humano busca describir y comparar el efecto del
cambio en los individuos, explicarlo, realizar predicciones y relacionar los
hallazgos con los trabajos en otras disciplinas. Sin embargo es un proceso
complejo y requiere combinar información y conocimientos de múltiples disciplinas
como la biología y la sociología.
Influencias en el desarrollo
18
diferencias individuales de los individuos. Estas diferencias se pueden
clasificar en dos categorías: la herencia y el ambiente. La herencia es el
conjunto de características y rasgos innatos heredados de los progenitores.
Estos rasgos definen aspectos como el sexo y el calendario de maduración
del individuo y tienen un nivel de influencia variable en el desarrollo de
todos los otros factores. El ambiente corresponde al contexto en el que se
encuentran los individuos. Este incluye elementos como la familia, el
vecindario, la posición socioeconómica, la raza, la cultura, la etnia y el
contexto histórico entre otros.
19
capacidades psicológicas como el lenguaje. Se corresponde con la etapa
sensorio-motora de la teoría del desarrollo cognitivo de Jean Piaget.
20
El desarrollo afecta los ámbitos físico, cognoscitivo y psicosocial del
individuo entre otros aspectos.
El niño
21
nace con una bondad natural y con un sentimiento innato de lo correcto y lo inc
22
Alcanzar el empleo en el mundo vivían por debajo del
pleno y productivo y umbral de pobreza con 1,25 dólares al
un trabajo decente día, lo que supone una reducción de
para todos, incluidos 294 millones desde 2001.
las mujeres y los Persiste la desigualdad de género en la
jóvenes. tasa de empleo, que en 2012
alcanzaba una diferencia de 24,8
puntos porcentuales entre hombres y
mujeres.
El objetivo de erradicar el hambre para
Meta 1.C: 2015 es alcanzable.
Reducir a la mitad, Se calcula que en todo el mundo hay
entre 1990 y 2015, la 842 millones de personas desnutridas.
proporción de Todavía más de 99 millones de niños
personas que menores de cinco años están
padecen hambre. desnutridos y tienen un peso inferior al
normal.
Las esperanzas son cada vez más
Meta 2.A: débiles de que en 2015 se logre la
OBJETIVO 2:
Asegurar que, en educación universal, a pesar de que
LOGRAR LA
2015, los niños y muchos países pobres han hecho
ENSEÑANZA
niñas de todo el tremendos avances.
PRIMARIA
mundo puedan La gran mayoría de los niños que no
UNIVERSAL
terminar un ciclo finalizan la escuela están en África
completo de subsahariana y el Sur de Asia.
enseñanza primaria. Las desigualdades obstaculizan el
avance hacia la educación universal.
OBJETIVO 3: Meta 3.A: Para las adolescentes de algunas
PROMOVER Eliminar las regiones, hacer realidad el derecho a la
LA IGUALDAD desigualdades entre educación sigue siendo una meta difícil
ENTRE LOS los géneros en la de alcanzar.
23
SEXOS Y EL enseñanza primaria y La pobreza es un importante obstáculo
EMPODERAM secundaria, para la educación, especialmente entre
IENTO DE LA preferiblemente para las niñas de mayor edad.
MUJER el año 2005, y en En todas las regiones en vías de
todos los niveles de desarrollo, salvo en los países de la
la enseñanza antes CEI, hay más hombres que mujeres en
de finales de 2015. empleos remunerados.
A las mujeres se les suele relegar a las
formas de empleo más vulnerables
Gran cantidad de mujeres trabajan en
empleos informales, con la
consiguiente falta de prestaciones y
seguridad laboral.
Los puestos en los niveles mas altos
siguen obteniéndolos los hombres, la
diferencia es abrumadora.
Las mujeres están accediendo
lentamente al poder político, pero por
lo general gracias a cuotas y otras
medidas especiales.
La mortalidad infantil está
disminuyendo, pero no lo
OBJETIVO 4: Meta 4.A: suficientemente rápido como para
REDUCIR LA Reducir en dos alcanzar la meta.
MORTALIDAD terceras partes, entre La reactivación de la lucha contra la
DE LOS 1990 y 2015, la neumonía y la diarrea, junto con un
NIÑOS mortalidad de niños refuerzo de la nutrición, podría salvar a
MENORES DE menores de cinco millones de niños.
5 AÑOS años. El reciente éxito en el control del
sarampión podría ser efímero si no se
cubren las interrupciones en el
24
suministro de fondos.
Muchas muertes maternas podrían
evitarse.
El alumbramiento es especialmente
Meta 5.A: arriesgado en el sur de Asia y en África
OBJETIVO 5:
Reducir un 75% la subsahariana, donde la mayoría de las
MEJORAR LA
tasa de mortalidad mujeres paren sin atención sanitaria
SALUD
materna entre 1990 y apropiada.
MATERNA
2015. La brecha entre las áreas rurales y
urbanas en cuanto a atención
adecuada durante el parto se ha
reducido.
Más mujeres están recibiendo cuidado
prenatal.
Las desigualdades en la atención
durante el embarazo son tremendas.
Sólo una de cada tres mujeres en
áreas rurales de regiones en vías de
desarrollo recibe la atención
recomendada durante el embarazo.
Meta 5.B:
El progreso para reducir la cantidad de
Lograr, para 2015, el
embarazos de adolescentes se ha
acceso universal a la
estancado, lo cual deja a más madres
salud reproductiva.
jóvenes en situación de riesgo.
La pobreza y la falta de educación
perpetúan las altas tasas de
alumbramientos entre adolescentes.
El progreso en la ampliación del uso de
métodos anticonceptivos por parte de
las mujeres se ha ralentizado.
