Diaguitas

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 16

La etnia diaguita tuvo su origen a partir de las relaciones comerciales con poblaciones

norteñas y de la vertiente de la cordillera de Los Andes. Los diaguitas, fusión de


diaguitas, atacameños, omacaguas, capayanes y chichas con sus idiomas originales, el
kunza de los atacameños y el kakan de los diaguitas, paulatinamente fueron
desapareciendo .
Hacia el año 1470 la vida de los diaguitas se vio alterada por la invasión del Imperio Inca.
Los incas de Túpac Yupanqui, conducidos por el general Sinchiruca, quien tenía bajo su
mando una tropa de diez mil soldados, controló rápidamente la débil resistencia
diaguita. Al no contar con estructuras defensivas como los pukaras, los diaguitas no
pudieron resistir demasiado tiempo el avance de los incas. Años después, cuando los
españoles en 1561 iniciaron la conquista, los diaguitas los enfrentaron con un poderoso
ejército comandado por Juan Calchaquí, haciéndolos retroceder hasta Santiago del
Estero. Pero los invasores lograron reagruparse e iniciaron una estrategia que les
permitió cercar a los aborígenes fundando ciudades que los dejaron en medio. De esta
manera lograron controlarlos y pasaron a dominar su territorio. Luego, para no correr
riesgos los dividieron y desarraigaron, trasladando a los Quilmes, en una larga caminata
que se extendió desde Tucumán hasta Buenos Aires, para establecerlos en la zona en
que hoy está la localidad que lleva su nombre. Sólo tuvieron alguna indulgencia con las
que no participaron de la confrontación. Así ocurrió con los Amaicha, a quienes les fue
permitido permanecer en su territorio de los Valles Calchaquíes, en la provincia de
Tucumán. Algunos expulsados de los Valles Calchaquíes se refugiaron en el Chaco
Austral, donde establecieron alianzas con etnias como los abipones y los mocovíes. De
esta manera se explica los grandes alzamientos producidos en el Chaco al poco tiempo
de finalizar la Guerra Calchaquí. En uno de estos alzamientos fue destruida la ciudad
española de Concepción de la Buena Esperanza, situada en el actual territorio de la
provincia de Chaco.
Aspecto físico y Vestimenta

Las crónicas los describen musculosos, de piel tostada y cabellos negros,


medían entre 1,65 y 1,70 metros. Alegres y amables solían pintarse el rostro
con líneas y triángulos negros alrededor de los ojos.

Su vestimenta constaba de una camisa de algodón o lana de llama que llegaba


por debajo de la rodilla y en ocasiones se lo ceñían en la cintura. A veces
sobre ella llevaban un poncho y en la cabeza un gorro. Calzaban ushutas,
sandalias de cuero con cordeles de lana o cuero.

También usaban vinchas, prendedores, aros y coloridas pecheras, de plumas,


huesos, piedras y metales.

Entre las costumbres que tenían los diaguitas estaban la de no cortarse el cabello lo cual
era de gran importancia pues el solo acto de cortarle el cabello a otra persona era
considerado un acto ofensivo. Por esta razón uno de los peores castigos realizado por
los españoles era afeitarles todo el cabello. La etnia diaguita suelen decorar su cabello
largo con trazándolo y decorándolo con plumas, piezas echas de cobre, cuernos, agujas y
maderas de cactus.
Habitaban los cerros y valles del noroeste argentino, en las provincias de
Salta, Tucumán, Catamarca, La Rioja y norte de San Juan. En Chile, los valles
transversales de Norte Chico.
Lo poco que perdura está en los nombres de cerros, ríos y localidades del Noroeste
Argentino, como Payogasta, Nonogasta, Aconquija, Lurutacao, etc. Actualmente los
diaguitas conocen el español pero conservan algunas palabras de la lengua cacán que
utilizan para nombrar objetos o en ceremonias religiosas.

Collagasta “pueblo del colla”


Guacalagasta “pueblo del palo santo”
Ingagasta “pueblo del lnca”
Machigasta "pueblo del machi (chamán)”
Villagasta “pueblo de la liebre"
Niogasta "lugar poblado de nío (planta venenosa)"
Tasigasta "lugar poblado de tasi (una enredadera)"
Villavil "manantial de la liebre"

Las expresiones ¡Chuy! (que frio) ¡Tuy! (que calor) se cree que pertenecían la Kakan.
Economía

El algodón era cultivado para procesarlo y elaborar con él los trajes. Al algarrobo criollo le daban
varias utilidades: usaban la madera para leña o fabricación de enseres, la corteza y la raíz para
el teñido de lanas y telas y con los frutos hacían harinas para cocinar el pan que llamaban patay.

Te4rrazas de cultivo

canales regadio
PATAY
Especie de "pan" en la dieta
nativa.Las vainas del
algarrobo se dejaban secar al
sol, luego se molían hasta
obtener harina, mezclada con
agua se obtenía la masa que
era horneada, estacionada
en un lugar seco luego de
dos o tres días estaba listo
para ser consumido.
Machacaban en
un mortero los
frutos del
algarrobo,
especialmente el
blanco. La pasta
se dejaba
fermentar dos
días en una
tinaja con agua,
luego se
quitaban los
restos de las
vainas y se le
agregaban
nuevas
cantidades para
que siga la
fermentación. Se
iba probando
para saber
cuando estaba
lista.

ALOJA
En las zonas altas y frías criaban llamas y alpacas dedicando la mayor parte del año a la
ganadería. Se ocupaban del pastoreo de los camélidos de los que obtenían carne (secada al sol
para hacer charqui) lana y huesos con los que hacían herramientas e implementos para el
transporte de carga.
Organización política y social

Con una organización comunitaria basada en el núcleo familiar extenso, cuando la familia por
medio de las uniones se extendía demasiado, generaban macro familias. Las macro familias
tenían la ventaja de hacer más dinámico el trabajo agrícola por la diversidad de tareas, desde
la construcción de las defensas, la irrigación y el trabajo en los andenes de cultivo, etc.
Contactos externos

De su organización militar dan claro testimonio los hallazgos de los recintos que utilizaban
como guarniciones defensivas, ubicadas generalmente en las proximidades de los poblados. En
este contexto la guerra contra el español fue asumida por el pueblo en su totalidad y de ella
participaron comunidades enteras.

Cosmovisión
Para ellos el alma se convertía en estrella, en tanto el cuerpo del muerto quedaba en la tierra y
por eso era enterrado con alimentos y bebidas.

Los Diaguitas participaban del culto a Pachamama, la Madre Tierra. La consideraban la dueña
de la tierra y a ella le rogaban por la fertilidad de los campos, por el viaje de un peregrino, por
los partos y la felicidad de todas las empresas. Ofrecían sacrificios de sangre y también
ofrendaban el primer trago, el primer bocado y el primer fruto de la recolección.

Prácticas funerarias

Colocaban los cuerpos en espacios de forma rectangular y los protegían con cinco lajas en cada
costado y en la parte superior. Habitualmente los cuerpos se encuentran acompañados de
llamas o guanacos sacrificados, con sus pertenencias, utensilios y en ciertos casos enterrados
junto a sus esposas y con parte de los dedos de otras personas.

Mitología

También podría gustarte