0% encontró este documento útil (0 votos)
249 vistas20 páginas

TESIS

Este documento describe una investigación sobre el empoderamiento y su incidencia en el emprendimiento laboral de las estudiantes de la Universidad Nacional de Trujillo en el 2019. Examina cómo el empoderamiento puede ayudar a las mujeres jóvenes a sentirse parte de una organización y tener confianza en sí mismas para emprender un negocio propio. También resume estudios previos sobre el emprendimiento y el empoderamiento en diferentes países y concluye que fomentar estas cualidades en las nuevas generaciones puede contribuir a reducir el desempleo y promover un crec

Cargado por

betnati
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
249 vistas20 páginas

TESIS

Este documento describe una investigación sobre el empoderamiento y su incidencia en el emprendimiento laboral de las estudiantes de la Universidad Nacional de Trujillo en el 2019. Examina cómo el empoderamiento puede ayudar a las mujeres jóvenes a sentirse parte de una organización y tener confianza en sí mismas para emprender un negocio propio. También resume estudios previos sobre el emprendimiento y el empoderamiento en diferentes países y concluye que fomentar estas cualidades en las nuevas generaciones puede contribuir a reducir el desempleo y promover un crec

Cargado por

betnati
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 20

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES

ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE ADMINISTRACIÓN

El Empoderamiento y su incidencia en el Emprendimiento Laboral en las jóvenes


estudiantes de la Universidad Nacional de Trujillo - 2019

AUTORES:
Karla Alegría Boy: (0000 - 0003 – 3290 – 8059)

ASESORA METODÓLOGA:
Mg. Jenny Alva Morales
(0000 – 0002 – 2598 – 1912)

ASESOR:
Mg. Luis Yzquierdo Pérez

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN:
Gestión de Organizaciones

Trujillo – Perú

2019
Actualmente, enfrentamos una crisis de desempleo, lo cual conlleva que las nuevas
generaciones de personas, estén en búsqueda constante de independización económica y a la
vez obtengan satisfacción personal mediante la creación de su propia empresa.

Estas personas reciben el nombre de emprendedores, quienes deciden su propio destino y


buscan percibir un ingreso económico a base de su esfuerzo. Además de generar un negocio
propio, se toma en cuenta la actitud de empoderamiento, concepto clave para este estudio,
que representa a las personas que deciden emprender una empresa y/o negocio.

El empoderamiento actualmente es una herramienta utilizada por diferentes instituciones ya


que las personas manifiestan un sentimiento de pertenencia al lugar en donde laboran. El
empoderamiento se basa en fortalecer a personas, llenarlas de poder y sepan qué hacer, que
tengan autocontrol frente a cualquier situación que se presente.

La mujer, como pieza clave para el presente estudio, en las últimas décadas, está tomando
un rol importante en la sociedad frente a los varones. Las jóvenes emprendedoras, además
de generar su propio negocio, también contribuyen a disminuir, aunque en pequeña
proporción, el desempleo y a la activación de la economía local, ya que incide con mayor
énfasis en los resultados referentes a la calidad y nivel de vida de la sociedad en la que se
desarrollan.

El empoderamiento ayuda a que las trabajadoras se sientan parte importante de la


organización, que se toman en cuenta sus opiniones dentro de la empresa y que los jefes o
mandos superiores confían en el trabajo que realizan y en su capacidad para solucionar los
problemas dentro de la empresa.

Es de suma importancia recalcar que el empoderamiento del que se habla en el presente


proyecto no es el de tener “poder” sobre otras personas, como se suele interpretar, por lo
contrario, se quiere mostrar el poder que las jóvenes construyen desde su individualidad,
para que éste sea reconocido y valorado por la sociedad.
Realidad Problemática. A nivel mundial se considera al emprendimiento como una
alternativa de desarrollo ante las necesidades de innovación y crecimiento de pequeñas y
medianas empresas por ello se puede considerar al emprendimiento como una mega
tendencia ya que con el paso del tiempo ha impactado en el desarrollo empresarial.

En el Perú tras la crisis de hiperinflación, los peruanos se vieron en la necesidad de fomentar


sus propios ingresos creando nuevas empresas para el sustento del hogar,
desafortunadamente el gobierno peruano no tiene políticas que respalde a los nuevos
emprendedores.

Según Serida, Alzamora, Guerrero, Borda y Morales (2016) en su artículo “Global


Entrepreneurship Monitor (GEM)”, mencionan que el Perú es uno de los países más
emprendedores de la región y está entre los primeros cinco con mayor actividad
emprendedora dentro del grupo de las economías basadas en eficiencia. (p.11).

