Pemex Perforación y Mantenimiento de Pozos Iii Geologia
Pemex Perforación y Mantenimiento de Pozos Iii Geologia
Pemex Perforación y Mantenimiento de Pozos Iii Geologia
CAPITULO 1
MATEMÁTICAS Y FÍSICA APLICADA 1
1.1.- Áreas. 7
1.2.- Volúmenes. 11
1.3.- Presiones y Fuerzas. 17
1.4.- Densidades 22
1.5.- Conversión de unidades 23
1.6.- Aplicación de fórmulas 25
CAPITULO 2
YACIMIENTOS Y GRADIENTES DE PRESIÓN 28
CAPITULO 4
HERRAMIENTAS Y EQUIPO EN PISO DE TRABAJO 107
CAPITULO 5
CABLE DE PERFORACIÓN 133
CAPITULO 7
SARTA DE PERFORACIÓN Y PRODUCCIÓN 210
CAPITULO 9
HIDRÁULICA BÁSICA 269
CAPITULO 10
BARRENAS 283
CAPITULO 12
CEMENTACIONES 325
CAPITULO 13
PEGADURAS DE TUBERÍAS 333
CAPÍTULO 15
TERMINACIONES 374
CAPITULO 16
CONOCIMIENTO BÁSICO DE MANTENIMIENTO ELÉCTRICO-MECÁNICO 420
Bibliografias 471
PROLOGO
Parte muy importante del plan lo constituye el material didáctico, que además
de servir como texto de estudio y consulta para el capacitando, debe ser útil como
elemento normativo y regulador de la actividad de los diversos centros de trabajo.
Unidades prácticas de campo sistema métrico decimal y sistema ingles (SMD, SI).
Longitud Metro m
Masa Kilogramo kg
Temperatura Kelvin K
1
UNIDADES DERIVADAS PARA CANTIDADES
Físicas comunes
Viscosidad m2/seg
Dinámica N-seg/m2
2
FACTORES DE CONVERSIONES
UNIDADES DE LONGITUD
Unidades Factor de conversiòn
UNIDADES DE SUPERFICIE
3
UNIDADES DE PESO O FUERZAS
UNIDADES DE DENSIDADES
UNIDADES DE PRESIÓN
4
atm a mmHg multiplicar por 760
UNIDADES DE POTENCIA
UNIDADES DE GASTO
5
UNIDADES DE VOLUMEN
6
1.1.- Área.
Ejemplos:
Cuadrado:
Formula = L x L
Donde:
L = Lado
Ejemplo:
L = 6m. LxL 6 x 6 = 36
7
Rectángulo:
Formula = L x H
H Donde:
L = largo.
H = ancho.
L
Ejemplo:
L = 48 cm. L x H 48 x 23 = 1104
H = 23 cm.
Círculo:
x D²
Formula =
4
Donde:
= 3.1416
D² = Diámetro al cuadrado
8
Ejemplo:
Elipse:
xax b
Formula =
4
a
Donde:
b
= 3.1416
a = Eje menor
FIG. 4 b = Eje mayor
Ejemplo:
Determinar el área de una elipse que tiene un eje menor de l.80 m y el eje
mayor de 2.10 m.
9
Resultado: El área de la elipse es de 2.97 m².
Corona circular:
D
Formula = x (D² - d²)
d
4
ó
r
R
x (R² - r²)
Donde:
= 3.1416
Ejemplo:
D = 2.850 pulg. 4 4
d = 2.440 pulg.
0.785 x (8.123 - 5.954)
0.785 x 2.169 = 1.70 pulg.²
10
Empleando la fórmula 2:
Para trabajar con esta fórmula se deben obtener los radios que son la mitad
de los diámetros.
D 2.850
Formula 2.- R= = = 1.425 pulg.
2 2
d 2.440
R= = = 1.220 pulg.
2 2
1.2.- Volúmenes.
Principio de Arquímedes.
11
Por ejemplo.- si un bloque metálico que posee un volumen de 100 cm 3 se
hunde en agua, desplazará un volumen similar de agua cuyo peso aproximado es
1 N. Por tanto, el bloque parecerá que pesa 1 N menos.
Por el principio de Arquímedes, los barcos flotan más bajos en el agua cuando
están muy cargados (ya que se necesita desplazar mayor cantidad de agua para
generar el empuje necesario).
12
1.- El peso aparente de un bloque de aluminio sumergido en agua se ve
reducido en una cantidad igual al peso del agua desplazada.
13
Ejemplo: 1 m³ es el volumen que abarca un cubo de 1 m por lado
1m
1m
1m
Presa de lodo
a
L
Determinar el volumen de lodo de una presa que tiene: 11.00 m de largo, 2.10
Ejemplo:
14
Cilindro circular recto.
L = 6.00 m
Formula = π x r² x L
Donde:
0.90 m
h = 1.20 m
π = 3.1416
r ² = Radio al cuadrado
L = Largo
Tanque de diesel
Ejemplo:
Formula:
V = 1.33 x h² x l D - 0.608
h
Donde:
0.608 = Factor
1.33 = Factor
15
Ejemplo:
Calcular el volumen del tanque que se encuentra en posición horizontal, con
los siguientes datos:
Largo = 6.00 m
Diámetro = 1.80 m
V = 10.8 m³
Cuerpo elíptico.
l
16
Formula: Ejemplo:
π = 3.1416 π = 3.1416
L= longitud L = 5.5 m
Sustituyendo:
Para conocer la presión que ejerce una fuerza sobre una superficie ó área se
utiliza la siguiente formula:
Donde: Formula
F Fuerza
P = Presión
P= Presión =
F = Fuerza A Área
A = Área
17
Por consiguiente:
Las unidades y símbolos en las que se expresa la presión son:
Factor de conversión.
Factor de conversión.
Aplicaciones.
Se coloca sobre un plano horizontal un tablón que mide 10.16 cm. de espesor,
30.48 cm. de ancho y 3.66 m de largo; primero se apoya sobre la cara más grande y
después sobre un extremo.
18
Menor Presión Mayor Presión
Posición 1 Posición 2
Formula Sustitución
F 68 kg
P= = 0.219 kg / cm²
P= 2
A 309.67 cm
P = 0.219 Kg / cm²
Formula Sustitución
F 68 kg
P= P= 2 = 0.609 Kg/cm2
A 111.556 cm
P = 0.609 Kg / cm²
19
¿Que presión ejerce un mástil sobre sus apoyos dos gatos de tornillo con total
de 91.20 cm² cuando su estructura pesa 5 toneladas con una carga adicional al
gancho de 30 toneladas?
Datos
Formula
Área = 91.20 cm²
F
P=
Fuerza = 35 tons.
A
1 tonelada = 1,000 kg
Sustituyendo:
35 tons. x 1000 35000 Kg
P= = = 383.7 Kg / cm²
91.20 cm² 91.20 cm²
20
Donde:
Desarrollo:
56 x D1 56 X 1.87 104.72
Lb= = = = 1309 mts
D2 - D1 1.95 - 1.870.08
21
Lb = Longitud del bache requerido para este caso = 1309 mts lineales de fluido de
1.95 gr/cm3
Entonces:
1.4.- Densidades.
22
Por ejemplo, cierto material de peso conocido se puede colocar dentro de un
recipiente que contenga un liquido de peso y volumen conocidos y de este modo
medirse el peso y volumen finales de la combinación, la densidad (o peso especifico)
de un liquido comúnmente se mide con un hidrómetro (se sumergen en el liquido
peso y volumen conocido y se observa la profundidad a la cual penetra dentro del
liquido) o con una balanza de westphal (el peso de una posta se compara en el
liquido desconocido con el del agua) la densidad de los gases es bastante difícil de
medir; un aparato usado es la balanza de edwards, que compara el peso de un bulbo
lleno de aire con el peso del mismo bulbo cuando se llena con el gas desconocido.
23
No tiene sentido dado que las dimensiones de los dos términos son diferentes.
La operación numérica:
10 libras + 5 gramos
Se puede efectuar (ya que las dimensiones son las mismas, masa) solamente
después de que se transformen las unidades hasta ser las mismas, ya sea libras, o
gramos u onzas u así sucesivamente. En la multiplicación y la división, puede
multiplicar o dividir unidades diferentes, como (10 centímetros / 4 segundos) = 2.5
centímetros/segundo, pero no puede cancelarlas. Las unidades contienen una
cantidad importante de información que no se puede pasar por alto. También sirven
como guía en la resolución eficiente de problemas como lo podrá ver mas adelante.
Solución:
1 pie + 3 segundos.
No tiene significado ya que las dimensiones de los dos terminos no son las
mismas. 1 pie tiene las dimensiones de longitud, mientras que 3 segundos tienen las
dimensiones de tiempo. En el caso de:
1 Hp + 300 watts
24
Las dimensiones son las mismas (energia por unidad de tiempo) pero las
unidades son diferentes. Tiene que transformar las dos cantidades en unidades
semejantes, como caballos de fuerza, watts o alguna otra, antes de que se lleve a
cabo la suma. Puesto que un Hp es igual a 746 watts.
Q = 0.0102 x D2 x L
(2 x D2 – d2) x L
Q= 0.0386 x D2 x L Q=
148
Donde:
25
(2 x 6.252 – 3.3752) x 16
Q=
148
(2 x 39.0625 – 11.3906) x 16
Q=
148
(78.125 – 11.3906) x 16
Q=
148
66.7344 x 16
Q=
148
1067.75
Q=
148
Q= 7.21 gal/emb, al 100 % de ef. vol.
7.21 gal/emb. x 0.90 = 6.489 gal/emb. Al 90% de ef. vol.
6.489 gal/emb x 55 emb/min. = 356.89 gal/min. ó 357 gal/min.
Formula para determinar la cantidad de barita para densificar el fluido de
perforación (formula y método práctico).
Df - Do
Pa = x V
Do
1-
Da
Donde:
26
Ejemplo:
FORMULA:
1.28 - 1.15
Pa = x 220, 000
1.15 Df - Do
1– Pa = x V
4.16 Do
1-
0.13 Da
Pa = x 220, 000
1-0.276
28, 600
Pa =
0.724
Pa = 39502 Kg.
39502 Kg.
Pa= = 790 Sacos
Método práctico:50
27
CAPITULO 2
Historia de la tierra.
28
El movimiento del agua, removió partículas de roca, arrastrándolas a los
lugares más bajos. A este proceso se le llamo erosión el cual también se debe a la
acción del viento, a la formación de glaciares (hielo) y cambios de temperatura.
Finalmente, las partículas o detritos derivados de las rocas ígneas fueron
transportados y acumulados, proceso que se conoce como sedimentación. En la
siguiente figura puede observarse como ciertos bloques de rocas ígneas se han
desgastado de sus formas originales (líneas punteadas) y entre estos bloques
aparece un valle parcialmente lleno con los sedimentos resultantes.
29
Corte transversal de la tierra.
Divisiones de un libro:
Intervalos de tiempo:
30
Escala geológica del tiempo.
31
Clasificación de las rocas.
Las referencias que hicimos anteriormente de las rocas, son suficientes para
mostrar que pueden dividirse en tres grandes grupos, de acuerdo a su origen:
Presión
Rocas Sedimientos
Erosión
EROSIÓN
CALOR
Erosión
Rocas Ígneas
Rocas
CALOR Magma
b).- Rocas sedimentarias.- Como producto de los procesos erosivos y por la acción
de agentes de transporte como vientos, ríos y mares, así como la propia acción de la
vía generadora de sedimentos orgánicos, se dio origen a las rocas sedimentarias.
32
Para la industria del petróleo estas rocas son las más importantes, ya que en
ellas ocurre el origen, migración y acumulación de depósitos de hidrocarburos. Éstas
rocas se clasifican a su vez en:
Clásticas.
Químicas.
Orgánicas.
Las rocas sedimentarias químicas.- son las que se forman por la precipitación,
evaporación de aguas salubres y reacciones químicas de sales disueltas.
Las rocas sedimentarias orgánicas.- son las que se forman por desechos
orgánicos de plantas y animales.
Sal o anhidrita
Rocas sedimentarias
Porosidad
Permeabilidad
33
Porosidad.- Los espacios entre las partículas de una roca se denominan
poros, estos espacios pueden ser ocupados por fluidos como agua, aceite ó gas, tal
y como se observa en una esponja la cual puede contener líquidos o permanecer
vacía sin variar su volumen total.
Así por ejemplo, si tenemos una roca con un volumen de 10 cm³, con un
volumen poroso de 2 cm³ el valor de su porosidad (ø) sería:
2 cm³
Ø= = 0.2 = 20% de porosidad
10 cm³
Los valores de porosidad varían según el tipo y las características de las rocas
en porcentajes de 5 a 25 %.
34
ROCA CONVENCIO NAL ROCA FRACTURADA MODELO DE FRACTURAS
Pobre < 20%
Pobre < 4%
ø Buena 20% ø Buena 4%
Alta 30% > 8%
Alta
35
Formula:
Definición de Darcy
36
Expresada en óxidos:
Las rocas son también páginas del libro de la Historia de la Tierra; uno de los
objetivos principales de la geología es descifrar estas páginas y colocarlas en el
orden histórico apropiado, haciendo válida la frase de que “el presente es la clave del
pasado”.
Origen.- Petróleo (del latín petra = roca y oleum = aceite) es el termino general
con el que se designan todos los hidrocarburos naturales, ya sean sólidos o
gaseosos que se encuentran en las rocas. El petróleo se compone de una mezcla de
hidrocarburos (compuestos de Carbón e Hidrógeno) diferentes, por lo general
acompañados de pequeñas cantidades de compuestos de Nitrógeno, Azufre y
Oxígeno. Siendo fluidos, el aceite y el gas se comportan muy análogamente a las
aguas subterráneas; ocupan los intersticios o espacios porosos de rocas tales como
arenas, areniscas y calizas cavernosas o fisuradas, en aquellos lugares en que estas
rocas almacén están convenientemente encuadradas por rocas impermeables, de
modo que el aceite quede encerrado entre ellas.
38
Las acumulaciones en escala suficiente para compensar los gastos de
explotación, se denominan yacimientos de gas y aceite. El petróleo no conserva
evidencia visible de su origen; básicamente se manejan dos teorías: la inorgánica y
la orgánica.
La Teoría Orgánica.- es la más aceptada por los científicos, ésta afirma que el
Carbón e Hidrógeno que forman el petróleo, provienen de restos de plantas y
animales acumulados a través del tiempo geológico. A medida que se acomodaron
los sedimentos, la acción de las bacterias junto con las condiciones de presión y
temperatura dieron lugar a la formación de hidrocarburos
GAS
AA
CCEE
IT
ITEE
AGUA
PUNTO DE
ETAPA 1 REBOSE
GAS
AACCEEIITTEE
AGUA
ETAPA 2 AGUA
PUNTO DE
REBOSE
GAS
PUNTO DE
ETAPA 3 REBOSE
MIGRACIÓN DE HIDROCARBUROS
39
Migración.- Por migración se entiende el movimiento de líquidos y gases del
área donde se formaron (roca madre) y que van hacia la roca donde se puedan
acumular (roca almacén) La migración es un proceso continuo, una vez que los
hidrocarburos son generados y expulsados de su lugar de origen, sin tomar en
cuenta si se mueven a través de rocas porosas o por un sistema de fracturas.
Los esquemas sucesivos de la figura anterior muestran el movimiento de ellos como
ce describe a continuación.
En la etapa 1.- se ilustra la estratificación del gas, aceite y agua arriba del
punto de rebose de la trampa.
La etapa 3.- señala como la trampa está llena de gas, éste se mueve debajo
entrando en la trampa, pero un volumen igual se rebasa al mismo tiempo y el aceite
se ha desviado completamente de la trampa.
40
Las rocas de depósito son rocas porosas capaces de almacenar gas, aceite y
agua. Para que una explosión sea comercial debe tener suficiente espesor y espacio
poroso, con el fin de que produzca los fluidos contenidos en una relación satisfactoria
cuando se penetra al depósito a través de uno o varios pozos, las areniscas y las
calizas son las rocas de acumulaciones más comunes.
Aquí podemos observar como los tres fluidos del depósito, que son el gas, el
aceite y el agua, por tener diferentes densidades ocupan determinados espacios en
la trampa.
De esta forma los hidrocarburos migran hacia arriba a través de las rocas y a
lo largo de muchos kilómetros; inevitablemente existirá una fuerza que los impulse, y
en este caso es al agua salada quien la esta ejerciendo.
41
La arenisca.- es una roca sedimentaria formada por granos de arena
separados por la disgregación de las rocas preexistentes. Tienen muchos poros
entre sí y normalmente con buena porosidad.
En la figura del lado izquierdo los granos están arriba unos de otros, mientras
que en la del lado derecho cada grano se apoya en dos granos inferiores. Además
aquí podemos observar que la del lado izquierdo tiene poros más grandes. La
compactación por sobre peso de las rocas aplastará a los granos de arena, dando
como resultado una menor porosidad. En los carbonatos (calizas), la porosidad y la
permeabilidad están relacionadas con la sedimentación y con los cambios que han
tenido lugar después de la acumulación.
La porosidad de una roca puede cambiar por procesos posteriores, por lo que
las rocas pueden romperse y ser fracturadas por el asentamiento o movimiento de la
corteza terrestre. Las fracturas y las juntas pueden aumentar la porosidad de una
caliza.
El agua disuelve a la caliza cuando no está saturada con minerales disueltos,
fluyendo a través de la formación provocando que las fracturas y las juntas se hagan
más grandes.
42
Fracturas
Caliza
Juntas
Las corrientes subterráneas que circula a través de los poros de una caliza
pueden aumentar mucho el tamaño de éstos al disolverse la roca. Estas corrientes
aumentarán las fracturas, las juntas y los poros.
Esta porosidad original también puede disminuir cuando el agua está saturada
con minerales disueltos, depositándolos cuando fluye por los poros de la roca.
43
Algunos yacimientos que originalmente tienen buena porosidad pueden llegar
a obstruirse con residuos precipitados o depositaciones, que llenarán los poros
disminuyendo la producción. También si una roca tiene pocas aberturas o poros,
éstos no estarán comunicados, por lo que tendrán poca permeabilidad.
Poros incomunicados
Estructuras Geológicas
Los relieves de este tipo varían entre ciento y miles de metros. Muchos de
ellos están acallados y el patrón puede ser sencillo o en extremo complejo. Algunos
depósitos de petróleo se localizan en este tipo de estructuras.
44
Formación impermeable
Gas
Aceite
Agua
Formación impermeable
Estructura anticlinal
dominantes.
45
Fallas paralelas
Falla inversa
46
Formación
Formación
Falla estratigráfica
Trampa de cuña
47
b).- De cuña por cambio de porosidad-permeabilidad.- Esta cuña estratigráfica
ocurre donde una roca porosa y permeable cambia gradualmente en
impermeable. Frecuentemente una dolomita no porosa se convierte en
buzamiento arriba en caliza no porosa para formar la trampa.
La sal puede estar cubierta por roca caliza, yeso, azufre o anhidrita, y esta
capa de roca puede ser productiva. Un campo de domo presenta gran variedad de
trampas. En muchos la sal o roca tapa, cuelga o sobre sale por los sedimentos
invadidos. Las fallas complejas son típicas de domos salinos y atrapan el petróleo.
Gas
Aceite
Agua salada
Domo
Salin
o
Domo Salino
48
2.2.- Interpretación de la columna estratigráfica de los programas de
perforación.
MIOCENO
SUPERIOR
LUTITA GRIS CLARO A GRIS VERDOSO, SUAVE, PLÁSTICA, MUY ARENOSA,
LIGERAMENTE CALCÁREA CON FRAGMENTOS DE CONCHAS.
BRECHAS
49
TABLA ESTRATIGRÁFICA DE LA REGIÓN NORTE
C.D. REYNOSA TAMAULIPAS
ERA PERIODO ÉPOCA EDAD GRUPO SUBGRUPO FORMACIÓN ZONA
RECIENTE BEAMUN
PLEISTOCENO LISSIE
PLIOCENO GOLIAD
LAGARTO Bigenerina Discorbis
Textularia 13 A
Bigenerina Humblei
Cibicides carstensi
MIOCENO OAKVILLE Robululus 43 A
CATAHOLUA
T
DISCORBIS
A
HETEROSTEGINA
R MARGINULINA Idiomorfa
D
C T O I
M. vaginata
M. howel
L O
M Hanzawaia hazzardi
I E Marginulina texana
E E G D
I
Nonion struma
Nodosaria blanpiedi
O O
Anomalinoides bilaterales
E T
N R N E
M T. seligi, T. warreni, T. miss
O P
VICKSBURGO
Bulimina sculplilis
R Hoterolepa mexicana
A
O C
N
o
Marginulina cocoaensis
JACKSON Bulimina jacksonnensis
T J SUPERIOR Gr. Cerroazulenisis
Z I A
R
A
C
Tr. Centrales
Hankkenina alabamensis
E D K JAKSCON Textularia hockleyensis
MEDIO
I S
Textularia diobellensis
O O
O A O N
JACKSON
INFERIOR
N. coockfieldensis
Nummulites moadybranchensis
M C Neoeponides guyabalensis
C YEGUA Discorbis yeguaensis
E L
Ceratocaneris stellata
I R
D
I
A
I
COOK
MOUNTAIN
CROKETT
SPARTA
Ceratobulimina eximia
E O B
Operculinoides sabinensis
O WECHES Textularia smithvillensis
T R MOUNT QUEEN CITY
C I N E
M
N
E
SELMAN RECKLAW Cyclamina Caneriverensis
T. degolyeri, E. elevatus
P CARRIZO CYTHERIDEA SABINENSIS
O R W
SABINETOWN V. halcheligbeensis
O O A
N
I
L
O C V. tuberculala
O D. washburni
X ROCKDALE
SEGUINE
V. longiforma
PALEOCENO WILLIS POINT V. midwayana
MIDW AY Tritaxla midwayensis
KINKAID R. pseudocostatus
Rzhakina epigona
50
2.3.- Clasificación de los yacimientos.
51
La acción constante del agua en formaciones porosas y permeables ejercerá
una fuerza sobre los hidrocarburos debido a la presión hidrostática, como ya se
mencionó, es el empuje más efectivo y para mantener la presión del yacimiento es
necesario controlar y regular el flujo de los fluidos que aporte, y así, recuperar el
mayor porcentaje de producción en el sitio.
Empuje hidráulico
Existen áreas en donde se tiene pozos fluyendo por casquete de gas, lo que
significa que la fase de gas libre queda supuesta a una zona de aceite dentro de la
formación productora; conforme fluya el aceite, bajará el nivel del casquete de gas
expandiéndose la presión. Por ésta circunstancia, es recomendable en este tipo de
yacimiento cuidar la energía principal evitando hasta donde sea posible su
agotamiento prematuro.
52
Empuje volumétrico
Empuje mixto.- En este tercer tipo se combinan los dos anteriores (hidráulico y
volumétrico) siendo el flujo de hidrocarburo por gravedad hacia el pozo. Escasos
yacimientos dependen de este empuje por ser menos efectivos. El agua no interviene
en forma preponderante en este tipo, sino que comúnmente operan tanto las fuerzas
de empuje de gas como las del agua. En estudios de gabinete con base en
conocimiento y experiencia, puede analizarse justamente y resolver cuál es la fuerza
dominante.
53
Calizas fracturadas.- Que como su nombre lo indica, la porosidad es debida a
la presencia de fracturas.
Calizas eolíticas.- Cuya porosidad se debe a la textura eolítica, con intersticios
no cementados o parcialmente cementados.
La mayor parte de las capas de roca no son lo bastante fuertes para resistir
estos movimientos, y por lo tanto se deforman. Esta deformación es el doblez de las
capas en forma de pliegues, como se ilustra en la figura 2.3.3.
Pliegues estratigráficos.
54
FALLA
Falla estratigráfica.
55
Yacimiento de gas y condensado.- Por sus condiciones originales de presión,
temperatura y composición, en cierta etapa de su explotación, se presentará el
fenómeno de condensación retrógrada y desde luego la producción en la superficie
será en dos fases.
Ígneas
Sedimentarias
Metamórficas
Se han revisado las dos teorías principales acerca del origen del petróleo,
siendo la más aceptada por los científicos la teoría orgánica, así como la migración
de éste y el almacenamiento de hidrocarburos en las estructuras de las rocas
sedimentarias.
56
2.5.- Conceptos de presiones: hidrostáticas, de formación, de fractura y
sobrecarga.
57
El conocimiento de ciertos principios geológicos y leyes físicas es útil para
comprender el estudio de presiones anormales. Sin embargo, la interpretación real
de los datos generados durante la perforación y aquellos obtenidos de los registros
geofísicos, está basada principalmente en la experiencia. Por ello la interpretación
práctica de datos de campo nos dará la mejor evaluación de los gradientes de
formación y fractura.
58
Con el conocimiento del comportamiento que presentan los pozos, se ha
logrado atenuar la problemática descrita. Sin embargo, es evidente que se requiere
una actualización y divulgación efectiva de los conocimientos necesarios para
controlar este tipo de problemas.
Cabe mencionar que los cambios de presiones están ligados entre otros casos
a cambios de temperatura y permeabilidad de los yacimientos, atribuibles a cambios
mineralógicos de las formaciones y por consiguiente, a cambios laterales o verticales
de fases y planos de falla.
Debido a que los estratos lutiticos son notablemente sensibles a los procesos
de compactación, estos han constituido una valiosa ayuda en la detección y
construcción de perfiles de presión. Cuando el agua intersticial es libre de escapar,
se desarrollan presiones normales en las formaciones, la compactación de las lutitas
es función principalmente de la profundidad. Por lo tanto, a mayores profundidades
de enterramiento, es mayor el grado de compactación y la densidad que exhiben.
