Proyecto de Ordenanza Semana de La Juventud

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 14

PROYECTO DE ORDENANZA

Numero _____________

“Por medio del cual se institucionaliza la Semana de la Juventud “Jóvenes


tejedores de redes de paz” en el departamento de Risaralda y se dictan otras
disposiciones”

LA HONORABLE ASAMBLEA DE RISARALDA, En uso de sus atribuciones


constitucionales y legales en especial las otorgadas por el artículo 300, numeral 8,
de la Constitución Política,

ORDENA

ARTICULO 1°. Institucionalícese la Semana de la Juventud en el departamento de


Risaralda “Jóvenes tejedores de redes de paz”, que se realizará durante el mes de
agosto de cada año conforme a lo dispuesto a la Ley 1622 de 2013.

ARTICULO 2°. El objetivo principal de la Semana de la Juventud será la de


generar espacios, promover actividades y eventos para la discusión y análisis de
las necesidades e intereses de la juventud risaraldense y la solución, seguimiento
y control social de los mismos.

ARTICULO 3°. Existirá un Comité Organizador de la Semana de la Juventud,


quién estará en cabeza de la Secretaría de Desarrollo Social del departamento y
además la integrará las siguientes dependencias y organizaciones:

 El coordinador (a) de la oficina de la juventud del departamento.


 1 delegado de la Secretaría de Deporte, Recreación y Cultura de la
Gobernación de Risaralda.
 1 delegado de la Secretaría de Educación de la Gobernación de Risaralda.
 1 delegado de la Secretaría de Salud de la Gobernación de Risaralda.
 1 delegado del Consejo Departamental de Juventud.
 1 delegado de la Plataforma Departamental de Juventud.
 1 delegado de la Mesa Departamental de Juventud.
 1 delegado de la Mesa Multipartidista de Juventud.

Parágrafo 1: Hasta tanto no se conforme el Consejo Departamental de Juventud,


la Mesa Departamental de Juventud enviará otro delegado al Comité Organizador
de la Semana de la Juventud.
Parágrafo 2: Para garantizar la participación del miembro de la Plataforma
Departamental de Juventud, la Secretaría de Desarrollo Social de la Gobernación
de Risaralda, realizará el proceso de su elección conforme a la Ley 1885 de 2018.

Parágrafo 3: Podrán ser convocados delegados de instituciones u organizaciones


públicas o privadas, así como también procesos y prácticas organizativas del
departamento que puedan aportar a la construcción y ejecución de la Semana de
la Juventud. Su participación será con voz pero no voto en la toma de decisiones.

ARTÍCULO 4º: Las funciones del Comité Organizador de la Semana de la


Juventud en el departamento de Risaralda serán las siguientes:

 Preparar la agenda y organización de la Semana de la Juventud cada


año conforme a lo dispuesto en el artículo 77 de la Ley 1622 de 2013.
 Articular esfuerzos entre diferentes actores que desarrollen acciones a
favor de la juventud para la participación y apoyo de la Semana de la
Juventud en el departamento.
 Garantizar la recolección de ideas y propuestas de la comunidad en
general acerca de la realización de la Semana de la Juventud.
 Coordinar la convocatoria pública a los jóvenes que deseen participar en
el Concurso Departamental de Oratoria.
 Definir los requisitos para el otorgamiento del reconocimiento “Joven
Ejemplo”.
 Orientar la realización de las semanas de la juventud en los municipios
que así lo solicitaren.
 Difundir en medios de comunicación, redes sociales y demás espacios
sociales, virtuales y comunitarios la realización de la Semana de la
Juventud que garanticen su amplia difusión.
 Presentar informe acerca del cumplimiento de esta ordenanza a la
Asamblea Departamental dentro de los dos meses siguientes de la
realización de la Semana de la Juventud.

ARTICULO 5°. La Semana de la Juventud podrá integrar en el desarrollo de sus


actividades las siguientes:

 Actividades artísticas y culturales.


