Ascensor Completo Gearless Autoportante Scmg-07a PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 48

MANUAL DE

ASCENSOR COMPLETO
GEARLESS
AUTOPORTANTE
SCMG-07A
MP1010G, MP1310G “S” A

INDICE GENERAL_____________________________________________________

Instalación • Montaje • Puesta en marcha


Uso • Mantenimiento • Reparación

Manual técnico
V0.00, Jul. 07
Español / MACSCMG-07A Es
MANUAL TÉCNICO DEL PRODUCTO
Ascensor completo SCMG-07A

Capitulo 1 • RESCATE DE PASAJEROS.......................................................................... 3


1.1 Procedimiento para el rescate de pasajeros en un ascensor SCM.............................. 3
- Para rescate eléctrico de accionamiento manual
- Para rescate automático. (CON VARIADOR MP DSP)

Capitulo 2 • INSTALACIÓN Y MONTAJE........................................................................ 5


-Introducción..................................................................................................... 5
2.1 Llegada a la obra............................................................................................... 5
2.2 Descarga de materiales....................................................................................... 5
2.3 Cuerda de vida.................................................................................................. 6
2.4 Replanteo de hueco y verificación......................................................................... 6
- Esquema de las plomadas................................................................................. 7
- Andamios portátiles......................................................................................... 9
2.5 Montaje de los soportes de guías......................................................................... 10
2.6 Montaje de la base de arranque........................................................................... 11
2.7 Montaje de las guías de cabina y contrapeso......................................................... 11
2.8 Montaje del chasis de cabina............................................................................... 14
2.9 Montaje de la bancada de la máquina................................................................... 15
2.10 Montaje del registro enclavamiento...................................................................... 16
2.11 Colocación del punto fijo para cables de tracción.................................................... 17
2.12 Montaje del chasis de contrapeso......................................................................... 17
2.13 Introducción de las pesas en el chasis de contrapeso.............................................. 18
2.14 Montaje de los cables de tracción ........................................................................ 19
2.15 Fijar el armario eléctrico..................................................................................... 22
- Fijación variador y resistencia de frenado........................................................... 23
2.16 Realizar la conexión de la caja de obras................................................................ 24
2.17 Realizar la instalación eléctrica de la máquina........................................................ 24
2.18 Montaje del limitador de velocidad y DM1.............................................................. 25
2.19 Montaje de las puertas de rellano......................................................................... 28
2.20 Montaje de la cabina........................................................................................... 28
2.21 Montaje del operador de puertas de cabina............................................................ 29
2.22 Montaje de los puffers de contrapeso y chasis de cabina.......................................... 29
2.23 Montaje de la pantalla de protección de contrapeso................................................ 30
2.24 Utillaje y herramientas....................................................................................... 31
- Conclusión...................................................................................................... 31

Capitulo 3 • PUESTA EN MARCHA................................................................................. 32


Verificación y pruebas........................................................................................ 32

Capitulo 4 • USO DEL ASCENSOR SCM.......................................................................... 35


4.1 Propósito y objeto de la aplicación de las instrucciones............................................ 35
4.2 uso previsto del ascensor.................................................................................... 35
4.3 Tipo de maniobras............................................................................................. 37
4.4 Información sobre el uso normal del ascensor........................................................ 39

Capitulo 5 • MANTENIMIENTO..................................................................................... 41
5.1 Descripción de componentes del cuadro eléctrico................................................... 42
5.2 Hueco del ascensor............................................................................................ 43
5.3 Guías............................................................................................................... 43
5.4 Puertas de acceso.............................................................................................. 43
5.5 Cables.............................................................................................................. 43
5.6 Máquina y bancada............................................................................................ 44
5.7 Limitador de velocidad........................................................................................ 45
5.8 Amortiguadores................................................................................................. 45
5.9 Dispositivo de alarma y parada de emergencia....................................................... 45
5.10 Sistema de rescate............................................................................................. 45
5.11 Cabina.............................................................................................................. 46
5.12 Contrapeso........................................................................................................ 46
5.13 Deslizaderas...................................................................................................... 46
5.14 Paracaídas........................................................................................................ 46
5.15 Baterías............................................................................................................ 46
5.16 Pesacargas........................................................................................................ 46
5.17 Circuitos eléctricos de seguridad........................................................................... 47
5.18 Señalización y maniobras.................................................................................... 47
5.19 Armario eléctrico................................................................................................ 47

Capitulo 6 • GUÍA RAPIDA DE RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS PARA EL INSTALADOR.... 48

V0.01, Sep. 07 Pág. 2/48 MACSCMG-07A Es


MANUAL TÉCNICO DEL PRODUCTO
Ascensor completo SCMG-07A

Capitulo1 • PROCEDIMIENTO PARA EL RESCATE DE PASAJEROS.

Para rescate eléctrico de accionamiento manual. (NO RESCATE AUTOMÁTICO)

1. Contacte con el técnico del ascensor. Los DISPOSITIVOS DE SEGURIDAD siempre deben permanecer ACTIVOS.

2. DESCONECTE EL INTERRUPTOR PRINCIPAL DEL ASCENSOR en el compartimento superior del armario eléctrico junto a la puerta del
ascensor en el último rellano.

3. AVERIGÜE LA POSICIÓN DE LA CABINA. TRANQUILICE A LOS PASAJEROS atrapados y comuníqueles que se va a proceder a su
rescate y que la cabina se moverá. Indíqueles que no intenten abrir las puertas ni abandonar la cabina hasta que se les comunique que
pueden hacerlo de manera segura.

4. COMPRUEBE QUE TODAS LAS PUERTAS DE RELLANO ESTÁN CERRADAS Y BLOQUEADAS Y QUE LAS PUERTAS DE CABINA
PERMANECEN CERRADAS. Coloque el cartel de “FUERA DE SERVICIO” en cada entrada.

5. LOCALICE EL MANDO DE RESCATE, como el de la figura, situado dentro del armario eléctrico.
LOCALICE LA BATERIA UPS, comprobando que está encendida, piloto iluminado
LOCALICE EL LED DE “ASCENSOR A NIVEL”. Si el led indica que el ascensor está a nivel de planta, pase al punto 8
LOCALICE EL DETECTOR DE MOVIMIENTO, como el de la figura, situado dentro del armario eléctrico.

Mando rescate: posición on/off,


pulsadores apertura freno y
desmanetizador

Batería UPS

Led de nivel SISTEMA


DETECTOR DE
MOVIMIENTO DM1
5.1 DETECTOR DE MOVIMIENTO DM1. Poner en macha el DM1 mediante el pulsador, el led central parpadea. Permanece activo un
máximo de 15 minutos. Si se necesitase mas tiempo volver a ponerlo en marcha mediante el pulsador

6. GIRAR EL INTERRUPTOR DEL MANDO DE RESCATE ON-OFF A LA POSICIÓN “ON”.


PRESIONAR AL MISMO TIEMPO LOS PULSADORES DE APERTURA DE FRENO Y DESMAGNETIZADOR (dependiendo del modelo de
variador el Botón Desmagnetizador puede no existir). El ascensor empezará a moverse en el sentido favorable a la carga, por
descompensación de peso entre cabina y contrapeso. Mediante el dispositivo DM1 montado en el armario, se sabe si el ascensor se
mueve, mediante la secuencia de leds se sabe el sentido del movimiento y si existe o no sobrevelocidad. En caso de existir
sobrevelodidad (se activan todos sus leds a la vez) soltar los pulsadores del mando de rescate.
Si el chasis de cabina está bloqueado por la acción del paracaídas, o si la cabina no se mueve, avise a un técnico cualificado

ADVERTENCIA :
La cabina no puede embalarse porque los devanados del motor están cortocircuitados.

7. SOLTAREMOS LOS PULSADORES UNA VEZ ALCANZADA LA POSICIÓN. LA CABINA DEBE QUEDAR DENTRO DE LA ZONA DE
ENCLAVAMIENTO; el LED de nivel, situado en el armario, se ilumina cada vez que la cabina se halla a nivel de planta en maniobra
MICROBASIC. En VIA SERIE, se apaga cada vez que la cabina está a nivel de planta.

8. DESBLOQUEAR Y ABRIR LAS PUERTAS DE PISO CON LA LLAVE DE EMERGENCIA para liberar a los pasajeros (El uso de esta llave
debe estar limitado al personal autorizado que haya sido instruido, y esté familiarizado con el procedimiento de rescate).

LOCALICE EL TRIANGULO DE DESENCLAVAMIENTO EN EL MARCO DE LA PUERTA. Todas las puertas tienen un triángulo de
desenclavamiento. En las puertas MP se sitúa en el dintel de la puerta.

INSERTE LA LLAVE EN EL TRIANGULO, para engranar el mecanismo. GIRE LA LLAVE EN EL SENTIDO ADECUADO PARA DESENCLAVAR
LA PUERTA, y ABRA LA PUERTA aplicando presión con la mano en el borde de la puerta.

una vez que la puerta de rellano esta abierta, LA PUERTA DE CABINA NO SE ENCUENTRA BLOQUEADA y se puede abrir
manualmente sin el uso de la llave.

ADVERTENCIAS : Si la cabina no se halla exactamente a nivel de planta, ponga especial atención para proteger a los
pasajeros al abandonar la cabina.

9. Una vez liberados los pasajeros debemos asegurarnos que TODAS LAS PUERTAS QUEDAN CERRADAS Y CORRECTAMENTE
BLOQUEADAS, dejando TODOS LOS DISPOSITIVOS Y ACCIONAMIENTOS DEL SISTEMA DE RESCATE EN SU POSICIÓN INICIAL
(POSICIÓN OFF).

10. AVISE AL SERVICIO TÉCNICO para que el ascensor sea revisado antes de ser puesto de nuevo en servicio.

ADVERTENCIAS : El ascensor ha de quedar sin alimentación eléctrica hasta la asistencia del Servicio Técnico.

V0.01, Sep. 07 Pág. 3/48 MACSCMG-07A Es


MANUAL TÉCNICO DEL PRODUCTO
Ascensor completo SCMG-07A

Para rescate automático. (CON VARIADOR MP DSP)

El rescate VF a través del variador DSP, es un rescate automático que actúa cuando se interrumpe el suministro eléctrico. No es
necesaria la intervención externa y solo funciona con la serie de seguridad cerrada, esto es, con todos los dispositivos de seguridad
activos.
La maniobra rescate se inicia tras 5 segundos de ausencia de tensión eléctrica. Su misión es, gracias al conjunto de baterías, alimentar
al variador, y es el propio variador quien hace girar la maquina para llevar a la cabina hasta una planta

El proceso que sigue el rescate automático es el siguiente:


-En primer lugar, la maniobra detecta el sentido favorable.
-En segundo lugar, el variador mueve la maquina en sentido favorable, a velocidad reducida, hasta que la cabina alcanza el
nivel de planta.
-En tercer lugar, se abren puertas.
-Por último, se apaga la maniobra.

En el propio display del variador puede visualizarse el sentido en el que se está moviendo el ascensor en la operación de rescate, así
como si existe sobrevelocidad.

Por tanto, por tratarse de un sistema automático, no es necesaria la intervención externa de nadie. Si no hay suministro eléctrico y no
se ha producido el rescate automático, entonces:

1. COMPRUEBE QUE TODAS LAS PUERTAS DE RELLANO ESTÁN CERRADAS Y BLOQUEADAS Y QUE LAS PUERTAS DE CABINA
PERMANECEN CERRADAS.

2. DESCONECTE EL INTERRUPTOR PRINCIPAL DEL ASCENSOR en el compartimento superior del armario eléctrico junto a la puerta del
ascensor en el último rellano.

Si aun así no se realiza el rescate automático, CONTACTE CON EL SERVICIO TÉCNICO DEL ASCENSOR.

ADVERTENCIA :
Los devanados del motor están cortocircuitados con los contactores de potencia en posición de
reposo.
La cabina no puede embalarse puesto que el movimiento de la máquina está controlado por el
variador de Frecuencia.

SOLO PARA USO DE PERSONAL EXPERTO

En caso de variador MP DSP y rescate VF, el cuadro tiene instalado la caja para la maniobra eléctrica de socorro (MES), que en caso de
existir tensión eléctrica y ser activado, puede mover el ascensor a velocidad reducida. Su uso solo está permitido a personal de montaje
y mantenimiento, con conocimiento de la maniobra eléctrica.

MES: maniobra eléctrica de socorro.


Con pulsadores:
-activación / desactivación
-pulsadores subir – bajar
-seta de stop

UPS, debe estar


encendida

Pack de baterías (5 ud)

Led de nivel

Tras llevar el ascensor a nivel de planta, que lo indica el led de nivel correspondiente, se puede realizar manualmente el rescate de
pasajeros mediante la apertura con la llave de desenclavamiento de la puerta de rellano en la que se encuentre el ascensor.
Una vez que la puerta de rellano esta abierta, la puerta de cabina no se encuentra bloqueada y se puede abrir manualmente sin el uso
de la llave.

ADVERTENCIAS : Si la cabina no se halla exactamente a nivel de planta, ponga especial atención para proteger a los
pasajeros al abandonar la cabina.

V0.01, Sep. 07 Pág. 4/48 MACSCMG-07A Es


MANUAL TÉCNICO DEL PRODUCTO
Ascensor completo SCMG-07A

Capitulo 2 • INSTALACIÓN Y MONTAJE


Todo lo que aquí se detalla en cuestión de seguridad es en términos generales. Junto a este manual hay que llevar siempre el de
prevención de riesgos laborales, que es donde se detalla de forma más ampliada todo lo concerniente a medidas de seguridad.

Introducción.

Bienvenido al manual sobre la instalación y montaje del modelo SCMG-07A de MP ascensores, que cumple con todos los requisitos de
seguridad de la Directiva Europea. Se caracteriza por ser Gearless, con bancada autoportante, tiro 2:1 con chasis tipo mochila, cargas
750 y 1000 Kg

La serie SCM de MP destaca por el ahorro de espacio que conlleva la eliminación del cuarto de máquinas, pudiendo destinar esos
metros a cualquier otro uso arquitectónico. Además, la tecnología Gearless aporta un óptimo control, bajo nivel sonoro y mayor confort

El siguiente manual de montaje le guiara por los sucesivos pasos del proceso de instalación y montaje del ascensor.

Este proceso esta basado en los métodos, técnicas y utillajes que propone MP para la instalación rápida y segura de su aparato.

2.1 LLEGADA A LA OBRA


Ø Siempre que estemos dentro de la obra haremos uso del casco de seguridad, que nos protegerá de posibles caídas de
objetos. También utilizaremos botas con la suela protegida contra elementos punzantes y la zona superior de los dedos
protegida con refuerzo metálico para protegerlos de golpes y aplastamientos por la caída de algún material de peso.
Ø El hueco estará limpio y libre de obstáculos, con sus accesos protegidos contra la caída de objetos y personas, y construido
según las especificaciones de plano.
Ø Hay que cerciorarse de que el hueco dispone de los ganchos en huida necesarios para el montaje y elevación de cargas,
previamente instalados por el constructor.
Ø Nos aseguraremos de contar con suministro eléctrico trifásico y monofásico.
Ø Dispondremos de un espacio para almacenaje de materiales, tan cercano al hueco como sea posible.

2.2 DESCARGA DE MATERIALES

En la tarea de descarga de los materiales, utilizaremos para pesos superiores a 25kg los aparatos de elevación que estén disponibles en
la obra (carretillas, traspales, grúas, carros de mano, etc ... ) siempre que nos dispongamos a realizar esfuerzos utilizaremos fajas
lumbares de neopreno que nos protegerán de lesiones en la zona de la espalda.
Los materiales se descargarán en la obra por uno o varios operarios de la empresa instaladora, ayudados por personal de la obra
quienes pondrán los medios adecuados para facilitar los trabajos de descarga y distribución del material.
Para su distribución y almacenaje se tendrá en cuenta :

1. Que los materiales se encuentren lo más próximos al hueco.


2. Que estén en un lugar donde no pueda caer agua ni escombros, ni cerca de máquinas que originen polvo.
3. Que no se encuentren en un lugar de paso y que su almacenaje no implique peligro para las personas en caso de caída.

