Unidad 1

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 31

[Fecha]

Instituto Tecnológico de
Cerro Azul

MATERIA: DESARROLLO HUMANO


INTEGRAL

Unidad 1. PRINCIPIOS
FUNDAMENTALES

Ingeniería Civil 7° semestre

Docente: Ing. Jesús María Martínez Hernández

Equipo:
Arenas Zamora María Del Carmen
Morales Cruz Jesús
Ramos Tiburcio Kelly Yamileth
Valdes Macario Edgar Uriel
Zamora Hernández Mariely
Página |1

Cerro Azul, Veracruz, 14 de octubre 2018


ÍNDICE

INTRODUCCIÓN 2
1.1 TEORÍA DEL DESARROLLO HUMANO 3
1.2 DIMENSIONES DEL SER HUMANO 8
DIMENSIÓN ÉTICA 8
DIMENSION ESPIRITUAL 9
DIMENSIÓN COGNITIVA 10
DIMENSIÓN AFECTIVA 11
DIMENSIÓN COMUNICATIVA 12
DIMENSIÓN ESTÉTICA 13
DIMENSIÓN CORPORAL 14
DIMENSIÓN SOCIO-POLÍTICA 15
1.3 COMPETENCIAS DEL SER HUMANO 17
1.4 PERSONALIDAD Y RAÍCES DEL COMPORTAMIENTO 20
1.5 TEORÍA DE LAS NECESIDADES 24
CONCLUSIÓN 27
REFERENCIAS 28
Página |3

INTRODUCCIÓN
El desarrollo humano es el conjunto de cambios que experimentan todos los
seres humanos desde el momento de la concepción y hasta su muerte. Este
proceso afecta todos los ámbitos de la vida, pero los tres principales son el
físico, el cognoscitivo y el psicosocial. El aspecto físico incluye el crecimiento
del cuerpo y del cerebro, el desarrollo de las capacidades sensoriales y de las
habilidades motrices y en general la salud del cuerpo. El aspecto cognoscitivo
incluye la mayoría de los procesos psicológicos
básicos y superiores (aprendizaje, memoria, atención, lenguaje, razonamiento,
pensamiento y creatividad). El ámbito psicosocial por su parte agrupa las
emociones, la personalidad y las relaciones sociales.

El desarrollo del ser humano se basa en alcanzar el éxito y sentirse bien


consigo mismo, a partir de las necesidades que vayan surgiendo, la persona se
fijará metas las cuales alcanzará únicamente con el desarrollo de ciertas
competencias; estas formaran la esencia de una persona más competente,
capaz de realizar lo que se propone y superarse.

Es importante destacar que a través de la satisfacción de manera óptima o en


su defecto del fracaso, se forjará la esencia del individuo, ya que a través de
estos se definirá la personalidad y el comportamiento.

A continuación, se hablará de los principios fundamentales que definen el


desarrollo humano, los cuales son de suma importancia ya que ayudará a la
formación de grandes profesionistas.
Página |4

1.1 TEORÍA DEL DESARROLLO HUMANO

Las teorías del desarrollo humano son diversos enfoques psicológicos que
intentan explicar el desarrollo del hombre de acuerdo a sus características de
conducta y personalidad. Se les llama también teorías psicológicas del
desarrollo.

Ninguna teoría del desarrollo es suficientemente amplia para explicar todos los
aspectos involucrados en la constitución del ser humano.

Algunas le dan más importancia a los factores internos del individuo y otras
consideran que el ambiente y la sociedad son determinantes en el desarrollo
del ser humano.

A la luz de este nuevo milenio, la mayoría de los psicólogos admiten que


ambas corrientes de pensamiento tienen su parte de verdad, ya que todos esos
factores son importantes en el desarrollo de la personalidad.

Diferentes teorías psicológicas del desarrollo humano

Las diversas teorías que intentan explicar el desarrollo del hombre se dividen
en dos enfoques:

-El psicodinámico, que estudia el desarrollo de la personalidad, donde se


encuentran teóricos como Freud y Erickson

-El enfoque cognoscitivo, que estudia el desarrollo del pensamiento, donde se


circunscriben las teorías de Piaget y Colbert, entre otros.

A continuación realizaremos una breve explicación de algunas de estas teorías.

Teoría del desarrollo psicosexual de Sigmund Freud

Las investigaciones de Freud se circunscribieron a la observación de los niños


de 0 a 5 años y su interacción con los padres y con otros niños.

Dichas observaciones determinaron patrones comunes, especialmente en lo


referente a impulsos orientados hacia la energía sexual –llamada también
Página |5

libido-, lo cual lo llevó a concluir que los instintos biológicos en esos primeros
años son innatos y determinantes en el desarrollo de la personalidad.

Estos impulsos son innatos y van cambiando en cada etapa. El niño buscará
satisfacer esas necesidades instintivas de cada momento; la no satisfacción de
los mismos, podría crear en el adulto ciertas fijaciones o cambios en la
personalidad.