Las rocas lutiticas con presiones arriba de la normal, presentan una porosidad
mayor que la de una formación de las mismas características con presión normal,
debido a que contienen una mayor cantidad de fluido. Como resultado de lo anterior,
los parámetros de la lutitas sensibles a la compactación y obtenidos de los registros,
son graficados contra la profundidad para determinar una tendencia normal de
compactación. La forma y la pendiente de ésta tendencia son características de las
formaciones de una región geológica, de un solo campo y algunas veces, solamente
de un bloque fallado.
59
Los comportamientos típicos que presentan la resistividad y conductividad en
zonas anormales, también pueden ser originados por formaciones impregnadas de
agua con alto contenido de sales minerales. Una de las mejores herramientas
usadas tanto para la detección como para la estimación de las zonas con presiones
anormales, son aquellas que utilizan los datos obtenidos de los registros geofísicos,
principalmente los sónicos que están menos influenciados por las características del
lodo usado durante la perforación.
Conceptos fundamentales.
Se hace una breve descripción de las teorías básicas que explican el origen
de las presiones anormales en el subsuelo, así como definiciones y conceptos
básicos necesarios para una mejor compresión del tema.
Presión hidrostática.
Es la ejercida por el peso de una columna de fluido sobre una unidad de área.
No importa cuál sea el área de la sección de la columna y se expresa de la siguiente
manera.
D x Profundidad
Ph =
10
La presión hidrostática es afectada por:
Contenido de sólidos.
Gases disueltos.
D P
A
Presión Hidrostática
60
Presión de sobrecarga.
S = (1 - ø) P R g D + P f g D
Gradiente de sobrecarga.
GSC = (1 – ø) P R + ø P R
Donde:
61
El gradiente de sobrecarga varía de un lugar a otro y debe calcularse para
cada zona especial. Para calcular la presión de sobrecarga se deben leer datos del
registro de densidad a varias profundidades y considerar que la densidad de la roca
varía linealmente entre dos profundidades, así como determinar la densidad
promedio.
S = 0.231 kg/cm²/m
P
O
R
O
S
I
D
A
D
62
Las presiones anormales se definen como aquellas presiones mayores que la
presión hidrostática de los fluidos de formación. Considerando una capa de
sedimentos depositados en el fondo del mar, a medida que más y más sedimentos
se agregan encima de la capa, el peso adicional los compacta. Parte del agua
existente en los espacios porosos se expulsa por compactación. Mientras éste
proceso no sea interrumpido y el agua superficial permanezca continua con el mar
arriba, la presión dentro de la formación se dice que es normal o hidrostática.
63
Una forma práctica y sencilla para describir las presiones anormales, o sea
aquellas en las cuales el fenómeno hidrostático se interrumpió, es como sigue:
P a = 0.1 x g n x Prof. + Δ p
Donde:
Pa = ga x Prof.
Donde:
64
Las presiones anormales afectan el programa de perforación del pozo en
muchos aspectos, dentro de los cuales se tienen:
Brotes y reventones.
Gradiente de formación
65
Presión de fractura.
Gradiente de fractura
Presión de fractura.
66
Es la presión que rebasa la presión de formación originando una falla
mecánica que se presenta con la pérdida del lodo hacia la fractura ó hacia la
formación. Aunque los términos presión de fractura y gradiente no son técnicamente
los mismos, a menudo se emplean para designar lo mismo.
La presión de fractura se expresa como un gradiente en kg/cm²/m
(lb/pulg.²/pie) o en kg/cm² (lb/pulg.²). Graficas o tablas están basadas en estas
unidades.
Hubert y Willis
Mathews y Kelly
Eaton
Presión de fondo.
67
Donde:
Presión de goteo.
68
Densidad del lodo equivalente (DLE).
80
PS X 10
DLE = + DL
H
Donde:
1 2 3
Q = Gasto
Donde:
69
2.7.- Presiones normales, anormales y subnormales.
Es aquella que se puede controlar con un fluido de densidad menor que la del
agua dulce, equivalente a un gradiente menor de 0.100 kg/cm²/m. Una posible
explicación de la existencia de tales presiones en las formaciones, es considerar que
el gas y otros fluidos han escapado por fallas u otras vías del yacimiento, causando
su depresionamiento.
70
Los métodos cuantitativos usados para determinar zonas de alta presión son:
Datos de sismología
Parámetros de penetración
Registros geofísicos
Introducción.
71
El objetivo de un diseño, es el seleccionar una tubería de revestimiento con un
cierto grado, peso y junta, la cual sea la más económica, y que además resista sin
falla, las fuerzas a las que estará sujeta.
Las tuberías de revestimiento representan alrededor del 18% del costo total
del pozo. De aquí la importancia de optimizar los diseños a fin de seleccionar las
menos costosas que garanticen la integridad del pozo durante la perforación y la
terminación del mismo.
72
Tubería Conductora.- Es la primera que se cementa o hinca al iniciar la
perforación del pozo. La profundidad de asentamiento varía de 20 m a 250 m.
Su objetivo principal es establecer un medio de circulación y control del fluido
de perforación que retorna del pozo hacia el equipo de eliminación de sólidos y las
presas de tratamiento. Permite continuar perforando hasta alcanzar la profundidad
para asentar la tubería de revestimiento superficial.
Como ejemplo tenemos que para las diferentes zonas de trabajo, actualmente
se emplean tuberías superficiales de 20‖ para pozos exploratorios o pozos de
desarrollo que son a profundidades mayores a 4500 m. Estas tuberías se introducen
a profundidades que varían entre 500 y 1000 m, cabe aclarar que los diámetros se
seleccionan de acuerdo a la profundidad a alcanzar.
73
Dependiendo de la profundidad del pozo o de los problemas que se
encuentren durante la perforación, será necesario colocar una o más sartas de
tuberías de revestimiento intermedia, que aislarán la zona problema.
1.- Control del pozo. El liner permite aislar zonas de alta o baja presión y terminar o
continuar la perforación con fluidos de alta o baja densidad.
2.- Economía de tubería de revestimiento. Se pueden efectuar pruebas de
producción de horizontales cercanos a la zapata de la última tubería de
revestimiento, a un costo muy bajo, debido a la pequeña cantidad de tubería
usada, no comparable con una tubería llevada hasta la superficie.
3.- Rápida instalación. Las tuberías de revestimiento cortas pueden ser colocadas
en el intervalo deseado mucho más rápido que las normales, ya que una vez
conectada la cantidad requerida, ésta es introducida en la tubería de perforación.
74
4.- Ayuda a corregir el desgaste de la última tubería de revestimiento cementada. Al
continuar la perforación existe la posibilidad de desgastar la tubería de
revestimiento, lo cual se puede corregir mediante una extensión o complemento
de una tubería corta.
5.- Evita volúmenes muy grandes de cemento. Debido a que las tuberías cortas no
son cementadas hasta la superficie.
6.- Permite utilizar empacadores y tuberías de producción de mayor diámetro. Al no
tener un diámetro restringido en la tubería de explotación, podemos utilizar
empacadores y tuberías de producción con un área de mayor flujo, las cuales
quedarán arriba de la boca de la tubería corta.
7.- Auxilia en la hidráulica durante la perforación al permitir utilizar sartas de
perforación combinadas, mejora las pérdidas de presión por fricción en la tubería
de perforación, durante la profundización del pozo, permitiendo alcanzar mayores
profundidades con sarta más resistentes.
Complemento Corto (STUB).- Es una sarta de tubería que funciona igual que
el complemento, proporciona integridad por presión para extender la cima de la
tubería corta y Puede ser cementada parcialmente.
75
Integridad hidráulica.- La zapata debe soportar las presiones hidrostáticas, de
circulación, surgencia y proporcionar suficiente tolerancia al brote para el control del
pozo con seguridad.
Solución para problemas de perforación.- En algunos casos, la única solución
a un problema de perforación puede ser meter la tubería de revestimiento antes de
alcanzar la profundidad planeada, este puede ser la siguiente tubería planeada o una
tubería corta de contingencia.
76
Para asegurar la integridad del asentamiento, las tuberías es xxxx, indicado
por el número de golpes de martillo por pie (BFP) de penetración. Por ejemplo, La
costa del Golfo de EUA requiere de 140 a 150 BFP, en Venezuela 250 BFP.
Tubería Conductora.
77
Tubería superficial.- La profundidad de asentamiento planeado está
determinada por la inestabilidad del agujero, problemas de pérdida de circulación y
para proteger acuíferos.
Tubería Superficial.
78
La tubería se prueba con presión y la zapata se prueba a la presión máxima
anticipada o a la presión de admisión.
Tubería Intermedia.
79
La tubería se prueba con presión y la zapata a la presión máxima anticipada o
a la presión de admisión.
80
La tubería corta se prueba con presión, la zapata y la boca de la tubería se
prueban a la presión máxima anticipada o a la presión de admisión.
4.- Se dispone de más tiempo para analizar los problemas que se suscitan.
5.- Permite que el rango de trabajo del estrangulador variable sea el adecuado.
6.- Reduce las caídas de presión por fricción en el sistema durante el control.
82
El gasto y la presión reducida de circulación se deben actualizar
cuando se realice un cambio de geometría en la sarta de perforación, cuando
cambien las propiedades del lodo o cada vez que se incremente la
profundidad en 150 m. ó a criterio.
CAPITULO 3
Tipo “A” Equipos de perforación de pozos con capacidad de 2,000 a 3,000 H.P.,
62 viajes y 15 días calendario para el movimiento a una distancia de
80 km.
83
Tipo “B-7” Equipos de mantenimiento de pozos con capacidad de 725 a 1,000 H.P.
34 viajes y 7 días calendario para el movimiento a una distancia de 60
km.
84
3.2.- Partes principales de un mástil.
CORONA
CHANGUERO
MÁSTIL
SUBESTRUCTURA
NAVES Y SUBESTRUCTURA
EQUIPO DE PERFORACION.
85
3.3.- Medidas e interpretación del diagrama de instalación de un equipo.
TIPO ―A‖ CONTINENTAL EMSCO
Bomba Caseta de Caseta de
Koomey Mantto. Tanque
Cargadores
Tanque
Cargadores
Fire Box
Nave Agua
Caseta de Control
Mástil a B B
Radiadores
l o o M.M.D. 11
Muelle Muelle a M.M.D.
m m
c b b
a M.M.D. 2
t
Manifold
Nave M.M.D. 3
Bomba Centrifuga
Eliminador de Sólidos Presa de Succión
Compresores
Presa de Asentamiento Presa de Mezclado
Cargadores
Tanque de Lodo Tanque
Contenedor de Rampa de Mat. Químico Agua
corte
Silos
1.-DE NAVE A NAVE 6.12 m 9.- MÁQ. 2 A MÁQ. 1 11.0 m 17.- ANCHO DE COMPRESORES. 2.38m x 6.70 m
2.- DE CENTRO AL FRENTE 8.70 m 10.- MAQ. 1 A TANQ. DE DIESEL 1.50 m 18.- MÁQUINAS. 5 PIZARRAS DE MADERA
3.- DE CENTRO PARA ATRÁS 9.08 m 11.- TANQ. A TANQ. DE DIESEL .50 m 19.- RADIADORES 6 TABLONES
4.- ANCHO DE NAVE 2.25 m 12.- MAQ. 3 A CONTROLES 2.50 m 20 CONTROLES 6 TABLONES
5.- CENTRO A PRESA ASENTA. 12.0 m 13.- CONTROL A COMPRESORES 2.0 m 21.- COMPRESORES 4 TABLONES
6.- PRESA A BOMBA 4.45 m 14.- COMPRESORES A TANQ. DE AGUA 1.0 m 22.- BOMBAS DE LODOS 1 PIZARRAS DE MADERA Y 2 TABLONES
7.- CENTRO A MAQ. 33.0 m 15.-ANCHO DE MAQ. 1.83 m x 7.60 m 23.- LAS NAVES 2 PIZARRAS DE MET. C/U
86
Plano de instalación del equipo de perforación tipo “A” IDECO CM
Tanq. Diesel
Agua Tratada
Bomba 2 Bomba 1
M.M.D. 1
M.M.D. 2
Muelle Muelle
M.M.D. 3
Manifoold
Caseta de Comp.
Bomba Centrifuga
Presa de Succión
Silos
DE CENTRO DE POZO AL FRENTE 9.90 m LARGO DE MAQUINAS 7.6 m LARGO P.C.R. 10.4 m
DE CENTRO DE POZO A PRESA TRASERA 10.70 m DE MAQUINA 2 A MAQUINA 1 0.95 m DE MAQUINA 2 A COMPRESORES 2.2 m
87
DE CENTRO DE POZO A LÍNEA DE
MAQU INA 33.00 m
Plano de instalación del eq uipo de Mantenimiento a Pozos tipo “B-7”
DE MAQUINAS A RADIADORES 0.5 m
Cable de Operación.
Muelle de T.P.
8.80 m 1.56 m
#
1.97 m
1.10 m
13.0 m
Charolas Huacal
#
Charola # 1 Charola # 2 Charolas y Comedor
1.30 m
3.90 m 1.50 m
Bomba Camerón
Planta de Luz
NOTA:
88
LARGO DE LA SUBESTRUCTURA 13.72 m
11.65 m
10.00 m
Centrifuga y Caseta de Mat. Químico
20.20 m Ensamble de
11.80 m 11.50 m
estrangulación
.80 m
Bomba de Lodos
2.00 m
1.75m
7 5
Muelle de Tubería
7 5 7 5
12.35 m
6.35m
1.50 m
30.40 m 6.80 m
1.65 m
2.85m
Planta de Luz Perrera
10.20 m 11.60 m
Bomba Koomey
NOTA:
DISTANCIA DEL CENTRO DEL POZO AL PATÍN 1.75 m
DISTANCIA DEL CENTRO DEL POZO A LA VIGUETA ESTABILIZADORA 1.34 m
89
Partes integrantes del equipo tipo ―A‖
Paquete 1
Peso Cantidad Volúmen Medida
Concepto
Tons. Piezas Area m³ Metros
Pizarra, madera, maquinas. 25 15 27 3x3x0.2
Paquete 2
Peso Cantidad Volúmen Medida
Concepto
Tons. Piezas Area m³ Metros
Tanques diesel, agua y bases 120 8 209 3x2.5x7
Paquete 3
Peso Cantidad Volumen Medida
Concepto
Tons. Piezas Área m³ Metros
Caseta de herramientas 30 1 50 2.5x2.5x8
Caseta de mantenimiento 25 1 50 2.5x2.5x8
Contenedor de recortes Cia. 20 2 40 2.5x2x4
Rampa mat. Químico y cobertizo 40 2 175 3.5x2.5x10
Escape de máquinas E.M.D. 2 4 17.5 0.785x0.4x0.4x3.5
90
Paquete 4
Peso Cantidad Volúmen Medida
Concepto
Tons. Piezas Área m³ Metros
Pizarras y partes de
50 4 22.5 9x2.5x0.25
subestructura
Huacal de lubricantes 40 2 90 10x3x1.5
Subestructura de mástil y
26 2 2106 19.5x12x9
vigueta amarre
Caballetes de levante de mástil 13 2 326.34 7x7x3.33
Paquete 5
Peso Cantidad Volúmen Medida
Concepto
Tons. Piezas Área m³ Metros
Sección de mástil 107 10 1936 11x11x16
91
Paquete 6
Peso Cantidad Volúmen Medida
Concepto
Tons. Piezas Área m³ Metros
Cartabones y vigueta piso
13 1.68 1.4x0.4x3
rotaria
Partes de piso rotaria y
barandales 13 113 113
10x1.1x2(12.5x2x1)
Muelles, rampa y escalera 39 5 58 (1x1x11)
Caseta del perforador y su
20 2 120 4x5x3
base
Bomba Koomey control
20 2 62.5 5x2.5x2.5
remoto
Silo de barita y pizarras 50 6 30.5 2.5x2.5x1(2.2x5x0.25)
Paquete 7
Peso Cantidad Volúmen Medida
Concepto
Tons. Piezas Área m³ Metros
Trailer habitacional (opcional) 6 3 112.5 2.5x3x5
92
Partes integrantes del equipo tipo ―B-7‖ (CM-IDECO).
Paquete 1
Peso Cantidad Volúmen Medida
Concepto
Tons. Piezas Área m³ Metros
Mástil 70 1 1,654.00 10.5x10.5x15
Malacate 20 1 31.00 2.5x2.5x5
Subestructura sup. Derecha 9 1 1,535.00 16x12x8
Subestructura sup. Izquierda 9 1 1,535.00 16x12x8
Subestructura inferior Derecha 9 1 1,535.00 16x12x8
Subestructura inferior Izquierda 9 1 1,535.00 16x12x8
Subestructura motores malacate 9 1 1,535.00 16x12x8
Subestructura transversal 9 1 1,535.00 16x12x8
Presa de succión 20 1 45.00 3x2.5x6
Presa de asentamiento 20 1 45.00 3x2.5x6
Presa auxiliar de 90 m3 20 1 45.00 3x2.5x6
Presa trat. De 90 m3 fluido Resd. 20 1 45.00 3x2.5x6
Bomba de lodo PZ-8 30 1 27.50 2x2.5x5.5
Caseta comedor 2 1 37.50 2.5x3x5
Caseta de material químico 20 1 87.50 3.5x2.5x10
Caseta bomba centrífuga 4 1 26.40 3x4x2.2
Caseta de servicios 25 1 50.00 2.5x2.5x8
Bomba Koomey 20 1 31.20 5x2.5x2.5
Caseta soldador /eléctrico 30 1 50.00 2.5x2.5x8
Changuero superior e inferior 2 2 60.20 2.9x1.6x6(3x1.8x6)
93
Paquete 2
Peso Cantidad Volumen Medida
Concepto
Tons Piezas Área m³ Metros
Trailer habitación 6 3 112 2.5x3.5
Bomba de agua/achique fluido residual 5 1 12 2x2x3
Escaleras de acceso (6) 8 4 30 1x1x8
Cargadores de T.P. (5) 24 6 583.2 9x9x1.2
Cargador de mástil 10 1 1654 10.5x10.5x15
Preventores 10 3 4 2x2x1
Ensamble de estrangulación 10 1 12 3x2x2
Contenedor de herramientas 20 1 24 8x3x1
Contenedor de lubricantes 20 1 24 8x3x1
Letrinas llave eckel y unidad de potencia 25 2 45 3x2x3
Swivel, rotaria y cable de perforación 12 3 7 3x2x3
Pisos falsos, petatillo y cartabones rotaria 20 3 56 5x6x3
Manifold, stand, pipe y caja de baches 2 1 4.5 3x3x0.5
Fuente de interconexión 20 1 31.25 5x2.5x2.5
Tubería de trabajo 20 2 44 10x1.1x2
Tubería de trabajo y herramienta 20 2 44 10x1.1x2
94
Partes integrantes del equipo tipo ―B-7‖ (SKY-TOP)
Paquete 1
Peso Cantidad Volúmen Medida
Concepto
Tons Piezas Área m³ Metros
Secciones mástil 20 2 1,654.00 10.5x10.5x15
Secciones de mástil 20 2 1,654.00 10.5x10.5x15
Piernas del mástil 20 2 1,654.00 10.5x10.5x15
Caballo del mástil 10 1 1,654.00 10.5x10.5x15
Changueros y accesorios 2 2 60.20 2.9x1.6x6(3x1.8x6)
95
Paquete 2
Peso Cantidad Volúmen Medida
Concepto
Tons Piezas Área m³ Metros
Trailer habitación 6 3 112 2.5x3.5
Bomba de agua/achique fluido residual 5 1 12 2x2x3
Escaleras de acceso (6) 8 4 30 1x1x8
Cargadores de T.P. (5) 24 6 583.2 9x9x1.2
Cargador de mástil 10 1 1654 10.5x10.5x15
Preventores 10 3 4 2x2x1
Ensamble de estrangulación 10 1 12 3x2x2
Contenedor de herramientas 20 1 24 8x3x1
Contenedor de lubricantes 20 1 24 8x3x1
Letrinas llave eckel y unidad de potencia 25 2 45 3x2x3
Swivel, rotaria y cable de perforación 12 3 7 3x2x3
Pisos falsos, petatillo y cartabones rotaria 20 3 56 5x6x3
Manifold, stand, pipe y caja de baches 2 1 4.5 3x3x0.5
Fuente de interconexión 20 1 31.25 5x2.5x2.5
Tubería de trabajo 20 2 44 10x1.1x2
Tubería de trabajo y herramienta 20 2 44 10x1.1x2
96
Partes integrantes del equipo tipo ―B-6‖
Paquete 1
Peso Cantidad Volúmen Medida
Concepto
Tons Piezas Área m³ Metros
Pizarras 80 8 45.00 9x2.5x0.25
Presa de asentamiento 20 1 45.00 3x2.5x6
Presa de succión 20 1 45.00 3x2.5x6
Subestructura No. 1 y 2 18 2 1,536.00 16x12x8
Comedor 2 1 37.50 2.5x3x5
Planta de luz 1 1 4.00 2x2x1
Pisos falsos y rotaria 8 1 2.54 1.3x2.8x0.7
Malacate 20 1 31.00 2.5x2.5x5
10.5x10.5x15
Mástil con polea y cable 85 3 1,661.00 (0.8x1.5x3.3)(1.6‖x2)
Muelle de T.P. y unión giratoria 25 3 24.00 10x1.1x2(2x1x1)
Bomba de lodos 30 1 12.50 2x2.5x2.5
Puentes de interconexión 20 1 31.25 5x2.5x2.5
Tanques gemelos 35 2 40.00 2‖x5
Caseta operarios 30 1 50.00 2.5x2.5x8
Presa de captación No. 1 20 1 45.00 3x2.5x6
Presa de tratamiento No. 2 20 1 45.00 3x2.5x6
Presa auxiliar de 90 MC 20 1 45.00 3x2.5x6
Misceláneos
97
Paquete 2
Peso Cantidad Volúmen Medida
Concepto
Ton Piezas Área m³ Metros
Rampa de material químico 40 2 175 3.5x2.5x10
Caseta bomba centrífuga 4 1 26.4 3x4x2.2
Unidad de potencia llave eckel y
10 2 24 4x3x4
bomba de agua
Letrina, tanque para agua y
27 3 50 4x3x4
cargador
Cobertizo para presas 30 1 50 2.5x2.5x8
Bomba Koomey y escaleras 21 3 80.5 7x3x3
Ensamble de estrangulación 10 1 12 3x2x2
Contenedor de herramientas 20 1 24 8x3x1
Contenedor de lubricantes y
20 1 24 8x3x1
preventores
Cargador de T.P. número 1 (3) 24 6 583.2 9x9x1.2
Cargador de T.P. número 1 (2) 24 6 583.2 9x9x1.2
Taller habitación número 1 y 2 12 6 124 5x7x3.54
Cobertizo de trailer 30 1 50 5x7x3.54
Termina procedimiento.
99
riesgos que puede provocar una tarea mal realizada de acuerdo a
procedimiento.
3.- El Técnico y el perforador deben vigilar que todos los trabajadores porten
correctamente el equipo que la empresa les proporciona.
4.- No deben de estar más de una persona haciendo señales durante las
maniobras, la persona seleccionada debe tener amplia experiencia.
5.- Los cables de acero que se utilizarán para las maniobras, deben inspeccionarse
antes de ser utilizados y tener una resistencia mínima de 5 veces mayor al peso
de la carga a levantar.
6.- Todo cable en malas condiciones no debe ser utilizado, y si desecharse
inmediatamente para no volver a ser utilizado por equivocación.
7.- El personal no debe viajar junto con las cargas, ni caminar o pararse debajo de
estas cuando se encuentran suspendidas para no exponer en riesgo su
integridad física.
8.- El personal que trabaje en altura mayor de 1.80 mt. debe usar sin excusa el
equipo de seguridad apropiado para estos tipos de trabajos y evitar actos
inseguros que puedan provocar un accidente.
9.- Cuando se esté levantando el mástil, el personal debe retirarse del área y de la
trayectoria del mismo por cualquier objeto que pudiera caerse en el Izaje y
causarle un accidente.
10.- En el mismo Izaje del mástil, no se deben hacer maniobras con unidades
motrices debajo de este, o dentro del radio de acción del mismo para evitar
accidentes por caídas de objetos o posible caída drástica del mástil.
11.- Todo acto o condición insegura debe ser corregido de inmediato ya que esto es
sinónimo de accidentes.
12.- No debe permitirse que las grúas trabajen:
a.- Si se observan en malas condiciones
b.- Si los operadores carecen de experiencia, sus cables o estrobos se
encuentren dañados o no sean de suficiente capacidad
c.- Si está mal nivelada o el operador no respeta las reglas de seguridad
100
13.- Las grúas como unidades de apoyo en los trabajos de instalación de equipo
deben contar con un equipo sonoro o claxon para prevenir al personal, cuando
estas se encuentran en movimiento.
14.- Verificar antes de suspender cualquier carga las condiciones del freno y las
condiciones en general de las grúas, resistencia de sus cables y sus ganchos
de acero.
15.- Antes de levantar las cargas con la grúa esta debe anclarse y nivelarse
correctamente y tener el ángulo correcto de acuerdo a la tabla instalada en la
misma grúa por el fabricante.
16.- Verificar el correcto amarre y nivelación de las cargas, (los cables utilizados en
la carga deben tener el mismo diámetro y largo)
17.- Delimitar el área de acción de las grúas con cinta barricada para prevenir a la
persona de los posibles riegos cuando estas están en operación o realizan
maniobras.