4. El receptor del material comparará el material recibido con el que figura en la hoja de expediciones, haciendo un recuento del
mismo, y verificando a su vez los elementos mas importantes como :
Ø Entre-guía chasis cabina y contrapeso.
Ø Máquina y bancada.
Ø Número, tipo y mano de las puertas.
Ø Número y tipo de las guías de cabina y contrapeso.
Ø Número y diámetro de cables tracción y limitador de velocidad.
Ø Número de amarres de cables.
Ø Número y tipo de guiadores de cabina y contrapeso.
Ø Las guías se apoyarán sobre tres puntos para evitar el pandeo. Si se tuvieran que dejar
sobre un suelo ya acabado, se pondrá debajo de las mismas algún material (papel, plástico,
etc....) que evite se manche el suelo con la grasa de las guías.
Ø Al introducir las guías en el hueco, apoyaremos la parte inferior en la parte delantera del
foso, y la parte superior en las esquinas traseras del hueco.
Ø Las puertas las dejaremos en un lugar seguro, donde no corran peligro de caída o
deformación. Si es posible se repartirán por los pisos con la ayuda de una grua.
Ø El grupo tractor o impulsor se descargará junto con la bancada en el último rellano de la
instalación.
Ø Si por algún motivo tuviéramos que dejar material a la intemperie, cosa que se debe evitar
por todos los medios, tendremos la precaución de taparlo con plásticos de forma que sea
imposible que se moje. No lo dejaremos apoyado directamente sobre el suelo, sino que lo
pondremos elevado sobre pales, ladrillos, tablones, etc. No fiarse de los plásticos con los que
viene protegido el material de fábrica. La cabina nunca se dejará a la intemperie, ya que el
agua y la humedad la pueden dañar notablemente.

V0.01, Sep. 07 Pág. 5/48 MACSCMG-07A Es


MANUAL TÉCNICO DEL PRODUCTO
Ascensor completo SCMG-07A

2.3 CUERDA DE VIDA

La primera operación que realizaremos en el interior del hueco será el instalar la “cuerda de vida”,
preparada para soportar el peso de dos personas, y de enganches en cada uno de los accesos al hueco, al
mismo tiempo nos dispondremos a colocarnos los cinturones de seguridad. Estas operaciones se realizarán
estando también sujetos a algún punto fijo de la obra.

Protección individual
obligatoria contra
caídas

2.4 REPLANTEO DEL HUECO Y VERIFICACIÓN.

Protección obligatoria Protección obligatoria Protección individual Protección obligatoria


de los pies de la cabeza obligatoria contra de las manos
caídas

PRECAUCIONES
Nos protegeremos de caídas de objetos por el hueco, y de caídas al vacío
Nos protegeremos a la hora de taladrar, soldar, cortar y apretar
Para bajar al foso se hará uso de una escalera

Haremos uso de los útiles creados para tal efecto, situándolos en el hueco según plano de la instalación y de plomadas, lanzados los
cordeles se procederá a la verificación planta por planta en cada uno de sus ejes x-y para asegurar las medidas mínimas indicadas en el
plano de planta.

ATENCION
Imprescindible llevar el plano de REPLANTEO y ALZADO de la instalación

SIMULACIÓN HUECO REAL EN OBRA

COTAS
A ANCHO DE HUECO
B FONDO DE HUECO
X COTA DE PARED FRENTE DE PUERTA
DE HUECO A CABEZA GUIA CABINA
Y COTA DE PARED LATERAL
DE HUECO A CORDEL
X+C COTA DE PARED FRENTE DE PUERTA
DE HUECO A CORDEL

REPRESENTACIÓN DEL ANCHO Y EL FONDO DEL HUECO ( COTAS X+C - Y )

2.4.1 Procederemos al replanteo en hueco y verificación.

1. Como primer paso en el montaje del ascensor SCMG-07A, llevaremos a cabo la comprobación del ancho y del fondo del
hueco.
2. Comenzaremos el proceso de replanteo desde la zona de la huida del hueco del ascensor, fijando la escuadra a la pared del
hueco, a una altura de 1300 a 1500 mm del nivel del suelo de la ultima planta y lo más cerca posible de la zona del
embarque.
3. Fijaremos ligeramente el tubo a la escuadra, hasta que procedamos a su verificación.
4. Lanzaremos al hueco por cada uno de los laterales, las plomadas hasta que prácticamente lleguen al foso y el sistema del
replanteo superior predeterminara la posición entre ellas.
5. Una vez que ya están lanzadas las plomadas trabajaremos con las cotas mínimas marcadas en los planos en planta o el
dibujo en perspectiva que se detalla a continuación, se verificara el hueco planta por planta, y si es “OK” , fijaremos el útil
inferior de plomadas para prefijar la posición de estas ( fijaremos el tubo a la escuadra del “punto 3” ). Y si no es “OK”
procederemos a ajustar los cordeles desde la ultima planta, soltando el tubo a la escuadra, ya que nos permite una
regulación en todos los sentidos.
6. Una vez predeterminadas las plomadas de situación de guías, lanzaremos un cordel colorante, desde la posición
predeterminada en el útil superior, marcando en toda la longitud del hueco una marca que haremos coincidir con la muesca
del soporte más cercano al embarque.
V0.01, Sep. 07 Pág. 6/48 MACSCMG-07A Es
MANUAL TÉCNICO DEL PRODUCTO
Ascensor completo SCMG-07A

- Los útiles de montaje del ascensor gearless autoportante SCMG-07A son los mismos del ascensor SCM-07 con máquina VVVF
Leo Sassi

EN LAS PÁGINAS SIGUIENTES SE PUEDEN VER LOS REPLANTEOS DE AMBAS ENTRE-GUÍAS,


UN PLANO EN PLANTA Y UN DIBUJO REPRESENTATIVO EN PRESPECTIVA.

2.4.2 Esquemas de las plomadas.

Replanteo de plomadas E.G 1500 Replanteo de plomadas E.G 1200

REPLANTEO EN PLANTA E.G 1200 (A IZQUIERDAS) REPLANTEO EN PLANTA E.G 1500 (A DERECHAS)

V0.01, Sep. 07 Pág. 7/48 MACSCMG-07A Es


MANUAL TÉCNICO DEL PRODUCTO
Ascensor completo SCMG-07A

A B C
E.G 1500 1500 800 350
E.G 1200 1200 500 350

(1) Cota “X” ( depende del hueco ) + cota “C” / Dimension “X” ( depends on shaft dimensions ) + Dimension “C”
(2) Posición cordel 1 + cota “B” / Position cord 1 + dimension “B”
(3) Posición predeterminada por el sistema / Predeterminate position by sistem

A CONTINUACIÓN FOTOS DE LOS UTILES DE REPLANTEO SUPERIOR E INFERIOR:

UTIL DE REPLANTEO SUPERIOR UTIL DE REPLANTEO INFERIOR

Los útiles de replanteo son los mismos que para el SCM-07

V0.01, Sep. 07 Pág. 8/48 MACSCMG-07A Es


MANUAL TÉCNICO DEL PRODUCTO
Ascensor completo SCMG-07A
2.4.3 Andamios portátiles.

ATENCIÓN:
SIEMPRE QUE SE TRABAJE DENTRO DEL HUECO POR
MOTIVOS DE SEGURIDAD LLEVAR SIEMPRE LA
PROTECCIÓN INDIVIDUAL CONTRA CAÍDAS.

VER MANUAL DE MONTAJE DE ANDAMIOS DE HUECO

Se recomienda el uso de los andamios cuando el ascensor tiene menos de cuatro paradas o cuando no se dispone de la plataforma de
trabajo móvil.

Se debe poner especial atención en el montaje de estos andamios, fijándolos como se muestra en las siguientes fotografías.

IMPORTANTE: Carga máxima por andamio 150 Kg

FOTO (A) FOTO (B) FOTO (C)

FIJARLOS EN LA ESQUINA DE HUECO (FOTO A) Y APOYARLO EN EL FONDO DEL HUECO (FOTO B)


SUBIR AL ANDAMIO (FOTO C)

El fondo de los andamios es regulable de 50 en 50 mm. Si no se pueden regular a la distancia exacta de fondo de hueco, fijar el fondo
del andamio ligeramente por encima del fondo del hueco tal como muestra en el dibujo.

Los nuevos andamios (AH1) incorporan una barandilla de seguridad


Los modelos AH1 lo componen:
-Andamio pequeño, de altura 760 mm desde nivel de rellano, y con regulación para fondo de hueco entre 1300 y 1900 mm
-Andamio grande, de altura 1645 mm desde nivel de rellano, y con regulación para fondo de hueco entre 1550 y 2150 mm

Para el caso de fondo de hueco mayor de 2150 mm, ya no podrán usarse estos andamios con seguridad. Por tanto se recomienda la
instalación de andamios de obra, compuestos por marcos, barandillas, diagonales y plataforma metálica

V0.01, Sep. 07 Pág. 9/48 MACSCMG-07A Es


MANUAL TÉCNICO DEL PRODUCTO
Ascensor completo SCMG-07A

Andamio AH1 pequeño Andamio AH1 grande

2.5 MONTAJE DE LOS SOPORTES DE GUÍAS.

Protección obligatoria Protección obligatoria Protección individual Protección obligatoria


de la cabeza de los pies obligatoria contra de las manos
caídas

VER MANUAL MONTAJE COMPONENTES DE HUECO, SUMINISTRADO CON LOS COMPONENTES HUECO

1. Siguiendo las cotas indicadas en el plano de alzado de la instalación, iremos colocando los soportes, comenzando
por el primer tramo de guías.
2. El primer soporte se colocara en la zona más próxima al embarque.
3. Pondremos especial cuidado a la hora de hacer coincidir la marca de colorante, obtenida en el anterior paso de
montaje, con la muesca existente en el punto medio del soporte.
4. Comprobaremos el perfecto nivel del soporte, tanto en el plano vertical como en el horizontal.
5. El segundo soporte se colocara nivelado a una distancia del de 1200 ó 1500 mm, que siempre coincide con la
entre-guía de la instalación.
6. A continuación montaremos los brazos de los soportes sin apretarlos, con el fin de facilitar las posterior colocación
de las guías.
7. Una vez terminados todos los soportes nos aseguraremos que todos están a la altura correspondiente y nivelados
tanto verticalmente como horizontalmente.

PLOMADA CON COLORANTE SOPORTE COMPLETO AMARRE DE LOS DOS SOPORTES

V0.01, Sep. 07 Pág. 10/48 MACSCMG-07A Es


MANUAL TÉCNICO DEL PRODUCTO
Ascensor completo SCMG-07A

2.6 MONTAJE DE LA BASE DE ARRANQUE.

Protección obligatoria Protección obligatoria Protección obligatoria


de los pies de la cabeza de las manos

VER MANUAL MONTAJE COMPONENTES DE HUECO, SUMINISTRADO CON LOS COMPONENTES HUECO

A continuación en la zona del foso, y como paso previo al montaje de las guías de cabina y contrapeso, llevaremos a cabo la colocación
de la base de arranque de guías.
La ubicación de la base se realizara sin fijarla por el momento al suelo, a la espera de concretar las posiciones de las guías con respecto
a las plomadas.

BASE DE ARRANQUE DE GUÍAS DE CABINA Y CONTRAPESO

2.7 MONTAJE DE LAS GUÍAS DE CABINA Y CONTRAPESO.

Protección obligatoria Protección individual Protección obligatoria Protección obligatoria


de la cabeza obligatoria contra de las manos de los pies
caídas

V0.01, Sep. 07 Pág. 11/48 MACSCMG-07A Es


MANUAL TÉCNICO DEL PRODUCTO
Ascensor completo SCMG-07A

VER EL PUNTO ANTERIOR 2.4 “ Replanteo en hueco y verificación”

1. Para que la máquina quede siempre en su posición adecuada, accesible desde el ultimo rellano con independencia de las
medidas de cada hueco, procederemos a cortar a las guías de contrapeso a la longitud especificada en el plano de alzado.
2. En el caso de que las medidas reales de hueco fueran distintas de las indicadas en el plano, corregiríamos la longitud a cortar
según la siguiente fórmula:

¿ Como calcular la longitud de guías a cortar ?

Aunque EL CORTE EXACTO VIENE INDICADO EN EL PLANO DE ALZADO DE CADA INSTALACIÓN EN PARTICULAR, a
continuación se muestra como se calcula, y cómo adaptar el corte si las medidas reales de hueco fueran distintas a las especificasen
plano.

Descripción de las cotas:

LGC: Longitud TOTAL de guías de contrapeso ENVIADA (en mm)

C: Longitud del tramo de guías de contrapeso a CORTAR (en mm)

F: Altura del Foso (en mm)

R: Distancia entre primer y último rellano (Recorrido total; en mm)

Z= 1900: Cota FIJA (en mm)a la que se posiciona la bancada de


máquina para ascensores a 1 m/s.

La cota Z concreta de cada instalación viene indicada en el plano de


características generales del ascensor, ya que puede ser modificada
según el proyecto, dependiendo de aspecto tales como foso reducido,
acuñamiento en contrapeso, etc.…
Por lo tanto revisar siempre cota Z en el plano de instalación.

CALCULO DE C
(tramo de guía de contrapeso a cortar):

C= LGC - F - R – Z

C = LGC – T

Siendo T la suma de F + R + Z

TIRAR UNA CINTA METRICA DESDE LA COTA Z sobre el último


rellano hasta el suelo del foso.
En caso de que la longitud sea DIFERENTE a la indicada en plano,
ADAPTAR la longitud de guías de contrapeso a cortar con la
fórmula.

EJEMPLO 1:
- Distancia SEGUN PLANO desde la cota Z hasta el suelo = 15000 mm
Corte SEGUN PLANO de guías de contrapeso = 200 mm
Distancia REAL MEDIDA desde la cota Z hasta el suelo =15100 mm
–> Corte REAL de guías de contrapeso = 100 mm

- Distancia SEGUN PLANO desde la cota Z hasta el suelo = 15000 mm


Corte SEGUN PLANO de guías de contrapeso = 200 mm
Distancia REAL MEDIDA desde la cota Z hasta el suelo =14900 mm
–> Corte REAL de guías de contrapeso = 300 mm

3. Tras introducir las guías con la ayuda de un mosquetón, ,comenzaremos su montaje; colocando siempre las guías de
contrapeso con las hembras hacia arriba (1) y las de cabina con las hembras hacia abajo (2); montando los tramos de guía
de diferente longitud en el orden indicado por el plano de alzado.

3.1 LOS TRAMOS DE GUIAS CORTADOS, SIEMPRE SE COLOCARAN LOS


PRIMEROS
3.2 SE PROCEDERA A UNA LIMPIEZA DE LAS GUIAS, CON LIQUIDO
DESENGRASANTE PARA ELIMINAR TOTALMENTE LA CERA EN LA PARTE
DE DESLIZAMIENTO.
3.3 SI COINCIDIERA ALGUN SOPORTE CON ALGUN EMPALME DE GUIAS,
MONTARÍAMOS ESTE POR DEBAJO.

V0.01, Sep. 07 Pág. 12/48 MACSCMG-07A Es


MANUAL TÉCNICO DEL PRODUCTO
Ascensor completo SCMG-07A

4. Para facilitar el montaje de las guías, existe un escantillón, que se fijara en el primer tramo de guías, quedando totalmente
niveladas respecto al replanteo. Los escantillones son los mismos que para el SCM-07

AMARRE DE GUIAS MEDIANTE ESCANTILLONES

5. Una vez que tengamos definida la posición de las guías de cabina y contrapeso, terminaremos de fijar los soportes.
6. En el caso del primer tramo sujetaremos además las guías de la base de arranque, con tornillos pasantes en el caso de las
guías de cabina y por medio de bridas en el caso de las guías de contrapeso.
7. Como paso final verificaremos todos los empalmes eliminando los ocasionales resaltes con una lima de carrocero.

EMPALME DE GUIAS

DETALLE EMPALME DE GUIA

EMPALMADOR

V0.01, Sep. 07 Pág. 13/48 MACSCMG-07A Es


MANUAL TÉCNICO DEL PRODUCTO
Ascensor completo SCMG-07A

2.8 MONTAJE DEL CHASIS DE CABINA.

Protección obligatoria Protección individual Protección obligatoria Protección obligatoria


de la cabeza obligatoria contra de las manos de los pies
caídas

VER MANUAL DE INSTALACIÓN SUMINISTRADO CON EL CHASIS DE CABINA

Esta fase del montaje se realizara en la zona del foso, donde tendremos en cuentas las cotas y medidas que aparecen en el plano de
replanteo y alzado, sobre su correcta ubicación en hueco.
Para fijar todas sus piezas, se utilizaran las herramientas apropiadas, prestando un interés especial a la hora de colocar las eslingas en
las esquinas de los travesaños del chasis ( Como se muestra en la fotografía inferior ), para su elevación con el tractel.

SECUENCIA DE MONTAJE:

1. Montaremos las dos “L” del chasis ( Llegan a obra montadas de fabrica, incluidas las cajas de cuñas ), en las guías de cabina
y las fijaremos introduciendo el travesaño superior. Todo este proceso se realizara mediante la ayuda del tractel ( manual o
eléctrico )
2. Colocar la parte central del chasis cabina y la estructura inferior de poleas de desvío.
3. Colocar resto de componentes del chasis (cerrojos enclavamiento, tirantes, etc).