Según esta teoría, el placer se centra sucesivamente en diversos órganos:

-La boca (etapa oral), que es la más temprana

-El ano (etapa anal), entre los 2 y 3 años, donde los niños controlan sus
esfínteres

-Genitales (etapa fálica) entre los 4 y 5 años, donde la libido se centra en los
genitales y el niño comienza a obtener placer masturbándose. Según Freud es
una etapa en la que se desea poseer al progenitor del sexo opuesto y eliminar
al otro, lo que se conoce como complejo de Edipo o Electra.

-Luego viene la etapa de latencia, entre los 6 y 12 años. En esta etapa se


desarrollan fuerzas psíquicas que inhiben el impulso sexual y la reorientan
hacia otras actividades culturalmente más aceptadas.

Freud lo llamaba período de calma sexual, que luego vuelve a activarse a partir
de los 13 años, donde se comienza la madurez psicosexual que definirá al
sujeto en su adultez.

Teoría del desarrollo psicosocial de Erickson

La teoría psicosocial de Erik Erikson es una de las más aceptadas dentro de la


psicología y su enunciado central es en realidad una reinterpretación de la
teoría freudiana, en la que se pone mayor énfasis en los aspectos sociales que
en los sexuales como factores importantes en el desarrollo humano.

Erikson, al igual que su colega Freud, propone también fases consecutivas


para explicar el desarrollo de la personalidad, pero recalca que los problemas
sociales son más importantes que los relacionados con la satisfacción de
instintos biológicos.
Página |6

Erikson también contradice a Freud en el aspecto de la duración del desarrollo


de la personalidad, pues afirma que éste continúa durante toda la vida del
individuo y no se limita sólo a los primeros años de la infancia.

Las etapas del desarrollo, según este estudioso, son ocho, en cada una de las
cuales el individuo se enfrenta a una crisis que tiene dos posibles soluciones:
una positiva y una negativa.

De la eficacia con que se resuelvan estas crisis dependerá el desarrollo y


capacidad de resolver problemas en la vida futura.

Estas etapas son:

1-Confianza-desconfianza (0-1 año)

2-Autonomía-vergüenza (2-3 años)

3-Iniciativa-culpa (4-5 años)

4-Productividad-inferioridad (6-11 años)

5-Identidad-confusión de roles (12-18 años)

6-Intimidad-aislamiento (joven adulto)

7-Creatividad-estancamiento (edad mediana)

8-Integridad-desesperación (vejez)

Teoría sobre el desarrollo cognitivo de Jean Piaget

Piaget subrayó la importancia de la maduración biológica en el proceso del


pensamiento. Sostenía que el organismo se adapta al ambiente por medio de
mecanismos biológicos, a medida que se va produciendo su crecimiento
intelectual.

La adquisición de las capacidades cognoscitivas es pues responsabilidad tanto


del nivel de madurez del niño como de sus experiencias de aprendizaje.

Piaget explicó que el hombre se adapta a su experiencia (asimilación) y luego


organiza el contenido de esas vivencias (acomodación).

Las etapas del desarrollo cognoscitivo según Piaget son las siguientes:
Página |7

1-Sensorio-motora (0-2 años): donde los niños dividen el mundo entre lo que
pueden succionar y lo que no. Comienzan a organizar sus experiencias
asignándoles categorías y esquemas, que son el primer paso en la conducta
intencional y la solución de problemas.

2-Pre-operacional (2-7 años): orientados hacia la acción, su pensamiento está


ligado a la experiencia física y perceptual; su capacidad de recordar y anticipar
va creciendo y comienzan a utilizar símbolos para representar el mundo
externo. Son capaces de concentrarse en algo que llame su atención,
ignorando todos lo demás.

3-Operaciones concretas (7-11 años): adquieren flexibilidad de pensamiento y


capacidad para corregirlo y rehacerlo. Aprenden a ver el problema desde
diversos ángulos.

4-Operaciones formales (11-14 años): desarrollan la capacidad de comprender


la lógica abstracta. Pueden diferenciar lo probable de lo imposible en una
hipótesis; anticipan, planean, comprenden metáforas, construyen teorías e
intentan encontrar sentido a su vida.

Teoría del desarrollo moral de Lawrence Kohlberg

La relevancia de esta teoría es que Kohlberg introduce un aspecto novedoso


en el estudio, como lo es la moral, y la considera parte importante del
desarrollo cognoscitivo del niño.