El uso de métodos anticonceptivos es
25
menor entre las mujeres más pobres y
las que no tienen educación.
La escasez de fondos para la
planificación familiar es una enorme
falla en el cumplimiento del
compromiso de mejorar la salud
reproductiva de las mujeres.
La propagación del VIH parece
haberse estabilizado en la mayoría de
las regiones, y más personas
sobreviven más tiempo.
Mucha gente joven sigue sin saber
cómo protegerse contra el VIH.
Empoderar a las mujeres a través de la
educación sobre el SIDA sí es posible,
tal como varios países lo han
demostrado.
Meta 6.A:
En África subsahariana, el
Haber detenido y
conocimiento sobre VIH es mayor en
comenzado a reducir
los sectores más prósperos y entre
la propagación del
quienes viven en áreas urbanas.
VIH/SIDA en 2015.
Disparidades en uso de preservativo
OBJETIVO 6: por género y por ingresos del núcleo
COMBATIR familiar.
EL VIH/SIDA, El uso de preservativo durante las
LA MALARIA relaciones sexuales de alto riesgo está
Y OTRAS siendo cada vez más aceptado en
ENFERMEDA algunos países, siendo uno de los
DES pilares de la prevención eficaz del VIH.
Los vínculos entre violencia de género
e infección por VIH son cada vez mas
26
evidentes.
Los niños huérfanos por SIDA sufren
más que la pérdida de sus padres.
Meta 6.B: La tasa de nuevas infecciones por VIH
Lograr, para 2010, el sigue superando a la expansión del
acceso universal al tratamiento.
tratamiento del La expansión de los tratamientos para
VIH/SIDA de todas mujeres seropositivas también protege
las personas que lo a los recién nacidos.
necesiten.
Aumenta la producción de redes para
mosquitos tratadas con insecticida.
En todo África, el uso de mosquiteras
tratadas con insecticida protege a la
población contra la malaria.
La pobreza sigue limitando el uso de
mosquiteras.
Meta 6.C: La adquisición de medicamentos
Haber detenido y antipalúdicos más efectivos sigue
comenzado a reducir, aumentando rápidamente en todo el
en 2015, la incidencia mundo.
de la malaria y otras Los niños de los hogares más pobres
enfermedades tienen menor probabilidad de recibir
graves. tratamiento para malaria.
Los fondos externos están ayudando a
reducir la incidencia de malaria y las
muertes, pero se necesita apoyo
adicional.
Continúan los avances en tuberculosis
La prevalencia de tuberculosis está
disminuyendo en la mayoría de las
27
regiones.
La tuberculosis sigue siendo la
segunda causa de muertes en el
mundo, después del VIH.
Meta 7.A: La tasa de deforestación muestra
Incorporar los signos de remisión, pero sigue siendo
principios del alarmantemente alta.
desarrollo sostenible Se necesita urgentemente dar una
en las políticas y los respuesta decisiva al problema del
programas cambio climático.
nacionales y reducir El éxito sin precedentes del Protocolo
la pérdida de de Montreal demuestra que una acción
recursos del medio concluyente sobre cambio climático
ambiente. está a nuestro alcance.
OBJETIVO 7: El mundo no ha alcanzado la meta de
GARANTIZAR 2010 de conservación de la
LA biodiversidad, con posibles
SOSTENIBILI consecuencias muy graves.
DAD DEL Los hábitats de las especies en peligro
Meta 7.B:
MEDIO no están siendo adecuadamente
Haber reducido y
AMBIENTE protegidos.
haber ralentizado
La cantidad de especies en peligro de
considerablemente la
extinción sigue creciendo a diario,
pérdida de diversidad
especialmente en países en vías de
biológica en 2010.
desarrollo.
La sobreexplotación de la pesca global
se ha estabilizado, pero quedan
enormes desafíos para asegurar su
sostenibilidad.
Meta 7.C: El mundo está en camino de cumplir
Reducir a la mitad, con la meta sobre agua potable,
28
para 2015, la aunque en algunas regiones queda
proporción de mucho por hacer.
personas sin acceso Se necesitan esfuerzos acelerados y
sostenible al agua específicos para llevar agua potable a
potable y a servicios todos los hogares rurales.
básicos de El suministro de agua potable sigue
saneamiento. siendo un desafío en muchas partes
del mundo.
Dado que la mitad de la población de
las regiones en vías de desarrollo
carece de servicios sanitarios, la meta
de 2015 parece estar fuera de alcance.
Las diferencias en lo que respecta a
cobertura de instalaciones sanitarias
entre zonas urbanas y rurales siguen
siendo abismales.
Las mejoras en los servicios sanitarios
no están llegando a los más pobres.
Las mejoras de barrios marginales, si
Meta 7.D:
bien han sido considerables, son
Haber mejorado
insuficientes para compensar el
considerablemente,
aumento de personas pobres en zonas
en 2020, la vida de al
urbanas.
menos 100 millones
Se necesita una meta revisada sobre la
de habitantes de
mejora de barrios marginales para
barrios marginales.
fomentar las iniciativas a nivel país.
OBJETIVO 8: Meta 8.A: Sólo cinco países donantes han
FOMENTAR Atender las alcanzado la meta de la ONU en
UNA ALIANZA necesidades cuanto a ayuda oficial.
MUNDIAL especiales de los
PARA EL países menos
29
DESARROLL desarrollados, los
O países sin litoral y los
pequeños estados
insulares en vías de
desarrollo.