 Actividades deportivas.
 Actividades académicas.
 Actividades empresariales.
 Actividades de formación en valores y unidad familiar.
 Olimpiadas y concursos de talentos.
 Campamentos juveniles.
 Ferias de oportunidades, bienes y servicios.
 Actividades sociales y ambientales.
 Las demás que se acordaren entre los miembros del Comité Organizador.

Parágrafo: Se procurará que en los 14 municipios se desarrollen al menos una de


las actividades anteriormente descritas, previa decisión y concertación del Comité
Organizador quién decidirá por municipio qué actividades podrán desarrollarse.

ARTICULO 6°. En el marco de la realización de la Semana de la Juventud, se


desarrollará el Concurso Departamental de Oratoria entre jóvenes de 14 a 28 años
que tendrá como jurado a 3 delegados del Comité Organizador de la Semana de
la Juventud.

ARTICULO 7°. En el Marco de la Semana de la Juventud, se otorgará en nota de


estilo el reconocimiento “Joven Ejemplo” a 5 personas jóvenes u organizaciones
juveniles formales, no formales o informales por su desempeño en labores
comunitarias, sociales, académicas, deportivas, culturales, artísticas, científicas o
políticas, entre otros, en el departamento.

Se impondrá por el Gobernador (a) de Risaralda o su delegado.

Las postulaciones para el reconocimiento serán realizadas por el Consejo


Departamental de Juventud por escrito, exponiendo las razones en qué se basa la
postulación 60 días antes de la realización de la Semana de la Juventud ante el
Comité Organizador de la Semana de la Juventud, quien se encargará en un
proceso democrático de la elección de los ganadores de los reconocimientos.

Parágrafo: Hasta la conformación del Consejo Departamental de Juventud


cumplirá con la función aquí asignada, la Mesa Departamental de Juventud según
lo establecido en la ordenanza 015 de 2010.

ARTÍCULO 8º. La Secretaría de Desarrollo Social rendirá un informe ante la


Asamblea Departamental, sobre el desarrollo de la Semana de la Juventud
“Jóvenes tejedores de redes de paz” cada año en las sesiones ordinarias de
octubre y noviembre.

ARTICULO 9°. La presente Ordenanza rige a partir de su promulgación.

COMUNÍQUESE, PUBLÍQUESE Y CÚMPLASE

Dada en Pereira a los ___ del mes de ____ de dos mil dieciocho 2018.
DURGUES ESPINOSA MARTÍNEZ OSCAR FABÍAN VALENCIA CIRO
Presidente Secretario Genera

EXPOSICIÓN DE MOTIVOS

Experiencia Internacional

La participación de los jóvenes en la vida pública se ha incrementado


considerablemente y de manera paulatina a lo largo de los años tanto a nivel
internacional, nacional como local; lo cual se puede apreciar a través de la
siguiente evolución:

En la década de los 60's surgieron movimientos juveniles, principalmente


estudiantiles, que empezaron a hacerse visibles en Europa y América Latina. La
juventud se convirtió en un tema central, no sólo internamente en los Estados, sino
también a nivel internacional. “En el año de 1965, la Asamblea General de la ONU
aprobó la Declaración sobre el Fomento entre la Juventud de los Ideales de Paz,
Respeto Mutuo y Comprensión entre los Pueblos, en la que se trata los graves
daños padecidos a causa de las dos guerras mundiales y la importancia del papel
de la juventud en la edificación del mundo contemporáneo”1.

Durante la depresión económica de América Latina en la década de 1980, la


participación juvenil en las actividades públicas tomó fuerza a partir del momento
en que se estableció el año internacional de la juventud en 1985, donde la
Organización de las Naciones Unidas (ONU) inició dicha celebración, debido al
bono poblacional que se estimó para ese tiempo y al impacto que la economía
mundial tuvo en la vida de los jóvenes, lo que permitió que por primera vez el tema
de juventud tuviera importancia pública. Así se emprendió una discusión para
pensar en los jóvenes como grupo importante, lo que influiría en los diferentes
espacios de cada país.

Lo anterior arrojó como resultado el compromiso de cada uno de los países


signatarios en adecuar su normatividad interna con el fin de promover espacios
participativos para la población juvenil.