Además, mencionan que son las razones personales, la falta de rentabilidad del negocio u
otras oportunidades de negocio o trabajo los principales motivos por lo que los
emprendedores peruanos descontinúan su negocio. (p.33). c

Primero hay q saber que problemas existen (detllar ese problema entre el empoderamiento y
el emprendiemitno de las joeves)

Respecto al emprendimiento juvenil, se ha presentado un crecimiento del empleo juvenil por


lo que se debería establecer programas de emprendimiento con el fin de incentivar un espíritu
emprendedor a través de competencias que desarrollen habilidades personales para motivar
y acelerar el desarrollo de una economía más competitiva. En otras palabras, preparar a los
jóvenes no para pensar en ser empleados, sino para ser jefes.

Por otro lado, hoy en día a nivel mundial las empresas u organizaciones le están dando suma
importancia al empoderamiento, debido a las pocas investigaciones que se ha encontrado de
este tema, se puede afirmar que esta variable influye de manera positiva para que el
trabajador se encuentre comprometido con la organización a la que laboran.

Según la ONU (2013) en su artículo “Hechos y cifras: Empoderamiento Económico”, nos


dice que un 47.1% de las mujeres se sienten empoderadas en el área laboral, la ONU
manifiesta que aun el género femenino está en desventaja en la participación laboral.
La ONU (2012) menciona en su artículo “Empoderamiento Económico”, que solo el 42%
de mujeres que han estudiado una carrera universitaria y postgrado se sienten empoderadas
en su trabajo, lo que se espera es empoderar a las mujeres para que participen plenamente en
todos los sectores y a todos los niveles de actividad económica para construir economías
fuertes, establecer sociedades más estables y justas.

Trabajos Previos. Dentro de las investigaciones más importantes se encuentran las siguientes
de tipo internacional:

Padilla, Quispe, Nogueira y Hernández (2015) en su estudio “El diagnóstico y perspectivas


de fomento del emprendimiento como instrumento de desarrollo de la Universidad Técnica
de Ambato en Ecuador” evalúo la situación actual del emprendimiento, como instrumento
de desarrollo en la provincia de Pastaza del Ecuador (p.50), la técnica e instrumento
empleado fue la encuesta y el cuestionario, la cual se aplicó a 194 exitosos emprendimientos
llegando a la conclusión que se ha detectado áreas estratégicas para dinamizar el
emprendimiento, buscando aprovechar las oportunidades locales, regionales, nacionales e
internacionales que pueden existir, para incursionar en nuevos mercados (p101).

Buil y Rocafort (2015) en su artículo científico publicado sobre “Emprendimiento y


supervivencia empresarial en época de crisis: el caso Barcelona, Universidad de Barcelona
– España”, cuyo objetivo fue analizar las características financieras de las empresas creadas
en Barcelona en los inicios de la crisis y que han sobrevivido durante la misma (p.30). Se
ejecutó un análisis estadístico-descriptivo de las variables. Como muestra fueron tomadas
515 empresas incluyendo el sector industrial y no industrial concluyendo que las empresas
creadas en Barcelona en los inicios de la crisis y que han sobrevivido presentan algunos
rasgos comunes: muestran una EBITDA positivo, los recursos propios constituyen una
fuente relevante de financiación, tienden a reducir su nivel de endeudamiento o se disminuye
inversión (p.92).

Córdova, Vera y Tabares (2008) en su estudio “Las dimensiones del emprendimiento


empresarial: la experiencia de los programas cultura E y fondo emprendedor en Medellín.
Universidad EAFIT – Medellín” en este estudio se evaluó las metodologías que se aplican
con el objetivo de analizar las características de los emprendedores participantes a partir de
las dimensiones del emprendimiento elaboradas por Gartner (1989) y las características de
los programas de emprendimiento Cultura E (Alcaldía de Medellín) y Fondo Emprender
(SENA). Para esto se entrevistaron a 23 jóvenes emprendedores que participan en estos
programas. El instrumento que se utilizo fue el cuestionario, mediante el cual se decidió
elaborar un análisis de contenido basado en estudios de caso y se llegó a la conclusión que:
los emprendedores presentan diversos perfiles asociados a sus respectivas necesidades,
capacidades y recursos, se evidencia que la estrategia de estandarización de la formación en
emprendimiento podría ocasionar limitaciones para la formación de los mismos
emprendedores (p.37).