FIJACIÓN DE LAS “L” CON EL TRAVESAÑO SUPERIOR

“L” DEL CHASIS

VISTAS PARTE INFERIOR CHASIS

V0.01, Sep. 07 Pág. 14/48 MACSCMG-07A Es


MANUAL TÉCNICO DEL PRODUCTO
Ascensor completo SCMG-07A

2.9 MONTAJE DE LA BANCADA DE LA MÁQUINA

Protección obligatoria Protección individual Protección obligatoria Protección obligatoria


de la cabeza obligatoria contra de las manos de los pies
caídas

VER MANUAL MONTAJE COMPONENTES DE HUECO, SUMINISTRADO CON LOS COMPONENTES HUECO
Desde la zona de huida, comenzaremos esta fase del montaje fijando los apoyos de bancada sobre las guías de contrapeso; sobre ellos
colocaremos el cuerpo principal de la bancada, haciendo uso de las chapas de diferentes espesores en caso de estar fuera de nivel y de
los silent-bolcks suministrados.

Una vez llevado a cabo esta tarea procederemos a la colocación de los brazos al cuerpo principal de la bancada y las escuadras y
cartabones a los brazos; Las escuadras se amarran a las guías de cabina mediante bridas de fijación; a continuación montaremos el
punto fijo de bancada.

Continuando en la zona de huida, y haciendo uso del sistema de elevación instalado en le parte superior del hueco, procederemos a
alzar la máquina hasta su posición sobre la bancada. La propia maquina lleva incorporado el gancho de izado para poder elevarla.

Tras esta operación llevaremos a cabo su fijación definitiva atornillándola al cuerpo principal de la bancada.

IMPORTANTE: Se colocara la bancada de mano derecha o izquierda según replanteo.

V0.01, Sep. 07 Pág. 15/48 MACSCMG-07A Es


MANUAL TÉCNICO DEL PRODUCTO
Ascensor completo SCMG-07A

2.10 MONTAJE DEL REGISTRO ENCLAVAMIENTO.

Protección obligatoria Protección individual Protección obligatoria Protección obligatoria


de la cabeza obligatoria contra de las manos de los pies
caídas

VER MANUAL MONTAJE COMPONENTES DE HUECO, SUMINISTRADO CON LOS COMPONENTES HUECO

El siguiente paso después del montaje de la bancada, sería la colocación del registro enclavamiento para el chasis de cabina.
Este montaje se realizara en el ultimo soporte completo situado bajo la bancada y se colocara según plano para asegurar una
colocación correcta del registro ( 800 mm sobre el suelo del ultimo rellano )

La unión del registro enclavamiento a la guía de contrapeso, se realizara por medio de bridas de M-12. que están incluidas en el cajón
de mecánica.
Es muy importante que los dos registros enclavamientos se encuentren a la misma altura para una correcta actuación de los cerrojos
del enclavamiento.
Con ello, se asegura una ventana de salida, sobre el operador de puertas, en el caso mas desfavorable de mas de 500 mm (enclavado
en agujero mas alto)
También se asegura una distancia entre techo de cabina y eje de máquina entre 1500 – 1700 mm, altura adecuada para trabajar
cómodamente sobre la máquina.

V0.01, Sep. 07 Pág. 16/48 MACSCMG-07A Es


MANUAL TÉCNICO DEL PRODUCTO
Ascensor completo SCMG-07A

2.11 COLOCACIÓN DEL PUNTO FIJO PARA CABLES DE TRACCIÓN.

Protección obligatoria Protección individual Protección obligatoria Protección obligatoria


de la cabeza obligatoria contra de las manos de los pies
caídas

VER MANUAL MONTAJE COMPONENTES DE HUECO, SUMINISTRADO CON LOS COMPONENTES HUECO

A continuación colocaremos el punto fijo de los cables de tracción, que según el plano del replanteo en planta de la instalación solicitada
puede ser a pared o a viga, dependiendo de la distancia entre los cables del punto fijo de cabina y la pared.
-A pared, diseño para hueco estrecho: Distancia 30-40 mm
-A pared, diseño para hueco ancho: Distancia 41-80 mm
-A viga: Distancia mayor de 80 mm.

La fijación a pared se realiza según el tipo de pared existente:


-Taco Hilty M-16, para pared de hormigón
-horquilla pasamuros simple M-16, para pared de ladrillo hueco
En el manual de montaje de los componentes de hueco suministrado aparece toda la información necesaria para el montaje.

Es recomendable instalar la pinza amarracables para agrupar los cables

2.12 MONTAJE DEL CHASIS DE CONTRAPESO.

Protección obligatoria Protección individual Protección obligatoria Protección obligatoria


de la cabeza obligatoria contra de las manos de los pies
caídas

VER MANUAL DE INSTALACIÓN SUMINISTRADO CON EL CHASIS DE CONTRAPESO

V0.01, Sep. 07 Pág. 17/48 MACSCMG-07A Es


MANUAL TÉCNICO DEL PRODUCTO
Ascensor completo SCMG-07A
El siguiente paso es el montaje del chasis de contrapeso a las guías. Lo introduciremos con la ayuda de un tractel mecánico, sobre el
primer tramo de guías. El chasis se suministra montado con las deslizaderas ensambladas tan solo en un lado para permitir su
introducción en las guías. Una vez presentado se procede a introducir las deslizaderas del otro lado por la parte superior, dejándolas
deslizarse por la guía, hasta estar concéntricas con los taladros de ensamblaje al chasis y proceder a atornillar. Se comprueba que la
entreguía del contrapeso es correcta, corrigiéndola si es necesario con los calces enviados, así como la holgura entre rozadera y guía.

Para el montaje de los chasis, se deben tener en cuenta las cotas y medidas que aparecen en el plano de ALZADO Y PLANTA del
pedido realizado, sobre su correcta ubicación en el hueco

DIBUJO CHASIS CONTP., EJ. INSTALACIÓN,


REPLANTEO MANO IZDA REPLANTEO MANO DCHA

2.13 INTRODUCCIÓN DE LAS PESAS EN EL CHASIS DE CONTRAPESO.

Protección obligatoria Protección obligatoria Protección obligatoria


de los pies de la cabeza de las manos

Antes de colocar el ascensor en tiro, introduciremos en el contrapeso las pesas necesarias para contrapesar el chasis de cabina,
aproximadamente 1/3 del peso total en pesas.
Mas tarde, cuando se encuentre el ascensor en tiro y con la cabina montada, se introducirán el resto de pesas.

V0.01, Sep. 07 Pág. 18/48 MACSCMG-07A Es


MANUAL TÉCNICO DEL PRODUCTO
Ascensor completo SCMG-07A

2.14 MONTAJE DE LOS CABLES DE TRACCIÓN.

Protección obligatoria Protección individual Protección obligatoria Protección obligatoria


de la cabeza obligatoria contra de las manos de los pies
caídas

2.14.1 ¿ Como desenrollar los cables ?.

Los cables se suministran en rollos o bobinas. Los de pequeño diámetro, flexibles y de corta longitud, se suministran en rollos, así como
los cables fácilmente manejables. Los cables muy gruesos y los de gran longitud se embalan en carretes
Existen varias maneras de desenrollar un cable, pero todas ellas deben efectuarse con ciertas precauciones, con el fin de evitar el
rizado del cable. El rizado puede provocar deformaciones puntuales que desequilibran gravemente el cable de una manera irremediable.
(Fig. A)
Aunque posteriormente se enderece antes de montar el cable, esos puntos son de débil resistencia a causa de la deformación y porque
siempre quedan salientes que se deterioran prematuramente por abrasión.(Fig. B)

Fig. A Fig. B
Cuando el cable se suministra enrollado sobre carrete, para desenrollarlo se coloca el carrete de modo que pueda girar libremente
sobre un eje apoyado en dos soportes. (Fig.C)
Si el cable se encuentra embalado en rollo, éste se deslía, haciéndolo rodar hacia adelante de manera que las vueltas del mismo se
deshagan sin distorsión alguna. (Fig.D)
Si se trata de rollos de mucho peso y volumen, difíciles de manejar a mano, es preferible colocar el rollo en un soporte en forma de
rueda, y sobre este dispositivo se hace girar el rollo. (Fig.E).

FIG. “C” FIG “D” FIG “E”

Si se desenrollan los cables desatendiendo estas recomendaciones en las formas defectuosas señaladas en las figuras F y G, se
producirán en los cables unas torsiones muy intensas y pueden aparecer deformaciones permanentes, o como mínimo los cables
quedarán “nerviosos” y reaccionarán sobre los dispositivos que sirvan de apoyo y accionamiento de la instalación de manera irregular.

FIG. “F” FIG. “G”

V0.01, Sep. 07 Pág. 19/48 MACSCMG-07A Es


MANUAL TÉCNICO DEL PRODUCTO
Ascensor completo SCMG-07A
2.14.2 Amarre del cable al tensor.

Nº Denominación

1 Tensor Muelle

2 Cable

En estas figuras se muestra el amarre de los cables a los tensores.


Esta figura nos sirve tanto para mostrar el amarre de los cables al punto fijo de cabina como para el punto fijo de contrapeso.

En primer lugar se muestra el detalle de como se pasa el cable a través del tensor.

En la siguiente figura se muestra el detalle de sujeción del sujetacables. Colocaremos dos horquillas sujetacables por cada uno
de ellos.

Es conveniente una vez amarrado el cable sujetar el extremo del cable con el mismo (por ejemplo con cinta aislante).

Los amarracables con muelles, los colocaremos en el contrapeso, y los amarracables sin muelles, en el chasis de cabina.

En las siguientes fotos, se muestra un detalle de amarre de los terminales en el punto fijo de cabina a viga, a pared y punto fijo de
contrapeso en bancada.

V0.01, Sep. 07 Pág. 20/48 MACSCMG-07A Es


MANUAL TÉCNICO DEL PRODUCTO
Ascensor completo SCMG-07A
2.14.3 Montaje de los cables.

Comenzando ya el montaje de los cables en el hueco, nos situaremos en la zona de la huida con el chasis de cabina y el andamio,
montado en la parte superior del chasis.

Este conjunto ( chasis-plataforma ), lo subiremos a la huida con la ayuda de un tractel mecánico o eléctrico.

Esta operación la llevaremos a cabo con DOS OPERARIOS, uno se colocara en la parte superior del andamio ( MUY IMPORTANTE
LLEVAR LA PROTECCIÓN INDIVIDUAL CONTRA CAÍDAS ) y el otro en el foso del hueco, con el fin de pasarse los cables de arriba
abajo con la ayuda de una cuerda.

El operario que se encuentra en la parte superior amarrara el cable al tensor que se encuentra en el punto fijo de viga o pared, como se
ve en el punto anterior, y dejara caer el cable hasta el foso, seguidamente se bajara a la parte inferior del chasis de cabina, donde se
encuentran las poleas.

Con la ayuda de la cuerda subirá de nuevo los cables para pasarlo por las gargantas de las poleas del chasis de cabina y a continuación
las pasara por la garganta de la polea tractora de la máquina y de nuevo soltara el cable.

El operario del foso recoge el cable y ahora será el quien se encarge de pasarlo por la garganta de la polea de desvío del chasis de
contrapeso.

Y por ultimo, de nuevo el operario de la pare superior recogerá el cable con la ayuda de la cuerda y lo amarrara al tensor del punto fijo
a bancada.

NOTA: El amarre de los cables se realizara uno de tras de otro, hasta que el primer cable no este amarrado al punto
fijo de viga o pared y al punto fijo de la bancada, no se realizara el montaje del segundo cable.
NOTA 2: El montaje se puede realizar de igual forma con los andamios de hueco.

2.14.4 Recorrido de los cables.

SECUENCIA DE PASO DE LOS CABLES


A- PUNTO FIJO CABINA
B- ESTRUCTURA INFERIOR DE POLEAS CHASIS DE CABINA
C- POLEA TRACTORA
D- POLEA CONTRAPESO
E- PUNTO FIJO CONTRAPESO

EL MONTAJE SE HARA CABLE x CABLE, SE AMARRARA EL


PRIMER CABLE AL PUNTO FIJO DE CABINA Y
TERMINARA EN EL PUNTO FIJO DE CONTRAPESO (EN
BANCADA)

V0.01, Sep. 07 Pág. 21/48 MACSCMG-07A Es


MANUAL TÉCNICO DEL PRODUCTO
Ascensor completo SCMG-07A

2.14.5 Montaje antisalida y kit cubrepoleas

Situándonos ahora en la zona de huída, el operario 1 lleva a cabo el ajuste del antisalida de cables y el montaje del cubre poleas de
máquina.
Para el montaje de los cables, puede que sea necesario aflojar el antisalida del cable para una mas cómoda colocación de cables. Si es
así, volver a ajustar las dos chapas antisalida.
Este elemento se colocará tanto por motivos de seguridad para los operarios de montaje y mantenimiento, como de cara a una mayor
protección de la máquina.

2.15 FIJAR EL ARMARIO ELÉCTRICO.

Protección obligatoria Protección individual Protección obligatoria Protección obligatoria


de la cabeza obligatoria contra de las manos de los pies
caídas

VER MANUAL DE INSTALACIÓN, SUMINISTRADO CON LA PREMONTADA

Procederemos a fijarlo con los soportes suministrados, teniendo en cuenta que como paso previo se realizará un montaje provisional
para colocar la caja de obras.

ATENCIÓN : Bajo ninguna circunstancia se instalará el armario en un recinto o local privado.

1. El armario se fijara en el rellano de la ultima planta, junto al marco de la puerta, de forma que quede instalado con esta. El
armario se situara en el lado en el que se encuentre la máquina y tendrá la mano correspondiente al lado de la puerta en el
que este se sitúe.
2. En el caso de resistencia fijada a la parte trasera del armario, antes de montar el armario, se ha de colocar la resistencia de
frenado como se indica en el manual de la premontada. MUY IMPORTANTE: Esta conexión se realizara sin tensión en
el variador.
3. El montaje y fijación del armario se realizara de forma similar a la de los marcos de las puertas, para ver la secuencia de
montaje, observar el manual técnico de la premontada.

VISTA GENERAL

PARTE ELECTRICA
DEL ARMARIO

V0.01, Sep. 07 Pág. 22/48 MACSCMG-07A Es


MANUAL TÉCNICO DEL PRODUCTO
Ascensor completo SCMG-07A

2.15.1 Fijación variador y resistencia de frenado.

Se continua con el montaje del variador y de la resistencia de frenado:

Protección obligatoria Protección individual Protección obligatoria Protección obligatoria


de la cabeza obligatoria contra de las manos de los pies
caídas

VER MANUAL DE INSTALACIÓN SUMINISTRADO CON EL VARIADOR E INSTALACIÓN ELECTRICA.

En caso de variadores MP (DSP) O variadores ZIEHL ABEGG (3BF), su ubicación es interior al armario y ya viene conexionado al
cuadro.
En caso de variadores ZIEHL ABEGG (ZETADYN 2SY), su tamaño no permite ubicarlo dentro del armario y hay que situarlo dentro
del hueco y conectarlo al cuadro, a la maquina, al encoder y a la resistencia de frenado. Su posicionamiento es vertical, con la regleta
de conexión en la parte inferior. Se debe dejar a cada lado mínimo 50 mm de distancia, arriba y abajo mínimo 100 mm
La ubicación puede ser en una pared lateral del hueco (sobre la maquina o lateralmente a la maquina) o en la pared del fondo si
existe espacio entre la barandilla y el techo del hueco.
Asegurarse de la correcta conexión del apantallamiento del cable al cuadro-variador y del cable variador-maquina

En ambos casos, también se fija la resistencia de frenado o chopper de frenado al hueco y se conecta al variador. La ubicación es
interior al hueco, fuera del alcance de personal no autorizado y no cubierto ni cerca de materiales plásticos debido a que alcanza alta
temperatura y puede existir riesgo de incendio.
La distancia mínima superior es:
- 200 mm de separación con material no inflamable (cemento, mampostería)
- 600 mm de separación con materiales inflamables encima de la resistencia o Chopper de frenado
La distancia mínima lateral con otros objetos es 150 mm
La distancia mínima inferior, para ventilación, es 100 mm
Los cables de conexión no deben tocar la chapa de fijación del serpentín de la resistencia. Tener especial cuidado al colocar la
tapa externa.
Comprobar la limpieza del interior y del exterior de la resistencia o Chopper de frenado.

V0.01, Sep. 07 Pág. 23/48 MACSCMG-07A Es


MANUAL TÉCNICO DEL PRODUCTO
Ascensor completo SCMG-07A

2.16 REALIZAR LA INSTALACIÓN ELÉCTRICA DE LA MÁQUINA.

Protección obligatoria Protección individual Protección obligatoria Protección obligatoria


de la cabeza obligatoria contra de las manos de los pies
caídas

• Desconectaremos los interruptores generales de la instalación.