Este desarrollo los divide en tres niveles, y cada uno de ellos los subdivide en
dos etapas en las que se adquieren los juicios morales. Esto sucede en forma
gradual y en un orden determinado, a saber:

1. Moralidad Pre-convencional (0-9 años)

1. Orientación hacia la obediencia y el castigo

2. Individualismo e intercambio

2. Moralidad convencional (9-adolescencia)

1. Acuerdo y conformidad (buenas relaciones interpersonales)

2. Convenio social y conflicto (mantener el orden social)


Página |8

3. Moralidad post convencional

1. Contrato social y derechos individuales

2. Principios de ética universales

Kohlberg desestima las teorías de Freud, Erikson y Piaget, al concluir que


estas etapas no se producen por efecto de la maduración genética del individuo
ni por la experiencia social o la enseñanza de nuevas formas de pensamiento
-aunque todo esto colabore-, sino que emergen de los procesos mentales
propios del individuo acerca de los problemas morales.
Página |9

1.2 DIMENSIONES DEL SER HUMANO

Hemos de entender por dimensión el conjunto de potencialidades


fundamentales con las cuales se articula el desarrollo integral de una persona;
o también si se quiere, unidades fundamentales, de carácter abstracto, sobre
las que se articula el desarrollo integral del ser humano.

Las dimensiones del ser humano:

 Dimensión ética
 Dimensión espiritual
 Dimensión cognitiva
 Dimensión afectiva
 Dimensión comunicativa
 Dimensión estética
 Dimensión corporal
 Dimensión socio-política

DIMENSIÓN ÉTICA

Presenta la posibilidad que tiene el ser humano de


tomar sus propias decisiones esto a partir dela
libertad que tiene la cual está regida por unos
principios que la sustentan la justifica y dándole
significado a los fines que orientan la vida los
cuales provienen de su interacción socio-cultural.

Su desarrollo

 El desarrollo de esta dimensión se da cuando la persona asume de


forma reflexiva los principios y los valores que subyacen las normas o
leyes que rigen en un contexto determinado.
 Cuando la persona lleva a la praxis sus decisiones éticas.
 Cuando se da el proceso de maduración de la conciencia, del juicio y de
la acción moral.
 Cuando las acciones son coherentes con el pensamiento.
P á g i n a | 10

Se relaciona con:

 La conciencia de los principios o fundamentos que orientan las acciones.


 El proceder en consecuencia con los principios universales éticos.
 El uso de la libertad y el ejercicio de la autonomía.
 Las motivaciones y el ejercicio de la voluntad.

DIMENSION ESPIRITUAL

Son las posibilidades que tiene el ser humano de


trascender su existencia para abrirse a los valores
universales, a las creencias, ritos y convicciones que
le dan un sentido global y profundo a la existencia de
la vida.

Su desarrollo

 Cuando se ofrece la posibilidad de salir de sí mismo para tener relación


con los demás y de ese modo acogerlos.
 Cuando se tiene la posibilidad de establecer y cultivar una relación
personal y comunicativa con Dios.

Las acciones educativas que desarrollen estos dos primeros aspectos


permitirían que haya un buen despliegue a plenitud de esta dimensión.

Se relaciona con:

 Dios
 La comunidad como lugar privilegiado
 Lo espiritual
 La espiritualidad como el camino que se adopta para translucir lo que se
ha vivido como experiencia espiritual.
 La fe como actitud de obediencia y fidelidad humana.
P á g i n a | 11

DIMENSIÓN COGNITIVA

Es el conjunto de potencialidades del ser humano que le permiten entender,


aprender, construir y hacer uso sobre las comprensiones que se hacen sobre la
realidad de objetos y social la cual ha generado en el hombre una interacción
consigo mismo y con el entorno logrando así la posibilidad de
transformaciones.

Su desarrollo

Cuando hay una interrelación de los siguientes aspectos:

 El conocer: entendido como la relación que establece la persona con el


mundo y el medio en el cual se halla inmersa permitiéndole distinguir
una cosa de las demás e involucrando procesos y estructuras mentales
para seleccionar, transformar y generar información y comportamientos.
 El conocimiento: entendido como la construcción y representación de la
realidad que hace la persona a partir de sus estructuras teóricas,
conceptuales y prácticas que le permiten comprender, interpretar,
interactuar y dar sentido al mundo que lo rodea. El conocimiento está
mediado, además, por el lenguaje.
 El aprendizaje: entendido como el resultado de la interacción de la
persona con su mundo circundante que le permite interpretar los datos
que le vienen de fuera con sus propias estructuras cognitivas para
modificar y adaptar las mismas a toda esta realidad comprendida y
aprehendida.

Se relaciona con:

 La manera en que la persona se ubica en el mundo que le rodea y las


relaciones que establece con el mismo.
P á g i n a | 12

 El pensamiento lógico-matemático.
 Las acciones que desarrolla la persona sobre el mundo y que le
permiten integrarse a éste.
 La estructura mental que le permite conocer, conocerse y transformar la
realidad.

DIMENSIÓN AFECTIVA

Conjunto de potencialidades y manifestaciones de la vida psíquica del ser


humano que abarca tanto la vivencia de las emociones, los sentimientos y la
sexualidad, como también la forma en que se relaciona consigo mismo y con
los demás; comprende toda la realidad de la persona, ayudándola a construirse
como ser social y a ser copartícipe del contexto en el que vive.