18.- Cuando se tenga cargas en suspenso, deben ser guiadas directamente con las
manos, para hacer esto se recomienda guiarlas amarrándoles retenidas con
elásticas para trabajar alejando de la pieza en movimiento.
19.- El operador de la grúa debe coordinar con un elemento diestro de maniobra
para recibir únicamente de este, las indicaciones pertinentes y evitar provocar
errores costosos por malas indicaciones.
20.- La visibilidad para mandar y captar las señales al realizar las maniobras deben
ser claras y precisas, si por motivos que no pueda ser así, debe poner a otra
persona con experiencia que sirva de intermediario para realizar con seguridad
este evento,
21.- El área en donde se realizan las maniobras debe encontrarse, limpia, ordenada,
y libre de obstáculos.
22.- En trabajos de altura y en donde sea posible instalar andamio, este debe
instalarse para una mayor seguridad del personal, sin olvidar ponerse el equipo
para trabajos de altura.
101
23.- El técnico y el perforador tienen la obligación de vigilar que el personal a su
cargo y los de compañías auxiliares, den cumplimiento a las normas de
seguridad y estos últimos de acatarlas.
24.- Toda maquinaria en movimiento para cargas y maniobras deben ser operadas
por personal, que no deje lugar a dudas su habilidad y experiencia.
25.- Los equipos deben instalarse en contra de los vientos dominantes para que
estos, en caso de una manifestación del pozo no lleven los gases o el fuego
hacia la dirección de la vía de escape del personal o hacia la unidad de control
de los preventores.
26.- Debe instruirse al personal sobre contingencias y señalizarse las rutas de
evacuación
27.- La operación de inspección de un equipo ayuda de manera determinante a
prevenir accidentes, pero es un esfuerzo compartido de todo el personal dentro
de la instalación.
28.- La inspección se considera desde la revisión de un simple tornillo, hasta una
auditoria completa a un equipo de perforación y mantenimiento de pozos.
29.- Inspeccionar la instalación correcta y segura de los pisos, barandales y
escaleras.
30.- Inspección de los accesorios usuales de operación tales como:
Las cuñas para tuberías.
Elevadores.
Llaves de torques.
Cabrestantes.
Malacates neumáticos.
Cables de acero.
Estorbos.
Ancla de la línea muerta.
31.- Verificar que los agujeros en el piso cuando no estén en uso se mantengan
tapados.
32.- Herramientas de trabajo suficientes, apropiadas y en buenas condiciones.
102
33.- El sistema de iluminación debe ser suficiente para los trabajos nocturnos.
34.- Debe inspeccionarse el equipo de seguridad personal como son los cinturones,
arneses, cables de vida, guantes, lentes protectores, botas y ropa antes de
iniciar los trabajos de armado de equipo.
35.- Lo expuesto arriba son recomendaciones mínimas de las que deben prevalecer
en el equipo.
36.- Por ningún motivo, razón o causa debe pasarse por alto la verificación general y
detallada de las condiciones de seguridad y operación del equipo, las
herramientas, y los accesorios, antes de iniciar las operaciones de perforación y
mantenimiento de pozos, y posteriormente durante las operaciones a intervalos
establecidos bajo programas o antes si se detectan operaciones riesgosas y
con mayor razón aquellas de alto riesgo.
37.- Es de suma importancia que prevalezca: la seguridad, el orden, y la limpieza
en el área de trabajo y en general de toda localización para evitar condiciones
inseguras que provoquen accidentes.
103
13.- Desacoplar motogeneradores.
14.- Desmantelar paquete de lodo.
15.- Desmantelar conexiones del cuarto de control y pasillo de cableado eléctrico.
16.- Desconexión de compresores.
17.- Desmantelar bombas para operar preventores.
18.- Levantamiento de pizarras.
104
9.- Verificar que no haya soldaduras rotas ni corrosión que de lugar a no hacer una
operación correcta.
10.- Verificar que esté correcto el guarnido del cable conforme corresponde al
arreglo de las poleas de la corona, (es decir, que no hayan líneas cruzadas)
11.- Verificar que no se encuentren piezas, herramientas u objetos sueltos en el
mástil.
12.- Inspeccionar detalladamente toda la estructura del mástil y subestructuras como
son: Los ángulos, viguetas, rieles, guías correderas, soldaduras, puntos críticos
donde mayor fricción tiene el cable de operación, puntos de apoyo de los
rodamientos de las poleas, holgura entre pernos y agujeros (desgaste)
corrosión, fisura y golpes.
13.- Todas las poleas o rodamientos deben lubricarse y girar libremente en forma
continua (sin trabones)
14.- El cable de la línea muerta en el ancla, debe estar bien asegurado y todo el
cable en general debe encontrarse lubricado y en buenas condiciones de
operación, (sin óxidos, alambres rotos o torceduras en el cable)
15.- Verificar que el tornillo pasador (guarda del cable) en la parte superior del ancla,
no este instalado durante la operación de abatimiento del mástil, corroborar que
el tambor del ancla tenga las vueltas necesarias (3) con todos sus tornillos
completos y apretados con el torque recomendado por el fabricante.
16.- Revisar que los candados estén en buenas condiciones, limpios y lubricados.
17.- Revisar que el cable de la brida de Izaje se encuentre en optimas condiciones
de operación y correctamente instalado, sus pernos deben estar posicionados
de adentro hacia a fuera y con sus seguros instalados, verificar el libre giro y
lubricación de las poleas de apoyo del cable de la brida.
18.- A todas las bridas se les debe llevar un record de trabajo y checar con magna
fulgs.
19.- Por norma, una brida de Izage debe cambiarse cuando complete los ciclos
recomendados (Izage-abatimiento) ó antes si durante la revisión visual se
detectan anomalías que requieran su cambio inmediato.
105
a).- Durante el tiempo que el equipo permanezca en operación, la brida debió
permanecer lubricada y protegida de la intemperie. No olvide consultar siempre
el procedimiento de desarmado de equipo antes de llevar acabo la operación.
b).- En todos los equipos antes de subir o bajar un mástil, debe solicitarse la
unidad de engrase y lubricar todo el sistema de Izage (poleas y rodillos)
c).- Verificar en el changuero los barandales y pasillos del chango, que estén
asegurados.
d).- Verificar que los zapatos o naves estén llenos de agua (30 m³) con la
finalidad de que sirva de contrapeso de mayor tensión en el abatimiento del
mástil, o anclas de malacate.
e).- Verificar el funcionamiento correcto del indicador de peso:
Calibración del indicador.
La carátula correspondiente al número de vueltas del cable en el guarnido.
20.- Asegurar el suficiente abastecimiento de aire en el malacate (120 lb/pulg.²) y la
existencia del combustible, lubricantes, y agua.
21.- Arrancar y probar las maquinas (mínimo dos, verificando presión, temperatura y
R.P.M.)
22.- Verificar el sistema de frenos y los controles del malacate.
23.- Verificar la potencia del freno y del auxiliar (electromagnético)
24.- Colocar una unidad B-87 al frente de la localización e instalar un cable de acero
de 9/16 pulg. (En la sección de la corona) al malacate de una unidad B-87, para
bajar al mástil de su vertical, al quitar los pernos del mástil que lo mantiene
asegura al pedestal (caballo).
25.- Verificar que todos los pernos estén enchavetados y los tornillos con sus
cuentas bien apretadas y enchavetadas.
26.- Verificar que todas las poleas de suspensión de las llaves de torques, guía del
cable de operación, la de amortiguación para el cable muerto así como todo lo
que se encuentra en el mástil, esté asegurado.
106
CAPITULO 4
SUPER C
P/N DESCRIPCIÓN
1 1 1 1 1
619-101-0301 Llaves W/40 /2‖ Lever & 3 /2‖-5 /4‖ Lug Jaw 3 /2‖ - 5 /4‖
1 1 1 1 1
619-101-0302 Llaves W/40 /2‖ Lever & 3 /2‖-5 /4‖ Lug Jaw 3 /2‖ - 5 /4‖
3 5
617-101-0330 Llaves de fuerza. 2 /8‖ - 3 /8‖
7 1
617-101-0329 Llaves de fuerza. 2 /8‖ - 4 /4‖
1 1
617-101-0321 Llaves de fuerza. 3 /2‖ - 5 /4‖
1
617-101-0333 Llaves de fuerza. 5 /4‖ – 7‖
5
618-101-0423 Llaves de fuerza Assy 7‖ – 8 /8‖
5
617-101-0423 Llaves de fuerza solamente 7‖ – 8 /8‖
5
617-101-0426 Bisagras de la llaves de fuerza 7‖ – 8 /8‖
3
618-101-0424 Seguros de las llaves de fuerza Assy 9‖ – 10 /4
3
617-101-0424 Seguros de las llaves de fuerza (solamente) 9‖ – 10 /4
3
617-101-0430 Seguros de las llaves de fuerza (solamente) 9‖ – 10 /4
Llave tipo C
107
Llave tipo ―B‖ y ―SDD‖ para tubería de trabajo, lastrabarrenas y tuberías de
revestimiento. Ver figuras abajo.
SÚPER C
Llaves Manuales Para Tuberías de Perforación Rango 2 3/8‖- 10 ¾‖
y Tubería de Revestimiento. Intercambiable: BJ ―C‖, BV-35
P/N DESCRIPCIÓN
619-101-0301 Llaves W / 40 ½‖ con Palanca de 3 ½‖ -5 ¼‖ 3 ½‖- 5 ¼‖
SUPER B
Llaves Manuales para tuberías de 1 3
Rango 3 /2‖- 13 /8‖
Perforación y Tub. de Revestimiento Intercambiable: BJ ―B‖, BV-55
Rango de Torque: 55000 Ft. Lbs.
P/N DESCRIPCIÓN
616-101-0101 Llaves W / 48 ¾‖ con Palanca y Seguros 4‖- 6 ¾‖
108
Instalación.
diámetro, empleando una polea que se coloca a la altura del changuero del mástil del
equipo.
109
El indicador de torque (dinamómetro) consta de dos agujas:
Portátil.
Permanente.
110
En la figura anterior, se aprecia la tubería, cuñas mesa rotaria, candado de la
rotaria, cables salvavidas, posición correcta de la colocación de las llaves de fuerza y
la forma correcta de colocarse del personal que la está operando.
Posición inadecuada.
111
Condiciones de seguridad.
Llaves hidráulicas.
112
En el rango de operación o cambios de diámetros de tubería, deberá sustituir
únicamente las cabezas o mordazas, empleando los mismos dados.
Operación.
Otra llave de apriete muy común de uso es la hidráulica TW 60. Ver la siguiente
figura:
Llave hidráulica TW 60
113
Llave roladora SSW 40
114
4.2.- Tipos y manejos de las cuñas manuales y automáticas.
Las siguientes figuras, ilustran los dos tipos de cuñas para tuberías de
producción. Las cuñas de acción mecánica pueden ser operadas con cargas hasta
de 40 tons.
116
Estos dos tipos de cuñas manejan tuberías de producción de: 23/8‖, 27/8‖ y
3½‖, para el cambio de diámetro se colocan únicamente dados del tamaño de la
tubería, considerando el diámetro exterior del tubo. (Comúnmente se utilizan para el
cambio de medio árbol por preventores y viceversa).
Instalación.
Las cuñas para tubería de producción se instalan arriba de una pieza metálica,
como se ilustra en la figura inferior.
Recomendación:
117
Cuando se inicia o termina un trabajo de reparación de un pozo, estas cuñas
se pueden situar sobre la brida del cabezal de la tubería de producción para llevar a
cabo las conexiones que se requieran.
El uso de las cuñas para tubería de producción es versátil debido a que su
peso es ligero y pueden ser manejadas por una sola persona; además el daño
ocasionado por los dados al cuerpo del tubo es mínimo, por lo que se consideran
eficientes en el manejo de tuberías.
Precauciones.
118
Cuñas para tubería de perforación
ESPECIFICACIONES
T.P. 27 ½” y 37 ½” A 49 ½”
119
Cuñas para tuberías de revestimiento.
Las cuñas para tuberías de revestimiento que se utilizan actualmente son del
tipo araña.
Este tipo de cuñas requieren de una guía de media luna (figura anterior)
instalada en la mesa rotaria, tomando en cuenta el tamaño de esta, tiene como
función estabilizar la base de la caja o araña de las cuñas.
Cuñas para lastrabarrenas.
120
Para el uso de diferentes diámetros de los lastrabarrenas se reduce o se
amplia el diámetro de las cuñas variando la cantidad de elementos del cuerpo de la
cuña.
Arriba de las cuñas, impedirá que la sarta se caiga al interior del pozo
ocasionando un ―pez‖. Asegure que el perno revobinable esté sujeto a una cadena
que se encuentre nivelado en forma regular y para asegurar que él amarramiento de
cuñas al D.C. ó tubería lavadora, se recomiendan golpes leves en toda el área
circular de la herramienta para asegurar el acomodo de los dados.
121
Recomendaciones para el uso correcto de cuñas para rotaria.
1. Levante la flecha con toda la sarta hasta tener el cuerpo del tubo en posición
cubra el tubo envuélvalo con dos hojas de papel de estraza coloque las cuñas
en el bushing de la rotaria, aplique gradualmente todo el peso de la tubería.
Cuñas y bushings
122
Precauciones.
Las cuñas con menor diámetro que el de la tubería, deforman las propias cuñas
y dañan la tubería.
Al sacar tubería nunca deje las cuñas dentro del bushing, ya que se dañan las
juntas de la tubería rápidamente y se desgastan los dados.
Las válvulas de compuerta son parte principal del equipo de control superficial
y se localizan en el ensamble de estrangulación; en las líneas de matar y estrangular
principalmente.
123
Válvulas Cameron de compuerta tipo FLS Y FLS-R para
5,000, 10,000 lb/pulg.2 y de 21/16 y 31/16 pulg.
Consideraciones de diseño.
Recomendaciones:
124
Válvulas de seguridad y preventor interior.
Válvulas de la flecha.
Válvula de la flecha.
125
Las llaves que operan las válvulas deben ubicarse en un sitio exclusivo y
accesible para la cuadrilla en el piso de perforación.
Preventor interior.
126
Para este caso, será suficiente con una válvula de este tipo por cada rosca de
la tubería de perforación en uso, siempre y cuando todas las válvulas de seguridad
tengan en la parte superior una conexión similar a la de la tubería; ya que al
presentarse un brote pueda instalarse en la tubería de perforación, ya sea la válvula
de seguridad o preventor interior.
Ventaja:
Preventor interior.
127
4.4.- Cuñas, llaves para las tuberías de revestimiento.
Es importante que se cuente con un juego de llaves de fuerza que sean del
tipo súper B, éstas llaves pueden adecuarse para tuberías de 13 3/8‖ A 30 ½‖, ver
tabla de especificaciones.
128
El elevador para T. R. de 90° y el collarín de arrastre es otro de los accesorios
principales para la introducción de las tuberías de revestimiento.
1.- El perforador debe verificar que cada miembro de la cuadrilla cuente con el
equipo necesario para realizar el trabajo en forma segura y eficiente.
2.- El perforador debe efectuar una rápida evaluación del área de trabajo, equipo y
herramientas por emplear auxiliándose con su personal.
3.- El perforador debe acordar con su personal las tareas y condiciones especificas
para ejecutarlas.
4.- El perforador debe comprobar el llenado del pozo.
5.- El perforador debe estar seguro del funcionamiento correcto de las diferentes
alarmas.
6.- El perforador con apoyo de los ayudantes de piso deben procurar la limpieza y
orden en el área de trabajo.
7.- Por ningún motivo cualquier persona de la cuadrilla debe intentar levantar
objetos más allá de su capacidad de levante. Si el objeto es pesado solicite
apoyo de sus compañeros. Aplique el método recomendado para proteger su
cuerpo al levantar cargas.
8.- Utilizar tapetes antiderrapantes en el área de la tubería.
129
9.- Los cables utilizados para jalar o afianzar las llaves de fuerza deben
inspeccionarse con la mayor frecuencia. A la mínima advertencia de falla,
cámbielos. Proteja las zonas de mayor fatiga de los cables. Recuerde usar un
factor mínimo de seguridad de ―4‖ como margen adicional.
10.- Si va a generar severos torques, primero afiance las llaves de fuerza, retire a
los ayudantes de piso y aplique el torque requerido.
11.- Evite quebrar las juntas de tubería con la rotaria por que pueden originar un
accidente al personal o la tubería.
12.- Instale secuencialmente las llaves, no simultáneamente por que es causa de
accidentes de manos.
13.- Adopte el mejor acomodo de las llaves de fuerza, ya sea el caso l ó ll para
protección del personal y de la tubería.
14.- Las llaves de fuerza y roladoras si no se usan deben quedar sujetas fuera del
área de actividad de la rotaria.
15.- Concéntrese en el trabajo que está realizando.
16.- Evite dar la espalda a las lingadas o tramos en movimiento porque pueden
lastimarlo.
17.- Para operaciones nocturnas una mínima iluminación en el piso de trabajo es de
270 – 486 luxes es el recomendado.
18.- Instale la válvula de seguridad de la tubería si por algún motivo se suspende la
operación de meter o sacar la sarta.
19.- Solo personal entrenado debe operar las llaves hidráulicas.
20.- El efectuar el quiebre de las juntas de la tubería, la mesa rotaria debe estar libre
y su perilla de control debe estar asegurada.
21.- El piso de la mesa rotaria debe estar al mismo nivel que el piso del equipo.
22.- Lubrique las partes recomendadas del elevador antes de ponerlo a funcionar.
23.- El bajado y el subido del ayudante chango al mástil debe realizarlo bajo la
seguridad por la línea retráctil.
130
24.- Al utilizar las llaves hidráulicas se deben aplicar los procedimientos de
inspección, operación y mantenimiento correspondientes, recomendados por el
fabricante.
25.- Antes de iniciar la jornada de sacar o meter la tubería limpie los insertos de las
llaves de fuerza y de las cuñas.
26.- Se recomienda poner atención a las pláticas de seguridad que se imparten en el
equipo.
27.- El ayudante del perforador debe verificar el correcto funcionamiento de la
campana recolectadota de fluidos.
28.- El ayudante del perforador debe asistir al perforador analizando y previniendo
los trabajos potencialmente peligrosos.
29.- El ayudante del perforador debe asistir al personal de piso con medidas
proactivas de seguridad en lo referente al uso y cuidado de las herramientas y
equipos que ellos manejan.
131
El instituto Nacional de Grasas y Lubricantes, a desarrollado un sistema de
clasificación para las grasas, que son aceptadas por fabricantes y consumidores en
la actualidad, este sistema se basa en la penetración lograda por un conducto
―A.S.T.M.‖ TRABAJANDO A 25°C.
N.L.G.I. A.S.T.M.
Esta marca es la primera ecológica que viene utilizando PEMEX desde 1991.
A continuación presentamos los modelos más requeridos en las áreas de perforación
mexicanas.
132
Servicio GRASA ESTANDAR GRASA ECOLÓGICA
PERFORACIÓN
Juntas SNI—50 236
Collares 226 236
PRODUCCIÓN
Cuerdas 115 318
Roscas 300 318
CABLES DE REGISTRO GEOFÍSICO
Grasas para introducir el cable
776 780
Aceite para mantenimiento del cable
772 782
CAPITULO 5
CABLE DE PERFORACIÓN.
Descripción.
Debido a que los cables son sometidos a diferentes trabajos que generan
condiciones severas de operación se fabrican de diferentes características y
especificaciones, de tal manera que cada tipo de construcción cumpla con los
requerimientos del trabajo que desarrollará en particular.
133
Debido a su construcción estos cables son poco flexibles, por lo tanto no se
recomienda usarlos en accesorios donde se requiera flexibilidad. Es muy resistente a
la abrasión y puede ser instalado en poleas o tambores de malacate que tenga 40
veces su diámetro.
6x7
Esta construcción se forma por 6 torones y cada uno de ellos por 25 alambres
que están colocados en dos capas alrededor de un alambre central.
En la capa exterior tiene el doble de alambres (12) que los que tiene en la
capa interior (6); y entre estas dos capas se colocan seis alambres muy delgados
como relleno (filler) para darle posición adecuada a los alambres de la capa exterior.
134
La construcción del grupo de 6 x 19 seale se forma con 6 torones de 19
alambres cada uno; dispuestos en dos capas de igual cantidad (9) y colocados
alrededor del alambre central en este caso, los alambres de la capa exterior son más
gruesos que los de la interior para dar mayor resistencia a la abrasión. Su flexibilidad
es menor a la que tienen los de construcción 6 x 25 aunque no llega a ser tan rígido
como los de 6 x 7. Pueden trabajar en poleas o tambores que tengan 30 veces su
diámetro.
6 x 19
También se incluyen
5 x 19 filler 6 x 19 seale
Los tres grupos antes descritos son los más importantes aunque existe
también el grupo de 8 x 19 que se fabrica con 8 torones alrededor de un alma
(generalmente de fibra) utilizar 8 torones en ves de 6 implica que el cable sea más
flexible pero menos resistente al aplastamiento debido a que el cable tiene un alma
más grande.
135
6 x 37
Se incluyen 6 x 31 6 x 36 6 x 43
Alambre.
Alma o núcleo.
Centro.
Torón.
Cable de acero.
136
El alma de acero se utiliza en cables expuestos al aplastamiento o en lugares
donde la temperatura es muy elevada y puede ocasionar que el alma de fibra se
dañe con el calor.
Los cables con alma de fibra se utilizan en trabajos donde no se exponen a las
condiciones mencionadas. Son de mayor flexibilidad, fácil manejo y mayor
elasticidad.
El preformado del cable es la forma que tendrán los torones y alambres según
el cable. De esta manera al cortar los alambres permanecen en su lugar y
proporcionan al mismo mayor estabilidad al no producir esfuerzos internos.
137
El torcido regular se diseña de manera que los alambres del torón estén
torcidos en dirección opuesta a la de los torones del cable; en el torcido lang los
alambres y los torones se encuentran en la misma dirección.
Los cables con torcidos lang son más flexibles y resistentes a la abrasión pero
con el inconveniente que tienden a destorcerse, por lo cual se deben utilizar
solamente en trabajos donde ambos extremos estén fijos y no le permitan girar sobre
si mismo.
Los cables con torcidos regular son de más fácil manejo, con menos riesgo de
formación de ―COCAS‖, más resistentes al aplastamiento y tienen menos tendencia a
destorcerse aunque no tengan fijos ambos extremos.
138
El torcido de un cable también es conocido como TRAMA. Se refiere a la
distancia lineal que recorre un torón para dar una rotación completa alrededor del
cable (derecho e izquierdo).
Esta distancia se mide en línea recta paralela al alma del cable. Si se conoce
la trama original de un cable, se puede medir su estiramiento debido al uso, por lo
tanto, un cable estirado tiene una trama más larga que la original con su diámetro
exterior reducido.
Calidad de acero.
139
Diámetro y longitud.
pulg. mm pulg. mm
140
La medición correcta del cable permite que este se aloje perfectamente en la
ranura de la polea. Si el cable queda ajustado en la polea, la ranura apretará
excesivamente la parte exterior del cable y dañará el alma. Ver figura 5.1.1 y 5.1.2.
Correcto Incorrecto
Factores de seguridad.
141
En el tambor principal y el de sondeo de 3 a 1 perforando.
Y en operaciones de pesca de 2 a 1.
Cables de acero.
1 Alma de 81.000 37
11/8 Fibra 100.250 47
11/4 6 X 19 132.000 57
1 88.000 40
1
/8 109.000 50 3.47
1¼ 1035.000 61 4.2
Alma
13/8 160.000 74 5,15
1½ De
192.000 88 6, 2
Acero
2 350.000 159
Ejemplo:
142
TIPO COBRA SERIE 6 X 19 TIPO BOA SERIE 6 X 19
ALMA DE FIBRA ALMA DE ACERO
ACERO DE ARADO MEJORADO ACERO DE ARADO MEJORADO
143
TIPO SUPERFLEX SERIE 6 x 37 TIPO CASCABEL SERIE 6 x 37
ALMA DE FIBRA ALMA DE ACERO
ACERO DE ARADO MEJORADO ACERO DE ARADO MEJORADO
Resistencia a la ruptura
Diámetro en toneladas
Peso Aprox.
en kg
144
Resistencia a la ruptura
en toneladas
Diámetro
Peso Aprox.
en kg
145
Resistencia a la ruptura
Diámetro en toneladas
Peso Aprox.
en kg
146
Resistencia a la ruptura
38.10 1½ 4.800 57.07 en toneladas
Diámetro
Peso Aprox.
en kg
CONSTRUCCIONES CONSTRUCCIONES
6 x 24 (12/12/7) Almas 6 x 7 (6/1)
147
mm pulg. Por metro Efectiva
CONSTRUCCIONES CONSTRUCCIONES
6 x 21 (10/5/5/1) 6 x 19 (9/9/1)
CONSTRUCCIONES
8 x 19 (9/9/1) Seale 8 x 19 (12/6/6/1) Filler CONSTRUCCION
18 x 7(6/1)
TIPO RETENIDA
SERIE 1 x 7 TIPO TIBURON
TORON CONSTRUCCIÒN SERIE 6 x 7
ALMA DE FIBRA
149 ACERO DE ARDADO EXTRAGALVANIZADO
1 x 7 (6/1)
Resistencia a la ruptura
RESISTENCIA A LA
Diámetro Diámetro en toneladas
RUPTURA EN TONELADAS
Peso Aprox.
en kg
Calidad Calidad
Peso mm pulg. Por metro Efectiva
Siemen Alta
Aprox. 3.18 1/8 0.040 0.53
mm pulg. s Resiste
en kg
Martín ncia 4.76 3/16 0.080 1.18
Por metro
Efectiva Efectiva 6.35 1/4 0.150 2.09
7.94 5/16 0.240 3.23
3.18 1/8 0.056 0.29 0.59
9.53 3/8 0.360 4.63
PUNTOS CRÍTICOS EN EL
GUARNIDO DE UN MÁSTIL.