Meta 8.B: Los países en vías de desarrollo logran
Continuar un mayor acceso a los mercados de
desarrollando un los países desarrollados.
sistema comercial y fi Los países menos desarrollados se
nanciero abierto, benefician más por las reducciones de
basado en reglas tarifas, especialmente en sus
establecidas, productos agrícolas.
predecible y no
discriminatorio.
Meta 8.C: La carga de la deuda disminuyó para
Lidiar en forma los países en vías de desarrollo y
integral con la deuda continúa muy por debajo de sus niveles
de los países en vías históricos.
de desarrollo.
30
México y los objetivos de desarrollo del milenio
México fue uno de los 191 países y 147 jefes de estado y de gobierno que
suscribió la declaración del milenio, del 06 al 08 de septiembre del año 2000 en
Nueva York, en el marco de la cumbre del milenio. Así acordaron 8 objetivos 16
metas y 51 indicadores para el año 2015 que son el punto de partida para todos
los países miembros de las naciones unidas (ONU).
La ONU México colaboro con el gobierno en rubros que impactan el logro de los
ODM en materia de: combate a la pobreza, seguridad alimentaria, perspectiva de
genero en planes y presupuesto, promoción del ejercicio de los derechos de la
infancia, incremento en el acceso a servicios de salud materna y prevención del
VIH/Sida, así como el fomento de una economía verde y el acceso a servicios
básicos en áreas urbanas.
31
1.2. Coeficiente de la brecha de
pobreza (intensidad de la pobreza).
META CUMPLIDA
32
primaria niñas de todo el edad). META CUMPLIDA
universal. mundo puedan
2.2. Proporción de alumnos que
terminar un ciclo
comienzan el primer grado y llegan al
completo de
último grado de enseñanza primaria.
enseñanza primaria.
CUMPLIDA
33
3.2. Proporción de mujeres en el total
de asalariados en el sector no
agropecuario. META CUMPLIDA
34
15 a 19 años. META CUMPLIDA
35
la transmisión del Plasmodium Vivax.
META CUMPLIDA
36
CUMPLIDA
37
8.14. Número de suscripciones
Meta 8.A:
telefónicas fijas por cada 100
En colaboración con
habitantes META CUMPLIDA
el sector privado, dar
Objetivo 8:
acceso a los 8.15.Número de suscripciones a
Fomentar una
beneficios de las teléfonos celulares móviles por cada
alianza
nuevas tecnologías, 100 habitantes. META CUMPLIDA
mundial para
en particular los de
el desarrollo.
las tecnologías de la 8.16. Número de usuarios de internet
información y de las por cada 100 habitantes. META
comunicaciones. CUMPLIDA
México a tratado de hacer progresos para las niñas, niños y adolescentes para
que tengan una vida y un futuro prospero, pero muchos de ellos han sido
excluidos por los diversos indicadores que prevalecen en nuestro país.
38
Para evitar la desnutrición se debería de mejorar los sistemas de salud que hay en
el país, hacer concientización del incremento de la leche materna, además de
reforzar las políticas de seguridad alimentaria para focalizar las poblaciones que
mas requieran la ayuda.
La educación es un derecho que todo niño y niña debe tener, ya que esto les
proporciona las herramientas necesarias para luchar contra la pobreza, aumenta
la confianza, propicia la alfabetización, protege la dignidad y sobre todo se puede
construir un futuro mejor.
Los niños y niñas que trabajan para mantener a sus familias no solo no reciben
educación, tampoco tienen un desarrollo como niño o niña en el que deberían de
jugar, distraerse.
Al trabajar se esta violando sus derechos los niños o niñas no pueden participar en
actividades como son los culturales o deportivos, pierden su niñez por completo,
dejando atrás sus sueños de terminar algún estudios, son explotados
económicamente y trabajan en condiciones infrahumanas sin poder tener un futuro
que vaya mas allá de la pobreza, los niños ponen en riesgo su integridad.
El trabajo infantil esta prohibido y a pesar de ello son millones los que trabajan en
el México. De acuerdo al modulo de trabajo infantil, actualmente existen 2.5
millones de niñas y niños entre 5 y 17 años que trabajan y que lo hacen para
ayudar a sus familiares. Los que trabajan lo hacen en el sector agropecuario, en el
comercio o en el sector de servicios.
Todos los niños, niñas y adolescentes deberían de ser protegidos contra cualquier
tipo de trata, explotación o de trabajos que los pongan en riesgo.
México es uno de los países con alto nivel de matricula en educación básica, sin
embargo aun hay un cierto porcentaje que están fuera del sistema educativo y
algunos están en riesgo de dejar la escuela por desinterés o por falta de recursos.
39
Dentro de los países de la OCDE, México es el país con uno de los porcentajes
mas bajos en personas de 15 a 19 años inscritos en el sistema educativo, si bien a
habido un incremento aun no logramos alcanzar la meta.
La igualdad de genero en nuestro país durante los últimos años se han dado
importantes avances, hoy la mujer tiene una mayor presencia en la vida política
del país
Unicef señala que una niña de un hogar pobre tiene mas posibilidades de contraer
matrimonio que una niña de un hogar con menores ingresos, matrimonios de
temprana edad se vuelven violentos y abusos contra las niñas, toma distintas
direcciones explotación laboral, violencia sexual.
La ONU considera que el matrimonio infantil es una grave violación a los derechos
de la infancia; Pero en México esta practica no esta penada y en algunas
entidades federativas aun es legal; México es el país con mas gravidez
adolescente según la OCDE, esto se debe a la falta de políticas publicas y
garantías a los derechos sexuales de la infancia.
Unicef señala que una niña de un hogar pobre tiene mas posibilidades de contraer
matrimonio que una niña de un hogar con menores ingresos, matrimonios de
temprana edad se vuelven violentos y abusos contra las niñas, toma distintas
direcciones explotación laboral, violencia sexual.