Su desarrollo

 En el reconocimiento, la comprensión y la expresión de emociones y de


sentimientos.
 En las relaciones con los demás y en la construcción de comunidad.
 En la maduración de la sexualidad.

Su relación con:

 La identidad de género de las personas.


 Los procesos de socialización de los seres humanos que se dan en la
familia, la escuela, el medio social y la cultura, entre otros.
 Las relaciones con los demás.
 El reconocimiento de sí mismo - auto concepto y autoestima .
 La vivencia de la sexualidad.
P á g i n a | 13

DIMENSIÓN COMUNICATIVA

Conjunto de potencialidades del sujeto que le permiten la construcción y


transformación de sí mismo y del mundo a través de la representación de
significados, su interpretación y la interacción con otros.

Su desarrollo

 Cuando la persona desentraña, comprende e interpreta el sentido de las


cosas y lo comunica mediante el lenguaje.
 En la creación y uso de lenguajes distintos a los verbales que expresan
sentido y significado.
 En la decodificación - con sentido crítico - de los lenguajes que le ofrece
el medio en que la persona se encuentra inmersa.

Su relación con:

 El lenguaje como un medio de expresión que utilizan las personas para


interactuar con otras y realizar consensos y diálogos.
 La comunicación que establecen las personas donde se da o se recibe
información acerca de sus necesidades, deseos, percepciones,
conocimientos o emociones de los otros.
 Los diferentes sentidos que la persona encuentra cuando interpreta los
distintos tipos de signos que se manifiestan en una cultura.

DIMENSIÓN ESTÉTICA

Desarrolla la Capacidad del ser humano para interactuar consigo mismo y con
el mundo, desde la sensibilidad, permitiéndole apreciar la belleza y expresar su
P á g i n a | 14

mundo interior de forma inteligible y comunicable, apelando a la sensación y


sus efectos en un nivel diferente al de los discursos conceptuales.

Su desarrollo

 En la manera particular según la cual las personas sienten, imaginan,


seleccionan, expresan, transforman, reconocen y aprecian su propia
presencia y la de los otros en el mundo.
 Cuando las personas comprenden, cuidan, disfrutan y recrean la
naturaleza y la producción cultural, local y universal.

Su relación con:

 La apreciación de la belleza en la que se reconocen diferentes efectos


sensibles que le dan un sentido especial a la vivencia del dolor y del
placer.
 La producción estética del ser humano que busca formas de expresión
adecuadas a contenidos específicos de sus vivencias.
 La estética de la existencia que es la vida tomada como una obra de arte
donde la persona es capaz de dar un nuevo significado a sí misma a
partir de experiencias que le sean importantes.

DIMENSIÓN CORPORAL

Posibilidad que tiene el ser humano de manifestarse a sí mismo desde su


cuerpo y con su cuerpo, de reconocer al otro y ser presencia “material” para
éste a partir de su cuerpo; incluye también la posibilidad de generar y participar
en procesos de formación y desarrollo físico y motriz.
P á g i n a | 15

Su desarrollo

 Conociendo y apropiándose del mundo mediante experiencias


sensoriales y perceptuales.
 En el ámbito sensorial, gracias a los sentidos vestibular (equilibrio,
coordinación), táctil (conciencia corporal, atención), auditivo (memoria,
procesamiento auditivo), visual, olfativo y propioceptivo (conciencia del
cuerpo en el espacio) y gustativo, los seres humanos captan los
estímulos de la realidad exterior y responden a ellos adaptativamente.
Las sensaciones recibidas a través de los órganos receptores resultan
también fundamentales para el aprendizaje.
 En los intercambios culturales con otros seres humanos en el mundo.
 En el desarrollo motor que implica dos aspectos: cuando la persona
piensa, planea y anticipa sus acciones y la actividad motriz o el
movimiento del ser humano que le permite adaptarse a la realidad,
desarrollar la toma de conciencia en lo corporal, en la lateralidad y en el
concepto de espacio-temporal y equilibrio.
 En los procesos de aprendizaje, en el concepto de tiempo y espacio
asociados al desarrollo motor que depende de múltiples factores
relacionados con lo afectivo, lo psico-social y lo cognoscitivo.
 Cuando se vincula a los demás y hay preocupación por el otro.

Su relación con:

 El conocimiento, atención y cuidado del cuerpo.


 El desarrollo físico.
 Los procesos de aprendizaje -manejo del espacio corporal, concepto de
tiempo y espacio asociados al desarrollo motor.
 El conocimiento y apropiación del mundo mediante experiencias
sensoriales y perceptuales.
 El vínculo con los demás y la preocupación por el otro.
 Los intercambios culturales con otros seres humanos en el mundo.
P á g i n a | 16

DIMENSIÓN SOCIO-POLÍTICA

Capacidad del ser humano para vivir “entre” y “con” otros, de tal manera que
puede transformarse y transformar el entorno socio cultural en el que está
inmerso.