• Nos protegeremos con herramientas con aislante no inferior a 1000V. de posibles descargas eléctricas.
• El uniforme de trabajo no será de tejido con componentes plásticos, (se aconseja que sea de algodón).

VER MANUAL DE INSTALACIÓN SUMINISTRADO CON LA INSTALACIÓN ELECTRICA PREMONTADA Y


MANUAL DE INSTALACIÓN DE LA MÁQUINA.

La instalación eléctrica no varía mucho respecto a la instalación convencional . si que habrá que prestar especial atención al rutado de
cables por el hueco, ya que este condiciona el comportamiento en cuanto a compatibilidad electromagnética de la instalación, además
de poder interferir con el movimiento de la cabina o puertas, todo el rutado de cables y parte eléctrica está perfectamente explicado en
el manual técnico de la premontada.

2.16.1 Conexión de la acometida de la maquina

Se realiza la conexión de acometida de la maquina. Tener especial cuidado en no intercambiar las fases, utilizar un cable apantallado
asegurando que la malla está bien conectada.

INSTALACIÓN ELÉCTRICA DE ACOMETIDA A MÁQUINA

2.17 REALIZAR LA CONEXIÓN DE LA CAJA DE OBRAS

Protección obligatoria Protección individual Protección obligatoria Protección obligatoria


de la cabeza obligatoria contra de las manos de los pies
caídas

VER MANUAL DE INSTALACIÓN, SUMINISTRADO CON LA PREMONTADA

Esta caja, junto con los conectores necesarios, permite poner en marcha la máquina y usarla para el montaje de la parte mecánica del
ascensor, y con esto, poder subir y bajar la cabina antes de realizar la instalación eléctrica.
ATENCIÓN: Si será necesario alimentar el cuadro y conectar la máquina a este.

V0.01, Sep. 07 Pág. 24/48 MACSCMG-07A Es


MANUAL TÉCNICO DEL PRODUCTO
Ascensor completo SCMG-07A

2.18 MONTAJE DEL LIMITADOR DE VELOCIDAD.

Protección obligatoria Protección individual Protección obligatoria Protección obligatoria


de la cabeza obligatoria contra de las manos de los pies
caídas

VER MANUAL MONTAJE COMPONENTES DE HUECO, SUMINISTRADO CON LOS COMPONENTES HUECO

En esta fase del montaje, instalaremos el limitador de velocidad, lo que nos permitirá movernos con el ascensor de forma segura.
Comenzaremos el montaje por la parte superior (Ver el esquema en la documentación suministrada con el componente), ubicado en la
zona de la huida, colocándola en la posición indicada en el plano de planta de la parte superior del limitador. La posición estándar de
fijación del soporte es sobre el último soporte. En casos especiales por huida reducida, la posición del limitador se indicará en los planos
concretos de cada instalación.
Una vez fijada la parte superior en la huida del hueco, se debe:
- Desenrollar el cable de tensionado y dejarlo suspendido a partes iguales de la polea del limitador.
- Colocar el accionamiento remoto del limitador.
• Mecánico: Si posición armario es junto a puerta planta superior (posición estándar). Sirga entre limitador y armario
• Eléctrico: Si posición armario es diferente de la estándar (armario remoto). Cableado bobina eléctrica.

Tras ello instalaremos la parte inferior del limitador en la zona del foso, según se indique en el plano de instalación y aprovechando los
taladros que hay en la base de arranque para ello.

FOTO LIMITADOR PARTE SUPERIOR

FOTO POLEA TENSORA DEL


LIMITADOR (PARTE INFERIOR)

V0.01, Sep. 07 Pág. 25/48 MACSCMG-07A Es


MANUAL TÉCNICO DEL PRODUCTO
Ascensor completo SCMG-07A

REPLANTEO EN PLANTA DE LA
PARTE SUPERIOR DEL LIMITADOR

Finalmente colocaremos el cable del limitador fijándolo a la timonería de la caja de cuñas, que previamente habrá sido correctamente
ajustada. Se debe garantizar el plomado del cable

CONFIGURACIÓN ESTANDAR. CONFIGURACIÓN ESPECIAL 6 PERRILLOS


BAJO PEDIDO REALIZADO POR EL CLIENTE

No apretar demasiado el tornillo de fijación de la pretina de unión del cable con la biela de la timonería de las cajas de cuñas. Se debe
permitir cierto juego de giro entre ambos.

La polea tensora lleva montado desde fábrica el detector de movimiento DM1. A continuación se explica la instalación del DM1 en polea
tensora e instalación de la caja en el armario de maniobra.

V0.01, Sep. 07 Pág. 26/48 MACSCMG-07A Es


MANUAL TÉCNICO DEL PRODUCTO
Ascensor completo SCMG-07A

INSTALACIÓN DM1

Instalar el kit de la polea tensora en su Conectar el cable de la tarjeta al cable


1 soporte mediante el tornillo y la tuerca
2 de interconexión

Tener cuidado en la instalación con la posible


interferencia entre la tarjeta y el soporte

Conectar en el armario de maniobra el Poner en marcha el DM1 mediante el


3 cable de interconexión al cable de la caja
de leds
4 pulsador, el led central parpadea

Si parpadean los led laterales, la pila está baja,


CAMBIARLA

Hacer funcionar al ascensor y Fijar la caja de leds del DM1 en el sentido


5 comprobar la secuencia de los leds en la
caja del DM1
6 correspondiente al desplazamiento del
ascensor

Adherir la pegatina

En caso de variador MP DSP con rescate VF, no es necesaria la instalación del detector de movimiento DM1, ni de la parte instalada en
la polea tensora (circuito eléctrico + pila) ni de la parte del armario de maniobra (caja de leds). En el propio display del variador DSP
puede visualizarse el sentido en el que se está moviendo el ascensor en la operación de rescate, así como si existe sobrevelocidad.

V0.01, Sep. 07 Pág. 27/48 MACSCMG-07A Es


MANUAL TÉCNICO DEL PRODUCTO
Ascensor completo SCMG-07A

2.19 MONTAJE DE LAS PUERTAS DE RELLANO.

Protección obligatoria Protección individual Protección obligatoria Protección obligatoria


de la cabeza obligatoria contra de las manos de los pies
caídas

VER MANUAL DE MONTAJE E INSTALACIÓN DE LAS PUERTAS DE PISO

Como paso previo se llevara a cabo el montaje del suelo de cabina, siguiendo las indicaciones recogidas en el manual de instalación del
pesacargas, el manual de montaje de la cabina y las medidas ofrecidas en el plano de la instalación.
Una vez montado el suelo de cabina, ya estamos en disposición de montar las puertas de piso. Se utilizarán las herramientas
adecuadas.

IMPORTANTE: El montaje de las puertas es en sentido descendente, se evita así cualquier interferencia con las puertas ya
montadas.

Se debe hacer hincapié en el nivelado, plomado y en la distancia entre el suelo de cabina y la pisadera.

A lo largo del montaje pondremos especial cuidado en seguir las indicaciones del manual de montaje de las puertas de rellano, así como
comprobar que cada puerta instalada queda bien nivelada y bloqueada con su correspondiente cerradura.

2.20 MONTAJE DE LA CABINA.

Protección obligatoria Protección individual Protección obligatoria Protección obligatoria


de la cabeza obligatoria contra de las manos de los pies
caídas

VER MANUAL DE INSTALACIÓN SUMINISTRADO CON LA CABINA

1. Antes de realizar esta tarea cumpliremos los puntos del apartado ‘ Replanteo de Hueco y Verificación ‘.
2. Tendremos la precaución de volver a verificar el contenido de peso en el chasis de contrapeso.
3. Tendremos en cuenta las holguras correspondientes respecto a las puertas de piso.
4. Procederemos al montaje de la cabina, uniendo el suelo al chasis y continuando el ensamblaje como se indica en el manual
de montaje de la cabina.

V0.01, Sep. 07 Pág. 28/48 MACSCMG-07A Es


MANUAL TÉCNICO DEL PRODUCTO
Ascensor completo SCMG-07A

FIJACIÓN SUPERIOR DE CABINA

2.21 MONTAJE DEL OPERADOR DE PUERTAS EN CABINA.

Protección obligatoria Protección obligatoria Protección obligatoria


de los pies de la cabeza de las manos

VER MANUAL DE INSTALACIÓN SUMINISTRADO CON EL OPERADOR DE PUERTAS

En las labores de montaje de los diferentes componentes y accesorios de la parte eléctrica, cumpliremos los puntos del apartado ‘
Replanteo de Hueco y Verificación ‘ y lo expuesto en el apartado sobre la instalación eléctrica de la máquina.

Este componente será el encargado de la adecuada apertura y cierre de las hojas telescópicas que conforman las puertas.

2.22 MONTAJE DE LOS PUFFERS DE CONTRAPESO Y CHASIS DE CABINA.

Protección obligatoria Protección obligatoria Protección obligatoria


de los pies de la cabeza de las manos

VER MANUAL MONTAJE COMPONENTES DE HUECO, SUMINISTRADO CON LOS COMPONENTES HUECO

1. Los puffers de contrapeso van fijados al propio contrapeso, utilizando los taladros preparados para ello. En caso
amortiguadores hidráulicos (para v> 1 m/s), se fijarán a la base de arranque y al suelo del foso.
2. Para el montaje de los pilares-puffers de chasis de cabina, se ubicarían en los interiores del chasis, lo mas cercano posible a
la estructura de poleas. Su ubicación viene indicada en los planos concretos para cada instalación. Los pilares de apoyo
(generalmente 2 unidades) van fijados mediante 2 tacos al suelo del foso.

V0.01, Sep. 07 Pág. 29/48 MACSCMG-07A Es


MANUAL TÉCNICO DEL PRODUCTO
Ascensor completo SCMG-07A

UBICACIÓN PILAR-PUFFER

2.23 MONTAJE DE LA PANTALLA DE PROTECCIÓN DEL CONTRAPESO.

Protección obligatoria Protección obligatoria Protección obligatoria


de los pies de la cabeza de las manos

VER MANUAL MONTAJE COMPONENTES DE HUECO, SUMINISTRADO CON LOS COMPONENTES HUECO

Como ultimo componente del montaje de la parte mecánica del ascensor, montaremos
la pantalla de protección del chasis del contrapeso.

En el cajón de mecánica esta toda la tornillería, incluidas las bridas de chapa, que se
utilizan para la unión guía-soportes.

La parte inferior de la pantalla debe quedarse 300 mm por encima del nivel del foso,
para llegar hasta una altura de 2500 mm desde el foso.

V0.01, Sep. 07 Pág. 30/48 MACSCMG-07A Es


MANUAL TÉCNICO DEL PRODUCTO
Ascensor completo SCMG-07A

2.24 UTILLAJE Y HERRAMIENTAS.

Los utillajes y herramientas a los que vamos a referirnos son los mínimos que debe llevar el montador para realizar los montajes , y
son :

• Un Polipasto eléctrico o ternal de 200 Kg. de carga mínima.


• Una galga para las guías de cabina y contrapeso
• Una botonera con enchufe.
• Una manguera de maniobra.
• Un rollo de alambre o nylon con sus correspondientes plomos.
• Caja o cajas de herramientas.
• Una plomada de 300 gr
• Dos plomadas de 1500 gr
• Dos andamios de aluminio extensibles
• Un plomada trazadora (tiralíneas).
• Una escuadra metálica graduada.
• Un nivel.
• Una maceta.
• Un cincel plano.
• Un flexómetro de 2 m.
• Un taladro percutor.
• Un taladro normal pequeño.
• Un portabrocas con adaptador para brocas de hierro.
• Una mola.
• Una máquina de soldar.
• Discos de corte
• Dos llaves inglesas (Una grande y otra pequeña).
• Un juego de llaves planas desde 6_7 hasta 27_29.
• Un estuche de llaves Allen desde 2 hasta 12.
• Una llave de carraca reversible.
• Llaves de vaso para cuadrado.
• Un alicate universal.
• Un alicate de boca redonda.
• Un alicate para arandelas exteriores, boca curvada.
• Una tijera electricista.
• Un destornillador boca recta pequeño.
• Un destornillador boca recta mediano.
• Un destornillador boca recta grande.
• Un destornillador de estrella.
• Un destornillador stecker.
• Un arco de sierra fijo.
• Dos hojas de sierra de mano de acero.
• Una lima redonda.
• Una lima plana.
• Cuatro tenazas de ajuste rápido.
• Una mordaza de presión.
• Un polímetro (tester) o comprobador de tensión.
• Una espátula cónica.
• Dos brochas (Una grande y otra pequeña)
• Brocas para hormigón de widia. Diámetros 6,8,10,12,18.
• Una broca larga pasamuros de diámetro 12 x 165.
• Brocas para metales de diámetro 2.25,3,5,7,9,11,13.
• Una lámpara portátil con protección.
• Una aceitera.
• Sargentos de husillo.
• Un alargador enrollable con varias tomas de corriente.
• Un juego de galgas de espesores.

Este es el material básico. Los operarios pueden utilizar según su criterio cuantas más herramientas crean conveniente, así como
conseguir de la obra el material necesario para la correcta realización de su trabajo. Puede ser interesante para evitar pérdidas de
tiempo, disponer de tacos, cinta aislante, tornillos, bornes, regletas, remaches etc ..., que pueden ser necesarios en cualquier momento
del montaje.

Conclusión;

Hasta aquí el recorrido por los sucesivos pasos del proceso de instalación y montaje del ascensor modelo SCMG-07A.
El desarrollo de cada apartado, puede encontrarse de manera más extensa en los manuales particulares de los distintos componentes.
A modo de conclusión realizaremos ahora un repaso por sus principales características:

Ø Al carecer de cuartos de máquinas, y contar con una estructura autoportante fijada y apoyada en guías, su instalación no
compromete la obra civil del edificio, y requiere un hueco completamente estándar .
Ø Genera las mínimas cargas adicionales, similares a las de un ascensor hidráulico.
Ø Su estructura resulta muy compacta, y se construye a partir de componentes convencionales.
Ø Gracias a la cómoda accesibilidad de la máquina desde el ultimo rellano, sobre el techo de cabina, es de muy fácil
mantenimiento.
Ø Siguiendo este procedimiento y utilizando los utillajes específicos y la metodología propuesto por MP, el tiempo de instalación
es similar al de un ascensor convencional.
La utilización del sistema de convertidor de frecuencia con control de peso permite obtener consumo reducidos, y alcanzar un confort
máximo, gracias a una gran precisión de parada y la posibilidad de personalizar totalmente su cinemática.

V0.01, Sep. 07 Pág. 31/48 MACSCMG-07A Es


MANUAL TÉCNICO DEL PRODUCTO
Ascensor completo SCMG-07A

Capitulo 3 • PUESTA EN MARCHA

IMPORTANTE

Antes de la puesta en marcha verificar la existencia y la correcta instalación de:


• Puertas de cabina y de piso.
• Finales y antefinales de carrera.
• Cables y sus amarres.
• Pantalla de protección de contrapeso.
• Conjunto máquina - bancada (comprobación del correcto par de apriete de su tornillería).
• Cableado eléctrico en cabina, armario de maniobra y hueco (para el caso de configuración dúplex, consultar la
secuencia de operaciones para conectar ambos ascensores en los manuales relativos a la parte eléctrica).

CONSULTE LOS MANUALES ESPECIFICOS


SUMINISTRADOS CON CADA COMPONENTE

Verificaciones y pruebas a realizar durante la puesta en marcha:

A) DISPOSITIVOS DE ENCLAVAMIENTO

• En primer lugar deberemos asegurarnos que las puertas de rellano se encuentran alineadas con las de cabina. No debe existir
rozamiento entre sí o con el marco de la puerta.
• Debemos comprobar que las ruedas del enclavamiento y de las cerraduras se encuentran ajustadas.
• Procederemos a comprobar el enclavamiento de la puerta, verificando que una vez cerrada la puerta de piso se produce el
desplazamiento de cabina. También podemos intentar provocar el desplazamiento lateral de la puerta cuando está cerrada, este
desplazamiento debe ser nulo.
• La partida de la cabina, solo será posible cuando los elementos de enclavamiento estén encajados.

B) DISPOSITIVOS ELECTRICOS

1. PROTECCIONES ELÉCTRICAS.
Verificar que no tienen falsos contactos, que se encuentran bien apretados sus conexiones observando lo siguiente:
Diferenciales : Serán de sensibilidad de disparo adecuado (300 mA. máx. para fuerza y 30 mA. para alumbrado) y de
intensidad igual o mayor que el magnetotérmico. Deberán desconectarse manualmente y con test de prueba.
Magnetotérmicos : Serán como máximo del doble de la intensidad que consume, cada uno de los elementos que protegen
en condiciones normales de trabajo.

