Material de Apoyo Curso Hombro 2009 Udd
Material de Apoyo Curso Hombro 2009 Udd
Material de Apoyo Curso Hombro 2009 Udd
HOMBRO
Según Maitland, es un enfoque subjetivo que
determina la gravedad, irritabilidad, naturaleza y estadio
de la patología. Se requiere una evaluación metódica para
justificar un tratamiento. Al ser subjetivo representa la
interpretación del terapeuta de la percepción del síntoma
dado por el paciente.
La COLUMNA toráxica tiene una incidencia en las patologías de hombro ya que una cifosis
aumentada, disminuye el espacio subacromial, con lo cuál aumenta las posibilidades de
pellizcamiento. Por su parte la ESCAPULA debe mantener un exquisito BALANCE CORACOIDEO
(entre pectoral menor y coracobraquial/ porción corta bicipital), BALANCE ANTEROPOSTERIOR (un
acortamiento pectoral menor puede producir una PROMINENCIA y/o DOLOR INFEROMEDIAL O
MEDIAL y producir el desbalance) y BALANCE POSTERIOR (equilibrio entre los diferentes
soportes), resulta fundamental una evaluación estática y dinámica de la escápula.
Diskinesia; esta definido como un movimiento anormal de la escápula. SICK, está definido como:
Scapular malposition, Inferior medial border prominence, Coracoides pain and malposition and
diskinesis of scapular movement. (Burkhart S., 2003)
Las DISKINESIA ESCAPULAR han sido divididas topográficamente según la zona afectada; Tipo I:
zona inferomedial de la escapula; Tipo II: zona medial y Tipo III: zona superomedial.
El TRATAMIENTO se basa en
Flexibilización cervicotoráxico.
Reposicionamiento global con técnicas de FNP e integrales como Cadena Cerrada (Push up- Press
up) LOW-ROW (Movimiento combinado de retracción escapular y extensión lumbar con
facilitación del trapecio inferior). SCAPULAR CLOCK (Movimiento de integración entre el hombro y
la columna, eliminando el “shrug”(Voight M.,2000). WALL WASHES (Movimiento combinado
integración de columna y escápula con fortalecimiento del MR en plano escapular. PUNCH
(Integración de columna y escápula con fortalecimiento del MR). CONTROL MOTOR ESCAPULAR
ETAPAS; PROTRACCIÓN, RETRACCIÓN, ELEVACIÓN + RETRACCIÓN, DEPRESIÓN + RETRACCIÓN (Jay
Smith, 2006) ELEVACIÓN+ RI, DEPRESIÓN + RE. Integración y funcionalidad a través de UPSTROKE/
DOWNSTROKE/ LAWNMOWER.
CAPSULITIS ADHESIVA, UN DESAFIO KINÉSICO.
DEF: Entidad nosológica caracterizada por restricción dolorosa de todos los movimientos del
hombro, tanto pasivos como activos, sin anormalidad radiológica aparente. (2000 HUGHES,
NOEL, REVEL, SANDOR ). La patogénesis es desconocida.
La evaluación de cápsula está dirigida a intentar ser SELECTIVO, así los Ligamentos
Glenohumerales , se debiesen evaluar de la siguiente manera: LGHS RE (0º- 45º de abducción);
LGHM RE (45º- 90º de abducción) ; LGHI (ant/balghi) RE alta abducción; LGHI (post.) RI
alta abducción; Capsula posterior: sleep-strech / adducción horizontal. Se debe descartar que
sea un compromiso muscular.
TRATAMIENTO KINÉSICO
SLEEP STRECH para capsula posterior (sin evidencia) como educación al paciente y técnicas
de Mulligan (movilización con movimiento, MWM), después de un periodo de estimulo a la
kinestesia de cabeza humeral. LA APLICACIÓN DEL CORRECTO STRESS TENSIL DEPENDERÁ DEL
GRADO O CLASIFICACIÓN DE IRRITABILIDAD ESTE EL PACIENTE. En paciente de alta irritabilidad se
realiza EJERCICIOS DE BAJA INTENSIDAD Y CORTA DURACIÓN.