Su desarrollo

En la Formación de un sujeto político que puede dar cuenta de lo que ocurre a


su alrededor como ciudadano formado en tres direcciones:

 Conciencia histórica: que tenga conocimiento de los momentos


históricos que hicieron parte de la formación social y política de su
entorno y a través de ésta explique la actualidad.
 Formación en valores cívicos: elementos claves para participar y
deliberar de los interrogantes de una organización política: virtudes
cívicas que comprende el sentido de lo público, la solidaridad, la justicia,
y el reconocimiento de la diferencia.
 La formación de un pensamiento (juicio) y de una acción políticos que
tienen que ver con la palabra, los discursos, las razones y las personas.
Se relacionan con los demás y discuten acerca de los asuntos comunes.
 En la formación de una idea de justicia que debe tener en cuenta la
necesidad de garantizar libertades individuales y la preocupación de
fomentar la igualdad social.
 En la formación del sentido de responsabilidad social: con la que se
pretende enfrentar los serios cambios estructurales dentro de las
sociedades.

Su relación con:

 El proyecto político de la institución o comunidad.


P á g i n a | 17

 La estructura y organización de la sociedad alrededor de las normas de


convivencia.
 La posibilidad de participar en las concertaciones en busca de un
ordenamiento social.
 El sentido de pertenencia y la responsabilidad social.
 El compromiso con la construcción de una sociedad más justa.

1.3 COMPETENCIAS DEL SER HUMANO

Se entiende por competencia, un conjunto denso, complejo, integrado y


dinámico de saberes conceptuales, procedimentales y actitudinales que un ser
humano ha conseguido desarrollar a ciertos niveles de calidad y que le hacen
apto para seguir aprendiendo (significativa, funcional y permanentemente);
esencialmente, hacen al sujeto competente para realizarse humanamente,
socialmente y laboral o profesionalmente".

Los saberes integrados que constituyen las competencias tienden a hacer


crecer los niveles de los cuatro aprendizajes fundamentales que propone el
informe Delors-UNESCO: ''Aprender a aprender" (0 conocer); "aprender a
hacer"; "aprender a ser"; "aprender a convivir".

Las competencias, consiguientemente, son un conjunto integrado de


conocimientos, habilidades mentales, destrezas, actitudes y valores. Por
ejemplo, en la "competencia de la comunicaci6n escrita", se integran varios
elementos: ideas y conceptos que se transmiten; la habilidad mental de pensar,
P á g i n a | 18

(reflexiva y creativamente); la destreza de formular (correcta y claramente) sus


ideas y sentimientos; la actitud de entrar en dialogo con los demás o (por 10
menos) consigo mismo; y ciertos valores como la autenticidad, la alteridad, la
verdad, etc.

Es pues un gran avance estratégico en eI pensamiento educativo, el mostrar


que las competencias entrañan, además de ideas, habilidades mentales y
destrezas para actuar, otros elementos que conforman el núcleo profundo de la
personalidad madura, como son actitudes, valores, autoconcepto, motivos,
rasgos personales, etc. Estos elementos son más lentos y difíciles de
desarrollar; por eso se deben empezar a formar desde los primeros años de la
educación preprimaria.

Las competencias se dividen en genéricas y específicas:

a) Las competencias "genéricas" Ilamadas también "básicas" o "claves",


según la mayoría de autores son comunes y necesarias para todos los
profesionales, y consiguientemente deben ser cultivadas y
desarrolladas, como objetivo principal, en todas las carreras
universitarias; pero actualmente otros autores y educadores, como Laura
Frade (2007), suponen que la formación de esas competencias
genéricas deben empezar a cultivarse desde la educación preescolar; en
efecto el estudiante de primer año de universidad debe haber
desarrollado antes, las competencias básicas sin las cuales, poco podrá
lograr en sus estudios universitarios; hay ciertas competencias o
atributos fundamentales, como la comprensión lectora, la expresión oral
y escrita, la capacidad de análisis, etc. que deben ser cultivadas, en
todas las áreas académicas y desde los primeros años de escolaridad
b) Las competencias específicas son aquellas que van asociadas a áreas
concretas de conocimiento profesional y responden a las demandas de
las diversas profesiones, áreas académicas y carreras.