2. CUADRO DE MANIOBRA.
Comprobar la existencia del relé falta fase e inversión y su actuación en caso necesario.
Serán revisadas todas las conexiones de cables tanto las entradas como las salidas y sobre todo las de fuerza se
encontrarán debidamente sujetas y ajustadas, comprobando que no queda ninguna parte de hilo fuera de la ficha de
conexión.
Revisar el correcto ajuste de todos los contactos, sobre todo los correspondientes a los bloques de contactos auxiliares de
los contactores, asegurando que queden bien ajustados en sus alojamientos, en caso necesario desmontar cápsula de relés
o bloques de contactos para ajustar o soplar para quitar posibles impurezas de polvo.
La prueba del relé térmico, se realizará con el motor a temperatura de funcionamiento normal, después de haber hecho
varios viajes, haciendo que falte una fase al motor o bloqueando (desconectando) el freno para que no abra. El tiempo que
tarde en desconectar la maniobra no debe ser superior a 10 segundos ni inferior a 8.
Comprobar que la toma de tierra esta bien conectada en el cuadro y que la puerta (si existe) esta conectada a tierra.

3. TEMPORIZADORES DE CABINA, EXTERIORES Y DE MÁXIMO TIEMPO DE RECORRIDO.


Comprobar que las ordenes de la botonera de cabina tiene preferencia sobre las ordenes de las botoneras exteriores, con
una diferencia de 2 segundos como mínimo.
En el caso de no ser así regular los temporizadores de cabina y exteriores, procurando que los tiempos de espera no sean
muy largos. Por ejemplo: temporizador de cabina 2 segundos exteriores 4 o 5 segundos.
El temporizador de máximo tiempo de recorrido debe de estar regulado para que dicho tiempo sea superior a lo que tarda
en recorrer la distancia de dos plantas consecutivas, siempre en el caso más desfavorable, en caso de dos velocidades el
tiempo en velocidad corta, poner 5 segundos por encima de dicho tiempo. Con este temporizador controlamos también el
corte de maniobra en caso de deslizamiento de cables sobre la polea.

4. CONTACTO ELÉCTRICO DEL LIMITADOR.


Comprobar que cuando actúa el limitador dicho contacto corta la maniobra. Comprobar también el contacto eléctrico de la
polea tensora, este cortará la maniobra en caso de alargamiento del cable.

5. ACTUACIÓN DEL PARACAÍDAS DE CABINA.


Se comprobará que el contacto de seguridad del paracaídas ha provocado el corte de la maniobra.

6. FUNCIONAMIENTO DE LA BOTONERA DE REVISIÓN.


Comprobar que los pulsadores funcionan en el sentido correcto marcado en cada uno, que al poner el interruptor de revisión
en dicha posición el ascensor deja de funcionar y anula el funcionamiento de la botonera de cabina y de exteriores.
Comprobar que al pulsar el pulsador de stop el ascensor no funciona.

7. FUNCIONAMIENTO DE LOS FINALES DE CARRERA.


Comprobar que cortan la maniobra cuando el ascensor se pasa de curso en las paradas extremas antes de hacer contacto
con los amortiguadores la cabina o el contrapeso.

8. SEGURIDADES DEL TECHO DE CABINA.


Comprobar que el aflojamiento de cables, el STOP y cualquier otro dispositivo de seguridad instalado en el techo de la
cabina, al ser accionado corta la alimentación de la maniobra haciendo parar el ascensor.

9. CONTACTOS DE SEGURIDAD DE CIERRE DE PUERTAS DE CABINA.

V0.01, Sep. 07 Pág. 32/48 MACSCMG-07A Es


MANUAL TÉCNICO DEL PRODUCTO
Ascensor completo SCMG-07A
Comprobar que los contactos de puertas funcionan correctamente, encajan el macho y hembra y tienen bien sujetos los
hilos de conexión.

10. ENCHUFE Y STOP DE FOSO.


Comprobar que existe base de enchufe con toma de tierra y seta de Stop para corte de maniobra.

11. ALUMBRADO DE EMERGENCIA.


Comprobar que el nivel de iluminación en estado normal y una vez cortada la corriente son suficientes.
La iluminación de emergencia tendrá autonomía suficiente para permanecer encendida durante una hora.

12. COMPROBAR PRECISIÓN Y SUAVIDAD DE PARADA.


Comprobar en los ascensores de dos velocidades que el cambio se efectúa correctamente y que el ascensor antes de
efectuar la parada va en velocidad lenta durante los últimos 10 centímetros como mínimo.

13. PULSADORES DE LLAMADA (Exteriores y de cabina).


Comprobar que hacen funcionar el ascensor y la numeración se corresponde con los pisos. Comprobar que las indicaciones
luminosas lo hacen de forma ordenada (ocupación, puerta abierta, etc...).

14. PESACARGAS E INDICADOR, COMPROBAR FUNCIONAMIENTO.


Comprobar que los led del indicador funcionan y que cargando la cabina con más de su carga nominal el ascensor no
funciona y en el indicador de carga se encienden todos los led, y suena el zumbador interior de aviso de sobrecarga.

15. INDICADOR DE POSICIÓN.


Comprobar que funciona, indicando la posición de la cabina de acuerdo con la situación de plantas.

16. CÉLULA FOTOELÉCTRICA.


Comprobar que actúan ante un obstáculo haciendo retroceder las puertas en el caso de puerta automática de rellano y de
cabina.

17. PULSADOR DE APERTURA DE PUERTAS.


Pulsar y comprobar que retroceden las puertas siempre que no haya actuado la anulación del retroceso y en cualquier caso
siempre 5 cm. antes de cerrar.

18. PUERTAS DE CABINA.


Comprobar que las puertas cierran totalmente la abertura de entrada, no existen separaciones mayores de 3,5 mm. No
hacen ruido al cerrar o abrir y no arranca el ascensor con un obstáculo superior a 1,5 cm. de grueso metido en la mitad de
la puerta. Que no rozan entre sí y no hacen ruido al funcionar.

19. CONEXIÓN DE TIERRA.


Comprobar que todas las puertas están unidas mediante cable conductor a la tierra del ascensor mediante terminal.

C ) ELEMENTOS DE SUSPENSIÓN Y SUS AMARRES

Se comprobará que el diámetro (con un calibre) y forma del cable es el indicado de acuerdo con el Documento nº 5 “Listado
completo de componentes del ascensor” y el Documento nº 8 “Características básicas de los cables”.

Se comprobara el perfecto estado de los amarracables, tuercas, contratuercas y pasadores de seguridad de los terminales o
tensores tanto en cabina como en contrapeso (ascensores eléctricos).

D ) SISTEMA DE FRENADO

Comprobar el perfecto funcionamiento del freno, para ello la cabina estará cargada con un 25% más de la carga nominal. La
prueba se realizará a velocidad nominal y en sentido descendente, cortando la alimentación del motor y del freno. El freno debe
ser capaz por si solo de detener la maquina.

E ) MEDIDA DE INTENSIDAD O DE POTENCIA Y MEDIDA DE VELOCIDAD

Para comprobar la velocidad de régimen del ascensor debemos tener el ascensor a media carga nominal, comprobando con un
tacómetro que la velocidad de funcionamiento está de acuerdo con los datos del proyecto.
Comprobamos con una pinza amperimétrica la intensidad de corriente en arranque y en funcionamiento, verificando que son
correctas de acuerdo a las características del motor. Esta medición se efectuara en las tres fases. Para el caso de Gearless, esta
lectura puede hacerse en la pantalla de la consola del variador, viendo la intensidad a velocidad nominal.

F ) INSTALACIÓN ELÉCTRICA

1. Medida de la resistencia de aislamiento de los diferentes circuitos. Mediante un Óhmetro comprobaremos que se superan los
valores de resistencia de aislamiento.

Tensión nominal del circuito (V) Tensión de ensayo (DC) V Resistencia de aislamiento (MΣ)

SEL 250 ≥ 0.25

≤ 500 500 ≥ 0.5

> 500 1000 ≥1


La resistencia de aislamiento debe medirse entre cada conductor activo y tierra.

Para su medida serán desconectados los elementos electrónicos

2. Comprobaremos también la continuidad (unión entre si de bornes de tierra) entre los bornes de tierra del cuarto de máquinas
con la del motor, cuadro, guías, limitadores, polea tensora y cabina y cualquier elemento susceptible de someterse
accidentalmente bajo tensión.

G) CABINA Y CONTRAPESO: ADHERENCIA

V0.01, Sep. 07 Pág. 33/48 MACSCMG-07A Es


MANUAL TÉCNICO DEL PRODUCTO
Ascensor completo SCMG-07A
G1) Adherencia mínima:
Comprobar visualmente que no existe deslizamiento alguno entre cables y polea en funcionamiento normal: Marcar con tiza la
polea y los cables en el mismo punto, y comprobar que no hay variación en la posición relativa de los mismos, después de
efectuar un viaje completo (bajada y subida) con la cabina cargada con el 125% de la carga nominal. Repetir la misma operación
con la cabina vacía.

G2) Adherencia máxima:


Comprobar que los cables deslizan sobre la polea tractora, al apoyar el contrapeso sobre su amortiguador, y mover la cabina en
sentido ascendente.

H) EQUILIBRADO DE CONTRAPESO

Para realizar esta prueba, se requiere tener montada toda la decoración de la cabina.

Cargando la cabina a mitad de la carga máxima permitida llevaremos la cabina a mitad de recorrido, de tal manera que el contrapeso
quede más o menos a la misma altura, desde el armario eléctrico en el último rellano, y abriendo el freno de la máquina (Ver el Manual
del Sistema de Rescate), comprobaremos que el ascensor tiende a subir o bajar, por lo tanto sobrará o faltará peso en el contrapeso.
Es recomendable dejar más bien falto de contrapeso, antes que equilibrarlo total o en exceso (Es decir, mejor que la cabina tienda a
bajar).

El equilibrado de contrapeso también se puede hacer midiendo los consumos de la instalación. Los valores deben ser los mismos o lo
mas aproximados posibles en subida que en bajada cuando la carga de cabina es Q/2. Esta lectura de Intensidades se puede realizar
en el display de la consola del variador, cuando el ascensor pasa a mitad de recorrido, en varios recorridos de subida y bajada.

I) LIMITADOR DE VELOCIDAD

1. Para la comprobación de la velocidad de actuación del limitador de velocidad existen dos métodos:
1.1 Para comprobar la velocidad de disparo del limitador comprobaremos con un tacómetro la velocidad a la que actúa el
limitador verificando que se corresponde con la marcada en el limitador. Para ello el limitador no tendrá colocado el cable.
Debemos actuar sobre el limitador.
1.2 Mediante el canal de comprobación de la velocidad de actuación del limitador, siempre y cuando la velocidad de disparo sea
menor que un 150% de la velocidad nominal. Para la realización de la prueba se colocara el cable en el canal de
comprobación y se pondrá el ascensor en funcionamiento. El limitador deberá actuar y parar el ascensor mediante las cajas
de cuñas.
2. Comprobaremos que cuando el contacto del limitador actúa, corta la maniobra

J) PARACAÍDAS DE CABINA

Comprobaremos que los paracaídas han sido bien montados y ajustados. Comprobaremos que los rodillos o cuñas no rozan con las
guías, debiendo existir una holgura suficiente entre guías y cabina para un correcto funcionamiento.

Prueba en descenso: Con la cabina cargada con el 125% de la carga nominal, uniformemente repartida sobre la superficie de la
cabina, se procederá a enclavar el limitador a distancia con el pulsador que se encuentra en el armario de maniobra; el ascensor
viajará a velocidad nominal.
Procurar que la cabina se quede frente a una puerta de piso, para poder descargarla y facilitar así el desacuñamiento
del paracaídas.

Prueba en ascenso: Se realiza del mismo modo, pero con la cabina vacía, y con el ascensor moviéndose a velocidad nominal.
Después del ensayo se comprobará que no se ha producido ningún deterioro que pueda dificultar el uso normal del ascensor. Se
sustituirán los órganos de frenado (cuñas, rodillos) en caso necesario, una inspección visual se considera suficiente.

K) AMORTIGUADORES

Amortiguador de acumulación de energía (muelles, puffers).


Se comprobará llevando la cabina con su carga nominal a contacto con los amortiguadores, provocando el aflojamiento de los cables y
comprobado que la fecha corresponde con la dada por la curva característica de los amortiguadores. Las distancias marcadas en el
Documento nº 15 “Planos de instalación” no deben superarse.

L) DISPOSITIVO DE PETICIÓN DE SOCORRO

Comprobar el correcto funcionamiento del comunicador bidireccional.

M) SISTEMA DE ENCLAVAMIENTO MECÁNICO DE CABINA

Comprobar que el cerrojo encaja en sus alojamientos, se mueve bien en ambos sentidos y que la maniobra se desconecta al enclavar el
chasis y la cabina. Cargar el techo de cabina con 150 kg y comprobar que el sistema resiste sin apreciarse deterioro. (Atención: la
cabina debe permanecer vacía).

N) SISTEMA MECÁNICO DE RESCATE

Realizar una simulación de operación de rescate, tanto en subida, como en bajada. Comprobar que tras estas operaciones, el sistema
de rescate se queda en posición OFF

V0.01, Sep. 07 Pág. 34/48 MACSCMG-07A Es


MANUAL TÉCNICO DEL PRODUCTO
Ascensor completo SCMG-07A

Capitulo 4 • USO DEL ASCENSOR SCM

4.1 PROPÓSITO Y OBJETO DE LA APLICACIÓN DE LAS INSTRUCCIONES

Este capitulo pretende recoger las instrucciones necesarias para el uso corriente del ascensor SCM, de acuerdo con la norma EN 81_1 y
el Real Decreto 1314/97 Anexo I, 6.2 (Directiva Europea EC/95/16). Aquí se facilita la información necesaria para el uso normal de este
ascensor por parte del usuario, o el propietario de la instalación, haciendo hincapié en una serie de puntos que, por su dificultad o
necesidad, permitirán el uso correcto del mismo.

4.2 USO PREVISTO DEL ASCENSOR

El ascensor referido está fabricado para el transporte de pasajeros en viviendas y edificios públicos, a veces junto con cargas, cuyos
pesos y dimensiones no deben superar la carga útil del ascensor y dimensiones de cabina.

Queda totalmente prohibido el transporte de cargas, que pueda dañar la instalación o la cabina en sí.

Este ascensor, sólo podrá ser instalado en aquellos edificios en los que el hueco destinado al ascensor no tenga locales habitables por
encima, a no ser que la resistencia al fuego del conjunto armario eléctrico + frontis + puerta de ultimo rellano, cumpla con la
resistencia al fuego requerida para evitar la propagación del fuego entre sectores de incendio diferente, o que el rellano del ascensor se
encuentre correctamente protegido.

Tampoco se podrá instalar este ascensor en huecos con locales o zonas transitables bajo la proyección del mismo, a no ser que el
ascensor cuente con un sistema de acuñamiento en contrapeso.

En el interior de la cabina existe un rotulo donde se especifica la carga nominal del ascensor expresada en kilogramos, así como el
número máximo de personas. Nunca se debe superar en peso la carga permitida por el ascensor (para ello existe un dispositivo en el
ascensor que nos indicará la existencia de sobrecarga, debiendo vaciar el exceso de carga), tampoco se debe superar el número de
viajeros especificado en el rotulo ya que esto puede provocar una sobrecarga.

El funcionamiento básico consiste en el traslado de la cabina cargada o vacía desde un nivel a otro. Para ello el usuario se situara frente
al acceso del ascensor donde se encontrará con un mando eléctrico de pulsadores.

Los pulsadores de mando en las puertas de rellano pueden tener distintos símbolos o abreviaturas. A continuación se detallan algunos
de los símbolos o abreviaturas empleadas en nuestra gama de ascensores.

Pulsador de mando : llamada de ascensor para

CALL LL subida / bajada

Pulsador de mando : llamada de ascensor para subida

Pulsador de mando : llamada de ascensor para bajada

Una vez efectuada la llamada del ascensor detectaremos su presencia cuando se abran las puertas (puertas automáticas), cuando sea
visible la luz interior de la cabina (puerta manual con mirilla) o cuando algún indicador luminoso o acústico en el mando eléctrico de
rellano no los indique.

Una vez abierta la/s puerta/s podremos acceder al interior de cabina donde nos encontraremos con unos dispositivos de mando y un
rotulo donde se especifica la carga nominal del ascensor expresada en kilogramos, así como el numero máximo de personas.

V0.01, Sep. 07 Pág. 35/48 MACSCMG-07A Es


MANUAL TÉCNICO DEL PRODUCTO
Ascensor completo SCMG-07A
En los dispositivos de mando nos podemos encontrar con una serie de pulsadores que detallamos a continuación :

-1 0 1
Pulsador de mando de cabina para elegir el nivel de
planta deseado (-2,-1,0,1,2,3, etc ...)