Cruz (2015) en su estudio realizado a la Universidad de Querétaro, Facultad de Contaduría


y Administración, México titulado “El Empowerment y su relación con la satisfacción
laboral”, muestra la relación que existe entre el empowerment y la satisfacción laboral
respecto a los trabajadores de una empresa de dicha ciudad. Se tomó como método
experimental, de campo, descriptivo, transversal y correlacional. Consignando una muestra
no probabilística por conveniencia de 30 empleados a quienes se les aplico una encuesta tipo
Likert ordinal. Se especifican los resultados a través de un análisis descriptivo de frecuencias
y tabla de contingencia para observar la relación existente entre las dos variables de estudio.
Los resultados muestran una relación de forma lineal entre sus variables, ello nos permite
concluir que la empresa en mención tiene un nivel bajo de empowerment por lo que se ve
afectada la satisfacción laboral de los trabajadores.

Montaña (2012) en su estudio realizado en la Universidad EAN Facultad de Posgrados


especialización en gerencia de proyectos. Bogotá, “El empoderamiento como herramienta
de desarrollo del talento humano en las organizaciones”, tiene como finalidad determinar si
alguna compañía u organización tiene como principal competencia al empoderamiento,
puede hacer uso de esta herramienta para el excelente desarrollo del talento humano
demostrándolo a través de los resultados. Este estudio aplico el método descriptivo
cualitativo. Así mismo según la información recolectada, se define que toda compañía que
incluye el soporte de trabajadores debe tener competencias de delegación, liderazgo y
empoderamiento, asegurando el desarrollo máximo de su potencial optimizando sus recursos
y aumentando la productividad de la organización.
Alandette (2011) en su estudio en la ciudad de Cali. “Empoderamiento en los sectores
comercial y de servicios”. Tiene como objetivo identificar y describir las características de
empoderamiento de las empresas de los sectores de comercio y de servicios sociales y salud,
ubicados en la ciudad de Cartagena. El empoderamiento es reconocido como una estrategia
importante para la mejora de los empleados de una organización en relación a calidad de
vida. Utilizo el método descriptivo, aplicando un cuestionario a 294 empleados. Los
resultados finales identifican ambientes propicios para el desarrollo del empoderamiento; no
encontró diferencias significativas entre las variables edad, genero, nivel de escolaridad y
las características de empoderamiento. Se concluye que en estas empresas se están
propiciando ambientes favorables para crear empoderamiento en sus empleados.

Giraldo (2012) presento, un estudio sobre el “Empoderamiento como elemento generador


de compromiso organizacional”, cuya finalidad fue comprobar como el empoderamiento
genera compromiso organizacional en los empleados. La muestra estuvo constituida por 27
empleados de una empresa de la ciudad de Manizales. Se utilizó como instrumento entrevista
estructurada. Los resultados obtenidos fueron que si se presenta empoderamiento en las
organizaciones evaluadas y que este a su vez genera compromiso organizacional. En cada
una de las empresas evaluadas se puede determinar que presentan empoderamiento en mayor
o menor medida y es este el que genera el compromiso en los empleados de las empresas,
los empleados se sienten empoderados debido a que presentan un adecuado nivel de
autoestima, al apoyo que recibe de la organización y por ultimo incentivos que reciben de
parte de la organización.

Sifuentes (2011) en su tesis presentada “Emprendimiento juvenil en Lima Metropolitana: el


Caso del CIDE de la PUCP en el 2011, Pontifica Universidad Católica del Perú – Lima”,
que tiene como objetivo evaluar cuáles son los factores que hacen más probable la ocurrencia
de la promoción de la vocación emprendedora en los jóvenes; y definir si los servicios de
una organización como el CIDE PUCP se ajustan a las necesidades de jóvenes
emprendedores, como lo alumnos de la FGAD. El método empleado es cuantitativo a partir
de un análisis de resultado de la encuesta ENJUV, 2009, concluyendo que el emprendimiento
por vocación será más factible en condiciones de acceso al financiamiento, por tener un
mayor nivel educativo, por tener menor edad y por recibir asesorías, siendo el financiamiento
(27.9%) el factor fundamental en la promoción del emprendimiento por vocación y
demostrándose que los emprendedores por vocación perciben mejores remuneraciones.
(p.138).