Mientras se agrava la situación económica y política en el mundo, la participación


de la juventud en tiempos de crisis ha resaltado. “Las revueltas en Oriente Medio,

1 Revista Contralínea 247/ 21 de agosto de 2011


las manifestaciones en Europa, las movilizaciones y los casos de violaciones a los
derechos sociales en América Latina, que son la fiel expresión del deseo de
transformar la situación que cotidianamente se vive” 2. Actualmente la falta de
integralidad en este tipo de políticas se manifiesta en otras zonas del continente
latinoamericano como es el caso de Brasil, donde el desarrollo en términos de
política juvenil ha sido débil y lento. “Sin embargo, otros países latinoamericanos
han logrado crear estructuras integrales a través de la creación de organismos
destinados de manera exclusiva a atender las problemáticas de este sector de la
población, como el Instituto Nacional de la Juventud (INJ) de Chile, el Instituto
Mexicano de la Juventud (IMJ) y el Consejo Nacional de la Juventud de Perú
(CONAJU), entre otros”3.

Experiencia nacional

Bajo el Decreto 2743 de 1968 se creó el Instituto Colombiano de la Juventud y el


Deporte, Coldeportes. Para esta época, solo se consideraba que el espacio de
participación de los jóvenes estaba enfocado en programas de deporte y
recreación.

A partir del Decreto 3788 de 1986 el Estado colombiano, empezó a trabajar en un


plan de prevención contra la drogadicción, lo que permitió estimular la
participación de organizaciones juveniles como una base para prevenir el
consumo de estupefacientes.

En 1988, el Departamento Nacional de Planeación impulsó unos lineamientos


generales para formular normativas juveniles. Entre 1987 y 1989, un consultor de
Naciones Unidas brindó recomendaciones al informe de: Elaboración de la Política
Nacional de Juventud”4.

Según la cartilla CMJ, “el constituyente de 1991 propuso un cambio fundamental


en la forma de hacer política en el país: de ser una democracia representativa, en
donde algunas personas eran elegidas para defender los intereses de un grupo,
se proponía ser una democracia con un componente de participación importante.

2 Ibíd.

3 Observatorio legislativo, Estatuto de juventud. Boletín 152/ Enero de 2010.

4 www.colombiajoven.gov.co/Historia.
Esto significa que desde entonces se han creado espacios para que la sociedad
civil y movimientos sociales puedan intervenir en las decisiones que los afectan,
sin intermediación distinta a ellos mismos. Los movimientos y grupos juveniles se
hacen presenten en estos espacios como una forma de expresarse. Los jóvenes
se han alejado cada vez más de la forma clásica de hacer y vincularse a la política
debido a una creciente incredulidad sobre el desempeño de sus representantes y
la mecánica, en general, del sistema político.

A partir de esta nueva Constitución se abrieron espacios de participación a grupos


específicos de la población que antes no podían influir, ni intervenir en las
decisiones que los afectaban. Por supuesto, habiendo sido el sector juvenil el
promotor principal de la nueva Constitución, también se le garantizó su derecho a
la participación en el artículo 45:

El adolescente tiene derecho a la protección y a la formación integral. El Estado y


la sociedad garantizan la participación activa de los jóvenes en los organismos
públicos y privados que tengan a cargo la protección, educación y progreso de la
juventud”5.

“Mediante el Decreto 1953 de 1994 se constituyó el Viceministerio de la Juventud,


con miras a una verdadera política de juventud en Colombia, el cual realizó a más
de 6000 jóvenes en todo el país consultas a través de foros, conferencias y
debates, durante 1995 y 1996, para recoger sus opiniones en el proceso previo a
la elaboración de la Ley de la Juventud”6.