Pulsador de mando de cabina para el dispositivo de alarma (color amarillo).

Pulsador de mando de reapertura de puertas.

Pulsador de mando para cierre de puertas.

Indicador de sobrecarga.

También podemos encontrarnos displays indicativos de plantas,


tanto en el interior de cabina como en el exterior (Rellanos).

El usuario puede encontrarse otras grabaciones en los pulsadores de mandos e indicadores ya que estas han podido ser especificadas
de forma especial por los propietarios.

V0.01, Sep. 07 Pág. 36/48 MACSCMG-07A Es


MANUAL TÉCNICO DEL PRODUCTO
Ascensor completo SCMG-07A

4.3 TIPOS DE MANIOBRAS:

Vamos hacer distinciones de funcionamiento del ascensor dependiendo del tipo de maniobra :

4.3.1 Maniobra Universal

En el momento que las puertas de cabina se cierran, el pasajero de cabina dispone de una preferencia de 3 segundos frente a los
pasajeros de rellano para ordenar la marcha de la cabina.

Funcionamiento de la maniobra en subida: una vez pulsado el nivel deseado, la cabina ira directamente al nivel elegido. Si son varios
los pasajeros, debe pulsar primero el del piso más bajo. Una vez alcanzado el nivel deseado y desembarcado el pasajero, se cerraran
las puertas y entonces procederemos a pulsar el nivel del piso siguiente y así sucesivamente.

Funcionamiento de la maniobra en bajada: los pasajeros de los pisos llamarán a la cabina pulsando el pulsador de llamada, siempre
que no esté encendida la señal de ocupado, pues en caso contrario no quedará registrada la llamada, ni será atendida. Una vez la
cabina en el piso, lo que se puede advertir a través de la mirilla de la puerta o por señal luminosa de presencia de la cabina, puede
abrir las puertas de piso y cabina, y en los segundos de preferencia que dispone sobre cualquier otro pasajero de piso, puede ordenar la
marcha de la cabina, como hemos visto antes, sin temor a ninguna interferencia.

4.3.2 Maniobra Simple Colectiva en Bajada

Los ascensores provistos de esta maniobra, disponen de una memoria que va registrando las órdenes de subida y bajada de los
pasajeros de la cabina. En cambio, sólo registra en esa memoria las órdenes de bajada de los pasajeros que esperan en los pisos, pero
no las de subida.

Funcionamiento de la maniobra en subida: los mandos de cabina tienen también una preferencia de 3 segundos sobre los de pisos, a
partir del momento en que el ascensor está en posición de marcha (puertas cerradas). También tienen preferencia a partir de la
entrada en la cabina de cada pasajero, en los ascensores de puertas automáticas, con célula fotoeléctrica en el umbral de la puerta.

A medida que entran los pasajeros en la cabina, van pulsando los pulsadores correspondientes a los niveles que les interesan. Una vez
embarcado el último pasajero, se pone en marcha la cabina automáticamente, y va parando en los pisos solicitados, poniéndose otra
vez en marcha una vez salido el último pasajero con destino a ese piso y cerradas las puertas. Durante la subida no atiende ninguna
llamada de piso, salvo la del piso más alto, siempre que este por encima del más elevado registrado por los pasajeros de la cabina para
subir. Una vez en este piso, embarca el_los pasajero_s, y como siempre, éstos tienen 3 segundos de preferencia una vez cerradas las
puertas, sobre todas las llamadas de pisos para decidir el sentido de la marcha. Si pulsan un botón para subir más alto, el ascensor
ascenderá, aunque hubiese registradas llamadas de bajada.

Funcionamiento de la maniobra de bajada : los pasajeros ordenarán la bajada y el ascensor descenderá deteniéndose automáticamente
en todos los pisos que hubiera registradas llamadas para bajar.

4.3.3 Maniobra Simple Colectiva en Subida y Bajada

Con la maniobra simple colectiva en subida y bajada, la cabina no sólo se detiene y recoge pasajeros de pisos en el descenso como
hace la maniobra anterior, sino también en la de subida.

Funcionamiento de la maniobra en subida : a medida que los pasajeros entran en cabina irán pulsando los botones correspondientes a
los niveles deseados, las ordenes quedarán registradas en la memoria. Una vez entrado el último, y cerradas las puertas, la cabina se
pone en marcha y va parando sucesivamente en los niveles solicitados por los pasajeros de la cabina, y además en los niveles, en los
que los pasajeros de pisos hayan pulsado el botón de llamada para subir. No responderá a las llamadas de pisos para bajar, aunque los
registre la memoria. Atenderá, sin embargo la llamada para bajar del piso más elevado por encima del último al que haya sido llamado
para subir.

Funcionamiento de la maniobra en bajada : la cabina va recogiendo a todos los pasajeros de todos los niveles que hayan pulsado el
pulsador de bajada. A medida que los pasajeros entran, pulsan el pulsador correspondiente al nivel que les interesa para registrarlo en
la memoria, y siempre bajando, la cabina se irá deteniendo en todos los niveles ordenados por los pasajeros de la cabina y de los pisos
hasta llegar a la planta baja.

4.3.4 Maniobra Dúplex

La maniobra dúplex es una maniobra única para dos ascensores. En esta maniobra hay una sola botonera en cada piso y sólo se puede
llamar a un ascensor. Siempre acudirá la cabina que este en mejores condiciones para atender antes los servicios pendientes, aun no
siendo la mas cercana, pero siendo la disponible en ese momento.

El funcionamiento de los mandos de las cabinas es exactamente igual al de los ascensores con maniobra automática simple. Los
pasajeros ordenarán sus llamadas pulsando primero el botón del nivel más bajo. Una vez llegado a él y desembarcado el pasajero, se
pulsará el botón del nivel siguiente y así sucesivamente se van pulsando los pulsadores de los pisos a los que deseen ir los pasajeros
embarcados, y en orden del más bajo al más alto.

Los pasajeros de los pisos, pulsarán el botón de llamada, sólo cuando esté apagada la señal roja de ocupado, acudiendo la cabina del
ascensor que esté libre. Si están los dos libres, acudirá la cabina del ascensor que esté más cercano. Si sólo había un ascensor libre,
después de pulsar el botón de llamada, se encenderá éste para indicar que ha quedado registrada la llamada, y además se iluminará la
señal roja de ocupado. Si estaban las dos cabinas libres, se encenderá el pulsador blanco de llamada, pero no la señal de ocupado,
puesto que queda un ascensor disponible.

V0.01, Sep. 07 Pág. 37/48 MACSCMG-07A Es


MANUAL TÉCNICO DEL PRODUCTO
Ascensor completo SCMG-07A

4.3.5 Maniobra Dúplex Colectiva en Bajada

Esta maniobra es una combinación de la maniobra dúplex y de la simple colectiva en bajada.

Su disposición y funcionamiento es igual a la colectiva en bajada en cuanto a los mandos y señales y cumplimiento de las ordenes para
los pasajeros de las cabinas. La diferencia está en que lleva un mando único en cada piso para los dos ascensores.

Funcionamiento de la maniobra en subida: a medida que los pasajeros entran en la cabina, van pulsando los pulsadores
correspondientes al nivel de destino, y quedan las ordenes registradas en la memoria de la maniobra. Una vez entrado el último
pasajero y cerradas las puertas, la cabina se pone en marcha automáticamente y va parando sucesivamente en los niveles registrados
y reanudando su marcha en cuanto hayan salido y vuelvan a estar cerradas las puertas. Durante la subida, no atiende ninguna llamada
de pasajero de piso para bajar, salvo la del piso más alto, siempre que esté por encima del más elevado registrado por los pasajeros de
la cabina para subir. Una vez en este piso embarca el pasajero(s) y como siempre, disponen de 3 segundos para pulsar la botonera y
decidir el sentido de la marcha de la cabina. Si pulsan un pulsador para subir, la cabina ascenderá aunque hubiera registrado llamadas
para bajar.

Funcionamiento de la maniobra en bajada: si los pasajeros ordenan bajada, descenderá, deteniéndose automáticamente, en todos los
pisos que hubiera registradas llamadas y en los que ordenen los pasajeros que hayan entrado en la cabina siempre que sea a pisos
inferiores, hasta completar su carga, no atendiendo desde entonces las llamadas desde pisos inferiores.

4.3.6 Maniobra dúplex selectiva en subida y bajada

Esta maniobra es una combinación de maniobra dúplex y de la colectiva en subida y bajada.

Funcionamiento de la maniobra en subida: a medida que entren los pasajeros en cabina, van pulsando los pulsadores correspondientes
a los pisos de su destino. Una vez cerradas la puertas, se pone la cabina automáticamente en marcha, y va parando en todos los pisos
registrados por los pasajeros de la cabina, y además en los pisos en el que los pasajeros de los pisos hayan pulsado el pulsador de
llamada para subida. No se detendrá en los pisos en que los pasajeros de los pisos hayan pulsado el pulsador de llamada para bajada,
aunque los registre en su memoria para cumplimentar estas llamadas en su descenso. Atenderá sin embargo la llamada para bajar del
piso más elevado por encima del último al que haya sido llamado para subir.

Funcionamiento de la maniobra en bajada: una vez cumplidas todas las ordenes de subida, la cabina sube al piso más alto de los
registrados por los pasajeros de los pisos para bajar, y después de embarcados los pasajeros y registradas sus llamadas al entrar, inicia
su ciclo de descenso, parando en todos los pisos que hayan sido solicitados para bajar, no respondiendo a las llamadas para subir,
excepto las del piso más bajo de los que hayan llamado, siempre que esté por debajo del último registrado para bajar. En todo caso la
distribución de las llamadas y subidas entre los dos ascensores se realiza de acuerdo con una norma programada, según el destino del
edificio.

Después de la descripción del funcionamiento de las maniobras vamos ha recordar una serie de puntos a tener en cuenta para el uso
del ascensor :

• Una vez finalizado el recorrido (trayecto de subida o bajada) el ascensor se detendrá en el nivel solicitado (para conocer el nivel de
parada bastara con observar el número marcado en el display indicativo o escuchar el dispositivo de anuncio de nivel), esperaremos a
que se abran las puertas y procederemos al desembarque de la cabina. Cuando la puerta exterior sea manual el usuario deberá
empujar la puerta exterior.

• Los ascensores disponen de un dispositivo controlador para el exceso de carga. Este dispositivo entra en funcionamiento cuando la
carga de pasajeros supera el 110 por 100 de la carga autorizada, el pasajero detectara en la cabina una señal luminosa indicativa de
sobrecarga sonando una señal acústica de aviso, entonces el ascensor no arrancara hasta que desembarquen los pasajeros necesarios
para no rebasar la carga máxima.

• La operación de embarque y desembarque del ascensor debe efectuarse de la manera lo más ligera y ordenada posible, evitando
detenerse en el umbral de la puerta. Si el ascensor dispone de sistema de reapertura (célula fotoeléctrica, etc.) deberemos
asegurarnos que no nos quedamos en su campo de acción, ya que esto impedirá que las puertas de cabina se cierren.

• Se debe prestar atención cuando se embarque o desembarque a la posibilidad de enganche de ropas u objetos con las puertas
procurando no quedarse cerca de las puertas.

• Frente a situaciones inesperadas (parada del ascensor) deberemos intentar guardar la calma entre los pasajeros. Si se produce una
parada inesperada pulsaremos un nivel y en caso de que el ascensor no responda pulsaremos el pulsador de mando de alarma, en caso
de que no exista pulsaremos el mando de comunicación exterior y esperaremos contestación. En caso de tener que producirse una
maniobra de rescate esperaremos las instrucciones y explicaciones para ello.

V0.01, Sep. 07 Pág. 38/48 MACSCMG-07A Es


MANUAL TÉCNICO DEL PRODUCTO
Ascensor completo SCMG-07A

4.4 INFORMACIÓN PARA LA PROPIEDAD SOBRE EL USO NORMAL DEL ASCENSOR:

4.4.1 Mantenimiento

El propietario del ascensor, como responsable de su utilización y de que éste se mantenga en condiciones de seguridad debe contratar
el mantenimiento a una empresa cualificada que cumpla los requisitos de la norma EN 13015.

Esta organización deberá comprobar la instalación, como más tarde cuando la instalación vaya a ser puesta en servicio.
En el caso de tener varias instalaciones compartiendo huecos, espacios o cuartos de máquina, la organización de mantenimiento ha de
ser la misma.

Es responsabilidad del propietario, mantener siempre visible en la instalación permanentemente estampado, el nombre y número de
teléfono de la organización de mantenimiento.

Es necesario cumplir la reglamentación nacional aplicable y otros requisitos que sean relevantes, y su implicación en mantenimiento.

Dicha empresa deberá disponer de un libro de incidencias del ascensor donde se anotarán los partes de intervención cuando se
efectúen importantes anomalías o cambios de componentes en el ascensor así como intervenciones por accidentes. Este libro de
incidencias debe estar a disposición del propietario en el caso de que lo solicite.

El propietario debe solicitar a su debido tiempo las inspecciones obligatorias y facilitar a la empresa conservadora el acceso para
realizar las revisiones y comprobaciones.

Cuando cualquier usuario detecta una anomalía en el funcionamiento del ascensor, o una situación peligrosa, el propietario
deberá dejar fuera de servicio la instalación, comunicarlo inmediatamente a la empresa de mantenimiento y proceder a la colocación de
carteles en todas las puertas del ascensor de un cartel indicativo de fuera de servicio.

Además, el propietario debe de avisar a la compañía de mantenimiento.

Ø Después de realizar cualquier intervención del rescate por su personal autorizado e instruido.
Ø Antes de realizar cualquier modificación en la instalación, su uso y/o entrenamiento.
Ø Antes de la puesta en marcha de la instalación, tras un largo periodo fuera de uso, solicitando una revisión general.
Ø Antes de realizar cualquier inspección por una tercera parte, u otros trabajos distintos los de mantenimiento, en la
instalación.
Ø Antes de poner la instalación fuera de servicio por un periodo de tiempo prolongado.

Es necesario considerar las consecuencias de la evaluación de riesgos realizada por la organización de mantenimiento. Es
responsabilidad del propietario asegurarse de que se realiza una evaluación de riesgos:

Ø Si se cambia la organización de mantenimiento


Ø Si cambia el uso del edificio o de la instalación
Ø Tras una modificación importante en el edificio
Ø Si es el caso, tras un accidente involucrado en la instalación

El propietario debe informar a la organización de mantenimiento sobre:

Ø Las vías de acceso a utilizar y los procedimientos de evacuación del edificio en caso de incendio
Ø El lugar donde encontrar las llaves de acceso a zonas reservadas
Ø Si es necesario, las personas que deben acompañar al personal de mantenimiento a la instalación.
Ø Si es necesario, el equipo de protección personal a utilizar en las vías de acceso y, posiblemente, dónde puede
encontrarse

Adicionalmente a las labores de mantenimiento por parte de la empresa mantenedora, es necesario, por parte de la propiedad:

- Comprobar periódicamente, tras varios viajes completos en subida y bajada, que no hay cambios en la calidad
del viaje, o daños en el equipo.
- Comprobar que los siguientes elementos o prestaciones son correctas:

Ø Puertas de piso y railes inferiores


Ø Precisión de parada
Ø Cualquier indicador accesible
Ø Botoneras de piso
Ø Botonera de cabina y sus mandos
Ø Alumbrado de Cabina
Ø Signos y pictogramas de seguridad

4.4.2 Conservación de la documentación

El usuario del ascensor debe conocer las instrucciones de uso de un ascensor. Estas instrucciones deben conservarse para que en
cualquier momento puedan consultarse. Se debe colocar, en el cuarto de máquinas o en el interior de su cerramiento, las instrucciones
detalladas a ser cumplidas en caso de parada intempestiva y especialmente las instrucciones correspondientes de la maniobra de
socorro manual o de la maniobra eléctrica de socorro y de la llave de desenclavamiento de las puertas de piso.

4.4.3 Hechos que Requieren la Intervención de Personal Competente

Siempre para efectuar una maniobra de rescate de pasajeros así como para el uso de la llave de emergencia de las puertas, deberemos
solicitar la presencia de personal competente. Las operaciones antes mencionadas solo las puede realizar personal debidamente
preparados para ello, con formación específica para cada instalación en concreto.

Tanto la llave de Emergencia, como las llaves de acceso a los cuartos de máquinas y poleas, deben estar siempre disponibles en el
edificio, y sólo podrán ser utilizadas por personas autorizadas y entrenadas por la compañía de Mantenimiento.

V0.01, Sep. 07 Pág. 39/48 MACSCMG-07A Es


MANUAL TÉCNICO DEL PRODUCTO
Ascensor completo SCMG-07A
La organización de Mantenimiento informará sobre las situaciones bajo las que sólo ellos están cualificados para realizar un rescate de
pasajeros.