151
El servicio total efectuado por un cable de acero nuevo, instalado en los
equipos de Perforación y Mantenimiento a Pozos, se puede estimar tomando en
consideración el tipo de operación desarrollada, entre las que encontramos:
También es importante que para la estimación del servicio del cable además
se consideren los factores que se derivan de la tensión, que son:
Tensión por fricción del cable con la superficie del tambor del malacate y
poleas.
Para tal efecto se aplica una serie de formulas de fácil manejo, partiendo de
éstas se elaboró un sistema tabular por computadora, que nos proporciona
directamente los valores de tons-km de una profundidad que oscila entre los 100 y
152
los 600 m. Con tubería de trabajo de 2 3/8 pulg. IF a 3 ½ pulg.; tuberías de producción
de 1.600 pulg. a 4 ½, 8 H; lastra barrenas de 3 1/8 a 4 ¾ pulg. y tubería lavadora de 4
a 6 3/8 pulg. Los valores indicados están dados para densidades de fluido de control
que van de 0.80 a 2.40 gr/cm³.
Viaje redondo.- Se le llama así al efecto de meter y sacar una sarta de tubería de
trabajo o de Perforación o Producción a una profundidad determinada.
La cantidad de trabajo realizado por el cable en ese viaje se calcula con la formula:
P t f x P (L p + P) + (4PA)
T vr=
1'000,000
Donde:
1’000,000 = Constantes
Aplicando esta formula se elaboraron las tablas del sistema tabulado por
computación, se utilizan en el campo para encontrar expeditamente las ton–km y así
agilizar este tipo de trabajo.
Una vez que se han estimado las tons–km para un viaje redondo, se calcularan
cuando se efectúen operaciones de molienda de cemento e introducción de tubería
de revestimiento.
153
Operaciones de perforación de hacer conexiones.
Analizando este ciclo de operaciones se puede ver que para cualquier pozo, la
suma de las operaciones 1 y 2 representa un viaje redondo; así mismo, la suma de la
3, la 4 y las demás equivalen a medio viaje cada una.
Este análisis nos lleva a la conclusión de que el trabajo desarrollado al perforar una
longitud programada, será equivalente a tres viajes redondos.
Pf Pi
T p = 3 (P f – P I) + +
2 2
Donde:
154
3 = constante equivalente a tres viajes redondos.
P f = ton–km a la profundidad final de la molienda o perforación.
Ejemplo 1
Datos:
155
Aplicando la formula general:
Ptf = 13.423 kg/m
P t f x P (L p + P) + (4PA) (Este valor se calcula con
Tvr = la tabla del tema
1'000,000 Flotabilidad de la tubería)
P = 3,000 m
Lp = 19 m
A = 4,000 kg
13.423x3,000 (19 + 3,000) + (4x3,000x4,000)
T vr = = 169.6 ton - km
1'000,000
Ejemplo 2
Se metió un aparejo de producción sencillo con niple de sello de 23/8 pulg., tubería
combinada de 2 3/8 pulg., 8 h.r.r., 4.7 lb/pie y 2 7/8 pulg., 8 h.r.r., 6.5 lb/pie, grado N-80
a 3,500 m.
Datos:
156
Tvr = = 130.7
1'000,000
3.- Se suman los dos valores y se obtienen las ton – km para esta operación
T v r = 74.2 + 65.9
T v r = 140.1 ton – km
Ejemplo 3
Datos:
157
Para la tubería lavadora 5½ = 21.942 kg/m.
1.- Cálculo de los ton–km para la T. L. de 5 ½ pulg. con extremo inferior a 3,000 m
y superior a 2,900 m. Se respetan los valores obtenidos y se encuentran las
tons–km para la T. L. a 3,000 m.
T v r = 246.7 – 232.1
T v r = 14.6 ton – km
2.- Cálculo de las ton–km para los lastra barrenas de 4 1/8 pulg., considerándolos a
2,900 y 2,800 m. Se restan los valores resultantes y obtenemos las ton–km para
los lastra barrenas.
4.- Se suman los valores resultantes en cada paso y se obtienen las ton–km para
esta operación.
Vida en servicio.
159
La relación que existe entre está y la probable vida útil de servicio del cable se
puede ver en la grafica de abajo.
Ejemplo:
Trazar una vertical que intercepte la curva que indica un guarnido de cable de
366 m. (valor más cercano a 370m).
Se traza una horizontal hacia la izquierda y se localiza la vida relativa del cable
en servicio el cual para este ejemplo es de 68,000 ton–km aproximadamente.
METROS
610.0 91
146.00 1219.0 1524.0 1829.0 2134.0
LONGITUD DE
TRABAJO EN
PIES Y M.
Programas de deslizamientos.
Meta de servicios.
Relación entre la altura del mástil toneladas kilómetros y diámetro del cable.
162
Grafica
163
Se proyecta una vertical paralela a la que se indica en el diámetro del cable y
se lee en la superior que para la costa del Golfo da un valor de 1,315 ton–km para el
primer corte.
De acuerdo al API, los cortes posteriores al inicial para cables de 1 1/8 pulg. y
diámetros menores serán de 145 ton–km menos, o sea 1,315 – 145 = 1,170 y para
cables de 1¼‖ o mayores será de 290 ton–km menos.
Las ton–km de servicio varían de acuerdo con el modelo del equipo, para esto
hay que formular un programa para cada uno de ellos; las condiciones del cable al
deslizarse y las finales al efectuar el corte, servirán para determinar si el programa
que se desarrollo fue el correcto.
164
Con el propósito de que se obtenga una mejor comprensión en lo que a la
longitud de deslizamiento y cortes se refiere, se desarrollara un ejemplo tomando los
datos de un equipo T–126.
Datos:
Solución:
La longitud inicial del cable es de 750 m. a estos se le restan los 370 m. que
se utilizaron en el guarnido, quedando en el carrete una reserva de 380 m. La
longitud de los cortes es de 23 m. cada uno. Para conocer la cantidad de cortes que
se tendrán, hay que dividir la reserva entre el número de metros por corte, y el
número de deslizamientos se obtiene multiplicando el número de cortes por cuatro.
380
núm. de cortes = = 16.5
23
núm. de deslizamientos = 16.5 x 4 = 66
165
Como se mencionó anteriormente, se elaboró la tabla con el programa de
deslizamiento y cortes para cada modelo de equipo, esta se hizo siguiendo la norma
descritas por el ―API-RP-9B‖ y utilizando la grafica número 2. Los valores obtenidos
para cada modelo podrán ser variados, de acuerdo a las condiciones que presenten
las operaciones que se efectúen.
a.- En la parte inferior, partiendo del factor 5, hay que trazar una horizontal hacia la
izquierda y localizar el factor 3.
b.- Desde ese punto se proyecta una vertical que intersécate la curva.
Como se observará, estos son los nuevos valores para cuando se desea
trabajar con un factor de 3 en el cable que se vaya a utilizar.
Cuando se use un factor mayor o menor que 5, los valores deberán corregirse
de acuerdo la siguiente gráfica.
166
5.5.- Cuidado y problemas más comunes del cable.
El cable debe mantenerse bajo techo y evitar al máximo que esté en contacto
con la humedad, gases, ácidos, etc.
El cable de acero esta construido de muchas partes entre sí. Debido al uso se
va eliminado la lubricación de fábrica. Por esto será necesaria la lubricación en el
campo, como se ilustra a continuación.
Otro factor que influye en el desgaste prematuro de los cables de acero, es el
mal estado de las poleas al presentar ranuras inadecuadas, baleros con exceso de
fricción y excoriaciones.
mm pulg. mm pulg.
6.5 - 8 1/4 - 5/16 + 0.4 - 0.8 + 1/64 - 1/32
9.5 - 19 3/8 - 3/4 + 0.8 - 1.6 + 1/32 - 1/16
20 - 28 + 1.2 - 1.6 + 3/64 - 3/32
30 - 38 13/16 - 1½ + 1.6 - 3.2 + 1/16 - 1/8
40 - 50 + 2.4 - 4.8 + 3/32 - 3/16
167
Cuando solicite un cable de acero se deben tomar en cuenta los requisitos
siguientes:
Recomendaciones prácticas.
168
A continuación se presentan una serie de problemas más frecuentes en el
campo y las causas probables que los ocasionan.
Problemas Causas
- Sobrecargas.
- Cocas.
- Desgaste en punto por oxidación.
- Fatiga.
Uno o más - Velocidad excesiva.
Torones rotos - Deslizamiento del cable en punto de
Apoyo.
- Vibraciones en el ancla del cable.
- Deslizamientos y corte inadecuados.
- Falta de lubricación.
Oxidación - Gases o fluidos corrosivos.
Excesiva. - Agua alcalina o ácida.
- Protección inadecuada.
169
- Rodamiento Prolongado del carrete.
En el transporte - Golpes al bajarlo del camión.
Al equipo. - Amarrado del carrete con cadenas
directamente del cable.
- Cocas.
Desgaste en algunos - Dobleces durante su instalación.
puntos. - Deficiencia de giros de poleas.
- Deslizamiento de grapas.
Torones levantados. - Ancla del cable inadecuada.
- Cable mal colocado en el ancla.
170
- Falta de lubricación.
- Rozamiento con piezas fijas o abrasivas.
Desgaste por abrasión. - Alineación deficiente.
- Ranuras reducidas o grandes en las poleas.
- Vibraciones.
- Velocidad excesiva.
- Deslizamiento del cable en grapas.
Ruptura de alambres - Ranura de poleas reducidas.
Por fatiga. - Selección inadecuada del cable.
- Menor diámetro de poleas que el
mínimo requerido.
- Sobrecargas.
Aplastamiento - Flojo devanado del tambor.
Excesivo. - Cruces en el devanado.
- Deslizamiento y cortes inadecuados.
171
Ejemplo:
Cable de acero tipo boa de 13/8‖ guarnido a 8 líneas, resistencia de 77.54 tons.
efectiva por línea.
R x No L
Cm = = ton
Fs 3
Donde:
77.54 x 8 620.32
Cm = = = 206.7 ton
3 3
Ancla de línea muerta.- Este accesorio consiste en un tambor de giro libre con
brazo de palanca, en el tambor se enrolla en cable de operación dando de dos a
cuatro vueltas, el extremo libre que viene del carrete de reserva, se fija al ancla
mediante una grapa con estrías de fricción sujeta con seis tornillos al brazo de
palanca.
172
ANCLA NATIONAL TIPO ―EB‖ CON DIAFRAGMA ―MARTÍN DECKER‖–890,
PARA INDICADOR TIPO ―E‖ o ―EB‖.
173
media de la pierna izquierda del mástil. El tipo G se instala en el piso del remolque
del malacate.
El tambor del ancla se fabrica con ranuras en el cuerpo de enrollado acordes
con el diámetro del cable que utilizará, con el fin de obtener un buen enrollado y
evitar daños prematuros.
Mantenimiento.
174
ANCLA DE LÍNEA MUERTA MOSTRANDO LOS PUNTOS DE INSPECCIÓN.
CABLE
INDICADOR CAPACIDAD PESO
ANCLA (RECOMENDADO) SENSOR
DE PESO tons pulg.
pulg.
175
5.8.- Procedimiento y operación para guarnir, deslizar y cortar cable.
176
CAPITULO 6
177
Preventor de arietes Cameron tipo”U” sencillo
Arreglo típico de preventores.
G -Cabeza rotatoria.
A -Preventor anular.
Rd -Preventor de arietes para tubería de perforación, ciegos, variables o de
corte.
R -Preventor de arietes sencillo arietes variables o de corte.
Rt -Preventor triple con tres juegos de arietes instalados a criterio.
S -Carrete de control con salidas laterales para líneas de matar y estrangular
178
6.2.- Aplicación de las recomendaciones de A.P.I. e internas de PEMEX en la
instalación y mantenimiento de las C.S.C.
Antes de su instalación.
La medida y capacidad del preventor deberá ser igual que la del cabezal donde
se va a instalar.
Efectúe la revisión del preventor en posición correcta.
Abra los bonetes del preventor, revise el empaque y las pistas de sello.
Verifique que los empaques frontales y superiores de los arietes (rams) estén en
buenas condiciones y a la medida de la tubería que se va a usar.
Revise la operación de los tornillos candado (yugo), ésta deberá ser fácil y
rápida.
En conjunto los preventores dobles de 350 kg/cm² (5000 lb/pulg.²). Y de 700
kg/cm² (10,000 lb/pulg.²) los arietes (rams) ciegos se colocan en el preventor de
en medio y los arietes de tubería en el preventor superior e inferior, siempre y
cuando sea del mismo diámetro la tubería.
Al cerrar los bonetes, apriete adecuadamente los tornillos en forma de cruz.
Pruebe la hermeticidad del cierre.
Instale y pruebe las líneas de 1 pulg. de los preventores.
Revise la operación de los arietes (rams) verificando el movimiento de los
vástagos contra la presión de operación.
Limpie y revise las pistas para los anillos metálicos empacadores en las bridas.
179
El anillo metálico empacador será del rango adecuado para las bridas que se
unan e invariablemente nuevo.
Verifique las medidas y cantidades de birlos y tuercas que se van a usar y
repáselos.
Revise las pistas de sello de las bridas laterales e instale las válvulas
respectivas.
Compruebe que la cantidad de birlos y tuercas para las bridas laterales sea
adecuada y de la medida correcta.
Mediante su instalación.
Maneje los preventores usando cable de acero de 1 pulg. o mayor diámetro (no
los maneje con los cáncamos, éstos es usándolos para cambio de arietes o de
bonetes).
Inspeccione nuevamente la ranura de sello inferior y la del cabezal de la T.R.
Lave y seque las ranuras e instale el anillo metálico empacador correctamente;
éste deberá ser nuevo.
Proteja la boca del pozo mientras se efectúa la operación de instalación del
Preventor.
Oriente los preventores al sentarlos en el cabezal e introduzca cuatro birlos para
utilizarlos como guías. Siéntelos con precaución para no dañar el anillo metálico
empacador.
Revise que el apriete de los birlos se efectúe en forma de cruz hasta lograr el
apriete adecuado.
En caso de instalarse dentro de un contrapozo profundo deberá darse la altura
adecuada para lograr la apertura de los bonetes. (use carretes espaciadores).
Antes de conectar las mangueras metálicas de 1 pulg., selecciónelas e
instálelas correctamente al preventor.
Instale el sistema de operación manual de los preventores.
Compruebe la instalación del preventor con respecto al pozo y mesa rotaria.
180
Instale la campana con su línea de flujo (línea de flote).
Los cáncamos deberán permanecer conectados en el cuerpo del preventor.
Durante su operación.
Se le denomina con este nombre a la unidad que forma parte del conjunto de
preventores, y tiene como principal característica, efectuar cierres herméticos a
presión sobre cualquier forma o diámetro o herramienta que pueda estar dentro del
pozo. Este preventor jamás deberá estar cerrado si no hay tubería dentro del pozo.
182
Preventor anular (esférico).
183
6.3.- Operación de la unidad acumuladora para la operación de preventores.
Manómetro de acumuladores
Manómetro de presión de aire
Operar preventor anular.
Operar preventor ciego.
Línea de matar.
Manómetro del múltiple.
Manómetro preventor anular.
Regulador de preventor anular.
Válvula de presión baja.
Válvula de seguridad.
Operar preventor arietes.
Línea de estrangulador.
Gabinete.
184
DIAGRAMA ESQUEMÁTICO DEL SISTEMA SUPERFICIAL, PROVISTO DEL BANCO DE
ENERGÍA ADICIONAL (N2) PARA ACCIONAR EL CONJUNTO DE PREVENTORES.
185
No PARTES No PARTES
186
PARTES FUNCIÓN
Su presión de trabajo es de 3,000 Ib/pg2 Y la presión de precarga con Nitrógeno
de 1,000 a 1,100 Ib/pg2 Se tiene que verificar la presión de precarga en cada
1.- ACUMULADORES.
botella cada 30 días, las botellas deben contener solamente nitrógeno, ya que el
aire y otros gases pueden causar fuego o explosión.
Normalmente deben estar abiertas y cerradas cuando desee aplicar una presión
2.- VÁLVULAS AISLADORAS DEL
mayor de 3,000 Ib/pg2 o cuándo realice pruebas de efectividad de tiempo de
BANCO ACUMULADOR.
respuesta del sistema.
3.- VÁLVULA DE SEGURIDAD DEL
Está calibrada para abrir a 3,500 Ib/pg2
BANCO ACUMULADOR.
4.- FILTRO DE LA LÍNEA SUMINISTRO
Debe limpiarlo cada 30 días
DE AIRE.
Debe usar lubricante SAE -10 o equivalente y ajustarlo para que provea seis
5.- LUBRICADOR DE AIRE.
gotas de aceite por minuto, además de revisarlo Semanalmente.
6.- MANÓMETRO INDICADOR DE LA
PRESIÓN DE LA LÍNEA DE Rango de presión de O - 300 Ib/pg2
SUMINISTRO DEL AIRE.
Normalmente está regulado para cortar a 2,900 Ib/pg2 en unidades que cuentan
con bombas de aire y bomba eléctrica. Cuándo la presión en el Sistema
7.- INTERRUPTOR DE PRESIÓN
desciende a 2,700 Ib/pg2 automáticamente permite que el aire fluya y arranque
AUTOMÁTICA HIDRONEUMÁTICO.
la bomba. Para incrementar la presión de corte, gire la tuerca que ajusta el
resorte de izquierda a derecha y de derecha a izquierda para disminuirla.
187
PARTES FUNCIÓN
El motor eléctrico opera con tensión eléctrica de 220 a 440 voltios, 60 ciclos,
tres fases; la corriente requerida depende de la potencia del motor. El
14 MOTOR ELÉCTRICO Y arrancador acciona y para automáticamente el motor eléctrico que controla la
ARRANCADOR. bomba triplex o dúplex; trabaja conjuntamente con el interruptor manual de
sobre control para accionar o parar. El interruptor de control debe estar en la
posición "auto‖. (14)
15.- BOMBA TRIPLEX (O DUPLEX)
Cada 30 días se debe revisar el nivel (SAE-30W). Además se tiene que revisar
ACCIONADA POR MOTOR
el nivel de aceite en la coraza de la cadena (30 ó 40W), el cual debe llegar
ELÉCTRICO.
hasta el tapón de llenado.
18.- VÁLVULA DE CONTRAPRESIÓN Su función es permitir reparar el extremo hidráulico de la bomba sin perder
(CHECK). presión en el Sistema.
19.- VÁLVULA AISLADORA DE LA Debe estar abierta normalmente y sólo tiene que cerrarla cuando vaya a
BOMBA HIDROELÉCTRICA generar presiones mayores de 3,000 Ib/pg2 con las bombas hidroneumáticas.
23.- VÁLVULA REGULADORA Y Reduce la presión del Sistema a 1,500 Ib/pg2 para operar los Preventores de
REDUCTORA DE PRESIÓN arietes y las válvulas con operador hidráulico.
Para ajustar esta válvula, primero afloje la tuerca candado de la manija y gírela
24.- MANÓMETRO INDICADOR DE
hacia la derecha para incrementar la presión y hacia la izquierda para reducirla,
PRESIÓN EN EL MÚLTIPLE DE
observando siempre el manómetro al fijar la presión en el regulador del múltiple
DISTRIBUCIÓN DE FLUIDO.
de distribución; finalmente, apriete la tuerca candado de la manija. (24)
25.- VÁLVULA PARA AISLAR LA
VÁLVULA REDUCTORA DE Rango de presión de O -10,000lb/pg2
PRESIÓN.
188
26.- VÁLVULA REGULADORA Y Debe estar en posición abierta, y cuando se necesiten aplicar presiones
REDUCTORA DE PRESIÓN mayores de 1,500 Ib/pg2 a los preventores de arietes, gírela a la posición de
IMPULSADA POR AIRE. cerrada, así se aísla la válvula (23).
PARTES FUNCIÓN
27.- MANÓMETRO INDICADOR DE
PRESIÓN DEL PREVENTOR Rango de presión de O -3,000 Ib/pg2.
ANULAR.
28.- VÁLVULAS DE CUATRO VÍAS. Permiten cerrar o abrir los preventores y las válvulas hidráulicas instaladas.
Normalmente debe estar cerrada. Esta válvula debe mantenerse abierta cuando
29.- VÁLVULA DE PURGA.
se precargan las botellas del acumulador.
Se usa para conectar las líneas de aire en el Sistema a las líneas de aire que
30.- CAJA DE EMPALME DE AIRE.
vienen del tablero de control remoto.
31.- TRANSMISIÓN DE PRESIÓN Ajuste el regulador de presión del transmisor, para que la presión del
NEUMÁTICA PARA LA PRESIÓN manómetro del preventor anular en el tablero remoto sea igual a la del
DEL PREVENTOR ANULAR. manómetro del Sistema. (27)
32.- TRANSMISOR DE PRESIÓN Ajuste el regulador de presión del transmisor, para que el manómetro de los
NEUMÁTICA PARA LA PRESIÓN preventores de arietes en el tablero remoto registre la misma presión que el
DEL MÚLTIPLE DE FLUIDO. manómetro del Sistema. (24)
33.- TRANSMISOR DE PRESIÓN Ajuste el regulador de presión del transmisor, para que el manómetro que indica
NEUMÁTICA PARA LA PRESIÓN la presión del acumulador en el tablero remoto registre la misma presión que el
DEL SISTEMA ACUMULADOR. manómetro del Sistema. (21)
34.- VÁLVULA NEUMÁTICA Se utiliza para regular la presión de operación del Preventor anular. El giro a la
REGULADORA DE LA VÁLVULA izquierda disminuye presión y a la derecha la incrementa. Vigile siempre el
(26). manómetro cuando ajuste la presión. (27)
35.- SELECTOR DE REGULADOR DE
Se usa para seleccionar el tablero (unidad o control remoto) desde donde se
PRESIÓN DEL PREVENTOR
desea controlar la válvula reguladora (26).
ANULAR.
36.- VÁLVULA DE SEGURIDAD DEL
MÚLTIPLE DISTRIBUIDOR DE Está regulada para que abra a 5,500 lb/pg2.
FLUIDO.
Son dos de 4‖ y se utilizan para cargar y descargar el fluido de operación. Y
37.- TAPONES DEL TANQUE DE
ALMACENAMIENTO. observar fugas en las válvulas de 4 pasos RAM-LOCK
189
6.4.- Partes y operaciones del múltiple de estrangulación y estrangulador
variable manual e hidráulico.
Recomendaciones de operación.
190
6.- El diámetro mínimo de las líneas de descarga de los estranguladores debe ser de
2‖ pulg.
7.- En lugares donde la temperatura baja a 0 grados centígrados deben tomarse las
consideraciones necesarias para evitar el obturamiento por congelamiento.
8.- Debe disponerse de manómetros que registren la presión en las tuberías de
perforación y de revestimiento en el lugar donde se este llevando el mando de
las operaciones de control. Esta línea permite la circulación en el pozo con el
preventor cerrado generando contrapresión mínima.
9.- No debe tener restricciones en el diámetro interior, con el objeto de evitar altas
caídas de presión y desgaste por abrasividad.
10.- Debe haber más de una línea de descarga del estrangulador, con el objeto de
no suspender la operación por obturamiento, erosión, fugas.
11.- Debe haber una línea de desfogue que no pase a través de los estranguladores
ajustables y tenga un diámetro menor al de la línea de estrangulación.
12.- El múltiple debe instalarse en un sitio accesible y fuera de la subestructura del
equipo. También permite desfogar altos gastos de fluidos del pozo, evitando
represiones en la tubería de revestimiento a pozo cerrado.
13.- Debe instalarse doble válvula antes de cada estrangulador ajustable (para
rangos de presión de trabajo superiores a 3,000 lb/pulg²).
14.- Como mínimo, debe estar instalado permanentemente un estrangulador
ajustable operando a control remoto y dos estranguladores ajustables manuales
en localizaciones lacustres y terrestres.
15.- En todos los equipos debe instalarse un estrangulador ajustable hidráulico
adicional y consola de control remoto.
191
192
Las partes de repuesto de este conjunto, expuestos a desgaste, daño,
erosión, etc. Deberán tenerse disponibles.
Estranguladores ajustables.
193
Instrucciones para su uso.
Mantenimiento y operación.
Por diseño puede ser roscable, soldable ó bridado, además se utiliza como
base para instalar el conjunto de preventores.
Las salidas laterales del cabezal, pueden utilizarse para instalar las líneas
secundarias (auxiliares) de control y su uso deberá limitarse para casos de
emergencia estrictamente. Cuando las líneas no estén instaladas, es recomendable
disponer de una válvula y un manómetro en dichas salidas.
196
Cabezal de T.R. soldable (rebajado) y roscado.
Carrete de T.R.
Por dentro de la brida inferior tiene una preparación para recibir la boca de la
T.R. intermedia y sus sellos secundarios. En el interior de la brida superior (tazón
recto o cónico) acepta las cuñas que sostendrán la siguiente T.R., las salidas
laterales son de brida con ranura para anillos A.P.I. y orificios para birlos con tuercas.