41
La maternidad a temprana edad es parte de una problemática relacionada con la
falta de oportunidad de desarrollo, educación, salud y protección. El embarazo
adolescente pone en riesgo la salud de la madre y del recién nacido, al quedar
embarazadas siendo niñas los riesgos son mayores para el bebe y están en riesgo
de sufrir muerte materna ya que su cuerpo no se encuentra preparado físicamente
para dar a luz. Las niñas y adolescentes que son madres a temprana edad tienen
menos posibilidad de continuar sus estudios e incrementa sus dificultades
económicas.
México es el país con la tasa mas alta de embarazos adolescentes. Entre 2007 y
2012 el índice de embarazos incremento en un 15% registrando casi medio millón
de nacimientos de bebes de mujeres adolescentes. En el 2015 se estimo que 1 de
cada 5 mujeres entre 15 y 19 años había tenido al menos 1 hijo, gran parte de ella
tenia un nivel académico bajo, mas de la mitad de ellas no estudian ni trabajan.
A pesar de los esfuerzos para reducir estas cifras, es necesario buscar estrategias
de gobierno para tener los recursos necesarios para su operación e incluyan la
participación, atención y seguimiento a niñas entre 10 y 14 años que son las que
reciben poca atención.
42
la meta de mantenerse por debajo de 0.6% En 2012 se garantizo el acceso a
medicamentos antirretrovirales al 80% de la población con infección avanzada.
Sobre paludismo la taza de incidencia se redujo de 51.1 casos por 100 mil
habitantes en 1990 a 0.5 en 2014 y todos los menores de 5 años con paludismo
confirmado recibieron tratamiento con el fin de controlar y eliminar la transmisión.
Los estados que cuentan con mayor avance, en su mayoría están en la zona
centro del país, mientras os que registran un menor avance son Baja California,
Sonora y Sinaloa.
43
Chiapas y los objetivos de desarrollo del milenio
Trabaja con un enfoque integral y con un alto nivel de corresponsabilidad, los tres
poderes de gobierno, los órganos autónomos, así como los municipios están
alineando sus esfuerzos en la disminución de la pobreza, analfabetismo, hambre,
cimiento de la educación, equidad de genero, reducción de la mortalidad infantil
materna, la enfermedad y la degradación del medio ambiente. Se están aplicando
esfuerzos de colaboración a través de redes de trabajo articuladas y efectivas que
buscan conducir a la identificación de problemas y la solución de los mismos
sobresale el acuerdo con la ONU.
Las inversiones que se han hecho durante estos años, corresponden a salud,
educación, hidráulica, vivienda y carretera, se han dado apoyos para la producción
agropecuaria y mejoramiento de la alimentación, apoyo a micronegocios y a
adultos mayores a través de programas y acciones focalizadas.
Hubieron 2 razones por las que se adoptaron los ODM en nuestro estado; la
primera, que estan centradas en el ser humano, deben logarrse dentro de los
plazos definidos, cuantificar y son objetivos que se pueden alcanzar; el segundo
esta basado en un acuerdo universal que cuenta con apoyo de politicossin
44
presedentes de paises ddesarrollados y subdesarrollados que apoyan a los paises
en desarrollo para alcanzar las metas y fomentan la cooperacion.
45
1.0
0.6
0.2
1
OSO, Laura “La migración hacia España de mujeres jefas de hogar” Madrid, Ministerio de Trabajo y Asuntos
Sociales. Instituto de la Mujer. Madrid. P. 33. 1998
46
Se produce cuando un grupo social, realiza un traslado de su lugar de origen a
otro donde considere que mejorará su calidad de vida. Implica la fijación de una
nueva vida, en un entorno social, político y económico diferente.
Son dos las propuestas que orientarán el desarrollar de este punto. La primera es
la de Tizón García et al., y la segunda es la de Cristina Blanco.
47
De acuerdo a Tizón García2, la migración como proceso comporta las siguientes
etapas:
También es posible que sientan cierto resentimiento al ver que otros, en esa
misma tierra, viven bien sin tener que abandonarla. Se trata de una hostilidad que
tal vez sea inconsciente para el propio sujeto al recurrir a la idealización, la pena y
la tristeza por dejar a su país.
2
TIZÓN GARCÍA, Jorge L. et al. “Migraciones y Salud Mental” Promociones y Publicaciones Universitarias
PPU. Barcelona. 1993
48
La duración del acto de emigrar varía de acuerdo al medio de transporte utilizado.
El traslado es directo al lugar elegido o por etapas. En este último caso, las
Vicisitudes emocionales y físicas aumentan, especialmente cuando el acto se
produce en circunstancias especiales (por ejemplo por huir de cualquier tipo de
amenazas).
3
BLANCO, Cristina. Op Cit.; Martínez de Pisón, José (s/f): “Inmigración. Aproximación a sus aspectos generales”.
Universidad de la Rioja. España. 2000
49
uno más entre los nuevos convecinos y éstos también lo van sintiendo como uno
de ellos. Para el inmigrado esto implica una renuncia a muchas de las pautas
culturales con las que hasta entonces había vivido. Otras reglas quedarán en la
intimidad de su hogar, las que le permiten conservar su propia identidad,
coexistiendo con las nuevas costumbres adquiridas.
Es por ende que el presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, anunció
un programa de visas laborales.
Con esta noticia, se incrementa la posibilidad de que una buena parte de los dos
mil 377 niños y niñas centroamericanos que viajan en la caravana (Vanguardia,
2018) ingresen al Sistema Educativo Mexicano (SEM).