4.4.4 Carga y descarga seguras

Debemos recordar que hay que prestar atención cuando procedamos al embarque y desembarque en cabina, procurando evitar el
posible enganche de ropas, bolsas, paquetes, etc. con las puertas. La operación de embarque y desembarque debe efectuarse de una
manera ordenada evitando detenerse en el umbral de la puerta, en el caso de que la puerta de cabina disponga de sistema de
reapertura (célula fotoeléctrica, etc.) deberemos asegurarnos que no nos quedamos en su campo de acción, ya que esto impedirá que
las puertas se cierren. Las dimensiones y peso de la carga no deben exceder de la carga útil permitida por el ascensor. El numero de
pasajeros no excederá del marcado en rotulo que se encuentra en el interior de cabina.

4.4.5 Accesos

Se debe evitar la posible interferencia al acceso de las puertas de cualquier escalón peligroso u objetos (maceteros, papeleras, etc.)
que puedan dificultar el acceso seguro a cabina.

Se ha de proporcionar en toda circunstancia el acceso seguro al edificio y a la instalación, al personal de mantenimiento, e informar
sobre cualquier cambio o peligro en las áreas de trabajo o vías de acceso

4.4.6 Huecos Abiertos

Se deben tomar precauciones especiales cuando el ascensor se encuentre instalado en un hueco abierto o parcialmente abierto,
evitando la caída de objetos al interior del hueco, así como la introducción de cualquier elemento que pueda dañar cualquier parte móvil
del ascensor e interferir en el funcionamiento seguro del ascensor.

4.4.7 Armario de maniobra / Último Rellano

Siempre en el acceso al armario de maniobra nos encontraremos con un rótulo o cartel con al menos la siguiente inscripción “Cuadro
de maniobra de ascensor _ Peligro _ Acceso prohibido a toda persona ajena al servicio”. Esta inscripción restringe el acceso al armario
de maniobra, solo puede acceder a él, personal autorizado (mantenimiento, verificación y rescate de pasajeros) mediante una llave.

Durante las operaciones de inspección, mantenimiento, rescate, puesta en marcha, etc.. se asegurará que tanto la máquina, la bancada
y el techo de cabina se encuentran correctamente iluminados.

4.4.8 Comunicación bidireccional

Es obligatorio mantener en correcto funcionamiento los medios de comunicación bidireccional, ligados a un servicio de rescate 24 h
durante todo el tiempo de utilización de la instalación.

Cuando este sistema no esté operativo, el ascensor ha de quedar sin servicio

IMPORTANTE: Las personas autorizadas por el propietario para el rescate de personas, deben
reaccionar inmediatamente a la señal de Alarma, aunque no se reciba respuesta desde la cabina.

4.4.9 Limpieza

Cuando se efectúen tareas de limpieza en los rellanos de las puertas del ascensor, o en el interior de la cabina, deberemos tener
especial atención en no derramar productos (líquidos o sólidos) dentro del hueco del ascensor.
No deben aplicarse productos o técnicas de limpieza que puedan dañar la decoración de la cabina.

V0.01, Sep. 07 Pág. 40/48 MACSCMG-07A Es


MANUAL TÉCNICO DEL PRODUCTO
Ascensor completo SCMG-07A

Capitulo 5 • MANTENIMIENTO

(ver también punto 4.4.1 del Manual de Uso)

Es necesario realizar las tareas de mantenimiento periódico según estas instrucciones combinadas con los manuales específicos
que se suministran con cada componente, y basar estas tareas en comprobaciones de mantenimiento sistemático y predictivo.

Es obligatorio actualizar estas instrucciones si la instalación cambia de uso, o cambian las condiciones ambientales existentes en la
instalación.

Se debe realizar por parte de la compañía mantenedora, una evaluación de riesgos para cualquier zona de trabajo y para cualquier
operación de mantenimiento, considerando estas instrucciones, y la información suministrada por el propietario de la instalación, e
informar a este último de los trabajos a realizar en la instalación como consecuencia de esta evaluación.

Se ha de procurar minimizar los tiempos no operativos de la instalación debidos al mantenimiento de la misma, según un
adecuado plan de trabajo, y un correcto suministro de las piezas de repuesto.

Este plan de trabajo ha de estar adaptado para considerar cualquier fallo predecible en la instalación, debido al mal uso, deterioro,
vandalismo...

Es responsabilidad de la empresa mantenedora, mantener la competencia de su personal encargado de realizar las labores de
mantenimiento, con formación actualizada, y suministrar a su personal las herramientas y equipo necesarios.

A la hora de establecer la periodicidad de las intervenciones de mantenimiento, además de lo dispuesto en la reglamentación nacional
del país en el que se instala el ascensor, se ha de tener en cuenta la edad y condición de la instalación, tráfico de la misma, peridos
prolongados de parada, tipo de cargas a transportar, entorno de la instalación, etc.

La empresa mantenedora ha de proporcionar un servicio permanente 24 h, para las llamadas de rescate de pasajeros

Si la se detecta una situación peligrosa en la instalación, que no pueda ser resuelta inmediatamente, la empresa mantenedora debe
dejar fuera de servicio el ascensor, e informar a la propiedad, de la necesidad de mantenerla en este estado hasta que se repare.

La empresa mantenedora ha de ser informada de cualquier inspección o trabajo realizado por una tercera parte autorizada por el
propietario, en las zonas del edificio reservadas para la organización de mantenimiento. Puede ser necesaria la presencia de personal
de mantenimiento competente.

Es necesario informar al propietario con el debido tiempo de cualquier mejora progresiva necesaria en la instalación.

Es necesario organizar operaciones de rescate, formar adecuadamente a las personas autorizadas por la propiedad para efectuar un
rescate de pasajeros, y prever circunstancias tales como incendio, pánico, etc.

V0.01, Sep. 07 Pág. 41/48 MACSCMG-07A Es


MANUAL TÉCNICO DEL PRODUCTO
Ascensor completo SCMG-07A

PRECAUCIONES:
EL ACCESO AL ESPACIO DE MAQUINARIA ( MÁQUINA, BANCADA, LIMITADOR, etc ... ), SE REALIZA DESDE LA PUERTA
DEL ÚLTIMO PISO, DONDE SE SITÚA EL ARMARIO ELÉCTRICO.

ANTES DE ACCEDER AL TECHO DE CABINA, DETENER LA MISMA A UNA DISTANCIA ADECUADA PARA PODER SALVAR
CON FACILIDAD EL OPERADOR DE PUERTA.

NO DEJAR EL ARMARIO ABIERTO SIN VIGILANCIA, BAJO NINGUNA CIRCUNSTANCIA.

EL TECHO DE CABINA ESTÁ DISEÑADO PARA SOPORTAR LA CARGA PROVOCADA POR LA PRESENCIA DE DOS
PERSONAS DURANTE LAS OPERACIONES DE MANTENIMIENTO.

ATENCION: EN CADA REVISION COMPROBAR QUE TODOS LOS COMPONENTES


ESTAN LIMPIOS Y SIN POLVO NI CORROSION

CONSULTE LOS MANUALES ESPECIFICOS


SUMINISTRADOS CON CADA COMPONENTE

5.1 DESCRIPCION DE COMPONENTES DEL CUADRO ELECTRICO

Bornero de conexión
de acometida

Entrada de acometida a red

Pestillos
De cierre
Compartimento superior
Protecciones
eléctricas
Caja de mando de
inspección, mandos Interfono (opcional)
de rescate
electromecánico o
maniobra eléctrica
de socorro
Espacio reservado
para mecanismo
de rescate

Indicadores de nivel Caja de alumbrado


ARL
Indicadores de alarma
(en instalaciones Transformador
Múltiples) de maniobra Llave accionamiento
Conexiones remoto del limitador
compartimento BTST
Puerta
superior - inferior

Relés de maniobra
BTST

Fusibles
Pestillos
Interruptor general
De cierre
Sonda de temperatura
Compartimento
Placa inferior
de maniobra

Entrada de instalación
de hueco y cabina
Placa termosonda
y rectificadora de
freno Conexiones de
instalación de hueco
y cabina

Condensadores
de variador Bornero resistencia
de frenado

Variador de frecuencia
Accionamiento (en caso de ubicación
remoto del limitador dentro del armario)
(eléctrico)
Filtro de salida
Conexiones sala
De máquinas
Conexiones sala Portadocumentos
de máquinas Pestillos
De cierre
Batería indicador Entrada acometida
de nivel a máquina

Armario de mano derecha

V0.01, Sep. 07 Pág. 42/48 MACSCMG-07A Es


MANUAL TÉCNICO DEL PRODUCTO
Ascensor completo SCMG-07A

5.2 HUECO DEL ASCENSOR

Inspecciones y pruebas a realizar durante las inspecciones de mantenimiento del hueco del ascensor.
Durante estas pruebas e inspecciones en hueco, para comunicarse con el exterior, el operario deberá llevar en todo momento un
teléfono susceptible de conectarse en cualquiera de las cajas de conexión telefónica existentes. Para acceder al foso se hará uso de la
escalera, que se encuentra colgada en una de las paredes del foso.

1. Verificar que el foso esta libre de filtraciones de agua y no contiene materiales combustibles o que perjudiquen el funcionamiento
del ascensor. Verificar pues que el foso esta limpio, seco y libre de desechos.

2. El recinto del ascensor y su foso deben tener alumbrado artificial suficiente para realizar los trabajos de inspección
adecuadamente : Comprobar que el sistema cumple su función.

3. Revisar que la botonera de revisión (techo de la cabina), funciona correctamente y el ascensor no responde a las llamadas desde
los pisos ni a las ordenes dadas desde el interior de la cabina cuando el dispositivo de mando para revisión esta conectado.

4. IMPORTANTE : La escalera de acceso al foso debe guardarse en su anclaje, en una de las paredes laterales del foso, tras las
labores de mantenimiento.

Cuando sea necesario enclavar el chasis de cabina en su registro de enclavamiento para realizar labores de mantenimiento, garantizar
una distancia mínima de 500mm libre entre el operador y el dintel de la puerta de piso, que permita al operario abandonar el techo de
la cabina enclavada. Para ello, por defecto se debe utilizar el agujero inferior, pudiéndose utilizar los superiores siempre y cuando se
garantice esta distancia de 500 mm.
Se debe tener disponible una escalera en el piso para abandonar el techo de cabina con seguridad.

5.3 GUÍAS

Inspecciones y pruebas a realizar durante las inspecciones de mantenimiento de las guías.

1. Comprobar el estado de las guías de cabina y contrapeso, y sus fijaciones. Comprobar posibles variaciones de la entreguía.

2. En caso de disponer de engrasadores automáticos en cabina y contrapeso se deberá controlar el nivel de aceite y rellenar si es
necesario. Cuando las guías no tengan engrasador automático se recomienda la lubricación de las guías cada 2-3 meses, según la
intensidad de servicio. Se empleara el lubricante correspondiente para cada material.

IMPORTANTE: Un exceso de lubricación puede ser tan perjudicial como la falta de la misma

5.4 PUERTAS DE ACCESO

Inspecciones y pruebas a realizar durante las inspecciones de mantenimiento en las puertas de acceso al ascensor.

1. En todas las puertas se comprobará el correcto funcionamiento de las series. El ascensor no funcionara al hacer fallar un solo
contacto de las series. En el caso de las puertas automáticas esto lo verificaremos provocando el fallo accionando el cerrojo.

2. Comprobar que el enclavamiento mecánico de la puerta funciona correctamente para ello podemos intentar provocar el
desplazamiento lateral de la puerta, este desplazamiento debe ser nulo.

3. En caso de puertas automáticas, tanto en la puesta en marcha como en revisiones periódicas, se debe verificar la no interferencia
o solapa entre las piezas de enganche de la condena mecánica como la posibilidad de desenganche por desplazamiento del panel de la
puerta. Así deberemos verificar que se cumple la cotas indicadas en los manuales de puertas.

4. En las revisiones periódicas se debe controlar el enclavamiento, la sensibilidad a la reapertura de la puerta cuando un pasajero sea
golpeado o este a punto de serlo, el no arranque con puerta abierta, el desgaste de deslizaderas de las puertas, los contactos, las
ruedas de los carros, etc. Se procederá a la limpieza, ajuste o cambio si fuese necesario.

5.5 CABLES

Inspecciones y pruebas a realizar durante las inspecciones de puesta en marcha y las revisiones de mantenimiento de los cables de
tracción y sus amarres.

1. Comprobación, tanto en la puesta en marcha como en las revisiones periódicas, del estado de los cables en toda su longitud. Para
ello podemos contar los alambres rotos. Un cordón roto o su equivalencia en alambres, en un metro de longitud de cables, obliga al
cambio de todos los cables. Para detectar hilos rotos podemos pasar a lo largo del cable un trapo de algodón. En ocasiones existen hilos
rotos por desgaste (abrasión), estos se deben comprobar visualmente.

2. Comprobar el estado de los amarres de cables, en especial el apriete de las tuercas de los amarracables.

3. Comprobación del engrase de los cables, teniendo en cuenta que los cables no deben tener grasa que impida verificar su estado.

4. Comprobar el correcto estado de todas las piezas de los puntos fijos de los cables de tracción; en la bancada para los cables del
contrapeso y en la viga o en la pared para los cables de cabina.

5.5.1 Procedimiento de Sustitución de Cables

Si existe enclavamiento inferior:


a) Enclavar la cabina en el soporte de enclavamiento inferior, y al mismo tiempo, colgar el contrapeso en la parte superior del hueco,
sin superar la carga máxima permitida de los ganchos colocados en la huida.
b) Colocar eslingas de seguridad adicionales en ambos chasis.
c) Proceder al cambio de cables trabajando desde el foso para el chasis de cabina y con los andamios de montaje situados en el último
rellano para el chasis de contrapeso y máquina.

V0.01, Sep. 07 Pág. 43/48 MACSCMG-07A Es


MANUAL TÉCNICO DEL PRODUCTO
Ascensor completo SCMG-07A
Si no existe enclavamiento inferior:
a) Colgar el contrapeso en la parte superior del hueco, sin superar la carga máxima permitida de los ganchos colocados en la huida.
b) Colocar eslingas de seguridad adicionales en ambos chasis.
c) Proceder al cambio de cables trabajando desde el foso para el chasis de cabina y con los andamios de montaje situados en el
último rellano para el chasis de contrapeso y máquina.

5.6 MÁQUINA Y BANCADA

Inspecciones y pruebas a realizar durante las inspecciones de puesta en marcha y las revisiones de mantenimiento de la maquina, de
la bancada y del freno mecánico, (ver Manual de Uso y Mantenimiento de la Máquina).

1. Verificar el correcto par de apriete de los tornillos y fijaciones del conjunto máquina-bancada.

2. Comprobar el estado del sistema antisalida de cables y el conjunto de protección de la polea.

3. Durante las revisiones periódicas, deberá comprobarse que la máquina se encuentra limpia, poniendo especial interés en el
ventilador y en los componentes eléctricos.

4. El freno de discos de la máquina no necesita ningún tipo de reglaje, se entrega puesto a punto y calibrado de fábrica. Si fuera
necesario regularlo, consultar las instrucciones específicas de este dispositivo.

5.6.1 Procedimiento de Sustitución de la Máquina

a) Enclavar la cabina en el soporte de enclavamiento superior, y al mismo tiempo, colgar el contrapeso en la parte inferior del hueco,
sin superar la carga máxima permitida de los ganchos colocados en la huida.
b) Colocar eslingas de seguridad adicionales en ambos chasis.
c) Desmontar el sistema antisalida de cables y la protección de la polea tractora
d) Sacar los cables de la polea tractora uno a uno, y dejarlos apoyados encima de la eslinga de seguridad
e) Desconectar la instalación eléctrica de la máquina y desmontar el sistema de rescate.
f) Proceder al cambio de máquina asegurando su posición suspendida del sistema de elevación antes de desmontar los cuatro
tornillos de fijación, sin superar la carga máxima permitida de los ganchos colocados en la huida.
g) Sacar la máquina del hueco
IMPORTANTE: NO APOYAR LA MAQUINA EN EL TECHO DE CABINA
h) Para montar la nueva máquina seguir el procedimiento inverso.