Solórzano, Altamirano, Quezada y Aranda (2014) en su tesis “Emprendimiento rural


femenino en el Perú, Pontifica Universidad Católica del Perú – Lima”, el cual tiene como
objetivo determinar los factores que han estimulado a las mujeres rurales optar por la
actividad emprendedora, la investigación es descriptiva de enfoque cualitativo delimitado a
la población por mujeres mayores de 14 años en los departamentos de La Libertad y Lima
utilizando como técnica a la entrevista a profundidad y como instrumento una guía de
preguntas, llegando a la conclusión que los factores que han estimulado a las mujeres rurales
a optar por el emprendimiento se muestran como un conjunto de circunstancias y
motivaciones. No se evidencia un estímulo único que impulse a las mujeres rurales optar por
el emprendimiento. Sin embargo, las mujeres rurales se encuentran mayormente impulsadas
al emprendimiento por la motivación que por la circunstancia (p.156).

Cunya (2017). En su artículo “Handeel y su idea para empoderar a mujeres emprendedoras


en el mercado ferretero”. Diario Gestión, ésta compañía con sólo 2 años en el mercado global
se encuentra posicionada como líder en productos de ferretería tales como construcción y
limpieza, así también cuenta con un importante equipo femenino el cual se encarga de la
gestión de 50 ferreterías por cada ejecutiva de ventas. Su éxito se debe a la implementación
del perfil de cada agente comercial quien antiguamente lo asumían los caballeros, hoy en día
las mujeres son las encargadas del concepto de la marca de manera personalizada e
innovadora. Handeel es una compañía que brinda la oportunidad de asumir una línea de
carrera con excelentes beneficios monetarios y de calidad de vida.

Malpartida (2016) en su estudio para optar por su licenciatura en administración sobre “El
Empoderamiento y desempeño laboral”, cuya finalidad fue analizar si el empowerment es
una herramienta eficaz para desarrollar un buen desempeño laboral. La muestra estuvo
conformada por 30 trabajadores de una tienda comercial del distrito de Huánuco. Para la
recolección de información se utilizó observación documental y análisis de contenido. Los
resultados obtenidos muestran que el nivel de empowerment es bajo, pues no se aplica de
forma continua. Por otro un 80% de los trabajadores mencionan que solo a veces la empresa
es flexible a las aportaciones que ellos realizan.
Manzanares (2017). En su artículo “Belleza por un fututo. La iniciativa de L’Oréal para el
empoderamiento económico de las mujeres peruanas”. Diario gestión. La directora de
Comunicaciones y Sustentabilidad de L’Oréal Perú preciso que se debe hacer diferentes
esfuerzos sostenibles y constantes para erradicar la violencia en Perú, este proyecto data
desde el 2009 con el objetivo de brindar capacidades y técnicas necesarias dirigidas a
mujeres en estado vulnerable que se pueda insertar en el mercado laboral. Permitiendo
capacitar a un total de 320 mujeres, al 2020 se proyecta capacitar a 1000 mujeres. En la
actualidad el 80% de las mujeres capacitadas se encuentran en un centro laboral. A raíz de
los acontecimientos presentados por desastres naturales cerca de la ciudad, llevamos
capacitación a las zonas aledañas como Las Brisas de Cajamarquilla logrando empoderar a
las mujeres de este sector.

Massa (2018). En su artículo. “Belcorp, el negocio del empoderamiento femenino”. Diario


Gestión, el éxito de la compañía posicionada en 14 países es trabajar con equidad de género
como algo “natural”. A lo largo de su historia en sus 50 años, se dedicaron a trabajar
positivamente en el desarrollo profesional de la mujer logrando el 70% del total de sus
trabajadores y el 60% de ellas se encuentran posicionadas como líderes dentro de la
organización. También planean dinamizar su portafolio trabajando en la realización de
lanzamientos anuales de 150 productos siendo equivalentes al 30% del total de sus ventas.

Pineda (2015) en su investigación sobre “Empoderamiento y emprendimiento”, cuyo


objetivo de la investigación fue establecer la relación entre ambas variables. La muestra
estuvo conformada por 218 trabajadores de una Institución militar del Callao. Se utilizó la
escala de Empoderamiento Psicológico en el trabajo de Spreitzer y el Test de la Capacidad
Emprendedora de la Red ALFA. Los resultados nos indican que existe una correlación baja
entre las variables estudiadas.