Las competencias genéricas se clasifican en tres grupos: instrumentales,


interpersonales y sistémicas:
P á g i n a | 19

a.a Las competencias instrumentales tienen la función de medios internos que


ayudan al ser humano a perfeccionar y multiplicar sus posibilidades de éxito en
su vida personal, social y profesional; no pocas de ellas están relacionadas con
las "funciones psicológicas superiores" de Vigotsky; sin ellas, la persona esta
disminuida, atrofiada, incapaz para altos logros; algo así como una ceiba
raquítica sin desarrollarse. Ejemplos de competencias instrumentales son: “La
lectura comprensiva”; “Ia comunicación verbal”; “Ia comunicación escrita”;
“orientación al aprendizaje” (o "saber aprender"); eI “pensamiento analítico,
lógico, reflexivo, creativo, etc.”; “Ia resolución de problemas”, “eI uso de las TIC
´s”, etc.

a.b. Las competencias interpersonales son aquellas que están relacionadas


con la Inteligencia Emocional de Goleman y con las "tendencias transitivas de
la personalidad", según Lersch. Se refieren a las habilidades personales y de
relación con los demás, con el autoconocimiento y la autoestima y con los
valores sociales. Como ejemplo de estas competencias, se señalan, por
ejemplo: “La automotivación”; “Ia comunicación interpersonal”; “Ia apreciación y
respeto de la diversidad, de la interculturalidad, del ambiente ecológico”; “el
sentido y compromiso ético”, etc.

a.c. Las competencias sistémicas suponen habilidades y destrezas para


comprender como se relacionan e integran las partes de un todo o sistema;
suponen, en el sujeto, el desarrollo previo de las competencias instrumentales
e interpersonales. Se citan como ejemplo de competencias sistémicas, li la
capacidad de aplicar los conocimientos a la práctica"; lila creatividad"; "el
espíritu emprendedor", “la orientación hacia la calidad y excelencia", etc.
P á g i n a | 20

1.4 PERSONALIDAD Y RAÍCES DEL COMPORTAMIENTO

La personalidad se encuentra dentro del estudio del campo de la psicología, y


se puede explicar desde varias funciones, en primer lugar permite conocer de
forma aproximada los motivos que llevan a un individuo a actuar, a sentir, a
pensar y a desenvolverse en un medio; por otro lado, la personalidad permite
conocer la manera en la cual una persona puede aprender del entorno. La
personalidad se puede definir como la estructura dinámica que tiene un
individuo en particular; se compone de características psicológicas,
conductuales, emocionales y sociales. Los griegos atribuyeron el término de
persona a la máscara que utilizaban los actores en los teatros para identificarse
con alguien en particular. Cuando los actores utilizaban esta máscara,
actuaban de acuerdo al personaje que representaban. Del concepto de
persona deriva, por lógica, el término personalidad, esto significa que la
personalidad es lo que determina quién es cada quien y cómo nos
manifestamos en el entorno.
P á g i n a | 21

La personalidad se configura por cuatro componentes o factores: el


temperamento, el carácter, la inteligencia y el status y roles sociales.

a) Temperamento: Todos los seres humanos poseen una herencia genética, es


decir, las características que se heredan de los padres, como, por ejemplo, el
color de ojos, el tono de piel, e incluso la propensión a determinadas
enfermedades. El temperamento es un componente de la personalidad porque
determina, de alguna manera, ciertas características de cognición,
comportamiento y emocionales.

b) Carácter: Se denomina carácter a las características de la personalidad que


son aprendidas en el medio, por ejemplo, los sentimientos son innatos, es
decir, se nace con ellos, pero la manera en cómo se expresan forma parte del
carácter. Las normas sociales, los comportamientos y el lenguaje, son sólo
algunos componentes del carácter que constituyen a la personalidad.

c) La Inteligencia: En sí la inteligencia no es algo material, sino un concepto


abstracto al que se ha llegado por un proceso de análisis y síntesis de sus
consecuencias. En eso que llamamos «inteligencia» confluyen una serie de
elementos que tienen que ver con el aprendizaje, la adaptación a situaciones
nuevas, la solución de problemas, el proponerse fines, la capacidad de
valoración y autocrítica. Según Gardner “La inteligencia es la capacidad de
comprender el entorno y utilizar ese conocimiento para determinar la mejor
manera de conseguir unos objetivos concretos”. Sabemos que cada persona se
adapta a la realidad de una manera diferente, entonces la inteligencia es una
forma de interactuar con el mundo, y engloba habilidades tales como el control
de los impulsos, la autoconciencia, la motivación, el entusiasmo, la
perseverancia, la empatía, la agilidad mental, etc. Estas habilidades configuran
rasgos de carácter (como la autodisciplina, la compasión o el altruismo), que
resultan indispensables para una buena y creativa adaptación social. Por lo
tanto ser inteligente es una forma de comportarse y actuar, de vivir: es, si así
quiere decirse, una forma de ser.