197
Carrete de TR.
Carrete de T.P.
198
Brida empacadora FIP tipo ―OO‖.
Esta brida cuenta con doble sello y orificio de ½‖ pulg. NPT de prueba, su
diseño permite deslizarse sobre el tubo de revestimiento.
4 1
199
Puede recibir también un colgador tipo ―FC–22 W‖ de 13 5/8 x 9 5/8 pulg. que
sostiene a T.R. de 9 5/8 pulg. Y como respaldo del sello secundario se utiliza una
brida empacadora tamaño 20 3/4, 3 M x 13 3/8 pulg. de doble sello tipo ―OO‖.
20,75 3,000 211 13 5/8 5,000 352 28 5/8 15 3/8 12 1/2 13 1/12
200
6.6.- Análisis y solución de problemas más comunes de campo.
Requerimientos para las pruebas con presión del sistema de control superficial
202
Los preventores de arietes se probaran a su presión de trabajo, o al equivalente
máximo del 80% de la presión interna de la tubería de revestimiento de menor
resistencia (menor grado) en que se encuentren instalados.
203
controles no funciona, se deberán suspender las operaciones de perforación
para reparar la falla.
Pruebas operativas al arreglo de preventores y equipo auxiliar al hacer viajes.
Todo personal que labore en los equipos de perforación debe tener los
conocimientos sobre funcionalidad y operación del sistema de control superficial, de
acuerdo a la categoría que desempeña. Al personal de nuevo ingreso, se le orientara
sobre los mismos conocimientos antes de iniciar sus labores.
Arreglo de preventores.
204
Cerrar los estranguladores ajustables manuales e hidráulicos, cerrando y
abriéndolos.
Cerrar y abrir el preventor de arietes par la tubería en uso.
Por la línea que conecta el tubo vertical en la línea de matar, bombear agua por
cada uno de los estranguladores, con el objeto de verificar que no estén
bloqueadas las líneas. En caso de tener llenas las líneas con salmuera, diesel u
otro fluido para evitar el congelamiento deberá disponer del equipo necesario
para no derramar fluidos costosos.
Operar el resto de los preventores para la tubería de perforación en el diámetro
adecuado.
Si se usa tubería combinada, al sacar la tubería de perforación operar los
arietes correspondientes.
El preventor ciego de operara al sacar la barrena del pozo, al termino de esta
prueba se dejarán todas las válvulas en su operación original, se anotara en el
reporte de perforación y se reanudara la operación.
Las prácticas recomendadas API RP-53 del Instituto Americano del Petróleo
establecen los criterios para seleccionar, instalar y operar el equipo de sistemas
desviador de flujo (diverters).
206
Un desviador de flujo como el de la figura de abajo; puede cerrar sobre la
flecha, tubería de perforación lastrabarrenas y de revestimiento está diseñado para
hacer un cierre del pozo y desviar el flujo abriendo simultáneamente las válvulas de
las líneas de desfogue derivando el flujo hacia sitios alejados del equipo de
perforación y del personal.
207
DISEÑO DE CONEXIONES SUPERFICIALES DE CONTROL
CAMPANA
CARRETE
T.R. DE 30"
208
DISEÑO DE CONEXIONES SUPERFICIALES DE CONTROL
Las válvulas instaladas en las líneas de venteo deberán ser de paso completo
y abrir automáticamente en cuanto se cierre el desviador de flujo. Todo el conjunto
después de su instalación será probado a satisfacción para asegurarse que
funcionará correctamente.
209
Desviador de flujo en unidad flotante (Barco perforador ó plataforma
semisumergible Instrucciones de operación y recomendaciones).
Verificar diariamente la operación correcta del sistema desviador de flujo,
accionándolo desde los controles remotos.
Revisar que las líneas de desfogue no estén obstruidas.
Inspeccionar y tener la precaución de revisar periódicamente que el desviador y
las válvulas no tengan gas producidos por los ripios de formación, residuos u
otros materiales que puedan afectar su operación.
En función de la planeación y programación de la perforación del pozo; después
de cementar o hincar la tubería conductora o estructural, deberá instalarse un
sistema desviador de flujo consistente de un elemento de sello, líneas de
venteo, válvulas de derivación y un sistema de control. La importancia del
sistema es que permita manejar los grandes volúmenes de fluido que se
encuentren.
Las salidas del desviador deberán tener un diámetro interior mínimo de 12‖ pulg.
al trabajarse en pozos desde plataformas marinas y de 10‖ pulg. al operarse en
pozos terrestres (de superficie).
El sistema deberá tener un control remoto en el piso de perforación y además
otro en un lugar de fácil acceso y seguro para su accionamiento.
Es conveniente que se tengan disponibles líneas de descarga de diámetros
mayores que los convencionalmente utilizados, con la finalidad de que en
situaciones críticas, sea rápidamente desfogado el pozo evitando riesgos
mayores.
Deberán efectuarse simulacros a intervalos apropiados con las cuadrillas de
perforación, para entrenarlos a que sean capaces y competentes en reaccionar
oportunamente ante situaciones que requieran operar el sistema desviador de
flujo.
210
CAPITULO 7
211
A continuación describiremos brevemente éstos componentes:
212
Marca de identificación.- La información referente al grado y el peso de la
tubería de perforación se graba en una ranura colocada en la base del piñón;
excepto en la tubería grado E 75, ya que en ésta la marca de identificación se
encuentra en el piñón.
213
Si el piñón tiene la acanaladura en la
base y la ranura en el centro, se tratara de
una tubería de alto peso y alta resistencia.
a.- Clase nueva.- es la tubería que conserva sus propiedades o que ha sufrido
como máximo un desgaste exterior uniforme del 12% en el cuerpo del tubo.
b.- Clase premium.- las tuberías que se clasifican en esta categoría son aquellas
que han sufrido como máximo un desgaste exterior uniforme del 12 al 20%
c.- Clase 2.- en esta clasificación se ubican las tuberías que han perdido entre el
12.5 y el 20% del área de acero del cuerpo del tubo en forma excéntrica; y
además en algún punto el espesor de pared es del 65% del espesor original
como máximo; esta condición se toma como base para evaluar la capacidad de
resistencia de la tubería de esta clase. A la presión interna, colapso y torsión.
d.- Clase 3.- cuando una tubería se desgasta del 20 al 37.5% del área del acero
original en forma excéntrica cae en esta clasificación.
CÓDIGO DE GRADOS.
GRADO ESTÁNDAR GRADO DE ALTO ESFUERZO
GRADO SÍMBOLO GRADO SÍMBOLO
N-80 N X-95 X
E-75 E G-105 G
C-75 C P-110 P
S-135 S
V-150 V
214
CÓDIGO DE PESO DE TUBERÍAS.
DIÁMETRO PESO ESPESOR
NUMERO DE
EXTERIOR NOMINAL DE PARED
CÓDIGOS
pulg. lb/pulg. pulg.
4.85 0.190 1
2 3/8
6.65* 0.280 2
6.85 0.217 1
2 7/8
10.40* 0.362 2
9.50 0.254 1
13.30* 0.368 2
15.50 0.449 3
3 1/2
11.85 0.262 1
14.00* 0.330 2
15.70 0.380 3
13.75 0.271 1
1
4 /2 16.60* 0.337 2
20.00 0.430 3
Indica peso estándar
BANDAS PARA IDENTIFICAR EL ESTADO DE LA CONEXION
215
CLASE 3 1 AZUL REPARABLE
CLASE 8 1 VERDE EN LOCALIZACIÓN VERDE
DESECHO 1 ROJA
Clasificación de tubería de perforación de acuerdo al grado, peso y diámetro.
Los datos principales que deben conocerse sobre las tuberías de perforación
son los siguientes: diámetro interior y exterior, tipo de conexión, peso nominal y
ajustado, grado, resistencia a la tensión y espesor de pared.
PESO
DIÁMETRO RESIST.
NOMINAL PESO
TENSIÓN ESPESOR
CONEXIÓN (lb/pie) AJUSTADO GRADO
AL 90% EN DE PARED
(lb/pie)
EXT. INT. kg
216
Tabla de tubería de perforación (continuación).
DIÁMETRO RESIST.
PESO PESO ESPESOR
TENSIÓN
CONEXIÓN NOMINAL AJUSTADO GRADO DE
EXT. INT. AL 90%
(LB/PIE) (LB/PIE) PARED
KG
32.91 E-75 168692 0.430
33.61 X-95 213676 0.430
33.90 G-105 236169 0.430
34.16 S-135 303645 0.430
4½ 3.640 NC-46 20.00
32.91 E-75 132102 0.430
33.61 X-95 167329 0.430
33.90 G-105 184943 0.430
34.16 S-135 237783 0.430
27.37 E-75 135228 0.337
28.13 X-95 171289 0.337
28.13 G-105 189320 0.337
28.44 S-135 243411 0.337
4½ 3.826 NC-46 16.60
27.37 E-75 106431 0.337
28.13 X-95 134814 0.337
28.13 G-105 149004 0.337
28.44 S-135 191576 0.337
40.06 E-75 216877 0.500
41.51 X-95 274711 0.500
42.19 G-105 303628 0.500
42.19 S-135 390379 0.500
5‖ 4.00 NC-50 25.60
40.06 E-75 169646 0.500
41.51 X-95 214885 0.500
42.19 G-105 237504 0.500
42.19 S-135 305363 0.500
31.12 E-75 161834 0.362
31.94 X-95 204990 0.362
32.66 G-105 226568 0.362
33.67 S-135 291301 0.362
5‖ 4.276 NC-50 19.50
31.12 E-75 127446 0.362
31.94 X-95 161432 0.362
32.66 G-105 178425 0.362
33.67 S-135 229403 0.362
217
La medición se realiza estando colocado el tubo en la rampa, utilizando una
cinta métrica de acero de 30 m.
La calibración se realiza para verificar que el interior del tubo este libre de
obstáculos (estopa, madera, etc.), o que no este colapsado. Si no se calibra el tubo
se mete, dañado o con basura, al pozo, esto puede provocar que las toberas se
obstruyan y se tape la barrena. Por lo que se tendría que efectuar un viaje a la
superficie lo que retrasaría las operaciones de perforación.
218
Enrosque de tubería.
219
Número de lingadas para llenar diferentes densidades para una diferencial de
3.5 kg/cm2.
PESO
DIAM.
AJUST.
T.R. T.P. INT TR 1,40 1,50 1,60 1,70 1,80 1,90 2,00 2,10 2,20
T.P.
(pulg.)
(kg/m)
10 ¾‖ 5‖ 9, 560 41, 56 5 5 5 5 5 5 5 5 5
7‖ 3 ½‖ 6, 184 25, 08 5 4 4 4 4 3 3 3 3
L = Ph 40D2i -10
DL P
Donde:
220
Ph = Presión hidrostática por reducir al sacar la TP (kg/cm)
DL = densidad del fluido (gr/cm)
L = Longitud de la TP por sacar para llenar el pozo (m)
Di = diámetro interior de la TR (pulg.)
P = peso de la TP. (Kg/m)
TIEMPO HORAS
DESCRIPCIÓN CONEXIONES OBSERVACIONES
ROTACION
Lastrabarrenas de 8‖,
65/8‖ Reg. Y 5½‖
7¼‖ y 6½‖ D. Ext. Heavy Reg. NC-50 y NC46 800 400 horas para revisión de roscas.
Weight 5‖ y 4½‖
Lastrabarrenas de 4¾‖
Diam. Ext. Heavy Weigt NC-35 Y NC-38
700 400 horas para revisión de roscas.
3½‖ NC-38
Diam. Ext.
Tubería de producción.
221
Especificaciones de tubería de producción.
Diámetro de paso
Diámetro exterior
Diámetro exterior
Capacidad (lt/m)
Tensión máxima
sin esfuerzo (lb)
Resistencia a la
esfuerzo (pulg.)
Nominal (pulg.)
presión interna
Resistencia al
del cople sin
(lb/pulg.²)
(lb/pulg.²)
Diámetro
colapso
Medida
Espesor
Interior
(pulg.)
(pulg.)
Grado
(pulg.)
2.375 H-40 0.167 2.041 1.947 2.875 5.230 4.920 30.130 2.111
2.375 H-40 0.190 1.995 1.901 2.875 5.890 5.600 35.960 2.019
2.375 J-55 0.167 2.041 1.947 2.875 7.190 6.770 41.430 2.111
2.375 J-55 0.190 1.995 1.901 2.875 8.100 7.700 49.450 2.019
2.375 C-75 0.167 2.041 1.947 2.875 9.520 9.230 56.500 2.111
2.375 C-75 0.190 1.995 1.901 2.875 11.040 10.500 67.430 2.019
2 3/8
2.375 C-75 0.254 1.867 1.773 2.875 14.330 14.040 96.500 1.766
2.375 N-80 0.167 2.041 1.947 2.875 9.980 9.840 60.260 2.111
2.375 N-80 0.190 1.995 1.901 2.875 11.780 11.200 71.930 2.019
2.375 N-80 0.254 1.867 1.773 2.875 15.280 14.970 102.990 1.766
2.375 P-105 0.190 1.995 1.901 2.875 15.460 14.700 94.410 2.019
2.375 P-105 0.254 1.867 1.773 2.875 20.060 19.650 135.180 1.766
2.875 H-40 0.217 2.441 2.347 3.500 5.580 5.280 52.780 3.021
2.875 J-55 0.217 2.441 2.347 3.500 7.680 7.260 72.580 3.021
2.875 C-75 0.217 2.441 2.347 3.500 10.470 9.910 98.970 3.021
2.875 C-75 0.308 2.259 2.165 3.500 14.350 14.080 149.360 2.586
2 7/8 2.875 N-80 0.217 2.441 2.347 3.500 11.160 10.570 105.570 3.021
2.875 N-80 0.308 2.259 2.165 3.500 15.300 15.00 159.310 2.586
2.875 P-105 0.217 2.441 2.347 3.500 14.010 13.870 138.560 3.021
2.875 P-105 0.308 2.259 2.165 3.500 20.090 19.690 209.100 2.586
3.500 H-40 0.216 3.068 2.943 4.250 4.630 4.320 65.070 4.769
3.500 H-40 0.254 2.992 2.867 4.250 5.380 5.080 79.540 4.540
3.500 H-40 0.289 2.992 2.797 4.250 6.060 5.780 92.550 4.540
3.500 J-55 0.216 3.068 2.943 4.250 5.970 5.940 89.470 4.769
3.500 J-55 0.254 2.992 2.867 4.250 7.400 6.990 109.370 4.540
3.500 J-55 0.289 2.992 2.797 4.250 8.330 7.950 127.250 4.540
3.500 C-75 0.216 3.068 2.943 4.250 7.540 8.100 122.010 4.769
3½ 3.500 C-75 0.254 2.992 2.867 4.250 10.040 9.530 149.140 4.540
3.500 C-75 0.289 2.992 2.797 4.250 11.360 10.840 173.530 4.540
3.500 C-75 0.375 2.750 2.625 4.250 14.350 14.060 230.990 3.231
3.500 N-80 0.216 3.068 2.943 4.250 7.870 8.640 130.140 4.769
3.500 N-80 0.254 2.992 2.867 4.250 10.530 10.160 159.090 4.540
3.500 N-80 0.289 2.992 2.797 4.250 12.120 11.555 185.100 4.540
3.500 N-80 0.375 2.750 2.625 4.250 15.310 15.000 246.390 3.831
3.500 P-105 0.254 2.992 2.867 4.250 13.050 13.340 208.800 4.540
3.500 P-105 0.375 2.750 2.265 4.250 20.090 19.690 323.390 3.831
4.500 H-40 0.271 3.958 3.833 5.200 4.500 4.220 104.360 7.944
4.500 J-55 0.271 3.958 3.833 5.200 5.720 5.800 143.500 7.944
4½ 4.500 C-75 0.271 3.958 3.833 5.200 7.200 7.900 195.680 7.944
4.500 N-80 0.271 3.958 3.833 5.200 7.500 8.430 208.730 7.944
222
Manejo y uso de tubería de producción.
223
Exigir a las compañías de servicio que manejen las llaves hidráulicas un
certificado de calibración reciente.
No deberán utilizarse las llaves de fuerza para tubería de perforación en la
desconexión de tubería de producción.
Los valores mínimos que se enumeran en las tablas de apriete de acuerdo al
diámetro, grado y peso de las tuberías, corresponden al 75% de los valores
óptimos y los de apriete máximo 125%, todos los valores están redondeados a
los 10 pies-libra más próximos. En el campo deben utilizar los valores óptimos
de apriete. Este torque deberá alcanzar cuando menos dos segundos antes de
que opere el paro automático.
Al conectar la tubería.
224
Al iniciar a enroscar la tubería, las primeras cinco vueltas deben enroscarse en
baja velocidad, las cuñas deberán cubrir la mayor parte de la circunferencia de
la tubería. La velocidad mínima de rotación es de 3 r.p.m. el elevador no debe
restringir el movimiento del tubo.
Para acero de alta aleación iniciar el enrosque con todas las precauciones y en
baja velocidad.
Para aceros al carbón después de que la junta cae y esté alineada debe usarse
la llave en alta velocidad con poca aceleración, cualquier apriete antes de 1.5
vueltas antes de alcanzar el hombro puede generar problemas por lo cual será
necesario desenroscar y revisar la rosca.
Al terminar de enroscar.
225
Desconectar con velocidad mínimas y terminar con llave.
Las llaves deben abrazar el cuerpo del tubo a la misma altura que se apretó y
tener la llave de aguante para evitar la desconexión del cople del lado
conectado en fábrica.
La llave de aguante deberá ser colocada asegurando que este en contacto la
llave con el área del cople.
La altura de la llave debe ser la adecuada para evitar la flexión.
Una vez que quiebra y gira una vuelta debe seguir desconectándose en baja
velocidad.
Cuando se termina de desconectar, gira 1/3 de vuelta después de que cae la
rosca y proceder a levantar el tubo o lingada.
No mantener el peso del tubo sobre las cuerdas.
Una vez que se ha quebrado la junta y ha girado una vuelta deberá ser
desconectada el alta velocidad y debe ocurrir de 6 a 8 vueltas, suspender una
vez que ha caído la cuerda evitando así el daño que se pudiera originar a la
rosca. (El chango deberá mantener la tubería en posición vertical).
Asegúrese que la tubería no esté soportando el peso de la llave.
Tubería pesada.
227
Larga sección central recalcada (24‖ de longitud) (609.6 mm).
Enteriza con el cuerpo del tubo.
Reduce el desgaste de la porción central del tubo.
Se le puede aplicar metal duro fácil y seguramente.
Se puede reconstruir el diámetro exterior.
Ayuda a evitar la pegadura por presión diferencial.
228
Tubo de perforación de pared gruesa.
Lastrabarrenas.
Características de lastrabarrenas.
Este acabado se denomina convencional, ya que trae la forma tal y como sale
de la fábrica, satisface todos los requisitos nominales.
Lastrabarrena liso.
229
Lastrabarrenas en espiral.
Diámetros y peso.
DIAMETRO DIAMETRO
PESO PESO TORQUE DIÁMETRO DE
EXTERIOR INTERIOR CONEXIÓN
(lb/pie) Kg/m (lb/pie) BARRENA
(Pulg.) (pulg.)
1
4 /8‖ 2‖ 35 52 NC-31 6,800 5 5/8‖
230
Desplazamiento:
Capacidad:
DIAMETRO DIAMETRO
PESO DESPLAZAMIENTO CAPACIDAD
EXTERIOR INTERIOR
Lb/pie Lt/m Lt/m
pulg. pulg.
1
3 /8‖ 43 1‖ 9.754 0.469
38 1 ½‖ 9.128 1.147
35 2‖ 8.242 2.034
54 1 ½‖ 10.276 1.147
4 ¾‖ 52 1 ¾‖ 9.859 1.564
50 2‖ 9.389 2.034
96 1 ¾‖ 18.205 1.564
6 ¼‖ 94 2‖ 17.736 2.034
91 2 ¼‖ 17.214 2.556
105 1 ¾‖ 19.822 1.564
6 ½‖ 102 2‖ 19.353 2.034
99 2 ¼‖ 18.831 2.556
130 2‖ 24.622 2.034
7 ¼‖ 124 2 ½‖ 21.648 3.182
116 3 22.065 4.590
144 2 ½‖ 27.23 3.182
7 ¾‖ 136 3‖ 25.821 4.590
128 3 ½‖ 24.204 6.207
147 3‖ 27.856 4.590
8‖ 143 3 ¼‖ 27.073 5.373
138 3 ½‖ 26.239 6.207
216 3‖ 41.186 4.590
9 ½‖ 212 3 ¼‖ 40.216 5.352
299 3‖ 56.720 4.560
11‖ 295 3 ¼‖ 55.961 5.352
231
No rolar con la cadena el lastra barrena para efectuar el enrosque, esta
operación se efectúa con llave cadena o llave rotatoria.
Cuando se trate de lastrabarrenas nuevas, efectúe un apriete ligero sin llegar al
normal, afloje y vuelva a apretar, pero ahora sí con los torques requeridos.
Tratándose de lastrabarrenas usadas, efectúe el apriete normal.
Izaje de lastrabarrenas.
Los protectores de rosca de acero fundido equipados con asa (agarradera) son
un buen medio para deslizar los lastrabarrenas hasta la rampa, y también para
proteger los rebordes de las roscas del piñón y de la caja de posibles golpes
que pueden sufrir durante las maniobras.
Se pueden calibrar, con el conejo adecuado al diámetro interior para verificar
que se encuentre libre de cualquier obstáculo (estopa, trapo, madera, etc.).
Colocar la madrina en la caja del lastrabarrena y meter el lastrabarrena, al
agujero de conexión rápida y con las llaves de fuerza aplicar la madrina un 50%
del torque normal de los lastrabarrenas, con el fin de evitar se desconecte
accidentalmente.
Nota: El trabajador que esté realizando el apriete deberá colocarse enfrente de la
caja, para evitar accidentarse si el lastra barrena se desliza hacia el muelle.
El perforador le quita el seguro al gancho. Enseguida le da vuelta al elevador
para centrarlo en dirección de la madrina y sentarlo lentamente en ella, por
último se cierra el elevador y se levanta, teniendo precaución que al retener el
lastrabarrena se haga con el cable del ronco, desenroscar el guardarrosca del
piñón y verificar que el conejo salga por la parte inferior del tubo (piñón).
232
Inspeccionar el sistema de suspensión de las llaves, en el cual deberá ser:
seguro, balanceado, centrado, flexible y de fácil operación.
Inspeccionar antes de utilizar las llaves de fuerza el estado propio de los dados
y su fijación, la lubricación de sus partes móviles, la instalación correcta de sus
quijadas, su nivelación, pernos con seguro, el estado correcto de sus cables
(emplear preferentemente un factor de seguridad de 4), la fijación de los
extremos de los cables, el correcto estado de los ojos de los cables.
Probar antes de utilizar, las llaves de fuerza, su operación correcta (capacidad
de atrapamiento) sobre de la junta de la tubería a fin de corregir fallas de
manera eficiente.
Comprobar la flexibilidad y seguridad en la operación del embrague para
realizar el jalón con el cable del malacate.
Comprobar el estado y el buen funcionamiento de los cables salvavidas.
Verificar el correcto funcionamiento del torquimetro o dinamómetro, así como su
correcta instalación.
Comprobar el buen funcionamiento y estado de la chaqueta canalizadora de
fluidos, así como sus conexiones de descarga.
Inspeccionar la correcta instalación, operación y estado de la llave roladora de
tubería (hidráulica o neumática).
Verificar el correcto funcionamiento de las llaves hidráulicas, así como sus
partes de agarre con la tubería antes de utilizar.
Operar las llaves hidráulicas con personal entrenado para tal fin.
Operar de manera segura las diferentes llaves hidráulicas o de fuerza, disponer
de los límites de operación, para no causar daños a las mismas u ocasionar
accidentes personales.
Anticipar al personal para mantenerlo alerta al efectuar torques severos,
evitando que permanezca dentro de área de acción de las llaves o cables de
acero.
Posicionar de manera correcta las conexiones de las juntas (distancia de la
boca de la junta a las cuñas) de la tubería para evitar daños por flexión.
233
Disponer en la instalación de las tablas de torques necesarios para efectuar la
conexión de los diferentes tipos de juntas de manera correcta.
Inspeccionar los sellos de las juntas antes de efectuar la conexión de las
mismas.
Disponer en el área del piso de las grasas protectoras de juntas, las cuales
deben contener del 40% al 60% de peso de polvo fino metálico de zinc. Debe
aplicarse a todas las roscas y superficies de sello. No debe contener más del
0.3% del total de azufre activo.
Evitar el uso de la cadena para rolar tubería.
De acuerdo al torque por emplear, seleccionar las llaves de fuerza y cables de
acero por utilizar.
Evitar poner freno a la rotaria al efectuar el apriete o quiebre de las juntas al
utilizar las llaves de la fuerza.
Inspeccionar las roscas de los dril collares anticipadamente a su introducción al
pozo.
Inspeccionar el lote de tuberías de perforación, lastrabarrenas, estabilizadores,
sustitutos, etc. Previamente antes de utilizarlos en el pozo. Así como el
funcionamiento de las válvulas de pie.
Verificar que las roscas piñón-caja de la tubería de perforación, lastrabarrenas
sustitutos, estabilizadores y demás herramientas que integran la sarta de
perforación estén limpias antes de enlazarlas.
Inspeccionar las roscas de las tuberías de revestimiento y de producción antes
de enroscarlas, la limpieza y estado de las mismas.