Peet RM. (1956) definió como una compresión de las estructuras neurovasculares en el
triángulo interescalénico. (síndrome escalénico, síndrome costoclavicular, síndrome de
hiperabducción, costilla cervical y síndrome de primera costilla) (Saramasam, I. 2004).
Los reportes de incidencias han determinado que el TOS esta en un rango de 3 a 80 casos por
1000 habitantes. Es más frecuente en mujeres. Las décadas de reporte empiezan entre los 20 a
50 años.
1.- Vascular (vTOS). 2.- Neurogénico (nTOS) 3.- Neurogénico cuestionado (dnTOS).
Los síntomas más frecuentes son el DOLOR y PARESTESIAS que se producen en un 90–95% en
la región supraclavicular, interescapular, subescapular y cervical. Las
CAUSAS DEL TOS son; Anatómicas (anormalidades congénitas,
óseas, tejido blando, por traumas, dinámicas) Funcionales
(alteraciones posturales, actividades laborales, deportivas,
condiciones psicológicas, alteraciones respiratorias) Vanti C., 2007.
Kinesiterapia
Cambios posturales.
Flexibilización de pectorales.
-Manejo posicional de tejido óseo; realineamiento de primera costilla y clavícula ¿?, mediante
técnicas de liberación.
PELLIZCAMIENTO
TIPOS DE PELLIZCAMIENTOS
GENERALIDADES
CAMBIOS MORFOLÓGICOS
Slow-twitch o Fibras tipo I (son contracción
lenta y resistentes a la fatiga) tienden a DISMINUIR,
mientras las Fast-twitch o Fibras tipo II ( son de
contracción rápida y fatigables). AUMENTAN
PELLIZCAMIENTO Y POSTURA, la hipercifosis dorsal produce una disminución del ESA (espacio
subacromial), con el aumento probable del pellizcamiento.
TRATAMIENTO KINÉSICO
1.- REENTRENAMIENTO POSTURAL; va desde el control motor con reposición del muñón,
pasando por la flexibilización de tejidos blando y columna, con técnicas manuales de deslizamiento
A-P, en especial cervical baja (C6-C7) y toráxica alta y media (T1-T8) que influyen sobre los rangos
finales del movimiento del hombro.
6.- PROPIOCEPCIÓN- PLIOMETRÍA, puede ser combinado con ejercicios en cadena kinética
cerrada sobre plataforma inestable.
PELLIZCAMIENTO INTERNO
Def: Pellizcamiento del MR y fibras del labrum posterosuperior
en la elevación dado por la compresión de la tuberosidad mayor
y la glenoides superoposterior.
PATOFISIOLOGÍA
Walch mediante artroscopía (en posición de 90º abd + RE máxima) encontró pellizcamiento entre
el borde posterosuperior de la glenoides y el tendón del supraespinoso e infraespinoso. Jobe
mediante estudio cadavéricos (en posición 60º de abducción + RE máxima) encontró que existía
contacto entre fibras del MR, troquiter y labrum posterosuperior.
PELLIZCAMIENTO INTERNO
Etapa II Dolor en linea articular posterior. Test de estabilidad (+) , posterior impingement,
ocasionalmente Hawkins o Neer (+).
ETAPA I
ETAPA II
PREVENCIÓN
AINE/ Crioterapia / US / Trabajo de estabilización anterior sin RE. / Trabajo isométrico de rotación,
siempre que NO EXISTA DISKINESIA / PLATAFORMA ESCAPULAR ESTABLE.
TENDINOPATIAS
Descripciones histológicas han demostrado que existen desordenes del colágeno con
incremento de proteoglicanos y neovascularización.
No esta claro que los cambios degerativos son posteriores a una respuesta de un proceso
de inflamación aguda. Esta designación es tendinitis.
CARACTERISTICAS GENERALES
2.- Alteraciones fisiológicas y biomecánicas del MR y estructuras asociadas y puede ser evaluado
clínicamente. Estas alteraciones son la flexibilidad, movilidad, fuerza, balance muscular podrían
causar disfunción del MR.