“Pasaron seis años más desde la expedición de la Constitución de 1991, para que
el 4 de julio de 1997, el artículo 45 adquiriera mayor cuerpo en la Ley 375 o mejor
conocida como Ley de la Juventud, que reconoce la juventud como una población
específica, con derechos y deberes, pero, sobre todo, como un sujeto activo con
capacidad de participar en los diferentes escenarios donde se decidió sobre su
futuro. Esta ley pretendió ser un marco de referencia para: promover la formación
integral del joven que contribuya a su desarrollo físico, sicológico, social y
espiritual; a su vinculación y participación activa en la vida nacional, en lo social, lo
económico y lo político como joven y ciudadano.

Aunque fue objeto de muchas críticas, por algunos vacíos e inconsistencias que

5 Cartilla CMJ, Pág. 2

6 www.colombiajoven.gov.co/Historia.
dificultaban su aplicación, es importante reconocer que su principal aporte fue el
de haber elevado el tema del desarrollo integral del joven al estatus de política de
Estado, dejando atrás el de ser un asunto de interés del gobierno en turno.

Dos iniciativas propuestas en la ley indicaron el camino para alcanzar la finalidad


señalada y hacer realidad el ideal de participación establecido, tanto en la
Constitución como en la norma; ellas fueron: 1) El Sistema Nacional de Juventud
y 2) las políticas públicas de juventud.

La primera iniciativa está concebida como “el conjunto de instituciones,


organizaciones, entidades y personas que realizan trabajo con la juventud y en pro
de la juventud”, de él harían parte las entidades territoriales cuya misión incluiría a
la población joven como objetivo de sus programas, los consejos de juventud y las
organizaciones sociales, en especial, juveniles.

Por otro lado, la Ley 1622 de 2013 sobre las políticas públicas y planes de
desarrollo de juventud, exhorta a las alcaldías, distritos y gobernaciones a que
elaboraren sus propias políticas públicas, planes y programas de desarrollo de
juventud, en forma concertada con instituciones y movimientos de la sociedad civil,
para lo cual propuso algunas estrategias específicas como la implementación de
proyectos productivos para vincular en forma laboral a los jóvenes, la creación de
sistemas de atención interinstitucional para esta población y la ampliación de su
acceso a bienes y servicios”7.

Las políticas de juventud en Colombia

En los últimos años la dirección del Sistema Nacional de Juventud “Colombia


Joven” ha promovido un nuevo enfoque sobre la reflexión y la acción del Estado y
la sociedad respecto a la población juvenil. La actual Política Nacional de
Juventud, crea las bases para el Plan Decenal de Juventud y se constituye en el
“marco estratégico que orienta acciones y fomenta la cooperación entre las
entidades del Estado, la sociedad civil y el sector privado, con miras al desarrollo
de capacidades de los jóvenes que les permita asumir la vida de manera
responsable y autónoma, en beneficio propio y de la sociedad” 8. No obstante,

7 Cartilla CMJ, Pág. 6 y 7.

8Política Nacional de Juventud. Bases para el Plan Decenal de Juventud 2005-2015. Programa Presidencial
Colombia Joven. Pág. 40.
existe precariedad en cuanto a su actualización que permita recoger las
necesidades, intereses y potencialidades de la población en Colombia, conforme a
lo preceptuado en la Ley 1622 de 2013.

La actividad del Estado y de la sociedad debe estar orientada hacia la expansión


de las capacidades de los jóvenes y adolescentes, así como a brindarles la
oportunidad de elegir en virtud de las capacidades generadas, de tal forma que les
sea posible participar en los diferentes escenarios de la vida democrática, social,
económica y cultural. Bajo estas orientaciones plantea tres ejes estratégicos:
participación en la vida pública y en la consolidación de una cultura de la
solidaridad y la convivencia, acceso a bienes y servicios públicos, ampliación de
oportunidades sociales, económicas y culturales. Dichos ejes deberán ser tenidos
en cuenta en los ejercicios de reflexión sobre políticas públicas de juventud de
carácter local y promovidos al interior de los planes de desarrollo departamental y
municipal.

Consejos Municipales de Juventud

Mientras se discutía la idea de crear una Ley para la Juventud en Colombia a


mediados de la década de los 90’, se impulsaba la iniciativa de conformar
Consejos de Juventud. Idea que se perfeccionó al punto de que varios años antes
de sancionar la Ley y expedir la reglamentación a nivel nacional frente al tema, “se
conformó en 1995, por iniciativa del gobierno local, el Consejo Municipal de
Juventud de Medellín, primero en nuestro país y a partir del cual se comienza a
escribir la historia de esta instancia juvenil en Colombia.