Verificar en la instalación de las llaves roladora, la función correcta del cable de
seguridad.
Instalar guarda roscas al desconectar la tubería de perforación, lastrabarrenas y
demás herramientas al término de la operación para preservar las conexiones
de enlace.
Aplicar al anterior procedimiento para cuidar las roscas de enlace de la tubería
de revestimiento y de producción si amerita rehusarlas.
234
Enfundar o desenfundar la flecha con seguridad utilizando el cable
correspondiente de retención.
Ph
Mp = = ton
Fs
Donde:
Ejemplo:
22.0
Mp = = 18.3 ton
1.20 235
Punto neutro.
P.S.B. Pe
Pn = = m. P = Lh + = m.
Ff x PDC Ff x P
Donde:
Ejemplo:
236
12,000 12,000
Pn = = = 65.6 m
0.834 x 219.03 182.67
65.6
= 7.18 Punto neutro en el séptimo Lastrabarrena
9.14
Pm X Fs
Lh = = m
Ff X P
Donde:
Lh = Longitud de lastrabarrenas en m.
Pm = Peso máximo que se espera darle a la barrena en kg.
Fs = Factor de seguridad expresándose en 1.10 si es 10% 1.15 si es 15%
Ff = Factor de flotación.
Ejemplo:
118.23
= 12.93 tramos = 13 dril collares
9.14
237
7.5.- Determinación de la longitud de herramienta para perforar.
Donde:
238
Con los datos anteriores calcular la cantidad de tubería de 5‖ XH de 19.5 lb/pie
clase Premium que se utilizará en diferentes grados para perforar la etapa de
perforación de 8½‖ a 4,500 m. y densidad de lodo de 1.50 gr/cm3.
Lastrabarrenas.
Desconexión.
240
Para desconectar los lastrabarrena.
Aparejo Fluyente
Aparejo de Bombeo Neumático
Aparejo de Bombeo Mecánico
241
El segundo es un diseño artificial de explotación, empleado en pozos de baja
presión, cuya función es la de reducir la columna hidrostática y permitir que el aceite
llegue a las baterías de separación.
En la actualidad hay una gran variedad de accesorios, de los cuales los más
importantes son:
Empacadores.
Unidades de sello.
Niple de asiento.
Junta de tensión.
242
Existen cuatro tipos de unidades selladoras
Normal.
Premium.
Fijador.
K-Ryte
ESPACIADOR.
ESPACIADOR.
EMPAQUE DE CHEVRON
EMPAQUE DE Y TEFLÓN.
CHEVRON.
EMPAQUE DE CHEVRON
Y VITRON.
Normal. Premium.
EMPAQUE FIJADOR.
EMPAQUE DE RYTRON.
EMPAQUE DE TEFLÓN.
EMPAQUE DE CHEVRON.
ANILLO.
EMPAQUE DE OPUESTO
DE CHEVRON.
ESPACIADOR.
ESPACIADOR.
Fijador. K-Ryte.
243
Niple de sellos.
JUNTAS DE TENSIÓN
244
7.9.- Análisis de problemas más comunes en el campo y sus medidas
preventivas.
245
Caja abocinada por exceso de torsión.
Una de las causas principales y muy comunes es, cuando se esta repasando
por cambio de estabilizadores. No es lo mismo perforar que repasar, al repasar se
deberá de emplear el mínimo peso y mínima torsión, ya que es frecuente que la sarta
se acuñe al utilizar pesos excesivos, ocasionándose una fuerte torsión en la que el
piñón se continuará reapretándose hasta partir la caja del tubo, abocinadose esta y
quedando como pez.
Las llaves deben de estar colocadas en el área del cople, es una mala practica
colocarlas en el upset ó en el cuerpo del tubo, ya que la mayoría de las veces
ocasiona que se colapse el mismo no permitiendo el libre paso de herramientas
geofísicas.
246
CAPITULO 8
Siempre que usted ejecute operaciones con los fluidos de control, va a tener la
necesidad de manejar y relacionar cuatro de sus propiedades fundamentales.
Densidad.
Viscosidad.
Gelatinosidad.
Potencial-hidrógeno (pH).
Masa
Densidad =
Vol.
247
Para efecto de campo, se maneja el concepto del peso en lugar de masa para
su mejor compresión, así:
peso
Densidad = = gr/cc. lb/gal. y lb/pie3.
vol.
248
Su medida se determina con el viscosímetro Fann VG u otro similar, y su
unidad de medida se registra en lb/100pie². La magnitud y el tipo de resistencia de
estas estructuras tipo gel que forman el fluido de control, son de importancia
determinante para lograr la suspensión de los recortes y de material densificante,
cuando el fluido se encuentra en reposo.
Medida del pH; existe una escala aceptada mundialmente para medir en el
campo la acidez o alcalinidad de un lodo. La escala pH es el 1 al 14; en punto neutro
indicado por el #7; abajo de ese valor se consideran como ácidos, mientras que
arriba del mismo hasta 14 se consideran alcalinos.
Fluidos base-agua.
Ventajas:
Desventajas:
250
Aplicaciones:
Perforaciones someras.
Limpieza del agujero.
Control de pozos.
Ventajas:
Desventajas:
Costo elevado.
Mayor control en su tratamiento.
El filtrado es agua, dañando ésta a la formación e hidratando las lutitas.
Aplicaciones:
251
FLUIDOS BASE-ACEITE (Emulsión Inversa).
Ventajas:
Desventajas:
Costo elevado.
Requiere una atención especial.
Se requiere el cambio completo (no debe mezclarse con otros tipos de fluidos).
Irritante.
Aplicaciones:
252
Lodos de emulsión directa (baja densidad).
Ventajas:
Desventajas:
No se densifica.
Al agregar agua en exceso, pierde sus propiedades.
Aplicaciones:
253
Lodos base-agua
Densidad.- Propiedad más importante del lodo, pero por lo general, el peso del
mismo tiende a bajar durante la operación, si eso sucede puede deberse a la
contaminación con gas o flujo de agua salada, y esto se nos manifiesta en la
superficie, llegando a provocar un descontrol.
Viscosidad Marsh.- Esta propiedad tiene gran importancia para el acarreo del
recorte a la superficie, pero si aumenta demasiado, entorpecerá otras funciones del
lodo (velocidad de penetración al estar perforando, embolamiento de barrena, y
atrapamiento de las burbujas del gas). Por lo que es recomendable mantenerla
dentro del rango apropiado.
254
Potencial–hidrógeno (ph).- Propiedad exclusiva en los fluidos base-agua, el
conjunto de otras propiedades, tales como densidad, viscosidad y gelatinosidad que
se requieren, producen reacciones químicas cuyo resultado es un fluido ácido o
alcalino.
255
CONTAMINACIONES A LOS FLUIDOS DE PERFORACIÓN:
256
Reducir la concentración de sólidos
Circulación difícil de romper, por medios mecánicos y por disolución
alta viscosidad, resistencia de agua, agregar agentes reductores
Gelificacion a alta
de geles (alta gelatinosidad), de viscosidad como lignitos y
temperatura
disminución de la alcalinidad lignosulfonatos en proporción de 5 a
y aumento de filtrado. 25 km/m3 y un producto que
proporcione resistencia y estabilidad
Gelificacion a alta
A los lodos para altas temperatura.
temperatura
Aumento de viscosidad, El bicarbonato de sodio así como los
Alto pH. gelatinosidad, y pH por lignitos, de ser necesarios.
arriba de 9.5.
Si el pH es bajo como resultado de
pH por debajo de 7 y flujo de agua salada, ajustar el pH con
Bajo pH. probablemente aumento de sosa cáustica y varita para mantener
salinidad en el lodo. la densidad.
Agregar dispersantes para mantener
Sal (Cloruro de aumento de los cloruros las reológicas dentro de su rango o de
Sodio) viscosidad, gelatinosidad y ser necesario; hacer el cambio de lodo
filtrado. por lodo salado.
1.-Espumas.
2.-Salmueras.
1.-Base Agua A) Sodicas.
B) Cálcicas.
C) Con polímeros y
densificantes.
3.-Fluido Bentonítico.
4.-Fluido Ben-Pol-At.
Fluidos de 5.-Fluido Cromolignosulfonato
control Emulsionado. (CLSE).
6.- Agua Dulce.
257
En la siguiente nota se describen como interpretar los conceptos de emulsión,
mezcla y suspensión.
b.- Fase discontinua o fase interna.- Son las partículas sólidas o los glóbulos
líquidos que se encuentran suspendidos en la fase continua o líquidos con
mayor volumen.
258
Fluidos base agua.
Espumas.
Ventajas:
Desventajas:
259
No son recuperables.
Aplicaciones:
Salmueras.
Son soluciones de sales con agua. Estos fluidos causan menos daño a las
formaciones productoras.
Salmuera sódica.
Es una solución formada por agua dulce y sal (cloruro de sodio) su densidad es
de 1.19 gr/cm3.
Ventajas:
260
Desventajas:
Aplicaciones:
Salmuera cálcica.
Ventajas:
No dañan la Formación.
Permiten efectuar operaciones de conversión de aparejos en los pozos
petroleros.
Desventajas:
Son corrosivas.
Son irritantes.
Al rebasar el límite de saturación, se precipita la sal.
Aplicación:
261
Salmuera con polímeros y densificantes.
Son soluciones con sales a las que se agregan polímeros para dar viscosidad
y gelatinosidad, así como, densificantes para incrementar el valor de su densidad.
Ventajas:
Desventajas:
Aplicaciones:
262
La vida productora de un pozo determinara el tipo de fluido y aditivo que se
mezclaran para dejar en su interior. Se llama FLUIDOS EMPACANTES (de
empaque) a los que van a permanecer ahí confinados durante este periodo entre las
paredes de T.R. y T.P. (espacios anulares). Deben recibir un tratamiento especial,
que no sean corrosivos para evitar disminuir la vida útil de los elementos de hule
(elastómeros) del aparejo de producción.
1.- Triple tandem. Equipo suministrado por PEMEX como primer frente de
separación. Equipo utilizado para eliminar recortes de mayor tamaño, arcillas
reactivas y gravas.
2.- Tres (3) vibradores (capacidad de 1,500 GPM) alto impacto para gastos
supriores a 1,000 GPM Modelos LCM 2D/CM2 (cascada) LCM 2D, LM3 o King cobra.
Estos actuaran como un segundo frente de eliminación, de sólidos perforados,
eliminando partículas de 56 micrones en adelante, se utiliza la canasta de alto
impacto de limpia lodos como un cuarto o tercer vibrador en casos de emergencia y/o
contingencias.
263
Limpiador de lodo.
En caso que se use mallas mas cerradas existe una mayor pérdida de
material de lodo (barita) y fluido de impregnación. En estas etapas se recomienda el
uso de las centrífugas en serie para recuperar el material pesante y limpiar
continuamente el fluido del material ultra fino, lo cual evita una degradación continua
de partículas teniendo muchas veces que desechar o cambiar el fluido.
264
Centrifuga de alta.
Modelo HS–3400
Las mallas que se utilizan van desde tamaños de 20 hasta 325 mesh para
cada uno de los vibradores. Estas cumplen con las especificaciones y características
de innovación con el fin de ofrecer un mayor tiempo de vida útil, mayor confiabilidad,
mayor rendimiento y una mayor área de trabajo que garanticen una alta eficiencia en
el cumplimiento de mantener las propiedades originales del fluido de perforación.
265
El tamaño de malla a utilizar tanto en los vibradores de alto impacto como en
el limpia lodos va a depender de muchos factores inherentes a los cambios de las
condiciones de perforación entre las que se incluyen:
TAMAÑO MALLA
TAMAÑO MALLA
ETAPA TIPO MALLA VIBRADOR ALTO
LIMPIA-LODOS
IMPACTO
Diamondback™
CONDUCTOR
Blue HexSM
(26‖, 17-1/2‖) 50, 70, 84, 110 110 - 175
HCR®
Diamondback™
Blue HexSM 12 – 80 (CANASTA
17 –1/2‖ HCR® SUPERIOR CASCADA) 175 - 210
Pinchale 110, 140
Diamondback™
Blue HexSM 20 – 80 (CANASTA
12‖, 12 – 1/4‖
HCR® SUPERIOR CASCADA) 210 - 275
Pinchale 140, 175
Diamondback™
Blue Hex 20 – 80 (CANASTA
8 – 3/8‖, 8 – 1/2‖ HCR® SUPERIOR CASCADA) 275 - 325
Pinchale 175, 250
Diamondback™
Blue HexSM 12 – 80 (CANASTA
5- 7/8‖ HCR® SUPERIOR CASCADA) 275 - 325
Pinchale 110, 140
266
Deshidratador de recortes (tornado).
267
8.8.- Medidas preventivas para evitar un impacto al medio ambiente.
Tener instalada válvula inferior en la flecha (Macho Kelly), que evitara el tirar de
lodo por cada conexión.
Vibrador doble con mallas finas, para evitar la acumulación de recortes en el
lodo; puede usarse una malla de 30 a 50 en la parte superior y malla 80 en la
parte inferior.
Chaqueta de lodos, para evitar perdidas de lodo cuando se efectúan
desconexión de T.P., deberá tener una conexión con manguera flexible en la
parte inferior de esta y el otro extremo a la línea de flote.
268
Hules limpiadores de T. P.
Vías de drene, instalados alrededor de los petatillos de estiba de T.P., con
conexión a la línea de flote.
Vías de drene y depósito para desviar el agua de lavado, de las entradas al
sistema de lodo, ya que dicha agua perjudica al lodo.
Desarenadores de alta presión y centrífugas de decantación que reducen el
contenido de sólidos perforados con lodos de baja densidad (1 a 1.38 gr/cc).
Cobertizos en las presas, para protegerlas de las lluvias.
Charola ecológica, para evitar derrames de lodo.
Contenedores.
Góndolas para transportar recortes.
Instalación de geomembrana en cada componente del equipo.
Trascabo para llenar las góndolas de recortes, cuando se limpien presas.
Enviar recortes a plantas especializadas.
Checar bien los tapones de las presas antes de agregarle el lodo para evitar
fugas o filtraciones.
Verificar que los equipos de control de sólidos sus descargas estén a los
canales recolectores.
Mantener el contrapozo, vacío y limpio.
Vigilar carga y descarga de las pipas con lodo o diesel, para evitar derrames.
269
CAPITULO 9
HIDRÁULICA BÁSICA.
Formula para determinar el gasto en litros por minuto en una Bomba Triplex
de simple acción, considerando un 90% de eficiencia.
Q = 0.0386 x L x D2 = lt/emb.
Q = 0.0102 x L x D2 = gal/emb.
Donde:
Ejemplo:
Gasto de la Bomba:
270
9.2.- Calculo del tiempo de atraso y de un ciclo del fluido de perforación.
Donde:
D2 = diámetro de la barrena.
d2 = diámetro exterior de la TP.
0.5067 = factor (constante) para transformar pulg.² lt/m.
Ejemplo:
271
Tiempo de Atraso.
30148 lt.
T.A = = 17.1 min.
1761 lt/min.
30 148 + 4630
Ciclo = = 19.74 min.
1761
24.5 X Q
Va = = p/min.
D2 – d2
272
Donde:
Ejemplo:
T.P. 4½‖.
Agujero
9½‖
Gasto 350 gal/min.
24.5 X 350
Va = =
9 ½‖2 –4 ½‖2
8,578.5
Va = =
90.25 – 20.25
8,578.5
Va = = 122.5 P/min. / 3.28 = 37.35 m/min.
70
Ejemplo:
274
Como mínimo deberá de haber 2.5 IEHP en la barrena cumpliéndose este
valor todos los parámetros que componen la hidráulica aplicada se cumplirán en
forma aceptable.
Ejemplo:
Area de la barrena:
Donde:
Area de toberas:
Donde:
275
Donde:
8.33 = factor para convertir gramos por centímetros cúbicos a libras por galón.
Donde:
IEHP = 5.2 HP
Donde:
276
9.5.- Caída de presión por fricción en un sistema de circulación.
Cuando un fluido fluye dentro de una tubería, la fricción del fluido con las
paredes, origina una caída de presión que se incrementa al aumentar la profundidad
del pozo.
Principios generales:
277
Partes más críticas para medir pérdidas de presión.- Para determinar la
pérdida de presión en el sistema de circulación, se utilizan en la práctica ciertos
puntos del sistema que por su ubicación estratégica nos permiten calcular la pérdida
de presión en ellos y ofrecen así datos para calcular la presión total del sistema.
Estos puntos aparecen en la siguiente figura:
5
2
9
1.- DENTRO DEL TUBO UBO VERTICAL.
2.- DENTRO DE LA MANGUERA.
3.- A TRAVES DE LA UNION GIRATORIA.
4.- A TRAVES DE LA FLECHA.
5.- DENTRO DE LA SARTA.
6.- DENTRO DE LOS LASTRABARRENAS.
7.- SALIDA DE BARRENAS O MOLINOS.
8.- EXTERIOR DE LASTRABARRENAS.
9.- EXTERIOR DE SARTA DE TRABAJO.
6
8
278
Cálculo de pérdida de presión.
279
La hidrostática:
PCF = Ph + Δpea
Donde:
PCF PCF X 10
DEC = ó DEC =
H X 0.1 H
280
Donde:
Método Empírico:
% PB X 10
DEC = + DL
H
Donde:
17 ½‖ 10
8 ½‖ 15
5 ⅞‖ 20
5 ⅞‖ 30
281
9.7.- Múltiples de válvulas, tubo vertical, unión giratoria, manguera de 55 pies y
de unión rápida:
282
9.8.- Análisis de problemas más frecuentes en los sistemas circulatorios:
283
CAPITULO 10
BARRENAS.
a).- Una conexión roscada (piñón) que une la barrena con una doble caja del mismo
diámetro de los lastrabarrenas.
b).- Tres ejes (muñón) del cojinete en donde van montados los conos.
c).- Tres conos.
d).- Los depósitos que contienen el lubricante para los cojines.
e).- Los orificios (toberas) a través de los cuales el fluido de perforación fluye para
limpiar del fondo el recorte que perfora la barrena.
f).- Cortadores (dientes o insertos).
g).- Hombro de la barrena.
284
f).- dientes o insertos
(Cortadores).
e).- tobera.
g).- hombro de
la barrena.
b).- eje muñón.
a).- piñón.
a).- Una conexión roscada (piñón) que une la barrena con una doble caja del mismo
diámetro de las lastrabarrenas.
d).- Los orificios (toberas) a través de los cuales el fluido de perforación fluye para
limpiar del fondo el recorte que perfora la barrena.
285
Pastilla de diamante
policristalino.
c).- Aletas
e).- Hombro de
la barrena.
Aleta cortadora
a).- Piñón.
Barrenas tricónicas.
Barrena de cortadores fijos.
Barrenas especiales.
286
Barrenas tricónicas. Barrenas de cortadores fijos.
Barrenas especiales.
Barrenas tricónicas
Las barrenas tricónicas tienen 3 conos cortadores que giran sobre su eje. Por
su estructura de corte se fabrican de dientes y de inserto de carburo de tungsteno.
Ver las figuras de abajo:
287
Barrenas tricónicas
Actualmente las barrenas tricónicas sólo son usadas en las primeras etapas
de la perforación.
288
Apriete recomendado para el piñon de las barrenas.
1.- El apriete recomendado para las barrenas requieren menos fuerzas de torsión
que para los lastrabarrenas.
2.- Para el apriete con llaves BJ dividir el rango de apriete, recomendado entre la
longitud de la llave en pies, y el resultado será la calibración que se le debe dar
al torquimetro.
3.- Para convertir la lectura del amperímetro a lbs-pie, multiplicarse por 16.8 y
viceversa.
289
Torque recomendado barrenas y molinos.
Piñón API.
Diámetro de la barrena Torque Recomendado (pies – lb)
reg.
3¾‖ 2 3/8‖ 3, 000 – 3, 500
4 /8‖ – 5‖
5 2 7/8‖ 6, 000 – 7, 000
5 1/8‖ – 7 3/8‖ 3 ½‖ 7, 000 – 9, 000
7 1/8‖ – 9‖ 4 ½‖ 12, 000 – 16, 000
9 5/8‖ – 9 7/8‖ 5 ½‖ 23, 000 – 27, 000
9 5/8‖ – 26‖ 6 5/8‖ 28, 000 – 32, 000
14 ¾‖ – 26‖ 7 5/8‖ 34, 000 – 40, 000
17 ½‖ – 26‖ 8 5/8‖ 40, 000 – 60, 000
Las barrenas de cortadores fijos son cuerpos compactos, sin partes móviles,
con diamantes naturales o sintéticos incrustados parcialmente en su superficie
inferior y lateral que trituran la formación por fricción o arrastre.
Se dividen en:
Las barrenas de diamante natural tienen un cuerpo fijo cuyo material puede
ser de matriz o de acero. Su tipo de corte es de diamante natural (el diamante es el
material más duro hasta ahora conocido) incrustado en el cuerpo de la barrena.
290
El uso de estas barrenas es limitado en la actualidad, salvo en casos
especiales para perforar formaciones muy duras y abrasivas.
Las barrenas térmicamente estable (TSP). Son usadas para perforar rocas
duras, por ejemplo caliza dura, basalto y arenas finas duras, entre otras.
291
Barrenas de compacto de diamante policristalino (pdc).
Barrenas especiales
292
Barrena bicéntrica Barrena ampliadora
Formaciones suaves.
Formaciones medias.
Formaciones duras.
Formaciones extraduras.
Para evitar confusión entre los tipos de barrenas equivalentes en relación con
sus distintos fabricantes se creo el código IADC (Asociación Internacional de
Contratistas de Perforación), de clasificación de tres dígitos, como se ilustra en la
tabla.
293
1 dígito 2 dígito 3er dígito
Sistema de Rodamiento
Sistema de corte Dureza
1 2 3 4 5 6 7 8 9
Dientes de 1 Suave
acero para 2 Medio suave
1 3 Medio duro
Diente de formación
acero blanda 4 Duro
Dientes de 1 Suave
acero para 2 Medio suave
2
formación 3 Medio duro
media 4 Duro
Dientes de 1 Suave
inserto para 2 Medio suave
3
formación 3 Medio duro
dura 4 Duro
Dientes de 1 Suave
inserto para 2 Medio suave
4
formación 3 Medio duro
muy blanda 4 Duro
Dientes de 1 Suave
blanda 4 Duro
Dientes de 1 Suave
inserto para Balero sellado y autolubricante
Otros
8
formación 3 Medio duro
extra dura 4 Duro
294
El segundo dígito nos da a conocer la dureza de la formación, y aquí
corresponde a una medio suave.
El tercer dígito corresponde al sistema de rodamiento, siendo para esta
barrena, de chumacera sellada y protección al calibre.
De acero o de matriz.
4.- Forma:
295
El último dígito indica el estilo general del cuerpo de la barrena y varía de 1
(forma achatada) a 4 (flanco largo).
Clasificación de toberas
Toberas de Barrena
Evaluación de barrenas.
Calibración.
296
En el caso de que no se cuente con un calibrador de fábrica, se utiliza una
lámina de acero, en forma de anillo, con agarradera y una regla. El anillo deberá
tener el diámetro de la barrena que se va a usar. Este anillo se utiliza para calibrar
las barrenas de diamante policristalino y las tricónicas.
T0 = Diente nuevo.
297
T7 = Desgaste de 7/8 de la altura original del diente.
Código de desgaste.
Desgaste de baleros.
Es decir:
298
Ejemplo:
T2-B4-Di (dientes desgastados 1/4, media vida de valeros, algo flojos, sin Desgaste
en el calibre).
T6-B6-1/2‖ (dientes desgastados 3/4, balero muy flojo y diámetro reducido ½‖
pulg.). Toda la información relacionada con las barrenas utilizadas en la perforación
de un pozo de debe anotar en un formato conocido como registro de barrenas (o
récord de barrenas) para su consulta mediata o inmediata.
Los métodos para evaluar y codificar los desgaste pueden ser tan sofisticados
como se desee, pero es prudente tener en cuenta que el objetivo de ellos es
proporcionar información suficiente para la selección adecuada de las barrenas que
se utilizarán en los pozos futuros de la misma área. El o los métodos de evaluación y
codificación de desgaste deben ser claros y sencillos en su interpretación. Por eso se
sugiere la nomenclatura siguiente para las barrenas de insertos, con la advertencia
de que pude ser modificada de acuerdo con las necesidades particulares de cada
área, sin que pierda por ello la sencillez de su interpretación.
T2- Una cuarta parte de los insertos totales se han desgastado, roto o perdido.
T4- La mitad de los insertos totales se han desgastado, roto o perdido.
T6- Tres cuartas partes de los insertos totales se han desgastado, roto o perdido.
T8- La totalidad de los insertos se han desgastado, roto o perdido.
Sistema de rodamiento.
299
B4- La mitad de la vida gastada.
B6- Tres cuartas partes de la vida gastada.
B8- Vida totalmente gastada
Las barrenas para formación blanda requieren de una carga o peso mínimo
para que sus dientes largos y espaciados, efectúen su acción de rascado y triturado;
los factores limitantes de su rendimiento son la eficiencia hidráulica de su equipo de
perforación. Debe recordarse que un factor muy importante en estas formaciones es
la velocidad de rotación (R.P.M.).
300
Peso sobre barrena (P.S.B.).- Es la carga aplicada a la barrena por medio de
los lastrabarrenas (D.C.) para que ésta efectúe la penetración de las capas rocosas
del subsuelo, llamadas también formaciones. La penetración se logra cuando la
carga aplicada sobre la barrena supera la resistencia de compresión de la formación
en contacto con los dientes de la barrena.