c) Status y Roles Sociales: Estos dos términos tienen significado muy preciso
en sociología. El status es definido por Krech: "Es la posición o situación de un
individuo en la jerarquía de prestigio de un grupo y que en un momento
P á g i n a | 22

determinado le será respetado." Es el conjunto de consideraciones otorgadas


al puesto que un individuo desempeña. Es decir, es algo que no merece el
individuo por sus cualidades o características relevantes, sino que se le da por
desempeñar un puesto independientemente del valor de la persona. El rol lo
define el mismo Krech así: "Es la estructura de necesidades, objetivos,
creencias, sentimientos, actitudes, valores y conductas que los miembros de
una comunidad esperan que debe caracterizar al ocupante de una posición."
La personalidad de un individuo se halla moldeada por el rol y el status que
ocupa en la sociedad. Todo individuo tiende a encuadrar su personalidad de
acuerdo con la posición y el papel que desempeña en la sociedad. Así, al que
ocupa el puesto de ejecutivo, la sociedad lo considera altamente, y le exige un
determinado comportamiento: cierto tipo de relaciones, utilizar un carro lujoso,
tener chofer, vestir de una determinada forma. Lo mismo pudiera decirse de las
diferentes profesiones: socialmente unas son consideradas superiores a otras,
y de acuerdo con este nivel se exige una conducta determinada a quienes las
ocupan. De este hecho pueden derivarse conflictos a nivel personal, cuando las
características de un individuo no se acomodan a las exigencias del status. Y
de esta misma situación se origina también la falsa concepción de la
personalidad en la que se identifica la conducta que se le exige por ocupar un
cargo determinado, con las características internas que un individuo realmente
posee. A su vez, el rol profesional está moldeado por la personalidad, ya que
cada individuo desempeña el papel social que le corresponde imprimiéndole
sus características personales. Se produce una interrelación mutua: el status y
el rol exigen un comportamiento determinado del individuo, y éste imprime
ciertas características de su personalidad, a su actuación. Personalidad, pautas
de pensamiento, percepción y comportamiento relativamente fijas y estables,
profundamente enraizadas en cada sujeto. La personalidad es el término con el
que se suele designar lo que, de único, de singular, tiene un individuo, las
características que lo distinguen de los demás. El pensamiento, la emoción y el
comportamiento por sí solos no constituyen la personalidad de un individuo;
ésta se oculta precisamente tras esos elementos. La personalidad también
implica previsibilidad sobre cómo actuará y cómo reaccionará una persona bajo
diversas circunstancias.
P á g i n a | 23

Raíces del comportamiento

Antes de poder desarrollar realmente el potencial para el éxito, debemos


entender y saber lo que es la motivación humana, ser capaz de motivarnos y
motivar a los demás a actuar. Para hacerlo es necesario entender los principios
sobre los que se basa la motivación.
Cuando hablamos de motivación, es necesario referirnos a aquella actitud que
desarrolla una persona para tener éxito. Por tanto, analizaremos en forma
conjunta las definiciones de éxito y de motivación. “El éxito es la realización
progresiva de metas personales que cada ser humano considera valiosas. Y la
motivación es un deseo o meta mantenido como esperanza firme, con la
creencia de que se llevará a cabo”. En ambas definiciones la palabra clave es
metas. Para comprender claramente qué es la motivación es necesario conocer
y entender cuáles son los deseos o las necesidades básicas de los seres
humanos y saber cómo estimularlos. Para lograr la motivación y en forma
especial la automotivación es necesario primero descubrir una necesidad
humana básica (un deseo, un impulso o una emoción), los suficientemente
poderosa para que, una vez desatada, culmine en una acción.
Una vez encontrada esa necesidad, meta o deseo, debe elegirse el detonador
necesario para activarla y convertirla en una fuerza poderosa que lleve a la
persona a la acción. Cuando una persona busca la manera de automotivarse
hacia una mayor creatividad, responsabilidad y productividad, debe conocer
todo lo posible acerca de sí misma, y descubrir también un detonador, una
esperanza o una creencia que convierta esos deseos en acción crítica y
constructiva. Por supuesto, dicho de esta manera parece muy sencillo.
Ciertamente no es fácil, pero si posible.
P á g i n a | 24

1.5 TEORÍA DE LAS NECESIDADES

La Teoría de las Necesidades Humanas (conocida también como “Pirámide


de Maslow”) fue desarrollada por el psicólogo estadounidense Abraham
Maslow, quien fundó la corriente psicológica conocida como “Psicología
Humanista” entre los años 40 y 50.

En su Pirámide, Maslow enumera y jerarquiza una serie de necesidades


humanas. Lo que formuló el psicólogo es que después de satisfacer las
necesidades básicas (las que se encuentran en la base o primer lugar de la
pirámide), las personas desarrollamos deseos más elevados.

Las personas tenemos una tendencia innata hacia la realización y, para


escalar el nivel de la pirámide, debemos primero empezar por satisfacer las
necesidades básicas (las que están en la base de la pirámide, nacen con las
personas y son fundamentales para sobrevivir) y desde ahí ascender
progresivamente a las que nos hacen sentir auto-realizados (la cima de la
pirámide).
P á g i n a | 25

Además, Maslow explica en su teoría que solamente las necesidades no


satisfechas influyen en el ánimo y comportamiento de las personas, ya que las
necesidades satisfechas no generan conductas distintas. Y, por otro lado, no
todas las personas sienten necesidades de autorrealización. Se trata más bien
de una conquista de carácter personal.