Para las elecciones del Consejo Municipal de Juventud de Medellín se contó con
un número de electores de 402.619 jóvenes entre 14 y 25 años, en esta ciudad se
inscribieron 32.358 y votaron 11.000 aproximadamente. Fueron elegidos 57
consejeros entre los cuales se constituyó una asamblea de 15 delegados.

Los Consejos de Juventud nacen formalmente con la Ley 375 de 1997 que en su
capítulo IV establece el Sistema Nacional de Juventud, dentro del cual se
definieron los criterios básicos de conformación y funcionamiento de los consejos
Dos años y medio después, en febrero del año 2000, se sanciona el Decreto
Presidencial 089 por el cual se reglamenta la organización y el funcionamiento de
los consejos de juventud y se dictan otras disposiciones.

La Ley 375 de 1997, el Decreto 089 de 2000 y la circular Nº 14 de 2000 de la


Registraduría Nacional del Estado Civil constituyeron el marco legal inicial para
impulsar el proceso de conformación del Consejo de Juventud en cualquier
municipio o distrito en Colombia”9.

“A través del Decreto 822 del 2000, y debido a la convicción del gobierno Nacional
de trabajar con y por los jóvenes, se generó la necesidad de crear bajo la órbita
directa de la Presidencia de la República el Programa Presidencial "Colombia
Joven". Este organismo fue encargado de impulsar y coordinar acciones para que
los jóvenes sean reconocidos como una fuerza social con plena identidad cultural,
participativa, solidaria, productiva y económica; capaz de incidir en el desarrollo
del país; una de sus principales gestiones fue la formulación y validación de la
Política Nacional de Juventud, que se tradujo en el fortalecimiento de los Consejos
Municipales de Juventud. Entre 2004 y 2011 a través de los Consejos Municipales
y Departamentales de juventud se dio a conocer la Política Nacional de Jóvenes,
su incidencia en la vida pública, además los avances en esta gestión y el
fortalecimiento de estos organismos”10.

En el año 2008 se dio inició al Proyecto Piloto de Formación Democrática como


una estrategia pedagógica de formación ciudadana para fortalecer la participación
juvenil en las decisiones ciudadanas desde el área de juventud de la Secretaria de
Desarrollo Social y Político. Como resultado de dicha experiencia se logró el
acuerdo 14 del Concejo Municipal, que creo la Figura pedagógica del Alcalde
Juvenil y facultó al señor Alcalde de Pereira para reglamentarla, la cual se
materializó a través del decreto 597 del 2009; donde se convocó a elecciones de
esta figura pública Juvenil y Consejo Municipal de Juventud.

El 29 de abril de 2013 se sancionó y promulgó la Ley 1622 o Ley Estatutaria de


Ciudadanía, que permite la participación y el empoderamiento de los jóvenes
colombianos ante las autoridades nacionales, regionales, locales y la comunidad,
derogando la Ley 375 del 1997 que rigió en el país durante 15 años, a pesar haber
creado los Consejos de Juventud no fue garante de las condiciones necesarias
para la participación de los jóvenes en la vida política. Con el Estatuto se busca
garantizar el ejercicio pleno de la ciudadanía juvenil en los ámbitos civil, social y
público, así como también el goce de sus derechos y la adopción de políticas
públicas para el fortalecimiento de sus capacidades y condiciones de igualdad en
la participación en la vida social, económica, cultural y democrática del país.

9 Cartilla CMJ, Pág. 11.

10 www.colombiajoven.gov.co/Historia.
Finalmente, los consejos de juventud fueron reglamentados mediante la Ley 1885
de 2018, que modificó a su vez la Ley 1622 de 2013 conocida popularmente como
Ley Estatutaria de Ciudadanía Juvenil. Con aquella norma, se busca garantizar la
participación de los jóvenes como instancias válidas de interlocución con la
administración correspondiente y las demás autoridades a fin de constituir la
agenda joven en los territorios. A su vez, las administraciones y entidades públicas
con estos escenarios, encontrarán una puerta de acceso al mundo juvenil que ha
enriquecido su labor y ha transformado en forma positiva su idea sobre el joven.