301
Peso sobre barrena (PSB)
Diámetro de
57/8‖-6‖ 83/8‖ – 8½‖ 12‖ – 12¼‖ 14¾‖ – 17½‖
barrena
Rotaria en
60 - 600 60 - 600 60 - 600 60 – 600
rpm
3000 – 25000 3000 – 25000 3000 – 25000 3000 – 25000
Peso sobre
lb. lb. lb. lb.
barrena
1360 – 11340 1360 – 11340 1360 – 11340 1360 – 11340
(En lb. y kg.)
kg. kg. kg. kg.
Gasto en
gpm. X pulg. 40 - 60 40 - 60 40 - 60 40 – 60
Ø barrena
302
El empleo de estos parámetros, como indicadores de rendimiento, será
adecuado sólo en casos contados, cuyas características especiales lo justifiquen; en
términos generales, estos parámetros en forma individual no es lo mas aconsejable
en virtud de que se deben tomar en cuenta otros factores de importancia.
Así, por ejemplo, sí se tiene que una barrena perforó 175 m., en 25 horas, en
un equipo cuya operación cubre un costo de 35,000 pesos por hora, el tiempo
empleado para un cambio de barrena a esa profundidad, es de 8 horas, 20 minutos;
las conexiones se efectúan, aproximadamente en 10 minutos cada una; el costo de
la barrena es de $ 125,000.00; el costo por metro se calculara en la siguiente
formula:
303
Se identifican y ordenan los datos
B + R [ T + tv + tc]
C=
M
Sustituyendo valores
C = $ 8,018.28/m.
304
El rendimiento obtenido por esta barrena significa que cada uno de los 175
metros que perforó arroja un costo de $ 8,018.28.
Problemas:
Barrena embolada.
Desprendimiento de toberas.
Desgaste prematuro en la barrena.
Toberas tapadas.
Desprendimiento de conos.
305
Causas y soluciones.
Suspenda la rotación.
Cargue de 5 a 10 toneladas sobre barrena en el fondo.
Mantenga el bombeo constante durante 5 minutos.
Aplique leves giros de rotaria, para ayudar al desprendimiento arcilla en los
cortadores de la barrena.
Levante la sarta 2 a 5 m arriba del fondo y aplique alta rotación para lavar la
barrena.
Reanude la perforación aplicando el mínimo peso, alta rotación y óptimo gasto.
Por lavarse por presión al utilizar lodos con alto contenido de sólidos abrasivos
o arenas. En un desprendimiento de tobera se refleja un decrecimiento de presión
inicial el cual persiste sin incrementarse. Al observar un decremento de presión
verifique primeramente el equipo superficial para descartar cualquier anomalía.
306
Cuando se perforan formaciones abrasivas, esto ocasiona agujeros de
diámetro reducido que no obligan a repasar el intervalo perforado. Al bajar con una
barrena nueva (a pleno calibre) si no se toma en cuenta esta condición puede
ocasionar un acuñamiento de la sarta.
Toberas tapadas.
307
CAPITULO 11
TUBERÍA DE REVESTIMIENTO.
Las propiedades mas importantes de las T.R., son los valores promedios de
tensión y presiones interior y de colapso. La fuerza de tensión es resultado del peso
propio del conjunto de tubos suspendidos por debajo del punto de interés. La
resistencia a la cedencia del cuerpo del tubo es la fuerza de tensión que origina que
el tubo exceda el límite elástico o mínimo esfuerzo a la deformación. Para la unión
correspondiente a cada tubo se considera la que se conoce como junta o cople.
308
Dimensiones, grados y datos de desempeño de la tubería de revestimiento.
309
Tubería de revestimiento continuación.
310
Resistencia de tensión en tons.
Colapso
Presión
Interna
kg/cm²
kg/cm²
Grado
lb/pie Cople corto Cople largo Reforzado
Peso
D. E.
pulg.
pulg.
D1
311
TUBERÍA DE REVESTIMIENTO CONTINUACIÓN
Colapso
Presión
Interna
kg/cm²
kg/cm²
Grado
lb/pie
Peso
pulg.
D. E.
pulg.
312
GRADOS ESPECIALES DE T.R. ALTA RESISTENCIA Y AMBIENTES AMARGOS
pulg.
D.I.
TR
Tensión lb Presión
Tipo de D.E. D.I. Torsión Colapso
Interna
rosca pulg. pulg. pie-lb Lb/pulg.²
lb/pulg.²
C-75 N-80 P-110
15.1 3.826 3.701 Rdts 4.750 3.746 308,000 3,200 9,839 10,390
4½ 15.1 3.826 3.071 Vam 4.750 3.746 308,000 5,790 9,830 10,390
5 18.0 4.267 4.151 Tac-1 5.445 4.196 549,000 7,600 13,940 13,450
17.00 4.892 4.767 Hdseu 5.900 4.812 442,00 6,000 7,250 6,070
5½ 20.00 4.778 4.653 Hdseu 6.00 4.698 551,000 6,000 9,190 8,830
26.0 6.276 6.151 Hdseu 7.444 6.196 673,000 8,500 6,790 5,250
26.0 6.276 6.151 Hdts 7.313 6.196 531,000 6,500 6,790 5,250
29.0 6.184 6.059 Hdseu 7.572 6.104 757,000 8,500 7,650 6,760
29.0 6.184 6.059 Hdts 7.313 6.104 610,000 6,500 7,650 6,760
32.0 6.094 5.969 Hdseu 7.572 6.104 839,000 12,000 12,460 10,760
7
32.0 6.094 5.969 Hdts 7.344 6.104 640,000 673,000 842,000 8,500 12,460 10,760
35.0 6.094 5.879 Hdseu 7.572 5.924 957,000 8,500 9,960 10,180
35.0 6.094 5.879 Hdts 7.344 5.924 640,000 673,000 842,000 8,500 9,960 10,180
39.00 6.394 6.500 Hdseu 8.250 6.545 1,011,100 9,000 9,180 8,810
5
7 /8 39.00 6.625 6.500 Vam 8.504 6.543 1,231,000 12,620 11,060
47.00 8.681 8.525 Hdseu 10.165 8.581 1,601,000 13,000 9,440 5,310
5
9 /8 53.5 8.535 8.379 Hdsfj-p 9.750 8.455 870,000 919,000 1,145,000 6,200 7,930 6,620
10 ¾ 55.5 9.760 9.604 Hdsfj-p 10.875 9.680 881,000 927,000 1,159,000 12,000 6,450 4,020
3
10 /8 72.0 12.347 12.191 Hdsfj-p 13.5625 12.235 1,219,000 1,284,000 1,605,000 15,000 6,390 2,670
Roscas:
Hdts = Hydril triple sello
Hdseu = Hydril súper EU
Hdsfj-p = Hydril súper Fj-p
Tac-1 = Tamsa alto colapso
313
Trc = Tamsa resistente a la corrosión
Trc 95 HC = Tamsa resistente a la corrosión-alto colapso
11.2.- Peso de la sarta de T.R. y accesorios.
Ejemplo:
Ff = 1 – DL =
DA
Donde:
13 ¾ 500 m.
Ff = Factor de flotación
95
T.R. /8 N. 80 47 lb/pie 1 = Densidad del agua
Lodo 1.55 gr/cc. DL = Densidad del lodo
1
12 /4 DA = Densidad del acero
2500 m.
1.55
Ff = 1.000 – = 0.802
7.85
Accesorios.
314
En pozos con condiciones normales de operación es recomendable bajar la
T.R. con zapata guía y cople diferencial.
Cuando exista perdida total y no se tenga un cople flotador este mismo cople
diferencial, se puede convertir a flotador en la superficie antes de instalarlo en el
tubo, suelte la canica y con el mango del marro golpe ligeramente la canica hasta
que se deslicé la camisa del cople donde se liberan dos charnelas convirtiendo el
cople diferencial a cople flotador.
Que van alojados en el colgador mecánico, todos estos traen un aro acuñable
que al momento de hacer contacto unos y otros durante la operación de
desplazamiento y al hacer contacto con el cople de retención, forman un candado
anclándose los mismos.
Cople de retención tipo 11.- este cople tiene la misma función del anterior, lo
que lo distingue es que se utiliza con colgadores hidráulicos, trae una asiento
expulsable donde se aloja la canica, esta canica sirve para represionar la T.R.
activando las cuñas del colgador y que después de anclar el mismo, se continua
represionando la T.R. hasta que se rompa el asiento expulsable permitiendo la libre
circulación para la operación de cementación.
315
Cople catcher sub.- este cople va colocado un tramo de T.R. abajo del cople
de retención tipo 11 con el objetivo de cachar el asiento y la canica del cople de
retención y permitir la libre circulación.
316
Enumerar la T.R. en orden progresivo.
Registrar medidas en una libreta especial para el ajuste correspondiente.
Revisar y limpiar las roscas, piñón, caja y guardaroscas, instalando estos
últimos en su lugar correspondiente.
317
En esta condición, la parte del fondo de la tubería estará en compresión
hidráulica pero no sujeta a esfuerzos de pandeo. Los cambios en cargas sobre la
sarta de tuberías ocurrieran de vez en cuando y después de asentar la tubería.
318
En áreas pantanosas y costa fuera las cargas pueden transferirse de la misma
manera al conductor o tubería piloteada, que es la más común.
Cuando la tubería se pilotea con 250 golpes por pie con un martinete, hay una
pequeña posibilidad de subsidencia aun con las sartas de tuberías mas pesadas.
Esto es imperativo en todos los casos; sin embargo, este cemento esta
alrededor de la parte superior de la tubería superficial adentro del conductor o tubería
piloteada. En muchos casos el cemento sirve para transferir cargas de la tubería a
las sartas exteriores, por eso es necesario cementar hasta la superficie para
proporcionar estabilidad lateral.
319
Actualmente, la tubería utilizada como tubería superficial se equipa con roscas
especiales 50% más eficientes y el cuerpo de la tubería es aproximadamente dos
veces tan resistente como las roscas. Las cargas permisibles pueden ser controladas
con rosca ―buttress" que soporta aproximadamente el doble de capacidad de carga.
320
d).- Diseño de la tubería de explotación o producción.- Las consideraciones de
carga máxima por presión interna en tuberías de producción son posibles por
diversas causas. Algunas son:
Problemas:
T.R. colapsada.
322
Recuperar T.R. dañada.
Acondicionar boca de T.R.
Meter pescante Casing-Pach y T.R. de reemplazo, conectar el mismo.
Efectuar prueba hidráulica.
Cementar.
Materiales
Herramientas
324
Introducir tubo hasta conseguir el espacio necesario para cerrar araña y abrir
elevador, enganchar con el collarín de arrastre el siguiente tramo en la rampa,
levantar quitar guarda rosca y aplicar grasa y sentar tramo, simultáneamente
el chango aguantará y alineará el tubo hasta enroscarlo y soltará el collarín de
arrastre, para enganchar con el elevador, cerrarlo y apretar conexión con el
torque necesario. Introducir segundo tramo, sentar en araña para proceder a
instalar el cople (diferencial, flotador, etc.) al cual antes de conectarse y
apretarse de la misma manera que a la zapata, se le aplicará pegamento
(pega–acero).
Introducir 50 m de T.R. y probar equipo de flotación con circulación a través de
cople y zapata, continuar introduciendo tantos tramos como indique la
distribución y diseño de acuerdo al programa.
Nota: Aflojar el cople del último tramo para facilitar la instalación del cabezal
cuando es roscado. En primeras etapas dejar de la parte superior del cople de último
tramo 30–40 cm. Aproximadamente arriba del fondo del contrapozo. Este tramo se
bajará con tubo ancla destinado, considerando su longitud para que al conectar la
cabeza de cementación sea lo más bajo posible, facilitando así su conexión y el
movimiento de conexiones para el desplazamiento del cemento (pida tramos cortos
para ajuste).
325
CAPITULO 12
CEMENTACIONES.
Cementación primaria.
Cementación a presión.
Tapones de cemento:
a.- Tapón de cemento por circulación.
b.- Tapón de cemento por desplazamiento.
Cementación a presión:
Tapones de cemento:
326
b.- Tapón de cemento por desplazamiento.- Se utiliza cuando de antemano
sabemos que la presión de fondo es baja en el intervalo abierto, y debido a esto, no
es posible circular el fluido de control a la superficie.
Aislar intervalos.
Abandonar pozos.
Fijar pescados.
Punto de apoyo para abrir ventanas ó side track.
Corregir anomalías en la T.R.
Protección en el cambio de cabezales.
1.- Verificar que haya en presas el suficiente lodo para desplazar la lechada.
2.- Verificar el suministro de agua que sea lo suficiente para preparar la lechada.
3.- Si se trata de una cementación donde se va a manejar grandes volúmenes de
lechada, debe contar con los dos laboratorios, rendimientos de lodo y dos
necesarios para prepararla y tiempos bombéables.
4.- Si se instala un tanque estacionario para bombear agua, verificar su llenado con
anticipación y verificar que no tenga fugas.
5.- Verificar que las líneas para suministro de lodo para desplazar la lechada no
estén tapadas por asentamientos de material químico (barita).
6.- Verificar la existencia de otros fluidos en caso de que se requiera.
7.- Verificar que la unión de enlace entra en la cabeza de cementar sea de la
misma medida de la T.R. y que la rosca se compatible y en buen estado.
8.- Revisar que las bombas del lodo del equipo estén en óptimas condiciones de
operación.
327
9.- Contar con tablas de información técnica de las bombas a utilizar (duplex o
triplex).
10.- Revisado de manómetros, localizador de peso y consola de control.
11.- Revisión del sistema de comunicación y voceo del equipo.
12.- Asegurar buena iluminación en áreas de presas principalmente la del retorno de
fluidos en temblorina.
13.- Tener la bitácora en orden donde se haya registrado las medidas, grados y
pesos de las tuberías de revestimiento al introducir.
14.- Verificar que estas tuberías estén bien estibadas y ordenadas en las rampas, de
acuerdo a su libraje grados y pesos y medidas para su introducción en el pozo.
15.- Verificar que la nomenclatura de las franjas pintadas en la T.R. coincidan con el
orden de la introducción de las mismas, medir en forma selectiva la tubería que
esta colocada en la parte superior de la rampa (del extremo de cople al primer
hilo del piñón cortejando los datos asentados en la bitácora.
16.- Verificar que las roscas de las cuerdas de los piñones y cajas de la T.R. estén
previamente engrasados con sus protectores de vinil (no metálicos) colocados
en forma correcta.
17.- Contar con una presa para recibir fluidos excedentes de la lechada y evitar la
contaminación del lodo en presas.
18.- Contar con el servicio de transporte de los desechos de estos fluidos para
desechar en locaciones autorizadas.
19.- Contar con los accesorios requeridos para estar pesando la densidad de la
lechada, en buen estado.
20.- Evitar el deterioro de fluidos de desecho que contengan sustancias radioactivas
o dañinas para la salud.
329
Ejemplo:
Capacidad de agujero:
Capacidad de T.P:
Capacidad anular:
Volumen de lechada:
330
Número de sacos de cemento:
Volumen de lechada
Rendimiento por saco
3,496
= 90.3 sacos.
38.7
Volumen de lechada
H =
Cap anular + Cap de TP
3,496
H = = 233.6 m
11.09 + 3.87
Capacidad anular x 50
11.09 x 50 = 554 lt
Capacidad de T.P. x 50
x 50 = 193.5 lt
331
Profundidad – (Longitud del tapón + 50)
Programa de operación.
332
3.- Pérdida parcial y pérdida total de circulación.- Si es pérdida parcial, es
recomendable bajar el gasto de bombeo para reducir la presión; ahora, si la
pérdida es total,
7.- Al desplazar la lechada, fallen las bombas del equipo.- terminar de desplazar
con la unidad de alta.
8.- Fuga en las uniones del stand pipe.- cambiar los empaques de las uniones.
333
CAPITULO 13
PEGADURAS DE TUBERÍAS.
Pegaduras en arenas.
Pegaduras con lodos, asentamiento, (precipitación) en el espacio anular.
Pegaduras en ojos de llaves.
Pegaduras por presión diferencial.
Pegaduras mecánicas en empacadores y sartas múltiples.
Pegaduras en pozos con cavernas.
Causas:
334
Las pegaduras por presión diferencia.-. Este término, se refiere a una
condición de tubería pegada, que ocurre cuando la sarta se pone en contacto con
una formación permeable expuesta en el agujero y cuando la sarta se deja estática
sin circulación y rotación durante determinado tiempo. Esto sucede por que la
presión hidrostática de la columna del lodo es mucho mayor que la presión de
formación.
335
Cuando una pegadura es por ruptura de emulsión se detectara en las
condiciones de lodo al notarse en la superficie la separación de la fase liquida y
sólida, y cuando es provocada por lodo base agua contaminado, se reflejara al
observar en la superficie lodo floculado (como pasta de dientes; alta gelatinosidad y
viscosidad).
En este tipo de pegaduras la detección del punto libre es más difícil por lo cual
se recomienda efectuar lecturas por torsión en lugar de elongación debido a que las
lecturas por torsión son más confiables, ya que al rotar la sarta el punto de cedencia
se rompe.
Al perforar lutitas hidrófilas con lodos base agua y de alto filtrado, provocan
hidratación de la formación, por tal motivo el agujero se cierra y atrapa a la tubería, lo
que es conveniente usar lodos con inhibidores de hidratación (sales de Cl de potasio
al 3%). En caso de persistir el problema, es recomendable hacer cambio de base al
lodo por lodos base aceite, que no hidrata a la formación, y de acuerdo con su
contenido de sales (Cl Na y Cl Ca) en la relación acuosa, permiten la deshidratación
de la formación por el efecto de la Ley de osmosis (donde líquidos de mayor
salinidad, atraen a líquidos de menor salinidad), dando como resultados agujeros
más estables.
336
En estos casos la tubería siempre tiene movimientos cortos hacia arriba y
hacia abajo, pero no es posible pasar una junta o un Lastrabarrena a través del ojo
de llave. En esta situación la tubería debe ser trabajada por encima del peso normal
para obtener un parámetro de punto libre.
337
Cuando esto se presente después de golpear hacia arriba, y notar que no hay
avance en la liberación de la tubería se debe de golpear hacia abajo, liberar la
tubería, meter al fondo del pozo, cargar peso sobre la junta de seguridad (Bumper
Safety Joint), soltar a la izquierda, dejar los lastrabarrenas en el fondo, sacar la
tubería, rimar, conformar o ampliar el ojo de llave y recuperar el pez.
Pegadura por presión diferencial.- Este termino, se refiere a una condición de
tubería pegada, que ocurre cuando la sarta se pone en contacto con una formación
permeable expuesta en el agujero, y luego es mantenida en ese lugar por la
diferencial existente entre la presión de la columna del lodo (hidrostática), y la de
formación.
a.- El peso del lodo no tiene que ser alto para que se presente la pegadura por
presión diferencial, la presión hidrotatica, solo tiene que ser significativamente
mayor que la presión de formación y el lodo contener suficientes sólidos para
formar un enjarre.
b.- Las respuestas de las siguientes preguntas pueden ayudar a determinarse ha
ocurrido una pegadura por presión diferencial. Si las respuestas a estas
preguntas son afirmativas, probablemente la tubería esta pegada por presión
diferencial.
¿Se pego la tubería después de permanecer sin movimiento en el agujero?
¿Puede romperse circulación y continuar esta a la presión normal?
¿Existe una formación permeable descubierta por arriba de la barrena?
¿Esta el agujero limpio y relativamente en buenas condiciones?
c.- La pegadura por presión diferencial.- Puede intensificarse con el paso del
tiempo con el aumento en el espesor de enjarre. Debe tomarse la acción
adecuada inmediatamente después de que se pegue la tubería, existe mayor
oportunidad de romper el enjarre de lodo con rotación que con la tensión de la
tubería.
338
d.- Debe bombearse un bache de fluido base aceite en el espacio anular frente al
punto de pegadura. Si no se conoce la profundidad de la formación permeable,
puede correrse un registro de rayos gama para determinar donde está.
Nota.- Se puede intentar como ultimo recurso antes de lavar (o de bombear el
bache inclusive), bombear un fluido por la T.P. en forma de bache, y una vez
descompensadas las columnas por este bache, bombearlo paulatinamente, hasta
que la presión en el espacio anular, baje lo suficiente para disminuir la presión
diferencial.
Pegaduras mecánica.- (En un empacador u otro aparejo de fondo), este tipo
de pegadura es muy fácilmente reconocido; y en un agujero recto, el punto libre y la
desconexión no requiere técnicas o procedimientos especiales.
a.- En esta situación, habrá considerable arrastre en la tubería; por lo tanto, usted
tendrá que levantar bien por encima de su peso la tubería, y recargar la misma
cantidad por debajo de su peso para abrir y cerrar el detector magnético.
b.- Normalmente tendrá que recargar la misma cantidad por debajo del peso de la
tubería antes de desconectar.
c.- El corte químico o térmico de la tubería, sería probablemente el método mas
práctico para recuperarla, debido a que en muchos casos, es muy difícil
trasmitir la torsión hacia abajo del agujero.
Pozos con cavernas.- Las pegaduras pueden ocurrir por diversas razones
pero la recuperación de la tubería es, en la mayor parte de los casos, un trabajo
simple de punto libre y desconexión sin técnicas y procedimientos especiales, pero
de lo que sí hay que prever es que, la desconexión no debe ser frente a la caverna,
se corre el riesgo de perder la boca del pez, en estos casos procure siempre tener un
registro de rayos gama.
339
13.3.- Detección del punto libre.
Otro método para obtener un punto libre estimado, sería el uso de gráficas. Para
usar este método, debe ser calculado el peso de la sarta, incluyendo el block.
Levante la tubería hasta este peso. Ponga una marca sobre la tubería a la altura de
la rotaria. Luego tensione cualquier número deseado de libras (toneladas), sobre su
peso. Ponga otra marca sobre la tubería a la altura de la rotaria.
340
HOMCO.
Los resultados obtenidos de elongación serán igual.
A tres y media pulgadas por cada 1000 pies de tub. libre.
341
Al terminar la operación checar que no haya flujo en la T.P. con la cuál se
sabrá si quedaron balanceadas las columnas dentro y fuera de ésta.
Ejemplo:
Profundidad.- = 3,000 M.
Tubería libre.- = 2,806 m.
Intervalo pegado 194 m.
Dejar el Bache 50 m. arriba de la pegadura.
Datos requeridos:
7,372 lt.
342
Volumen de lodo para desplazar el bache.
1.- Al colocar en el peso de la T.P. libre, ponga una marca a nivel de la rotaria, y
refiérase siempre a ésta para efectuar el disparo.
2.- Si al pegarse la tubería, quedó la flecha dentro del pozo, desconecte ésta
cargando el peso de la sarta dejando únicamente sobre el gancho el peso de
dicha flecha. Aplique torsión a la izquierda hasta que desconecte.
3.- Conectar una madrina a un tramo corto de tubería para que ésta quede 2 ó 3 m.
arriba del nivel de la rotaria, y colocar una válvula de control (válvula de pié.)
4.- Torsión, antes de dar torsión a la izquierda, siempre asegúrese que la tubería
este bien apretada, para evitar que se desenrosque en otro punto. Siempre dé
más torsión a la derecha de la que se aplique a la izquierda. Al colocar la llave
de aguante coloque el torquimetro para tener las libras pie como referencia en
el manómetro.
5.- Nunca cubra más de una junta con primacord, se pueden dejar dos pescados
en el pozo.
343
7.- Al aplicar torsión a la T.P. es conveniente amarrar juntas las asas de las cuñas.
9.- Siempre deje un tramo libre cuando se efectúe el String-Shot para facilitar al
lavar o entrar a pescar.
10.- No efectúe trabajos de soldadura eléctrica y pare las plantas de luz y el radio al
preparar la mecha para los disparos.
344
Sarta atrapada por Causas Recomendaciones
Ajustar densidad y
condiciones reologicas,
Por domo salino. Densidad inadecuada.
aumentar la relacion
aceite-agua en 90-10.
Ajustar densidad,
(colocando bache)
Al lograr liberar sarta por
Pegadura por presion
Sobredensidad. cualquiera de las causas
diferencial.
anteriores, mantener en
movimiento la sarta de
perforación.
345
CAPITULO 14
Antecedentes.
Perforación direccional.
346
operación de remedio y se fue desarrollando de tal manera que hoy en día es
considerada como una de las alternativas para la optimización de yacimientos.
Esta técnica comprende aspectos tales como: tecnología de pozos
horizontales de alcances extendidos y multilaterales.
347
En PEMEX fuertes aspectos ambientales, sociales y económicos han
incrementado el uso de la perforación direccional. En algunos campos como son
Luna, Samaria por ejemplo simplemente ya no es conveniente hacer localizaciones y
caminos de acceso para cada pozo. Así como en las instalaciones marinas
(plataformas) en tierra se han construido islas y macro peras desde la cuales se
están perforando varios pozos esto no solo ha incrementado la actividad de la
perforación direccional, sino que también los programas de trayectorias se están
volviendo más complicados, aplicándose en situaciones o áreas donde no era común
hacerlo por ejemplo, se están perforando pozos direccionales para desarrollo
geotérmico, los cuales están perforados en granitos duros y en otras rocas ígneas y
metamórficas, en la Región Sur utilizando esta técnica se llevo a cabo con éxito el
redireccionamiento del pozo Sen 113 en formaciones compactas del cretácico.