50
Sin embargo, ejercerlo se torna complicado, puesto que existen otros procesos
sociales y culturales que intervienen. Así lo demuestra Muñoz (2016) en su
estudio, que concluye “que la comunidad internacional tolera fácilmente la
violación de este derecho… cuando los y las niñas y jóvenes migrantes y
refugiados buscan oportunidades de educación y trabajo, a menudo son víctimas
de trabajo forzoso, de explotación…”.
Inserción al SEM
4
Zúñiga, Hamann y Sánchez, 2008
51
La discontinuidad de los contenidos curriculares.
La invisibilidad de estos niños frente a los maestros.
La escasez de apoyo especial para el desarrollo de las habilidades
lingüísticas.
La falta de aceptación por parte de los padres
Los problemas de separación familiar y pobreza, entre otros aspectos.
En lo educativo, advertimos que las escuelas públicas donde están inscritos niños
migrantes de origen mexicano –tanto en Estados Unidos como en México– son
instituciones que poseen una historia que marca el rumbo y roles de quienes allí
conviven. Por ello, reconocer los proyectos educativos desde sus orígenes nos
permite elucidar la conformación social de las escuelas en ambas naciones, a
partir de sus fines y procesos.
Pobreza:
52
Esta condición se caracteriza por deficiencias en la alimentación, por la falta de
acceso a la asistencia sanitaria y a la educación, y por no poseer una vivienda que
reúna los requisitos básicos para desarrollarse correctamente.
5
Rolando Ramos, 30 de noviembre de 2018.
53
La educación depende de las diferencias sociales y económicas de los
educandos. Los pobres reciben una educación de menos calidad, cuentan con
maestros menos preparados, y sufren cierta discriminación en los insumos
necesarios6.
6
Muñoz Izquíerdo, 1995: p. 158).
54
La falta de conocimiento sobre los requisitos de admisión para los niños
procedentes del extranjero por parte de los padres de familia y de los
directivos de las escuelas.
A nivel discursivo, la cuestión toma tintes políticos cuando se afirma que: Para los
mexicanos, una educación pública laica, obligatoria y gratuita constituye el medio
por excelencia para el mejoramiento personal, familiar y social. Al mismo tiempo,
la sociedad confía a la escuela el fortalecimiento de valores éticos y cívicos que
garantizan la convivencia armónica y que nos confieren identidad como nación
(SEP, 1996).
55
La búsqueda de apoyo social. Es una estrategia de afrontamiento común.
Lógicamente, cuantos más pequeños son los niños más necesitan de la protección
y soporte de sus padres. De hecho, el sistema de apego, se entiende por la
búsqueda del adulto en las situaciones de riesgo. Sin embargo, a medida que
aumenta la edad, también lo hace la independencia y, los niños de entre 8 y 10
años, a diferencia de los más pequeños, buscarán el apoyo de los iguales.
56
• Fomentar un ocio distinto al margen del consumo.
A través de estos objetivos, los programas consiguen que los adolescentes tomen
verdadera conciencia del riesgo que corren asumiendo que ellos también pueden
ser víctimas. Además, fomentan una serie de recursos que reducen el riesgo de
inicio en el consumo y les preparan para afrontar las posibles situaciones de
riesgo. Al igual que en otros ámbitos, proporcionar información y recursos
personales parece ser la combinación más eficaz para lograr la prevención de
riesgos.
57
homosexuales, probablemente por el sufrimiento que experimentan estos chicos y
chicas ante el rechazo de quienes les rodean (Remafredi, 1999).
58
simbólico, esconderse bajo la cama o mirar hacia otro sitio. En cambio, hacia los
ocho años, los niños advierten que lo verdaderamente importante es «no pensar»,
«no tener en la mente», el acontecimiento que provoca la emoción indeseada. De
este modo, a la distracción conductual se une la distracción cognitiva que consiste
sencillamente en redirigir la atención internamente.
59
nuestros ojos a la importancia de los impulsos sexuales tempranos, muchos
psicoanalistas actuales rechazan su estrecho énfasis en las pulsiones sexuales y
agresivas a exclusión de otros motivos. No obstante, muchos de sus temas
centrales han sobrevivido al paso del tiempo (Westen, 1998, p. 334). Freud nos
hizo percatarnos de la importancia de los pensamientos, sentimientos y
motivaciones inconscientes; de la ambivalencia de las respuestas emocionales, en
especial nuestras respuestas ante nuestros padres; del papel de las
representaciones mentales del sí mismo y de los demás en el establecimiento de
las relaciones íntimas, y de la vía del desarrollo normal de un estado inmaduro y
dependiente a uno maduro e interdependiente.
60
El crecimiento de las tazas de atención, particularmente de la población de 5-6
años de edad, representan un logro significativo del sector educativo, sin embargo,
subsisten problemas tales como:
61
Cumplir con los compromisos y otorgar alta prioridad al niño, la familia,
la mujer, las comunidades marginadas.
Mejorar las condiciones de vida de las poblaciones mas pobres: salud,
alimentación, educación, vivienda, trabajo, entre otros.
Formular consolidar impulsar políticas publicas integradas, planes,
acciones, servicios que fortalezcan el rol de la familia y la prioridad de
la atención a la infancia.
Articular esfuerzos con organismos financieros y de cooperación, y
redoblar e intensificar acciones para lograr la universalización de la
educación básica con una concepción que acepta que las bases del
aprendizaje empiezan desde que el niño nace, lo que se traduce en la
inclusión de la educación inicial, parvularia o preescolar como parte
del proceso educativo.