Atoche (2016) en su estudio denominado “Actitudes emprendedoras de los egresados de


administración en las principales universidades de Trujillo año 2015 de la Universidad Cesar
Vallejo – Trujillo”, donde su objetivo es identificar qué tipo de emprendedor tiene cada
universidad en la ciudad de Trujillo, el diseño de la investigación es no experimental de corte
transversal, como técnica se aplicó la encuesta a una muestra de 384 egresados de las
diferentes universidades llegando a la conclusión que: los egresados de la UCV con un78%
se considera un emprendedor empresarial, con 54% la UNT un Intraemprendedor y con un
52% la UPAO un emprendedor social (p.16).
Pereira (2016) en su tesis denominada “Capacidad emprendedora del sector comercio
minorista en el centro comercial Zona Franca de la ciudad de Trujillo 2016 de la Universidad
César Vallejo – Trujillo”, siendo el objetivo determinar la capacidad emprendedora del
sector comercio minorista tecnológico en el centro Comercial Zona Franca de la ciudad de
Trujillo 2016. La investigación es de tipo descriptiva no experimental, para obtener los
resultados se utilizó como técnica la encuesta y como instrumento al cuestionario, este se
aplicó a una muestra de 269 comerciantes de Zona Franca, concluyendo que: la capacidad
del comercio minorista en el centro comercial Zona Franca principalmente de nivel media,
tan solo varia en 1%con el nivel bueno de los emprendedores (ambos niveles representan el
total), lo cual demuestra que los problemas existentes en dicho centro comercial no son por
contar con baja capacidad emprendedora sino definitivamente por otros factores (p.36).

Luego de haber analizado inforemacion que incrementa el sustento de esta probelamtica, se


plantea la siguiente interrogante: ¿Cómo influye el Empoderamiento Estructural en el
Emprendimiento Laboral en las jóvenes del Distrito de Víctor Larco – Trujillo 2019? ESTO
COLOCAR POR DEBAJO DE LA REALIDAD PROBLEMATICA

Antecedentes. En esta investigación se busca demostrar la relación de las variables de


estudio. Por ello; se analizó diferentes antecedentes a nivel internacional, nacional y local
para una mejor comprensión de las variables.

Nivel Internacional. Se tomo como referencia las más importantes investigaciones


internacionales que se presentan a continuación:

Gutiérrez (2015), en su artículo “Manejo efectivo del empowerment en los gerentes de las
multinacionales en Colombia”, tuvo como objetivo analizar como los gerentes de las
multinacionales en Colombia enfocan el Empowerment en sus empresas a partir de un
estudio detallado, y como su gestión impacta de una manera significativa el entorno personal
de sus empleados. Se concluyó que los gerentes de las organizaciones colombianas enfocan
el Empowerment en los altos ejecutivos, teniendo presente las principales características del
liderazgo y la diferencia de funciones que un gerente y un colaborador puedan desarrollar.
Según Cobo (2012), Las competencias emprendedoras a nivel mundial son un factor
relevante para la formación de profesionales aptos. En la Unión Europea (UE), el programa
Erasmus para jóvenes emprendedores se formó con la finalidad de contribuir y fomentar el
emprendimiento, así como formar jóvenes capaces de crear, administrar y gestionar nuevos
negocios, El programa está orientado a mejorar el conocimiento y las experiencias en
contribución con el espíritu emprendedor y el fortalecimiento de los vínculos con otros
países de la UE y sobre todo promover la cultura propia.

Según el Foro Económico Mundial (2016), durante los últimos años Suiza ha obtenido el
primer puesto en el índice de Competitividad público, este índice mide como un país hace
uso de sus recursos y capacidades para proveer a sus habitantes de una mayor calidad de
vida. Estos recursos son los que los emprendedores transforman en ideas o soluciones para
cubrir una determinada demanda insatisfecha y en la actualidad, el emprendimiento ha
logrado mayor importancia por la necesidad de muchas personas por ser independientes y
estables económica.

Según Nelson (2015), Entre las causas de los decesos se encuentra la subsistencia, ya que
los negocios son creados por necesidad y por tal no hay un estudio o planificación previa;
otra razón es la falta de diferenciación ya que saturan un mercado y, por ende, las utilidades
son mínimas. La falta de financiamiento y formación del emprendedor son otras dos
principales razones, pues se ha apreciado correlación entre el nivel de educación de los
empresarios a cargo con la mortalidad de las empresas, ésta tiende a ser menor cuando se
posees herramientas para el manejo empresarial.

Petit y Gutiérrez (2007) en el artículo “Liderazgo con empoderamiento; promotor de la


innovación de la Revista Venezolana de Gerencia” refieren que la esencia de esta
herramienta está en la mente de los líderes, que constantemente estimulan el surgimiento
ideas nuevas y la innovación en toda la empresa.

Praxis consultores (2008) en el artículo, “Empoderamiento”, disponible en internet refiere


que es el hecho de delegar cierto poder y autoridad a los subordinados, y hacerles sentir que
son dueños de su propio trabajo, lo que viene a generar compromiso y sentido de pertenencia.