Realidad juvenil

De acuerdo con el último informe del Fondo de Población de las Naciones Unidas
– UNFPA-, algunos datos relevantes acerca de la situación de los 13 millones de
jóvenes en Colombia son los siguientes:

Pobreza:

 1,1 millones de jóvenes están desempleados.


 22% de jóvenes no estudian ni trabajan.
 64.5% de las muertes en jóvenes son por causas violentas.
 61% de los jóvenes rurales son pobres frente al 38% de los urbanos.

Embarazo adolescente:

 64% de las adolescentes embarazadas, no querían el embarazo en ese


momento.
 Cada día nacen 18 niños de madres menores de 14 años.
 450 mujeres gestantes mueren al año por causas evitables.
 19.5% de las adolescentes entre 15 y 19 años son madres o están
embarazadas.
 El 35.4% de las adolescentes desplazadas están embarazadas o en el
80% de los casos el padre es al menos 4 años mayor que la madre.
 La deserción escolar por maternidad es de 28% frente al 1% por
paternidad.
 El embarazo adolescente eleva en 13% el riesgo de suicidio.
 Adolescentes de 10 a 14 años tienen el doble de riesgo de morir a causa
del embarazo.
 Los hijos de adolescentes tienen siete veces más riesgo de sufrir bajo peso
y complicaciones al nacer.
 42% de los nuevos casos de infecciones por VIH son jóvenes

Violencia:

 75% de las mujeres reporta algún caso de violencia por razón de género.
 85% de casos de violencia sexual son niños y niñas menores de 17 años.
 41,3% de las víctimas de violencia sexual son mujeres de 10 a 14 años

Experiencia en Risaralda

Luego de 17 años de lucha constante por parte del movimiento juvenil risaraldense
representado en organizaciones políticas, sociales y comunitarias, se logró que el
departamento contara con una Política Pública para las y los jóvenes de Risaralda.
Política pública materializada en un documento ajustado a la entonces Ley 375 de
1997 que confería la importancia de involucrar a todas las expresiones de la
juventud con 5 líneas estratégicas para su ejecución. Estas líneas estratégicas
consisten en:

 Garantizar el acceso universal a bienes y servicios básicos para la


población joven.
 Desarrollar programas de prevención de la vulneración de derechos y su
restablecimiento.
 Elevar las capacidades en hombres y mujeres jóvenes.
 Fortalecer la capacidad de incidencia en la gestión de lo público de los
hombres y mujeres jóvenes.
 Avanzar en la articulación de los planes, programas y proyectos sectoriales
a favor de la juventud.

Con ellas, se pretendió considerar al joven como un gestor de acciones y


soluciones que propendan por la transformación social de sus necesidades e
intereses y los de su comunidad. Sin embargo, a la luz de la Ley 375 de 1997
siempre existió la crítica acerca de que una ley para la juventud fuera de tipo
ordinaria, no garantizando efectiva y ampliamente los Derechos Constitucionales
Fundamentales y los enfoques diferenciales que deben existir. En esta misma Ley,
se incluía el entonces Día Nacional de la Juventud (04 de Julio de cada año), la
cual se desarrollaba a discreción de cada administración municipal y
departamental y que en Risaralda fue de poca relevancia y trascendencia.
Es por esto, que con la entrada en vigencia de la Ley 1622 de 2013, se le confiere
al joven con una Ley de tipo Estatutaria, que desarrolla derechos fundamentales y
en especial, el de la participación política, el acompañamiento obligatorio de los
entes territoriales para su armoniosa ejecución y difusión. El espíritu de esta
norma construida por los diferentes sectores políticos, sociales y comunitarios del
país no es otro que el de ampliar su participación y elevar sus capacidades
humanas. Bajo este postulado, se cambia de Día Nacional de la Juventud por
Semana de la Juventud a desarrollarse en las segundas semanas de los meses
de agosto, además se obliga a las administraciones formular, terminar e
implementar las políticas públicas de juventud en los municipios y departamentos
donde no existiere y en dónde ya se cuenta con alguna, actualizarlas bajo el
nuevo marco normativo.

