TESIS
TESIS
AUTORES:
Karla Alegría Boy: (0000 - 0003 – 3290 – 8059)
ASESORA METODÓLOGA:
Mg. Jenny Alva Morales
(0000 – 0002 – 2598 – 1912)
ASESOR:
Mg. Luis Yzquierdo Pérez
LÍNEA DE INVESTIGACIÓN:
Gestión de Organizaciones
Trujillo – Perú
2019
Actualmente, enfrentamos una crisis de desempleo, lo cual conlleva que las nuevas
generaciones de personas, estén en búsqueda constante de independización económica y a la
vez obtengan satisfacción personal mediante la creación de su propia empresa.
La mujer, como pieza clave para el presente estudio, en las últimas décadas, está tomando
un rol importante en la sociedad frente a los varones. Las jóvenes emprendedoras, además
de generar su propio negocio, también contribuyen a disminuir, aunque en pequeña
proporción, el desempleo y a la activación de la economía local, ya que incide con mayor
énfasis en los resultados referentes a la calidad y nivel de vida de la sociedad en la que se
desarrollan.
Además, mencionan que son las razones personales, la falta de rentabilidad del negocio u
otras oportunidades de negocio o trabajo los principales motivos por lo que los
emprendedores peruanos descontinúan su negocio. (p.33). c
Primero hay q saber que problemas existen (detllar ese problema entre el empoderamiento y
el emprendiemitno de las joeves)
Por otro lado, hoy en día a nivel mundial las empresas u organizaciones le están dando suma
importancia al empoderamiento, debido a las pocas investigaciones que se ha encontrado de
este tema, se puede afirmar que esta variable influye de manera positiva para que el
trabajador se encuentre comprometido con la organización a la que laboran.
Trabajos Previos. Dentro de las investigaciones más importantes se encuentran las siguientes
de tipo internacional:
Malpartida (2016) en su estudio para optar por su licenciatura en administración sobre “El
Empoderamiento y desempeño laboral”, cuya finalidad fue analizar si el empowerment es
una herramienta eficaz para desarrollar un buen desempeño laboral. La muestra estuvo
conformada por 30 trabajadores de una tienda comercial del distrito de Huánuco. Para la
recolección de información se utilizó observación documental y análisis de contenido. Los
resultados obtenidos muestran que el nivel de empowerment es bajo, pues no se aplica de
forma continua. Por otro un 80% de los trabajadores mencionan que solo a veces la empresa
es flexible a las aportaciones que ellos realizan.
Manzanares (2017). En su artículo “Belleza por un fututo. La iniciativa de L’Oréal para el
empoderamiento económico de las mujeres peruanas”. Diario gestión. La directora de
Comunicaciones y Sustentabilidad de L’Oréal Perú preciso que se debe hacer diferentes
esfuerzos sostenibles y constantes para erradicar la violencia en Perú, este proyecto data
desde el 2009 con el objetivo de brindar capacidades y técnicas necesarias dirigidas a
mujeres en estado vulnerable que se pueda insertar en el mercado laboral. Permitiendo
capacitar a un total de 320 mujeres, al 2020 se proyecta capacitar a 1000 mujeres. En la
actualidad el 80% de las mujeres capacitadas se encuentran en un centro laboral. A raíz de
los acontecimientos presentados por desastres naturales cerca de la ciudad, llevamos
capacitación a las zonas aledañas como Las Brisas de Cajamarquilla logrando empoderar a
las mujeres de este sector.
Gutiérrez (2015), en su artículo “Manejo efectivo del empowerment en los gerentes de las
multinacionales en Colombia”, tuvo como objetivo analizar como los gerentes de las
multinacionales en Colombia enfocan el Empowerment en sus empresas a partir de un
estudio detallado, y como su gestión impacta de una manera significativa el entorno personal
de sus empleados. Se concluyó que los gerentes de las organizaciones colombianas enfocan
el Empowerment en los altos ejecutivos, teniendo presente las principales características del
liderazgo y la diferencia de funciones que un gerente y un colaborador puedan desarrollar.
Según Cobo (2012), Las competencias emprendedoras a nivel mundial son un factor
relevante para la formación de profesionales aptos. En la Unión Europea (UE), el programa
Erasmus para jóvenes emprendedores se formó con la finalidad de contribuir y fomentar el
emprendimiento, así como formar jóvenes capaces de crear, administrar y gestionar nuevos
negocios, El programa está orientado a mejorar el conocimiento y las experiencias en
contribución con el espíritu emprendedor y el fortalecimiento de los vínculos con otros
países de la UE y sobre todo promover la cultura propia.