Para satisfacer las necesidades encontramos tres tipos de comportamientos:

 Constructivos: se consigue satisfacer las necesidades y todo el


mundo se beneficia.

 Destructivos: se consigue satisfacer las necesidades, pero no todo el


mundo se beneficia.

 Fallidos: no se alcanza el objetivo de satisfacer las necesidades.

En la práctica, esta teoría consiste en buscar un comportamiento constructivo,


evitando los destructivos y fallidos para cada uno de los niveles de la pirámide.
P á g i n a | 26

Niveles de la Pirámide de Maslow

La pirámide se divide en cinco niveles. Los cuatro primeros niveles son los que
se agrupan como “niveles de déficit” o primordiales, mientras el quinto es el de
la autorrealización o motivación de crecimiento.

1 – Necesidades básicas

Tienen que ver con las fisiológicas y necesarias para la supervivencia como el
respirar, beber agua, alimentarse, dormir, evitar el dolor o mantener regulada la
temperatura corporal.

2 – Necesidades de seguridad y protección

Se refieren a sentirse seguro y protegido entendiéndose esto con lo relativo a la


seguridad física (asegurar la integridad del propio cuerpo) y de salud (asegurar
el buen funcionamiento del cuerpo) y la necesidad de contar con la seguridad
de recursos como una vivienda.

3 – Necesidades sociales

Las necesidades sociales son las que tienen que ver con nuestras relaciones
de amistad y pareja, así como también el contar con aceptación social.

4 – Necesidades de estima
P á g i n a | 27

Las necesidades de estima pueden ser de dos tipos: alta y baja. La estima alta
tiene que ver con la necesidad del respeto a uno mismo, incluyendo
sentimientos tales como confianza, logros, independencia y libertad; mientras
que la estima baja refiere al respeto de las demás personas como la necesidad
de atención, aprecio, reconocimiento o estatus. La baja autoestima se da
cuando estas necesidades decaen.

5 – Autorrealización

Este es el último nivel, el que está en la cima, y tiene que ver con la necesidad
psicológica más elevada del ser humano.

Según Maslow, al satisfacer esta necesidad es que la persona encuentra una


justificación o un sentido válido a la vida. Se llega a ésta cuando todos los
niveles anteriores han sido alcanzados y completados, al menos hasta cierto
punto.
P á g i n a | 28

CONCLUSIÓN
El Desarrollo del ser humano Son aquellos cambios y continuidad que atraviesa
a lo largo de su ciclo vital el ser humano, son las etapas que se debe vivir como
persona, desde la concepción se va desarrollando, hasta llegar a la muerte, es
un camino largo que pasa la persona. El desarrollo es físico y mental, físico por
el cuerpo ya que al nacer es un bebe, después pasa a su niñez, adolescencia,
edad adulta va cambiando su talla, peso y su apariencia, mental porque va
desarrollando funciones como son el pensar, razonar sobre algún problema,
puede tomar decisiones personales, laborales, entre otras. Como persona al
irse desarrollando va adquiriendo conocimientos, recuerdos ya sean buenas o
malos que se tienen presente, esto es en caso de que la persona se desarrolle
adecuadamente, en ocasiones las persona sufre de algún desequilibrio que se
ve afectado en su desarrollo, no puede llegar a ser una persona que en lo físico
obtenga un cuerpo adecuado y en lo mental no desarrolla sus habilidades de
razonar y reconoce los acontecimientos que pasa como todos los seres
humanos, a veces llegan a vivir en su niñez cuando ya se una persona adulta.
En el desarrollo humano se ve asociado con los factores familiares, sociales,
religiosos y educativos, esto afecta a la persona en su desarrollo como las
desviaciones de conducta, día a día el ser humano atraviesa cambio en su
persona, el carácter es un cambio que se da a lo largo de lo vivido que los
factores sociales, educativos, familiares entre otros han ido ayudando a la
formación de esta todos los cambios, el desarrollo como persona es muy
importante a lo largo de la vida.
P á g i n a | 29

REFERENCIAS
https://es.slideshare.net/papataro/dimensiones-del-ser-humano-15211627

https://www.lifeder.com/teorias-desarrollo-humano/

-Ficha de la Cátedra” Psicosociología de las Organizaciones”, UCES


Compilación y adaptación de la Prof. Lic. Diana G. Salvaggio
Colaboración del Lic. Eduardo D. Sicardi
Buenos Aires, Revisión 2014

-Germán Adolfo Seelbach González


Teorías de la personalidad
Primera edición: 2013
-Maggi, Rolando, (2000), Desarrollo Humano y Calidad: los valores en la vida
social y profesional, México, Ed. Limusa p.105

Teoría de las necesidades


http://noticias.universia.net.mx/educacion/noticia/2017/09/07/1155577/teoria-
necesidades-humanas-abraham-maslow.html
https://lamenteesmaravillosa.com/la-teoria-de-las-necesidades-humanas-de-maslow/
P á g i n a | 30

También podría gustarte