3.- A CONSIDERAR sintomas externos o pellizcamiento clásico del MR bajo el arco coraco-acromial,
secundarias a alteraciones de estructuras vecinas
CUADRO SEMIOLÓGICO
Dolor en región afectada del tendón con específicos movimientos (pruebas especiales), en ciertas
oportunidades con irradiación a la V deltoidea. Dolor nocturno, mal dormir (inflamación por carga
o pellizcamiento).Dolor matinal, que cede al movimiento (edema).ROM y fuerza se afecta en la
medida del dolor existente y falla del tendón
GENERALIDADES
FLEXIBILIDAD
FUERZA MUSCULAR
Uno de los datos clínicos importantes, es la alteración de la fuerza muscular. FATIGA MUSCULAR
(incrementa la migración superior de la CH en la elevación).
OBJETIVOS TRATAMIENTO
GENERALIDADES
Efectos clínicos: DOLOR Y ROM, podría resultar en una inestabilidad, específicamente con una
traslación superior de la cabeza humeral. (Konrad G., 2006)
CAUSAS
VASCULAR
DEGENERATIVA
MICROTRAUMA
TRAUMATISMO
Budoff (1998) estimo que el 90% a 95% de las anormalidades del MR se debían a cambios
intrínsecos como sobreuso, aumento de tensión, microtraumas.
CAMBIOS MORFOLÓGICOS
Neuromecánico/ Mecánico.
Pellizcamiento subacromial.
Compresión de la cabeza humeral superior (Warner J., 1995, Kido T., 2000; Toshiaki A.,
2005).
REPOSICIONAMIENTO GLOBAL- FUNCIONAL para CONTROL ESCAPULAR
MODIFICACIÓN DE PREHABILITACIÓN
REPOSICIONAMIENTO GLOBAL
Posición de la mano (horizontal versus vertical versus diagonal), Velocidad del movimiento. (lento
versus rápido). (WISE 2006)
TRATAMIENTO
CONCEPTUALIZACIÓN
ROM pasivo
TRATAMIENTO:
2. MOVILIDAD ARTICULAR
PRECAUCIONES
Combinación SE/IE; Excesivo activo- pasivo a la RI por 8 semanas. Aislado SB No RE por 4 semanas
La alta frecuencia de daño articular en rotura MR masiva (sobre 6 cm.) ocurre en:
ARTROPATÍA POR MR
MANEJO ARTROSIS
POCO FRECUENTE
DIFICIL
AGUDA- CRÓNICA
TM???
Estabilización escapular.
Estabilización glenohumeral.
Propiocepción.
PRÓTESIS DE HOMBRO
PROTESIS
INDICACIONES DE PRÓTESIS
Artrosis Primaria
Artritis Reumatoidea
Necrosis Avascular
Fracturas o Luxofracturas
NEER (1974):
Reemplazo total de hombro como tratamiento para las condiciones artriticas que
involucran la glenoides y la superficie articular humeral; 90 % excelentes-satisfactorios
OPCIONES EN ARTROPLASTIA
Hemiartroplastía
Artroplastía Total
Artroplastía de Superficie
Hemi CAP
Situación prótesis:
- prótesis alta
Otros factores:
- osteoporosis:
Principios fundamentales:
No dolor
Calidad en los ejercicios: búsqueda de los patrones de movilidad funcional, respetar los
periodos de cicatrización, el movimiento PASIVO antes que ACTIVO.
EJERCICIOS ISOMÉTRICOS
Submáximo libre de dolor; Flexión / extensión codo 90º / Flexores de codo / TRABAJO CODO-
MUÑECA
CRITERIOS DE PROGRESIÓN
OBJETIVOS :
LESIONES DEPORTIVAS
INJURIA ACROMIOCLAVICULAR
TENDINOSIS BICIPITAL
TUMOR ÓSEO
FRACTURA
INESTABILIDAD GLENOHUMERAL
PELLIZCAMIENTO
DOLOR REFERIDO
TENDINOPATIAS MR O BURSITIS
SINDROME OPÉRCULO TORÁXICO
DEPORTES DE CONTACTO
ART. ACROMIOCLAVICULAR
La articulación ACL, es una diartrodia que tiene un disco intraarticular que degenera sobre los 40
años. La estabilidad ACL está dada por ligamentos acromioclaviculares (forman parte de la cápsula
articular) proveen resistencia al movimiento anteroposterior y rotacional de la clavicula. Los dos
ligamentos coracoclaviculares (trapezoide y conoide) resisten los movimientos superiores de la
clavícula.(P. Montellese, 2004.) Los estabilizadores dinámicos son el deltoides soporte superior y
trapecio resiste el desplazamiento dorsal del acromion. (J Rollo,2005.)