Flore (2008) en su artículo, “El Empoderamiento; una forma moderada y eficaz de practicar
el trabajo en una organización, de la Revista Académica No. 35 de la Universidad Católica
del Maule”, indica que en los últimos años han salido términos relacionados a la producción
de bienes y servicios como la calidad total.

Fischer (2007) en el artículo, “El problema del empoderamiento”, explica que hace varios
años, era muy frecuente entre los especialistas de administración de empresas esta
herramienta. Según ellos, para las organizaciones, es la delegación de autoridad en
subordinados. Algunos estudios que se han realizado en las instituciones indican que
utilizaban esta técnica y funcionaban de manera descentralizada, es decir que eran más
flexibles, permitiéndoles tomar en cuenta las buenas ideas de los empleados, por lo que las
empresas que más utilizaban esto, tenían empleados más felices.

Nivel Nacional. Se tomo como referencia las más importantes investigaciones nacionales
que se presentan a continuación:

Pérez (2009) estimó que la tasa de vigencia y mortalidad de las pequeñas empresas formales,
fundadas por jóvenes entre 18 y 30 años de edad es del 21% como consecuencia de una
determinación de que el negocio no era rentable, obviamente una determinación tardía de la
situación, en un 13% porque presentaban una demanda baja, otro 13% por una falta de
financiamiento o capital, un 10% por la excesiva competencia y un 43% por escasez de
tiempo, estafas, desalojos o por otras prioridades.

El índice de descontinuación de negocios peruanos dentro de América Latina y el Caribe se


incrementó de 5.1% a 6.7% del año 2011 al 2012, y entre las dos principales causas de cierre
de los negocios según GEM (Global Entrepreneurship Monitor) (2012) estuvieron la “falta
de rentabilidad del negocio” y las “razones personales”. Además, la Superintendencia
Nacional de Administración Tributaria (SUNAT) registra 300,000 empresas cada año, de
los cuales 2 de cada 3 cierran antes que termine el mismo año.

Un análisis del periodo 2008-2013 mostró también, un incremento de la mortandad


empresarial y nuevamente, entre las razones se encuentra la falta de desarrollo de las
competencias emprendedoras de los jóvenes, pues los emprendimientos son realizados de
manera empírica e intuitiva: requerían una mayor experiencia y preparación. En ese
contexto, el gobierno peruano ha asignado fondos para apoyar los emprendimientos en
tecnología a través de concursos cuyos ganadores reciben hasta 130 mil soles para impulsar
las ideas de negocio.
Caritas del Perú (2015), La Organización Caritas del Perú está desarrollando el proyecto
"Mejores competencias personales y emprendedoras de jóvenes de Tarma para obtener
trabajo digno y productivo" desde enero del 2014, gracias al financiamiento de
FONDOEMPLEO. Con la ejecución de esta iniciativa se ha logrado fortalecer las
capacidades emprendedoras de 120 jóvenes, entre los 18 y 29 años de edad, de la provincia
de Tarma, incluidos madres solteras y discapacitados. Los jóvenes se han capacitado en
producción, turismo, artesanía y agroindustria, para el fortalecimiento de sus habilidades
personales y sociales, asesoría y acompañamiento en la elaboración de sus planes de
negocios y, además, en el manejo de las nuevas tecnologías de información y comunicación
para acceder a potenciales mercados.

González (2013) menciona que el concepto empoderamiento ha incursionado con mucha


fuerza, incluso en el mundo de la gestión del talento humano, a nivel empresarial. Al darle
poder a sus empleados y desarrollar el talento de su equipo humano, las entidades no solo
consiguen el mejoramiento continuo de los individuos en su vida personal, sino que, como
resultado obvio, son mucho más rentables.

Nivel Local. Se tomo como referencia las más importantes investigaciones locales que se
presentan a continuación:

En el departamento de La Libertad, la mortalidad de las pequeñas y medianas empresas es


generado por la inadecuada gestión realizada en los primeros meses de creada la empresa.
La informalidad en la constitución de las empresas es lo que genera con frecuencia continuos
fracasos, dados por la ignorancia y por evadir tributos que les genera excesivas multas ante
los entes reguladores. Otro problema relevante en los pequeños emprendedores es la mala
inversión, dado que cuando es uno mismo quien abastece sus necesidades básicas, se tiende
a retirar el producto sin colocar ni si quiera el coste del mismo para no perder, una
administración errónea de sus productos y de sus costos.