62
Más allá de diferencias individuales, la inteligencia, talentos, y potencialidades
de los niños y niñas se distribuyen por igual en los distintos segmentos
socioeconómicos de la población. No es aceptable, por tanto, que el lugar en la
estratificación socioeconómica que ocupa el lugar en que una persona nació
sea uno de los mejores predictores del lugar de esta estratificación que
ocupara en la vida adulta.
63
Cambios en la policía y los marcos legislativos para la programación internacional
y nacional:
64
Favorecer la Participación infantil y la comunicación entre jóvenes.
Promover el compromiso de los y las jóvenes y los centros escolares, con
valores como la paz, la solidaridad, la justicia social o el respeto al medio
ambiente.
Estos son derechos a los recursos, las aptitudes y las contribuciones necesarias
para la supervivencia y el pleno desarrollo del niño estos derechos exigen no
solamente que existan los medios para lograr que se cumplan, si no también
acceso a ellos. Una serie de artículos específicos abordan las necesidades de los
niños y niñas refugiados, los niños y las niñas con discapacidades, y los niños y
niñas de los grupos minoritarios o indígenas.
Derecho a la protección:
65
Estos derechos incluyen la protección contra todo tipo de malos tratos, abandono,
explotación y crueldad, e incluso al derecho a una protección especial en tiempos
de guerra y protección contra los abusos del sistema de justicia criminal.
Derecho a la participación:
66
Panorama de la atención infantil y básica
68
Oportunidades para el desarrollo en la primera infancia
Los primeros años de vida son un periodo crítico para el desarrollo integral y en
ningún momento posterior vuelven a darse niveles equivalentes de plasticidad
cerebral. La influencia del medioambiente durante este periodo es, por tanto,
sustancial la instalación de un sistema de protección a la infancia
69
se organice flexible, integrada priorisadamente hacia metas universales de
desarrollo infantil.
Las instituciones e instrumentos que forman parte de las políticas de la infancia
en la forma de un sistema, deben organizarse en la forma de un sistema
coherente e integrado, que oriente flexible y pertinentemente su gestión hacia
las metas de desarrollo integral de todos los niños y niñas.
70
cambios en sus propias vidas y en sus comunidades tanto local como
globalmente.
Estos son derechos a los recursos, las aptitudes y las contribuciones necesarias
para la supervivencia y el pleno desarrollo del niño estos derechos exigen no
solamente que existan los medios para lograr que se cumplan, si no también
acceso a ellos. Una serie de artículos específicos abordan las necesidades de los
niños y niñas refugiados, los niños y las niñas con discapacidades, y los niños y
niñas de los grupos minoritarios o indígenas.
DERECHO A LA PROTECCION:
71
Estos derechos incluyen la protección contra todo tipo de malos tratos, abandono,
explotación y crueldad, e incluso al derecho a una protección especial en tiempos
de guerra y protección contra los abusos del sistema de justicia criminal.
CONCLUSIÓN:
72
desenvuelve, por su parte el desarrollo infantil se origina a partir de los retos y los
desafíos que las niñas y niños encuentran en sus diferentes contextos de vida,
hemos de entender también que toda situación de cuidado es una situación
educativa.
73
2. Tendencias e indicadores sociales, económicos y políticos de carácter
global, nacional o local que explican la situación del desarrollo humano de la
infancia en México y su relación con las metas del milenio de la ONU.
74
75
76
77
78
79
80
2. Migración, pobreza y conflictos sociales: su relación con el desarrollo
infantil y las posibilidades de acceso y permanencia en el sistema educativo
de los menores en situación de riesgo y exclusión.
81
82
83
84
85
86
87
88
89
90
91
92
93
94
95
}}
96
97
3. Análisis de políticas y programas educativos dirigidos al desarrollo infantil
y los derechos de los niños.
98
99
100
101
102
103
104
5. Análisis del contexto socioeducativos y de los factores que inciden
positiva y/0 negativamente en el desarrollo de la poblacion infantil de la
comunidad local de referencia.
105
106
107
108
109
Puntos de referencia del desarrollo: una perspectiva holística
Edad Desarrollo Desarrollo Desarrollo Desarrollo Desarrollo Desarrollo Desarrollo del Desarrollo
físico neurológico cognitivo del emocional social yo (self)/ moral
lenguaje genero/identidad
Neonato Se produce un El cerebro Comienza la El lactante
se El llanto indica La llegada del Comienza a
(nacimiento a aumento tiene cerca de etapa comunica por emociones lactante desarrollarse el Yo
1 mes ) rápido de una cuarta sensoriomotora. medio del negativas, las cambia las como sujeto.
estatura y parte del peso llanto. emociones relaciones
peso. del cerebro de El lactante puede positivas son familiares. Los padres
un adulto. aprender por Reconoce los más difíciles comienzan a
El recién condicionamiento sonidos de detectar. tratar,
de manera
nacido duerme El compor- o habituación. escuchados en diferente, a varones
la mayor parte tamiento es el vientre. y niñas.
del día; se principalmente Presta mayor
establecen los reflejo. atención a los
ciclos de nuevos estímulos
sueño y vigilia. Comienza la que a los
mielinización estímulos
Todos los de las vías conocidos.
sentidos están visuales.
presentes.
1-6 meses El lactante Desaparecen El lactante repite El lactante Comienza a Comienza a surgir el
alcanza y toma los reflejos conductas que le El lactante sonríe y ríe en desarrollarse sentido de
objetos. innecesarios. proporcionan produce respuesta a la confianza operatividad y de
resultados agra- sonidos de personas e básica. coherencia propia.