CLASIFICACIÓN ROCKWOOD
Tipo I; Los ACL se distienden, CCL están intactos. La articulación ACL está estable y los síntomas se
resuelven entre 7 a 10 días. El deportista puede iniciar su práctica a las dos semanas. En
deportistas de contacto se puede recomendar el uso de protectores. (J.P. Bradley 2003)
Tipo II; Rotura de ligamentos ACL, La estabilidad vertical (+), sagital (-). Esta lesión se trata con
cabestrillo y analgésicos. El retorno del deportista es con dolor manejable y fuerza y Rom
completo. Retorno a jugar 2 a 4 semanas. Requiere REHABILITACION
Tipo III
Tipo IV
Es igual a la tipo III con avulsión del ligamento coracoclavicular, con desplazamiento distal de la
clavícula hacia posterior.
Tipo V
Es igual a la tipo III pero con exageración del desplazamiento vertical de la clavicula distal
Tipo VI
Es una lesión rara. También similar a la tipo III con dislocación inferior de la clavicula disral por
debajo de la coracoides.
(Cabestrillo 3 a 6 semanas)
FISIOTERAPIA
Recuperación de ROM
MECANISMOS DE INJURIA
MODELO ANDREWS
MÓDELO JOBE
MÓDELO MORGAN-BURKHART
BEY MJ.,1998
MECANISMOS DE INJURIA
1º INFILTRACIÓN
2º AINE/ M. BÁSICAS
3º FISIO-KINESITERAPIA
1º AINE/ M. BÁSICAS
2º FISIO-KINESITERAPIA
3º INFILTRACIÓN
FISIOTERAPIA
Crioterapia + EA + US.
KINESITERAPIA
ESTABILIZACIÓN DINÁMICA
INESTABILIDAD DE HOMBRO
INESTABILIDAD ANTERIOR
INESTABILIDAD POSTERIOR
INESTABILIDAD MULTIDIRECCIONAL
INESTABILIDAD INFERIOR
MICROINESTABILIDAD
FASE IV
LESION LABRUM
PROGRAMA KINÉSICO
FASE PROTECCIÓN (0-4 semana)
OBJETIVOS
TTO. GENERALIDADES
MODELO ROTACIONAL; UNIDAD MUSCULAR 2ª; RI (Neutro a Máx.)- RE relativa (RI máxima a
neutra); UNIDAD MUSCULAR 3ª: BICEPS (PCB-PLB)/ TRICEPS Sin supinación.
OBJETIVOS
TRATAMIENTO ESPECÍFICO
Flexibilización capsular.
OBJETIVOS:
AUMENTAR CONTROL NEUROMUSCULAR Y PROPIOCEPTIVOS. // MEJORAR POTENCIA, FUERZA Y
RESISTENCIA. (m. periescapular- MR y cadena kinética).//INCREMENTAR TRABAJOS DE PLANOS
FUNCIONALES. //INCORPORAR LA PLIOMETRÍA Y GESTO DEPORTIVO
TRATAMIENTO ESPECÍFICO:
Pliometría
SLAP
MORGAN subdividio la lesión TIPO II en tres dependientes de la localización:
FASE 1 (0 a 3ª semana)
MOVILIZACIONES; ROM P- A; Flexión Anterior (en plano escapular) progresar a 90º (límite). //
ROM P; RE a neutro. // ROM P; ABD. (palanca corta) a 30º.
MOVILIZACIONES; ROM P- A; Flexión Anterior (en plano escapular) progresar a 120º (límite) //
ROM P; RE a 30º.
FASE 3 ( 6ª a 8ª semana) Suspensión uso inmovilizador.
MOVILIZACIONES; ROM P- A; Flexión Anterior (en plano escapular) progresar a 180º (límite).//
ROM P; RE a 30º.
FASE 4 (8 a 10 semana)
MOVILIZACIONES; ROM P- A; Flexión Anterior (en plano escapular) progresar a 180º (límite).//
ROM P; RE a 60º.