Otro punto que cabe resaltar es el emprendimiento por necesidad y por oportunidad, el
emprendedor que detecta la oportunidad y crea una organización para ponerse al frente de
ella, beneficia tanto a sí mismo como a la sociedad. Pero muchas veces se convierte en un
problema en el caso de que alguien copia la idea de negocio sin saber cómo funciona, que se
requiere, solo por necesidad.
Otero, Celis, Reaño y Souza (2015) indican que uno de los factores indispensables en la
formación profesional en las universidades de la región debería ser el desarrollo de
actividades emprendedoras en los diversos sectores económicos. Son una parte minoritaria
el número de egresados que lograron emprender una empresa, contribuyendo a la
sostenibilidad del crecimiento económico que muestra la región, así lo demuestra la
contribución al PBI nacional, y las oportunidades de fortalecer al sector comercial y de
servicios, siendo estos, los que aportan de manera significativa al PBI regional.

Las universidades en la Región La Libertad, en la actualidad, han hecho poco respecto al


impulso del emprendimiento, esto evidenciado en la falta de programas de emprendimiento
universitario, el 100% de las universidades no lo tiene. Frente a este panorama, es necesario
tener como prioridad promover desarrollo económico basado en el conocimiento, en el
aprendizaje del emprendimiento como parte de la cultura en las universidades, de tal manera
que sus estudiantes tengan la capacidad de detectar las oportunidades en la región.

Se considera el objetivo general como: determinar la in fluencia del empoderaminto en el


emprendiemitno laboral en los jóvenes de….2019, cuyos objetivos específicos son: analizar
el empoderamiento de las jóvenes del distrito …2019, analizar el emprendimiento laboral de
las jóvenes del distritio….2019,

El Empoderamiento y su Influencia en el Emprendimiento Laboral en las Jóvenes del


Distrito de Víctor Larco – Trujillo 2019
Francisco vigo libro de emprendiemto

Hipótesis: las hipótesis planteadas en la investigación son:

Específicos: A. El emprendimiento laboral de las jóvenes del distrito de Víctor Larco se


caracteriza por la motivación al reto y desafío, mejora de la capacidad económica y
satisfacción personal. B. Las características principales del empoderamiento en las jóvenes
del distrito de Víctor Larco. (CAMBIAR LO RESALTADO)

Justificación: tomando en cuenta todo lo descrito hasta el momento podemos justificar que:

El presente proyecto se ha desarrollado a raíz de poder describir el emprendimiento laboral


de mujeres jóvenes de condiciones económicas escasas con muy pocas oportunidades de
poder desarrollarse y a la vez dar a conocer si el empoderamiento está relacionado con el
emprendimiento laboral de las mujeres jóvenes del distrito de Víctor Larco.

Nuestra investigación permitirá explicar sus necesidades laborales, así mismo, nos ayudará
a poder disminuir la brecha entre la educación formal y la inserción al mercado laboral desde
el punto de vista del trabajo independiente, lograremos estudiar de cerca el trabajo de jóvenes
mujeres emprendedoras de escasos recursos económicos, de tal forma que no solo
contribuyan a la lucha contra la pobreza, sino también al desarrollo económico.

Formulación del problema

¿Cuál es la relación que existe entre el Empoderamiento y su influencia en el


emprendimiento laboral en las jóvenes del distrito de Víctor Larco, Trujillo - 2019?

Justificación

Dado que el objetivo de la investigación es conocer cuál es la relación que existe entre el
empoderamiento y su influencia en el emprendimiento laboral en las jóvenes del distrito de
Víctor Larco, Trujillo – 2019, modalidad presencial, de la carrera académica profesional de
Administración de la Universidad César Vallejo (UCV), se presentan las siguientes
justificaciones:

Conveniencia. La presente investigación, es importante porque se tomarán datos reales del


emprendimiento empresarial en el sector de Víctor Larco y se dará a conocer la situación
real que viven las jóvenes de dicho sector un lugar que tiene mucho por explotar y sobretodo
relacionar su empoderamiento con las ganas de emprender su propio negocio.

Justificación Teórico Práctico. La presente investigación tiene como finalidad dar a conocer
el empoderamiento estructural en relación con el emprendimiento laboral de las jóvenes del
distrito de Víctor Larco; y con ello poder analizar las destrezas de dichas jóvenes en cuanto
al querer emprender su negocio.