Levanta y gira Madura la dables. arrullo. imágenes y
la cabeza. corteza sonidos El lactante
motora. Coordina la Reconoce inesperados. muestra
Gira sobre sí información palabras interés en
mismo. La sensorial. familiares. La otros bebés a
mielinización satisfacción, través de
Es posible que de las vías vi- Participa en jue- interés e mirarlos, emitir
se arrastre o suales gos repetitivos. inquietud son zureos y
gatee. continúa hasta precursores de sonreír.
el quinto mes. Busca objetos las emociones
Se desarrolla que se han más
la visión de Los cambios dejado caer. diferenciadas.
profundidad. en el funciona-
miento Puede repetir Ocurre una
La visión cerebral una acción regulación
alcanza corresponden aprendida antes mutua de
gradualmente a la diferen- si se le re- emociones en
20-20. ciación en cuerda el las
emociones contexto original. interacciones
básicas. frente a frente.
6-12 meses El lactante se El desarrollo El lactante El lactante Surgen las Se forma el El lactante adquiere Los padres
sienta sin de la corteza participa en reconoce los emociones apego. conciencia de que la empiezan a
apoyo. prefrontal per- comportamiento sonidos de su básicas: gozo, experiencia subjetiva emplear la
mite funciones dirigido a metas. lengua sorpresa, Es posible que puede compartirse. disciplina para
Se mantiene superiores materna; tristeza, asco y aparezcan la guiar, controlar
en pie cognitivas y de Comete el error pierde la enojo. ansiedad ante y salvaguardar
sosteniéndose memoria. A, no B. capacidad desconocidos al lactante.
y luego por sí para percibir y la ansiedad
solo. Los lóbulos Puede distinguir sonidos no de separación.
frontales, las diferencias nativos.
Es posible que sistema entre pequeños
dé sus límbico e conjuntos de Balbucea y
primeros hipotálamo objetos. después imita
pasos. interactúan los sonidos del
para facilitar el Muestra lenguaje.
El peso de procesamiento imitación diferida.
nacimiento se cognitivo- Se comunica
triplica en un emocional. Pone en práctica con
año. comportamientos gesticulación.
aprendidos con
diferentes Es
objetos. posible
que
diga
sus
Surge la primeras
memoria palabras;
semántica. utiliza
holofrases.
12-18 meses El aumento en Aumenta la La imitación El infante Las emociones La relación de Empieza a La obediencia
estatura y lateralización y diferida depende sobreextiende continúan dife- apego afecta desarrollarse el yo comprometida
peso es un la localización menos de entor- y subextiende renciándose. la calidad
de como objeto. y situacional
poco más de funciones nos y estímulos los las otras son las prime-
lento. cerebrales. específicos. significados de Aparece la relaciones. Se desarrolla la ras señales de
las palabras. referencia autoconciencia. conciencia.
El infante El infante busca social.
camina muy objetos en el La atención
bien. último sitio donde Aparece una hacia objetos
se les ocultó. etapa defectuosos o
Puede inicial
de dañados refleja
construir una Comprende las empatía:
las la ansiedad
torre con dos relaciones respuestas sobre las
cubos. causales. “empáticas” propias
son acciones transgresiones.
Participa en que
juegos confortarían al
constructivos. Yo(self).
110
Puntos de referencia del desarrollo: una perspectiva holística
Edad Desarrollo Desarrollo Desarrollo Desarrollo Desarrollo Desarrollo Desarrollo del Desarrollo
físico neurológico cognitivo del emocional social yo (self)/ moral
lenguaje genero/identidad
18-24 El infante Aumenta el El infante utiliza Ocurre una Han surgido Se desarrolla l niño se reconoce a sí Es posible que
meses. puede subir número de representaciones explosión de las emociones la necesidad mismo en el espejo. el niño
escalones. sinapsis. mentales y sím- denominación. autoconcientes de autonomía. muestre
bolos. (turbación, El uso de pronombres conducta
A menudo las envidia, Aumentan
los en primera persona prosocial (de
Se alcanza la oraciones son empatía), al conflictos con muestra conciencia ayuda).
permanencia del telegráficas. igual que los hermanos acerca del yo.
objeto. precursores de mayores.
vergüenza y La estereotipia de
El infante puede culpa. género de los padres
formar alcanza su nivel
conceptos y Comienza el máximo.
categorías. negativismo.
Surge la
memoria
episódica.
24-30 Los dibujos El número de Comienza la El niño emplea Han surgido El juego
con El niño puede La culpa,
meses consisten de sinapsis alcanza etapa muchas frases las emociones otros es describirse y evaluarse vergüenza y
garabatos. el máximo; las preoperacional. de dos de principalmente a sí mismo. empatía
sinapsis palabras. autoevaluación paralelo. promueven el
innecesarias se (orgullo, Surge la conciencia de desarrollo
podan. Comienza a vergüenza, género. moral.
participar en las culpa).
Ocurre la conversaciones. Surge la preferencia por La agresión
mielinización de Las juguetes
y actividades ocurre prin-
los lóbulos Regulariza en respuestas apropiados para el cipalmente por
frontales; es exceso las empáticas son género. conflictos
posible que este reglas del menos ego- acerca de
desarrollo lenguaje. céntricas y juguetes y
subyazca a la más espacio.
autoconciencia, apropiadas.
emociones
autoconscientes
y capacidad de
autorregulación.