Según el Foro Económico Mundial (2016), durante los últimos años Suiza ha obtenido el
primer puesto en el índice de Competitividad público, este índice mide como un país hace
uso de sus recursos y capacidades para proveer a sus habitantes de una mayor calidad de
vida. Estos recursos son los que los emprendedores transforman en ideas o soluciones para
cubrir una determinada demanda insatisfecha y en la actualidad, el emprendimiento ha
logrado mayor importancia por la necesidad de muchas personas por ser independientes y
estables económica.
Según Nelson (2015), Entre las causas de los decesos se encuentra la subsistencia, ya que
los negocios son creados por necesidad y por tal no hay un estudio o planificación previa;
otra razón es la falta de diferenciación ya que saturan un mercado y, por ende, las utilidades
son mínimas. La falta de financiamiento y formación del emprendedor son otras dos
principales razones, pues se ha apreciado correlación entre el nivel de educación de los
empresarios a cargo con la mortalidad de las empresas, ésta tiende a ser menor cuando se
posees herramientas para el manejo empresarial.
Flore (2008) en su artículo, “El Empoderamiento; una forma moderada y eficaz de practicar
el trabajo en una organización, de la Revista Académica No. 35 de la Universidad Católica
del Maule”, indica que en los últimos años han salido términos relacionados a la producción
de bienes y servicios como la calidad total.
Fischer (2007) en el artículo, “El problema del empoderamiento”, explica que hace varios
años, era muy frecuente entre los especialistas de administración de empresas esta
herramienta. Según ellos, para las organizaciones, es la delegación de autoridad en
subordinados. Algunos estudios que se han realizado en las instituciones indican que
utilizaban esta técnica y funcionaban de manera descentralizada, es decir que eran más
flexibles, permitiéndoles tomar en cuenta las buenas ideas de los empleados, por lo que las
empresas que más utilizaban esto, tenían empleados más felices.
Nivel Nacional. Se tomo como referencia las más importantes investigaciones nacionales
que se presentan a continuación:
Pérez (2009) estimó que la tasa de vigencia y mortalidad de las pequeñas empresas formales,
fundadas por jóvenes entre 18 y 30 años de edad es del 21% como consecuencia de una
determinación de que el negocio no era rentable, obviamente una determinación tardía de la
situación, en un 13% porque presentaban una demanda baja, otro 13% por una falta de
financiamiento o capital, un 10% por la excesiva competencia y un 43% por escasez de
tiempo, estafas, desalojos o por otras prioridades.
Nivel Local. Se tomo como referencia las más importantes investigaciones locales que se
presentan a continuación:
Otro punto que cabe resaltar es el emprendimiento por necesidad y por oportunidad, el
emprendedor que detecta la oportunidad y crea una organización para ponerse al frente de
ella, beneficia tanto a sí mismo como a la sociedad. Pero muchas veces se convierte en un
problema en el caso de que alguien copia la idea de negocio sin saber cómo funciona, que se
requiere, solo por necesidad.
Otero, Celis, Reaño y Souza (2015) indican que uno de los factores indispensables en la
formación profesional en las universidades de la región debería ser el desarrollo de
actividades emprendedoras en los diversos sectores económicos. Son una parte minoritaria
el número de egresados que lograron emprender una empresa, contribuyendo a la
sostenibilidad del crecimiento económico que muestra la región, así lo demuestra la
contribución al PBI nacional, y las oportunidades de fortalecer al sector comercial y de
servicios, siendo estos, los que aportan de manera significativa al PBI regional.
Justificación: tomando en cuenta todo lo descrito hasta el momento podemos justificar que:
Nuestra investigación permitirá explicar sus necesidades laborales, así mismo, nos ayudará
a poder disminuir la brecha entre la educación formal y la inserción al mercado laboral desde
el punto de vista del trabajo independiente, lograremos estudiar de cerca el trabajo de jóvenes
mujeres emprendedoras de escasos recursos económicos, de tal forma que no solo
contribuyan a la lucha contra la pobreza, sino también al desarrollo económico.
Justificación
Dado que el objetivo de la investigación es conocer cuál es la relación que existe entre el
empoderamiento y su influencia en el emprendimiento laboral en las jóvenes del distrito de
Víctor Larco, Trujillo – 2019, modalidad presencial, de la carrera académica profesional de
Administración de la Universidad César Vallejo (UCV), se presentan las siguientes
justificaciones:
Justificación Teórico Práctico. La presente investigación tiene como finalidad dar a conocer
el empoderamiento estructural en relación con el emprendimiento laboral de las jóvenes del
distrito de Víctor Larco; y con ello poder analizar las destrezas de dichas jóvenes en cuanto
al querer emprender su negocio.