Justificación Teórica Social. El estudio permite analizar el desenvolvimiento emprendedor


de las jóvenes del distrito de Víctor Larco, que promoverá su desarrollo y reforzamiento de
sus ideas de negocio. Ello reduce la brecha entre la educación formal y la inserción al
mercado laboral.
DEFINICIÓN
VARIABLES DEFINICIÓN CONCEPTUAL DIMENSIONES INDICADORES ESCALA DE MEDICIÓN
OPERACIONAL

Ejercicio del poder

Desarrollo individual o
Elvira Muliterno (2012). "Es el Toma de personal: Auto
Ejercicio de poder,
proceso de cambio en el que las decisiones reconocimiento. Autonomía
autonomía en la toma
Variable mujeres aumentan su acceso al en la toma de decisiones.
de decisiones y el nivel
Independiente (x): poder y como consecuencia se Desarrollo a nivel colectivo:
de participación en el
Empoderamiento transforman las relaciones Toma de decisiones en el
ámbito familiar y
desiguales de poder entre los hogar. Participación en la
laboral. Autonomía
géneros". gestión de la actividad laboral.
Liderazgo

Participación
Variable Dependiente Licda, Karen Duke nos dice
(y): Emprendimiento Actividad
emprendimiento femenino es Económica
Laboral hablar de las capacidades
creativas de las mujeres, las
cuales se desarrollan a partir de
la realidad que las rodea, para
crear nuevas empresas o
iniciativas productivas
Satisfacción Satisfacción con el trabajo.
económicas y sociales que se
Laboral Motivación al reto. Capacidad
utilicen como medio de Ocupación laboral que
económica
empoderamiento de forma genera ingresos
individual o colectiva. El término económicos.
de emprendimiento femenino no Satisfacción con la
ha sido estático, ha ido actividad laboral
incorporando elementos claves desarrollada.
que le van permitiendo una
visión cada vez más cercana a la
realidad, así pues, contempla una
Capacidad
visión de independencia
Adquisitiva
económica, pero también
permite el desarrollo humano de
las mujeres, como la
autorrealización y el
empoderamiento.
Referencia tomada de la tesis:
Referencias Bibliográficas

ONU Mujeres. (2012). Empoderamiento Económico. Recuperado de:

http://colombia.unwomen.org/es/como-trabajamos/empoderamiento-economico

ONU Mujeres. (2013). Hechos y cifras: Empoderamiento económico los Beneficios del
empoderamiento económico. Recuperado de:

http://www.unwomen.org/es/what-we-do/economic-empowerment/facts-and-figures

Serida, Alzamora, Guerrero, Borda y Morales (2016). Global Entrepreneurship Monitor.


Recuperado de:

https://www.esan.edu.pe/publicaciones/2016/12/15/reporte_GEM%202015-
2016%20final.pdf
http://repositorio.uchile.cl/bitstream/handle/2250/115102/Tesis%20Definitiva%20_%20Reyna.pd
f?sequence=1&isAllowed=y

http://tesis.usat.edu.pe/bitstream/usat/128/1/TL_Diaz_Deza_AnaPatricia.pdf

http://repositorio.ual.es/bitstream/handle/10835/3749/Trabajo_7042_113.pdf?sequence=1&isAl
lowed=y

https://cojetac.files.wordpress.com/2015/04/tesis_admon_final_2015.pdf

http://repositorio.uss.edu.pe/bitstream/handle/uss/4156/Delgado%20Caramutti%20-
%20Nu%F1ez%20Vera%20Pierina%20Mirella.pdf;jsessionid=D332FBB36D4A5A45C5D2B8BDBB6D
3A73?sequence=1

http://recursosbiblio.url.edu.gt/tesisjcem/2017/05/43/Valdez-Monica.pdf

http://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/UCV/14322/Palomino_FY.pdf?sequence=1&isAll
owed=y

http://tesis.usat.edu.pe/bitstream/usat/128/1/TL_Diaz_Deza_AnaPatricia.pdf

http://biblio3.url.edu.gt/Tesis/2015/05/43/Lopez-Leslie.pdf

http://biblio3.url.edu.gt/publijrcifuente/TESIS/2018/05/43/DeLeon-Pablo.pdf

https://repository.ean.edu.co/bitstream/handle/10882/1986/MontanaFreddy2012.pdf?sequence
=1&isAllowed=y

http://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/UCV/14322/Palomino_FY.pdf?sequence=1&isAll
owed=y

https://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/400078/emm1de1.pdf?sequence=1

http://repositorio.uchile.cl/bitstream/handle/2250/115102/Tesis%20Definitiva%20_%20Reyna.pd
f?sequence=1&isAllowed=y

http://www.codajic.org/sites/www.codajic.org/files/Empoderamiento%20y%20participaci%C3%B
3n%20juvenil.%20Borile,%20M%C3%B3nica%20Elba.pdf

También podría gustarte