Realidad territorial

Según la plataforma JUACO, creada por la dirección del Sistema Nacional de


Juventud “Colombia Joven”, en el departamento de Risaralda de los 234, 221
jóvenes, actualmente:

 221, 228 están afiliados en algún régimen de salud.


 Alrededor de 45 mil jóvenes se encuentran matriculados en educación
superior.
 17 jóvenes se suicidaron en el 2017.
 829 jóvenes sufrieron violencia interpersonal durante el 2017.
 106 sufrieron delitos contra la integridad y la libertad sexual.

De ahí a que el proyecto de ordenanza tiene como necesidad la de articular el


movimiento juvenil en su máxima expresión, debido a las actividades que allí se
pretenden organizar se consideren como oportunidades para que se generen
escenarios y espacios donde los jóvenes puedan potencializar y visibilizar los
sueños y necesidades, apostándose a mejorar sus condiciones de vida y disfrute
de su tiempo libre, además adquiriendo habilidad y capacidades propias que
satisfacen su formación de joven y ser humano.

Se considera la Semana de la Juventud “Jóvenes tejedores de redes de paz”


como una construcción colectiva que reivindica los derechos de las y los jóvenes,
mostrando otra visión de ellos desde sus prácticas y expresiones juveniles;
implementando ideas e innovaciones con miras a desarrollar y aportar a la
construcción de una mejor comunidad.

Actualmente, la administración departamental dispone dentro de la ejecución de la


Política Pública de Juventud, recursos para la realización de las semanas de la
juventud. Por esto, desde su creación, el Plan de Desarrollo en el Subprograma de
Juventud “Risaralda Verde y Emprendedora” beneficia en promedio cada año a
3700 jóvenes para la realización de este importante evento en los municipios, sin
embargo, una limitante que se viene presentando es en cuanto a lo que preceptúa
la Ley Estatutaria de Ciudadanía Juvenil, ha estado condicionada por la
disposición de los municipios en realizar la Semana de la Juventud, conllevando a
que, pese a existencia de recursos en el orden departamental, estos no se
ejecuten y por consiguiente se prive de integrar a la comunidad juvenil en las
semanas de la juventud y en consecuencia, se incumpla con una normativa
nacional.

Un claro ejemplo de lo anterior, es como precisamente por falta de una


institucionalización de la Semana de la Juventud que garantice su realización, no
se desarrolle en los 14 de municipios y en las fechas establecidas según la ley, las
semanas de la juventud. Además, luego de un proceso de concertación con
diferentes líderes juveniles, se dispuso presentar el presente proyecto de
ordenanza que diera fin al incumplimiento y oportunidad que brinda lanorma a los
jóvenes risaraldenses.

Así las cosas, de gran importancia se convertiría institucionalizar, formalizar y


fortalecer estos espacios a la juventud bajo el fundamento fáctico que puedan
socializar, compartir y convivir con aquellos que les rodean, toda vez que son la
nueva generación cuyos derechos y deberes deben ser garantizados por el Estado
y la sociedad como lo dispone el artículo 45 de la Constitución Política de
Colombia.

En mérito de lo anterior, presento ante ustedes honorables diputados, el presente


proyecto de ordenanza que busca desarrollar el fundamento esencial de
Ciudadanía Juvenil, entendida como “Condición de cada uno de los miembros
jóvenes de la comunidad política y democrática; y para el caso de esta ley implica
el ejercicio de los derechos y deberes de los jóvenes en el marco de sus
relaciones con otros jóvenes, la sociedad y el Estado” Artículo 5º de la Ley 1622
de 2013.

De manera atenta,
Geovany Londoño González
Diputado de Risaralda

También podría gustarte