Desarrollo individual o
Elvira Muliterno (2012). "Es el Toma de personal: Auto
Ejercicio de poder,
proceso de cambio en el que las decisiones reconocimiento. Autonomía
autonomía en la toma
Variable mujeres aumentan su acceso al en la toma de decisiones.
de decisiones y el nivel
Independiente (x): poder y como consecuencia se Desarrollo a nivel colectivo:
de participación en el
Empoderamiento transforman las relaciones Toma de decisiones en el
ámbito familiar y
desiguales de poder entre los hogar. Participación en la
laboral. Autonomía
géneros". gestión de la actividad laboral.
Liderazgo
Participación
Variable Dependiente Licda, Karen Duke nos dice
(y): Emprendimiento Actividad
emprendimiento femenino es Económica
Laboral hablar de las capacidades
creativas de las mujeres, las
cuales se desarrollan a partir de
la realidad que las rodea, para
crear nuevas empresas o
iniciativas productivas
Satisfacción Satisfacción con el trabajo.
económicas y sociales que se
Laboral Motivación al reto. Capacidad
utilicen como medio de Ocupación laboral que
económica
empoderamiento de forma genera ingresos
individual o colectiva. El término económicos.
de emprendimiento femenino no Satisfacción con la
ha sido estático, ha ido actividad laboral
incorporando elementos claves desarrollada.
que le van permitiendo una
visión cada vez más cercana a la
realidad, así pues, contempla una
Capacidad
visión de independencia
Adquisitiva
económica, pero también
permite el desarrollo humano de
las mujeres, como la
autorrealización y el
empoderamiento.
Referencia tomada de la tesis:
Referencias Bibliográficas
http://colombia.unwomen.org/es/como-trabajamos/empoderamiento-economico
ONU Mujeres. (2013). Hechos y cifras: Empoderamiento económico los Beneficios del
empoderamiento económico. Recuperado de:
http://www.unwomen.org/es/what-we-do/economic-empowerment/facts-and-figures
https://www.esan.edu.pe/publicaciones/2016/12/15/reporte_GEM%202015-
2016%20final.pdf
http://repositorio.uchile.cl/bitstream/handle/2250/115102/Tesis%20Definitiva%20_%20Reyna.pd
f?sequence=1&isAllowed=y
http://tesis.usat.edu.pe/bitstream/usat/128/1/TL_Diaz_Deza_AnaPatricia.pdf
http://repositorio.ual.es/bitstream/handle/10835/3749/Trabajo_7042_113.pdf?sequence=1&isAl
lowed=y
https://cojetac.files.wordpress.com/2015/04/tesis_admon_final_2015.pdf
http://repositorio.uss.edu.pe/bitstream/handle/uss/4156/Delgado%20Caramutti%20-
%20Nu%F1ez%20Vera%20Pierina%20Mirella.pdf;jsessionid=D332FBB36D4A5A45C5D2B8BDBB6D
3A73?sequence=1
http://recursosbiblio.url.edu.gt/tesisjcem/2017/05/43/Valdez-Monica.pdf
http://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/UCV/14322/Palomino_FY.pdf?sequence=1&isAll
owed=y
http://tesis.usat.edu.pe/bitstream/usat/128/1/TL_Diaz_Deza_AnaPatricia.pdf
http://biblio3.url.edu.gt/Tesis/2015/05/43/Lopez-Leslie.pdf
http://biblio3.url.edu.gt/publijrcifuente/TESIS/2018/05/43/DeLeon-Pablo.pdf
https://repository.ean.edu.co/bitstream/handle/10882/1986/MontanaFreddy2012.pdf?sequence
=1&isAllowed=y
http://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/UCV/14322/Palomino_FY.pdf?sequence=1&isAll
owed=y
https://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/400078/emm1de1.pdf?sequence=1
http://repositorio.uchile.cl/bitstream/handle/2250/115102/Tesis%20Definitiva%20_%20Reyna.pd
f?sequence=1&isAllowed=y
http://www.codajic.org/sites/www.codajic.org/files/Empoderamiento%20y%20participaci%C3%B
3n%20juvenil.%20Borile,%20M%C3%B3nica%20Elba.pdf