30-36 El niño tiene la Las neuronas El niño puede El niño aprende El niño El niño El niño comienza a La agresión se
meses dentadura continúan en el contar. nuevas muestra una muestra más tomar conciencia de un vuelve menos
primaria proceso de palabras casi creciente interés hacia yo continuo. física y más
completa. integración y Conoce las todos los días. capacidad otras verbal.
diferenciación. palabras para para personas, en
Puede saltar colores básicos. Combina tres o “interpretar” especial niños.
en el mismo más palabras. las emocio-
sitio. Comprende las nes, estados
analogías sobre Comprende mentales e
elementos bien el intenciones de
familiares. lenguaje. los demás
Es posible que
las pruebas de
CI pronostiquen
la inteligencia
posterior.
111
Puntos de referencia del desarrollo: una perspectiva holística
Edad Desarrollo Desarrollo Desarrollo Desarrollo del Desarrollo Desarrollo Desarrollo del yo Desarrollo
físico neurológico cognitivo lenguaje emocional social (self)/genero/identidad moral
2ª infancia El crecimiento Los niños se El pensamiento El vocabulario Expresión de Hablar con Los niños suponen Narración
3 a 6 años es constante; concientizan más es un tanto aumenta de emociones o objetos, que todo el resto del de las
la apariencia de la actividad egocéntrico, pero manera sentimientos representar mundo piensa, propias
se vuelve mas mental y del aumenta la importante y la dirigidos papeles, percibe y sienten lo acciones,
delgada y las funcionamiento comprensión gramática y la hacia el producir que ellos. pensar en
proporciones de la mente. acerca de las sintaxis se interior, más efectos de voz alta.
mas perspectivas sofistican a que a un sonido para Los niños atribuyen
parecidas a ajenas. buen grado. escucha. los objetos. vida a los objetos
las adultas. inanimados.
La inmadurez Los niños se
Disminuye el cognitiva da por vuelven más
apetito y los resultado algunas competentes
problemas de ideas lógicas en pragmática.
sueño son acerca del
comunes. mundo. El habla
privada es
Aparece la Mejora la normal y
lateralización; memoria y el común; puede
mejoran las lenguaje. ayudar en el
habilidades La inteligencia se cambio a la
motoras finas vuelve mas autorregulación
y gruesas y la predecible. y por lo general
fuerza La experiencia desaparece
preescolar es para los 10
común y la años de edad.
experiencia en
jardín de niños lo
es todavía mas.
3ª infancia El crecimiento El crecimiento Disminuye el El tartamudeo Tienen la El Tienen la capacidad A medida
6 a 11 años se vuelve mas cerebral continua egocentrismo. es bastante capacidad autoconcepto de comprenderse a sí que los
lento. con un aumento Los niños común, pero para se vuelve mismos. niños
gradual de comienzan a por lo general comprender y mas interactúan
Mejora la materia blanca y pensar de no es comunicarse complejo y con más
fortaleza y las un descenso en manera lógica, permanente. con otros. afecta la personas y
habilidades materia gris. pero concreta. autoestima. entran en
atléticas. Aumentan las La contacto
Ocurre un habilidades de corregulación con un
Las marcado memoria y refleja el rango más
enfermedades crecimiento en lenguaje. cambio diverso de
respiratorias las conexiones gradual en puntos de
son comunes, entre los lóbulos Las ganancias control de los vista,
pero la salud temporal y cognitivas padres al descartan
es , en parietal, que permiten que los niño. la idea de
general, mejor manejan niños se que existe
que en ningún funciones beneficien de la Los una norma
otro momento sensoriales, de instrucción compañeros única y
en el ciclo lenguaje y de escolar formal. o amigos absoluta.
vital. comprensión Algunos niños asumen
Los dientes espacial. muestran importancia
de leche necesidades y central.
empiezan a El cuerpo calloso, fortalezas
caer que conecta educativas
alrededor de ambos especiales.
los 6 años y hemisferios
son cerebrales, se
reemplazados mieliniza de
por los manera
dientes progresiva.
permanentes
a lo largo de
los próximos
5 años.
Adolescencia El crecimiento Una ola de Se desarrollo la El vocabulario Los La búsqueda Debido a que sus A medida
11 a físico y otros sobreproducción capacidad para continúa adolescentes de identidad, cerebros están en que los
aproximadamente cambios son de materia gris, pensar en aumentando a procesan la incluso desarrollo, los niños
20 años rápidos y en especial en términos medida de los información sexual, se adolescentes son crecen y
profundos. los lóbulos abstractos y materiales de sobre las vuelve particularmente alcanzan
frontales, esta utilizar el lectura se emociones de esencial. vulnerables a los niveles
Ocurre la seguida por una razonamiento vuelven más manera efectos del alcohol y a cognitivos
maduración poda del exceso científico. adultos. Para diferente a la Las las drogas adictivas. superiores,
reproductiva. de dendritas. La los a 16 a 18 de los relaciones adquieren
mielinización El pensamiento años de edad, adultos; los con los la
Los continúa con los inmaduro persiste la persona adolescentes padres son, capacidad
principales lóbulos frontales en algunas joven utilizaron la por lo de razonar
riesgos de que facilita la actitudes y promedio, amígdala, que general, de manera
salud maduración del comportamientos. conoce 80 000 tiene una buenas. más
provienen de procesamiento palabras. fuerte compleja.
asuntos cognitivo. La educación se participación Es posible Sus
conductuales, enfoca en la en las que el grupo tendencias
como preparación para reacciones de hacia el
trastornos de la universidad o emocionales compañeros altruismo y
la la vocación. e instintivas, o amigos la empatía
alimentación y los adultos ejerza una aumentan.
abuso de por su parte, influencia
drogas. utilizan positiva o
lóbulos negativa.
frontales, que
manejan la
planificación,
razonamiento,
juicio,
regulación
emocional y
control del
impulsos.
112
BIBLIOGRAFIA
113