IMPORTANTE: ENCLAVAR EL ASCENSOR EN EL PUNTO MAS BAJO DEL REGISTRO DE ENCLAVAMIENTO PARA QUE QUEDE EL
ESPACIO NECESARIO PARA SALIR DEL HUECO EN CASO DE NECESIDAD

V0.01, Sep. 07 Pág. 44/48 MACSCMG-07A Es


MANUAL TÉCNICO DEL PRODUCTO
Ascensor completo SCMG-07A
5.6.2 Procedimiento de Sustitución de la Polea

a) Enclavar la cabina en el soporte de enclavamiento superior, y al mismo tiempo, colgar el contrapeso en la parte inferior del hueco,
sin superar la carga máxima permitida de los ganchos colocados en la huida.
b) Colocar eslingas de seguridad adicionales en ambos chasis.
c) Desmontar el sistema antisalida de cables y la protección de la polea tractora.
d) Marcar cada uno de los cables con su posición actual en la polea tractora para evitar que se crucen o se enreden al volver a
colocarlos.
e) Sacar los cables de la polea tractora uno a uno, y dejarlos apoyados encima de la eslinga de seguridad.
f) Proceder al cambio de polea.
g) Volver a introducir los cables en la polea.

IMPORTANTE: ENCLAVAR EL ASCENSOR EN EL PUNTO MAS BAJO DEL REGISTRO DE ENCLAVAMIENTO PARA QUE QUEDE EL
ESPACIO NECESARIO PARA SALIR DEL HUECO EN CASO DE NECESIDAD

NO APOYAR LA MAQUINA EN EL TECHO DE CABINA

5.7 LIMITADOR DE VELOCIDAD

Inspección y pruebas a realizar durante las inspecciones de puesta en marcha y revisiones de mantenimiento del limitador, (consultar
manual de instalación y montaje del limitador de velocidad).

1. Comprobar que el funcionamiento del limitador es fiable y seguro. Los rodamientos deberán ser comprobados y poner grasa
lubricante cada año.
2. Comprobar que se mantiene la tensión del cable en la polea tensora. Deberemos asegurarnos del correcto funcionamiento del
contacto de seguridad cuando se produzca aflojamiento de cables.
3. Comprobar si el cable del limitador ha sufrido alargamiento mas allá de lo permitido, que pueda accionar el contacto de seguridad
en la polea tensora. Si se ha producido alargamiento deberemos recortar el cable.
4. Comprobar que los alambres del cable del limitador no estén dañados, si esto ocurriese el cable debe ser remplazado. Una forma
de comprobar su estado es verificar si existe un cordón roto o su equivalencia en alambres en un metro de longitud. Para su
detección podemos utilizar un trapo de algodón, que pasaremos a lo largo del cable. En ocasiones existen hilos rotos por desgaste
(abrasión), estos se deben comprobar visualmente.
5. Comprobar con frecuencia y seguridad el funcionamiento del contacto de sobrevelocidad (contacto del limitador).
6. Comprobar los amarres del cable y las gargantas de las poleas, limpiando de partículas extrañas que garanticen el correcto
funcionamiento del limitador.

5.8 AMORTIGUADORES

Inspecciones y pruebas a realizar durante las inspecciones de mantenimiento de los puffers o amortiguadores hidráulicos.

1. Reconocer la existencia de los amortiguadores y su estado, (consultar manual de mantenimiento, instalación y uso de los
amortiguadores)
2. Comprobar el nivel de aceite, lubricación y correcto funcionamiento del contacto eléctrico en el caso de amortiguadores
hidráulicos.

5.9 DISPOSITIVO DE ALARMA Y PARADA DE EMERGENCIA

Inspecciones y pruebas a realizar durante las inspecciones de mantenimiento del dispositivo de alarma.

1. Comprobar que funciona y es audible desde el exterior del hueco por las personas responsables de auxilio.
2. Comprobar que todos los interruptores de parada (foso, techo de cabina y botoneras de revisión) funcionan correctamente.
3. Comprobar que todos los sistemas que lleve el ascensor para situaciones de alarma, emergencia y rescate funcionan
correctamente (alumbrados de emergencia, telefonía, etc ...).

5.10 SISTEMA DE RESCATE Y DETECTOR DE MOVIMIENTO DM1

Inspección y Pruebas a realizar durante las Inspecciones de Mantenimiento del Sistema de Rescate

1. Comprobar el funcionamiento y estado del sistema de rescate. Intentar realizar una operación de rescate, comprobando que se
abre el freno de la maquina y que la cabina se mueve.
2. Comprobar el funcionamiento del detector de movimiento DM1. Para ello es suficiente realizar:

V0.01, Sep. 07 Pág. 45/48 MACSCMG-07A Es


MANUAL TÉCNICO DEL PRODUCTO
Ascensor completo SCMG-07A

MANTENINIENTO del DM1

1 2
Poner en marcha el DM1 mediante el pulsador, el Si parpadean los led laterales, la pila está baja,
led central parpadea CAMBIARLA

El DM1 se desconectará automáticamente al cabo


de un minuto si el ascensor no se mueve y quince Esperar a que el DM1 se desconecte para efectuar la
si está en movimiento operación de cambio de pila

En caso de variador DSP con rescate VF, no es necesario el detector de movimiento DM1. En cambio es necesario realizar el
mantenimiento preventivo del sistema de rescate VF del variador MP DSP

MANTENIMIENTO RESCATE DSP

Para un correcto funcionamiento del equipo y detectar posible anomalías en las baterías es necesario realizar el mantenimiento
preventivo indicado en este manual.

Las baterías son elementos de vida “reducida” comparándola con los componentes electrónicos, (según fabricante de 3 a 5 años), es
imprescindible efectuar una serie de acciones preventivas que garanticen una fiabilidad total del equipo.

Sirva como pequeño resumen del mantenimiento preventivo lo indicado a continuación:

a. Compruebe visualmente que las baterías no presentan fugas de líquido interno por juntas ni deformaciones.

b. El sistema tras aproximadamente 2 días sin operar (sin realizar operaciones de rescate) posee una carga de baterías cercana al
100%. En esta situación el sistema efectúa una carga de mantenimiento comprendida entre los 67 y 71 voltios, compruebe que este
valor se alcanza. En el supuesto que no se obtenga esta tensión se ha medir la carga de las baterías de forma individual (esta
operación se realizara sin quitarlas del equipo y estando siempre conectado). La tensión individual que ha de ofrecer cada batería ha de
estar en el entorno de los 13.5 a 14 voltios y se observara que una o mas baterías poseen niveles de tensión inferiores a 8v. o
superiores a 18v. “sustituir esas baterías de forma inmediata”, si esas baterías permanecen conectadas se puede llegar a la
destrucción total del equipo.

c. La carga de batería la realiza la placa CARBAT, asegúrese que está alimentada de la toma de 60Vac del transformador de maniobra
( cualquier otra alimentación produciría la destrucción de la placa y las baterías ).

d. Proceda a realizar 4 operaciones de rescate completas durante la revisión de mantenimiento del ascensor, asegurándose el correcto
funcionamiento del sistema.

5.11 CABINA

1. Comprobar el estado general de conservación de la cabina y su bastidor


2. Verificar que el alumbrado de la cabina es permanente.
3. Comprobar que el interruptor de parada en el techo de la cabina funciona correctamente.
4. La distancia entre la puerta de cabina y la de acceso no debe superar los 20 milímetros, salvo el caso de puertas automáticas
simultaneas, que podrá llegar a 30 milímetros.
5. Comprobar que existen los faldones guardapiés en la cabina y en las puertas de acceso.
6. Comprobar que el ascensor no arranca con la puerta de cabina abierta y que, una vez en marcha, se detiene al abrir la puerta,
excepto en el caso de puertas automáticas con nivelación de parada, en cuyo supuesto la nivelación podrá verificarse durante la
apertura de las puertas.
7. Comprobar el libre funcionamiento de la puerta de cabina así como la sensibilidad de esta frente a un obstáculo.
8. Comprobar el cierre de contacto de puerta de cabina.
9. Comprobar que el deslizamiento de las hojas es correcto así como el estado de las deslizaderas. En caso de desgaste proceder a
su cambio.
10. Comprobar que existe la placa de características en el interior de la cabina
11. Comprobar que los pulsadores de llamada en rellano, pulsadores de cabina (selección nivel, abrir puertas) funcionan
correctamente.
12. Comprobar el correcto funcionamiento de la vía de comunicación de doble sentido (cabina con exterior).

V0.01, Sep. 07 Pág. 46/48 MACSCMG-07A Es


MANUAL TÉCNICO DEL PRODUCTO
Ascensor completo SCMG-07A

5.12 CONTRAPESO

Inspecciones y pruebas del Contrapeso

1. Verificar el estado de conservación del bastidor que sujeta las pesas, particularmente las tuercas, contratuercas, soportes
deslizaderas, etc.
2. Verificar sujetacables, tuercas, contratuercas y pasadores de seguridad de los terminales o tensores (en punto fijo).
3. Verificar el estado de desgaste de la polea de desvío.

5.13 DESLIZADERAS

1. Las deslizaderas se han de cambiar una por una, no simultáneamente.


2. A la hora de quitar las viejas deslizaderas, procurar que el chasis no se desplace demasiado, para poder introducir las nuevas con
facilidad.

5.14 PARACAÍDAS

Inspecciones y pruebas del Paracaídas

1. Verificar el estado de las cajas de cuñas, y la ausencia de cuerpos extraños en su interior.


2. Verificar que el paracaídas o caja de cuñas se encuentra libre de corrosión, (consultar manual de instalación y montaje de las
cajas de cuñas).

5.15 BATERÍAS

Verificar el estado de las baterías y pilas de emergencia de la instalación, y que éstas cuentan con carga eléctrica suficiente.

5.16 PESACARGAS

Consultar manual de instalación del pesacargas.

5.17 CIRCUITOS ELÉCTRICOS DE SEGURIDAD

Inspecciones y pruebas de los circuitos eléctricos de seguridad. (Consultar manual de instalación eléctrica premontada)

1. Verificar que las líneas de masa que unen los marcos de las puertas, cerraduras, carcasa del motor o motores y caja de maniobras
están en buen estado conectadas a tierra o a las guías metálicas.
2. Comprobar que una derivación a masa de los conductores de los circuitos de seguridad provoca la parada del ascensor.
3. Comprobar el correcto funcionamiento de todos los dispositivos de seguridad y que los mismos provocan la parada total del
ascensor.
4. Comprobar el correcto funcionamiento de los equipos eléctricos de rescate, si la instalación dispone de los mismos.
5. Comprobar en caso necesario corrientes y voltajes.

5.18 SEÑALIZACIÓN Y MANIOBRAS

Inspecciones y pruebas de la señalización o maniobras que afectan a la seguridad. (consultar manual de instalación eléctrica
premontada)

1. En el caso de huecos cerrados con puertas de acceso ciegas, no automáticas, debe existir una señal luminosa que indique la
presencia de la cabina frente a la puerta: Comprobar que funciona en cada piso.
2. Comprobar que funciona el retardo, dando prioridad a mandos desde la cabina sobre llamadas exteriores.
3. La parada final de seguridad en los extremos de recorrido debe ser producida por interruptores finales de seguridad distintos de
los que producen la parada normal al nivel de los pisos extremos. Comprobar su funcionamiento correcto y que las holguras de
cabina en las guías no dificultan su accionamiento. Comprobar su correcta nivelación en todas las plantas tanto con cabina vacía
como a plena carga.
4. Comprobar el estado de los relés y contactores, así como el comportamiento ante el defecto de una fase o inversión de las
mismas.
5. Comprobar los últimos registros de fallos si la maniobra dispone del dispositivo de almacenamiento de fallos.

5.19 ARMARIO ELÉCTRICO

Inspecciones y pruebas a realizar del armario eléctrico. (consultar manual de instalación eléctrica premontada)

1. En el armario eléctrico se dispondrá de alumbrado eléctrico y un interruptor de seguridad que mantenga parado el ascensor
cuando sea necesario para la inspección. Comprobar su funcionamiento
2. Se revisara el interruptor general, contactores, relés, fusibles y el nivel de iluminación artificial.
3. Inspección de la viabilidad y seguridad en el acceso al armario para seguridad del personal de mantenimiento.
4. Se revisará el estado de las cerraduras del armario, y que éstas posibilitan el cierre del mismo sin el uso de la llave. Se
engrasarán las cerraduras periódicamente.
5. Después de cada revisión se procederá a despejar el acceso al armario eléctrico.

V0.01, Sep. 07 Pág. 47/48 MACSCMG-07A Es


MANUAL TÉCNICO DEL PRODUCTO
Ascensor completo SCMG-07A

Capitulo 6 • GUIA RAPIDA DE RESOLUCION DE PROBLEMAS PARA EL INSTALADOR

INCIDENCIA CAUSA SOLUCIÓN


a) Calzar en la parte trasera del soporte si es
Algún soporte queda corto respecto a la
-Desplome de hueco excesivo posible
guía
b) Contacte con el servicio PostVenta de MP
-El foso tiene una profundidad distinta a
a) Corregir la profundidad del foso a la adecuada
la reflejada en el plano
La máquina o la bancada quedan a b) Si la instalación queda larga, adecuar el corte
-El recorrido total es distinto al indicado
distinta altura de la que les corresponde de las guías de contrapeso al recorrido existente
en plano
según plano c) Si la instalación queda corta, contacte con el
-No se ha cortado la longitud adecuada
servicio PostVenta de MP
en las guías de contrapeso
a) Adecuar la posición de los brazos de los
-No se cumplen las cotas mínimas en el soportes, llevándolos hacia la pared, si se trata de
El cerrojo de enclavamiento queda replanteo algún soporte aislado
demasiado cerca de los soportes de guías (Cota Y en el esquema de plomadas del b) Si el problema aparece en todo el recorrido,
Manual) modificar la posición de las guías, según replanteo
correcto.
a) Ver el Manual de montaje del chasis y cambiar
Interferencia de la parte superior de la - No se ha colocado el travesaño en la
el travesaño a su posición adecuada, en función
cabina con el travesaño superior del chasis posición adecuada
de la altura de cabina
a) Ver el Manual suministrado con la maquina
Interferencia de la fijación inferior de Gearless.
- No se ha instalado el perfil de fijación
armario eléctrico con la pisadera de puerta b) Colocar el perfil mencionado
en Z necesario debajo del armario
de rellano c) Si no es posible por motivos de la obra,
contacte con el servicio PostVenta de MP
-No está bien conectado el cableado del
a) Revisar conexiones y comprobar tensión en los
El ascensor no arranca por no abrir el freno
bornes de máquina
freno -No está bien regulada la apertura
b) Contacte con el servicio PostVenta de MP
mecánicamente
a) Regule la posición de la biela con su holgura en
su fijación o su rasgado
- La biela de la timonería roza en la guía
b) Verificar las entreguías y distancias del plano
En la instalación hay ruido de - La entreguía no es la correcta
de replanteo
deslizamiento - Rozan los rodillos del paracaídas
c) Ajustar las holguras del paracaídas según el
- Las guías están sucias y sin engrasar
Manual suministrado con el componente
d) Limpie y engrase las guías
a) Ajuste los parámetros del variador según
El ascensor no hace el cambio de velocidad - Parámetros del variador no correctos
Manual suministrado con el componente
y la parada con suavidad, o el ascensor se - Distancia entre imanes y detectores
b) Instale correctamente los imanes a su altura
pasa de recorrido. no correcta
adecuada
a) Comprobar que el encoder está bien fijado al
eje de la máquina
b) Comprobar el parámetro del variador que fija
la regulación Escalar/Vectorial (Ver Manual
suministrado con el componente)
c) Comprobar si al estar el ascensor en Escalar,
desaparecen los tirones (Ver Manual suministrado
con el componente) En caso negativo, se trata de
El ascensor baja o sube “a tirones” - El encoder no lee correctamente un problema mecánico: contacte con el servicio
PostVenta de MP
d) Comprobar en el display del variador si el
encoder lee correctamente las revoluciones (Ver
Manual suministrado con el componente)
e) Comprobar la tensión de alimentación al
encoder en las bornas del cuadro
f) Si nada de lo anterior elimina el problema,
contacte con el servicio PostVenta de MP
a) Regule la posición de la biela con su holgura en
- La biela de la timonería roza en la guía su fijación o su rasgado
El ascensor se acuña sin motivo aparente - Rozan los rodillos del paracaídas b) Ajustar las holguras del paracaídas según el
- Las guías están sucias y sin engrasar Manual suministrado con el componente
c) Limpie y engrase las guías
a) Ajustar los parámetros del Variador (Ver
En la máquina se oye “un silbido” - Mala regulación del Variador Manual suministrado con el componente)
b) Contacte con el servicio PostVenta de MP
a) Ajustar los parámetros del Variador (Ver
El ascensor vibra en velocidad de
- Mala regulación del variador. Manual suministrado con el componente)
aproximación a planta
b) Contacte con el servicio PostVenta de MP

Problemas con la maquina o con freno de -Mal funcionamiento de la máquina


Ver manual especifico de la máquina
la maquina -Mal funcionamiento del freno

V0.01, Sep. 07 Pág. 48/48 MACSCMG-07A Es

También podría gustarte