Configuraciones básicas.
Tipo No. 1.- El pozo de configuración tipo ―slant‖ se planea de modo que la
desviación inicial se obtenga de una profundidad somera o intermedia dependiendo
de la longitud del desplazamiento total al objetivo.
349
Tipo No. 2.- El pozo de configuración en ―S‖ o ―S Modificada‖ se utiliza cuando
se requiere atravesar de manera vertical los intervalos productores de un yacimiento,
ya que se construye esta configuración en tres intervalos:
350
Configuraciones básicas.
351
KOP y la velocidad de incremento de ángulo darán la pauta para elegir el patrón de
desviación.
Velocidad de incremento de ángulo.
Angulo máximo.
352
de desviación con estos diámetros de agujero, debido a que son los intervalos en
donde se desliza mas metros y que debido a las presiones que se reflejan se tienen
restricción en gastos la RPM en barrenas se limitan.
Asentamiento de T.R.
Cilindro de control.
Consideraciones anticolisión.
353
Los registros y los programas se utilizan para ―mapear‖ el pozo propuesto con
respecto a todos los existentes y a los propuestos. Estos mapas comúnmente
llamados ―arañas‖ muestran las proyecciones horizontales de cada pozo (conductor).
354
Inicio de desviación.
1.- Efectuar una reunión entre el supervisor y los contratistas seleccionados para la
perforación del pozo, en ella deberán considerarse todos los aspectos
contractuales y técnicos necesarios para el mejor desarrollo de las actividades
355
4.- Al recibir las herramientas en localización estas deberán contar con certificado
de inspección redactado por proveedor aceptado por P.E.P. Deberán ser
recibidas por el desviador de la compañía asignado al proyecto, de acuerdo con
el I.T.P. se colocarán en el lugar que éste asigne de acuerdo a su programa de
uso.
5.- El desviador desde su llegada a la localización deberá checar que cuenta con
las herramientas adecuadas para la ejecución de los trabajos.
356
10.- Repasar el último tramo antes de llegar al fondo, esto con el objeto de eliminar
un posible acuñamiento y dejar el pozo en condiciones para perforar en modo
deslizado.
12.- Perforar hasta el cambio de barrena, motor de fondo o vida útil de las baterías.
13.- Una vez alcanzado el ángulo máximo y la dirección objetiva se deberá de llevar
el pozo lo más apegado al proyecto posible, esto será de común acuerdo con el
supervisor y el personal operativo, siempre se deberá de tener en cuenta la tasa
de ―camino‖ del pozo así como su cilindro de control.
357
Sistemas M.W.D.
Los dos sistemas M.W.D. más comunes son el sistema de pulsos de presión y
el de transmisión de pulsos modulados de presión.
358
Junta articulada.
Motores de fondo.
359
Analizando las ventajas anteriores podemos concluir que el uso de los
motores de fondo, reduce los riesgos de pescados, hacer óptima la perforación y en
consecuencia, disminuye los costos totales de perforación.
Los motores de fondo pueden trabajar (en mayoría de los casos) con cualquier
tipo de fluido de perforación (base agua aceite), lodos con aditivos e incluso con
materiales obturantes. Aunque los fluidos con alto contenido de sólidos reduce en
forma significativa la vida de la herramienta. El contenido de gas o aire en el fluido
pueden provocar daños por cavilación en el hule del estator.
La vida útil del motor depende en gran medida de las siguientes condiciones:
Tipo de fluido.
Altas temperaturas.
Caídas de presión en el motor.
Peso sobre barrena.
Tipo de formación.
360
Estos aparejos evitan la necesidad que se tenía en el pasado de realizar viajes
con tubería para cambiar los aparejos de fondo. Ambos motores pueden dividirse en
los siguientes componentes: conjunto de válvula de descarga o de paso, conjunto de
etapas (rotor-estator, hélices parciales), conjunto de conexión, conjunto de cojinetes
y flecha impulsora, unión sustituta de rotación para barrena.
Control de desviación.
361
Válvula de descarga.
Sección de energía.
Codo desviador
ajustable.
Arreglo de transición.
Sección de cojinetes.
362
Se tiene una operación bajo balance cuando la densidad equivalente del fluido
de control se diseña intencionalmente para que sea menor que la presión de las
formaciones que se están perforando. El fluido puede tener densidad natural o
inducida, en cuyo caso se agrega gas, aire o nitrógeno a su fase líquida, permitiendo
la entrada de fluidos de la formación al pozo que deben circularse y controlarse en la
superficie.
363
364
Sin embargo, hay formaciones que no es posible utilizar en la perforación bajo
balance, pues la densidad equivalente a su estabilidad mecánica no permite usar
densidades menores a su presión de poro.
365
Ejemplos de aplicación en la perforación bajo balance.
Hay dos ejemplos de aplicación, los cuales tienen diferencia en costo y son los
siguientes:
b.- La densidad equivalente es tan baja que no puede lograrse con líquidos y es
necesario aligerar un fluido base.
presión atmosférica.
366
Los fluidos circulantes en la perforación bajo balance deben reunir las siguientes
características de densidad.
367
13.- Instalar el cuerpo rotatorio (brida ciega).
14.- Probar la brida de enlace con los preventores, la válvula 7 1/16” y cabeza
rotatoria con 3000 lb/pulg.2, en éste caso, probar los preventores si se
encuentra en el programa operativo.
15.- Quitar el cuerpo rotatorio.
16.- Sacar el probador de copas.
17.- Meter la barrena con la herramienta y tubería extra pesada.
18.- Continuar metiendo la sarta de perforación llenando la tubería y circulando 5
minutos cada 500 m. y evitar el efecto del pistón.
19.- Continuar metiendo tubería hasta la zapata.
20.- Conectar el tubo guía en la lingada a meter.
21.- Agregarle grasa al tubo guía y al ensamble rotatorio por introducir.
22.- Meter el ensamble rotatorio en el tubo hasta un metro (aproximado) arriba de la
primera junta.
23.- Quitar el tubo guía.
24.- Conectar la lingada.
25.- Bajar la parte rotatoria, hasta la parte superior de la cabeza rotatoria.
26.- Meter la sarta de perforación con las siguientes recomendaciones:
27.- Agregar grasa en la parte exterior del hombro de cada junta.
28.- Bajar la sarta con el cuidado de no dañas los hules de la cabeza rotatoria.
29.- Dejar la válvula abierta de 7 1/16” de la cabeza rotatoria para permitir el
desplazamiento de fluido.
30.- Meter tubería hasta tener la barrena en la zapata.
31.- Colocar el ensamble de acuerdo al tipo de cabeza rotatoria, cerrar la válvula de
7 1/16”, probar con circulación, a través del ensamble de estrangulación todo el
equipo bajo balance. Si el pozo no manifiesta abrir nuevamente la válvula de
7 1/16” para permitir el desplazamiento del fluido.
32.- Circular un ciclo completo verificando volúmenes de presa y densidad de
entrada y salida.
33.- Parar bombeo.
368
34.- Cerrar el estrangulador hidráulico.
35.- Observar la presión en el espacio anular.
36.- ¿Cuál es la presión en el espacio anular?
37.- Menor o igual a 700lb/pulg.2.
38.- Continuar con el punto 36.
39.- Mayor de 700lb/pulg.2
40.- Continuar con el punto 30.
41.- Abrir el estrangulador y meter la bomba para continuar circulando, con la
finalidad de verificar alguna anomalía de la circulación anterior.
42.- Circular un ciclo completo de lodo con la densidad de trabajo, checando el
comportamiento de las presiones, (cuando ya se tiene conocimiento ir llenando
la sarta con la densidad de trabajo y en la zapata instalar elemento de la cabeza
rotatoria y aligerar l columna).
43.- Para el bombeo y cerrar el pozo.
44.- Observar la presión en el pozo.
45.- ¿La presión es mayor de 700 lb/pulg.²?
46.- Si: Continuar con el punto 35 No: Continuar con el siguiente punto.
47.- Aumentar ligeramente la densidad de acuerdo a la presión por disminuir y
continuar las operaciones hasta obtener la presión menor de 700 lb/pulg.2.
48.- Continuar metiendo tubería hasta la profundidad total, controlando la presión en
el espacio anular con el estrangulador variable (stripping con la cabeza
rotatoria), purgando volumen de acero.
49.- Perforar bajo balance (P.B.B.) controlando las presiones en el espacio anular y
en T.P.
50.- Monitorear la efectiva operación del sistema P.B.B.
51.- Monitorear el nivel de las presas y la densidad de lodo de entrada, manejando
el estrangulador permitiendo guardar 2 m3. ó perder 2 m3.
369
Procedimientos para sacar barrena el estar perforando bajo balance:
Recomendaciones:
370
Preventor rotatorio
Puede usarse en forma modular, es decir, instalar sólo una sección según la
aplicación.
Son de menor costo.
Es compatible con equipo de sensores y recolección de datos.
372
Diagrama esquemático del equipo.
373
Sistema Skimmer o desnatador
374
CAPITULO 15
TERMINACIONES.
375
Terminación de desarrollo (T.D.).
Entre estos últimos se presentan variantes, como son los pozos de avanzada
que sirven para definir los límites del yacimiento y los inyectores de agua (T.I.A.), gas
(T.I.G.) o vapor (T.I.V.) para procesos de recuperación secundaria.
376
Efectuar pruebas de producción o inyección según sea el caso, incluyendo
estimulaciones e inducciones.
Todo lo anterior permite la definición del pozo, productor o inyector, y en última
instancia su abandono, previo taponamiento.
Terminación en agujero
T.R. explotación Abierto
Cemento
377
El procedimiento consiste en introducir y cementar la tubería de revestimiento
de explotación (T.R.) arriba de la zona de interés, continuar con la perforación del
tramo productor y prepara el pozo para su explotación.
T.R. T.R.
EXPLOTACION EXPLOTACION
Cemento
T.R. Corta
Liner
Disparos de Disparos de
producción producción
378
La preparación del pozo consiste en seleccionar un diseño adecuado de
tuberías de revestimiento que se introducen y cementan, de acuerdo al programa
elaborado para cubrir la longitud de los intervalos productores. Posteriormente, se
prepara el pozo con el aparejo de producción seleccionado para su producción.
Tipos Marcas
BaKer
Permanentes Brown
Camco
Recuperables Guiberson y otos
Funciones:
379
Usos:
Empacadores permanentes:
381
Empacadores recuperables:
382
Las cuñas se afianzan por efecto mecánico y el sello
sobre la tubería de revestimiento se ejerce cargando peso
al amparador con la tubería de producción. Se fabrican
para terminaciones sencillas, dobles y triples. Uno de ellos
el Guiberson ―KV‖-30 el cual es empleado frecuentemente
en aparejos sencillos fluyentes de baja presión o de
bombeo neumático o como empacador superior en
aparejos sencillos selectivos, en combinación con un
empacador permanente inferior.
383
Empacador camco c-2.
384
Empacador baker modelo r-3.
385
Empacador Brown H-s-16-1 La tubería de
producción no
se mueve al
Válvula
1- Conexión superior igualador
colocar el
empacador.
2- Tope superior a integral
3- Camisa de la válvula
4- Vástago soltador
5- Cuerpo de la válvula
6- Retén de apoyo Elemento
sellador de
Anillos metálicos
que ayudan al
7- Anillo retén doble dureza, elemento de hule a
integral.
8- Anillo superior de apoyo permanecer en su
lugar.
9- Mandril de sello superior
10-Sello de plomo aislado
11-Sello de hule
12- Sello de plomo
13- Guía cono superior
14-Cono superior 2 conos
Cuñas
15- Cuñas opuestos
unitarias.
y con
16- Anillo sujeción cuñas dureza
17-Soporte superior cuñas integral.
18-Anillo retén
19-Anillo inferior de apoyo
20-Cilindro Diámetro
interior sin
21-Rodillos
reducciones
22-Embolo
23- Vástago inferior Empacador Hidráulico Camco
24- Soporte inferior cuñas HRP-1
25-Cono inferior
26- Anillo retén
27- Mandril de sello inferior
28-Conexión inferior
29-Tornillo de corte
386
15.3.- Manejo y ajuste de la tubería de producción.
388
Al conectar la tubería.
Al terminar de enroscar.
389
Ajuste de un aparejo de producción.
Sarta corta.
390
E.M.R. 2.50 m.
2248.50 m.
b).- Distribución de accesorios en sarta larga:
Empacador permanente 2248.50 m.
Niple de sellos -0.32 m.
2248.18 m.
48 tramos de T.P. 23/8
8 hilos N-80 4.7 lb/pie 435.22 m.
1812.96 m.
Empacador doble
Terminación -1.90 m.
1791.99 m.
391
Válvula de circulación -1.70 m.
1781.22 m.
196 tramos de T.P. 23/8
8 hilos N-80 4.7 lb/pie 1769.61 m.
11.61 m.
E.M.R -2.50 m.
0.00 m.
Empacador doble
Terminación 1791.99 m.
392
Distribución de aparejo: Programado De campo
393
15.4.- Clasificación de las intervenciones.
Causas.
394
Yacimiento donde deberá dispararse
Nuevo intervalo
Baja recuperación
PI
395
Desprendimiento o roturas en las tuberías de revestimiento.- las fallas en las
tuberías de revestimiento se presentan por desprendimiento, roturas o
aplastamientos (colapsos). Las causas que las originan son las causas o
desgaste del acero, efectos de corrosión, esfuerzos excesivos de las
formaciones sobre las tuberías, motivados por sus características plásticas.
396
Cementación defectuosa.
Cementación corregida.
397
Alta relación gas- aceite (ARGA).- Este es otro problema que ocurre por la
presencia de gas incorporado al aceite, el cual es normal y la cantidad producida
dependerá del tipo de yacimiento. Esta relación se incrementará por diversas causas.
398
Cambio de función del pozo.- si opera el sistema de recuperación primaria,
puede acondicionarse para operar en el sistema de recuperación secundaria, lo cual
significa que se aíslan los intervalos abiertos por medio de cementaciones a presión
se abre otros, efectuándose las pruebas necesarias para inyectar agua a la
formación, obteniendo los hidrocarburos a través de un pozo productor.
399
Secuencia de inyección de agua a yacimiento con hidrocarburos sin presión.
Reparaciones menores.
400
Obturamiento del intervalo productor con arena.
Tuberías de producción obturadas en su interior con sal, las tuberías se
taponan interiormente con sal, arena o fluido de control floculado, restringiendo la
explotación del intervalo productor. Una de las causas directas del taponamiento con
sal puede ser la poca consolidación de la formación o por falla de la cementación
primaria. La depositación de tapones de sal en el interior de la tubería se debe a que
el intervalo produce aceite con agua salada evaporándose ésta por la temperatura,
quedando la sal incrustada en las paredes de la T.P. o formando un tapón por
precipitación de la sal.
401
Empacadores dañados e interiores de tuberías de producción parafinadas, el
problema de los daños que se causan a los empacadores que se utilizan en los
aparejos de producción pueden tener su origen debido a una mala operación al
anclarlos o defectos de su fabricación o de sus accesorios de sello y anclaje. En los
empacadores permanentes es común que también se presenten fallas de las
unidades de sello, ya sea por el daño ocasionado al introducirlo al interior del
empacador, por corrosión, por erosión debida a la presión del yacimiento o por el
movimiento de la tubería por efecto de la presión y temperatura del pozo.
402
Pozo con aparejo de producción dañado.
Cambios en el aparejo de producción o en el sistema de recuperación de
acuerdo a la etapa productiva del pozo, en algunos casos por problemas
ocasionados por herramientas de la línea de acero atrapadas en el interior de la
tubería de producción.
Entre los cambios del aparejo más frecuentes está el bombeo neumático
debido a la obturación de las válvulas de inyección de gas, con sedimentos,
carbonatos o depósitos orgánicos que alteran su calibración.
En los aparejos de bombeo mecánico (B.M.) las fallas más frecuentes son el
desanclaje de la bomba, el calzamiento de las válvulas de retención o viajera y la
desconexión o rotura de las varillas de succión.
403
Varillas de succión rotas.
404
Pozo taponado con tapón mecánico y pozo taponado con cemento.
406
Empacador Baker Lok- Set.
TAMAÑO
DIAMETRO DE PESO TENSION
DEL
LA TR pulg. Kg Kg.
EMPACADOR
41/2
43
5
5½ 3,000
45 5,000
65/8
a
65/8
10,000
7
47 5,000
75/8
49 85/8 10,000
7,500 a
51 95/8 15,0000
407
15.5.- Accesorios del aparejo de producción.
Aparejo fluyente.
Aparejo de bombeo neumático.
Aparejo de bombeo mecánico.
En la actualidad hay una gran variedad de accesorios, de los cuales los más
importantes son:
Empacadores.
Niples de sello.
Unidades de sello.
Junta de tensión.
Niples de sello.
Los niples selladores completos están formados por las unidades de sello,
cuñas tipo candado y por la conexión superior del mandril. Entre estos se tienen en
operación dos modelos. ―E‖ y ―G‖.
408
El modelo ―E‖, al introducirlo al empacador y agregarle peso, sus cuñas se
sujetan a la rosca cuadrada izquierda en la parte superior del empacador. Se utiliza
cuando se tienen que soportar altas presiones, teniendo en cuenta que no debe
sobrepasarse los esfuerzos de la tubería por los cambios de presión y temperatura,
para soltarlo se gira la tubería de 15 o mas vueltas a la derecha.
409
Unidades de sello.
410
K-RYTE.- La distribución de los empaques
soporta las presiones de arriba y de abajo del EMPAQUE DE RYTRON
EMPAQUE DE TEFLON
empacador. Es resistente a la corrosión, al EMPAQUE DE CHEVRON
EMPAQUE DE OPUESTO DE
ácido sulfhídrico y bióxido de carbono, hasta CHEVRON
ESPACIADOR
temperatura de 260°C y presiones de
1054k/cm²
Este tipo de extensión ―E‖ se utiliza para niples de sello en los aparejos de
producción con varios empacadores permanentes.
411
Existen otro tipo de accesorios que son:
Perforado.
Este está diseñado par utilizarse en el extremo de la sarta larga del aparejo
doble selectivo, para evitar vibraciones originadas por la turbulencia de fluidos.
Actualmente su uso es muy limitado.
412
Tubos de producción tipo “E” y perforado.
Tapón ―DR‖.
Válvulas de circulación.
Función.
Todos los aparejos de producción deben tener este accesorio con la finalidad
de facilitar el lavado o control del pozo. Este accesorio se coloca en los aparejos
arriba del empacador, para lavar o controlar el pozo a mayor profundidad y facilitar
las operaciones de pesca.
Tipo mandril.
Camisa deslizable.
Con niple de asiento
Sin niple de asiento.
Tipo de mandril.
Candado 3
SIN NIPLE DE ASIENTO posiciones.
Candado de
Tienen el mismo diámetro interior que la tubería de igualación.
Aparejo fluyente.
Aparejo de bombeo neumático.
En aparejo fluyente.
415
En el aparejo de bombeo neumático.
Juntas de tensión.
416
15.6.- Cambio de preventores por medio árbol y viceversa.
418
9.- Desconectar tramo madrina, cargando todo el peso al aparejo en la bola
colgadora. Recuperar madrina.
10.- Cerrar preventores a excepción del anular.
11.- Meter tornillos fijadores (yugos) del preventor.
12.- Eliminar charola, línea de flote campana llevadera.
13.- Eliminar líneas de pulgada del conjunto de preventores.
14.- Eliminar pisos falsos del piso de trabajo, así como la mesa rotaria (de acuerdo
al tipo de equipo).Si es que se requiere para efectuar las maniobras.
15.- Checar que el estrobo para las maniobras sea el adecuado (grueso y resistente)
de acuerdo al peso del preventor y que esté en condiciones de uso.
16.- Revisar el estado del cable de maniobras o cables del malacate auxiliar (ronco)
por si se requiere su uso para maniobras.
17.- Aflojar y eliminar tornillería del conjunto de preventores.
18.- Colocar los mismos en su patín de transporte.
19.- Instalar tramo madrina.
20.- Levantar aparejo (60 o 70 cm.).
21.- Instalar cuñas de plato (Spider).
22.- Eliminar tramo madrina, cargado todo el peso del aparejo en las cuñas de plato.
23.- Colocar anillo encima de las cuñas de plato.
24.- Limpiar niple colgador, agregar selladora y enroscar medio árbol de válvula.
25.- Amarrar anillo en la parte inferior del buje colgador del medio árbol.
26.- Colocar madrina a brida superior del medio árbol (cachucha).
27.- Tensionar sarta a su peso y recuperar cuñas de plato.
28.- Limpiar pistas del medio árbol y cabezal de producción (libre de agua y grasa).
29.- Instalar anillo.
30.- Bajar sarta con cuidado (protegiendo el anillo de un sentón brusco).
31.- Apretar tornillería del medio árbol de acuerdo al torque A.P.I.
32.- Recuperar válvula ―H‖.
33.- Instalar líneas de escurrimiento.
419
34.- Efectuar prueba hidráulica a líneas medio árbol de acuerdo a sus
especificaciones.
Válvula “H” una vía Válvula “H” dos Vías Válvula ciega (tapón)
420
CAPITULO 16
Arriba (Up).- Indica que los anillos de compresión del cilindro en cuestión
están moviéndose hacia arriba pasando las lumbreras y que pueden ser
inspeccionados.
Abajo (DOWN).- Indica que los anillos de compresión del cilindro en cuestión
están moviéndose hacia abajo pasando las lumbreras y que pueden ser
inspeccionados.
421
Tubo enfriamiento piston.- Indica que el claro entre el tubo de enfriamiento del
pistón y el porta-pistón permitirá usar el escantillón de alineamiento del tubo
mencionado.
Piston.- Indica que la falda del pistón en cuestión puede revisarse a través de
las lumbreras.
Cilindro.- Indica que el pistón del cilindro en cuestión está en el punto muerto
inferior ó muy cerca de el, lo cual permitirá la revisión del cilindro a través de las
lumbreras.
422
Consola de control circuitos de aceleración de manual y pie.
423
potencia del generador indicando que el sistema SCR esta reduciendo su poder para
prevenir un apagón del generador.
16.3.- Operación normal, restablecimiento de un paro de emergencia a salidas
de línea de maquinas.
Paro súbito.
1.- El motor diesel fue parado.- Verifíquese que la válvula de corte de combustible
en emergencia ó el botón interruptor no haya sido activado. Antes de proceder
con cualquiera de las siguientes etapas, verifique el tablero nunciador (Si está
equipado con ello) para indicaciones de falla.
4.- Actuó el detector de presión en el carter.- Véase la condición de falla "Paro por
presión en el carter".
5.- Actuó el detector de bajo nivel agua enfriamiento (si lo lleva).- Véase la sección
apropiada en el "sistema de en friamiento".
7.- Paro por baja presión de lubricantes.- Esta clase de paro lo indica ya sea un
botón que se bota en el gobernador mostrando una franja de color ó también es
indicado por una alarma, dependiendo la clase de instalación. En cualquier caso
hágase lo siguiente:
Verifíquese que el paro no fue ocasionado por otro dispositivo protector. Los
otros detectores funcionan por caída de presión de lubricante hacía el
gobernador. Véase la posible causa apropiada.
425
8.- Taponamiento severo de la administración de aire.- Puede suceder en un caso
extremo de filtros de admisión tapados, que el abastecimiento de aire al motor
Diesel sea suprimido o restringidísimo, ocasionando el paro del mismo. Revise
los filtros y los conductos de aire (Esta condición puede ser indica por una luz
de prevención.
16.4.- ARRANQUE INICIAL DE UN EQUIPO DE PERFORACIÓN.
426
9.- Verificar y/o poner en (OFF) todos los interruptores para evitar que el generador
reciba la carga bruscamente.
10.- Cierre el interruptor principal, pulsando el botón (ON). Este botón se encuentra
en la parte inferior del gabinete y al lado de la manija del interruptor.
14.- Pasar la perilla de control del gobernador que se encuentra en la posición (OFF)
a la posición (IDLE). Esta perilla se encuentra en la parte central del gabinete
del gobernador.
15.- Al arrancar la maquina de C.I. se deberá sostener por si sola en velocidad de
Holgar; al llegar a su temperatura de trabajo mueva la perilla de la posición
(IDEL) a la posición (RUN).
16.- Verificar que en el tablero de control del generador haya 600 volts, 60HZ, de no
ser así se deberá ajustar. El modo de ajustar es de la siguiente forma: la
frecuencia se debe ajustar con el reóstato de velocidad y el voltaje con el
reóstato de voltaje.
427
NOTA: Primero ajuste la frecuencia y luego ajuste el voltaje.
Frenos de fricción.
Seguridad y confiabilidad
Efectividad
Facilidad de mantenimiento
428
Frenos de fricción.
429
Esta relación alta de fuerzas, permite el frenado para cargas altas con fuerza
manual razonable aplicada sobre la palanca de operación del freno.
430
Las condiciones de operación desfavorables son altas temperaturas por el
contacto y contaminación por partículas desgastadas, agua, lodo y aceite.
TORSION DE FRENADO
FACTOR
NOMINAL
QR = TLR x rt
QR = capacidad de torsión requerida.
TLR = tensión en la línea rápida.
Rt = radio de trabajo.
431
El uso de un carrete pequeño y de menor capacidad de la que requiera el
equipo causaría esfuerzos máximos en el cable, dañándolo y acortando su vida útil.
Si existen más de tres camas del cable enrolladas en el carrete, ocurría una
abrasión sobre el cable y las laterales del carrete.
Embragues.
El embrague debe ser proyectado para que se deslice antes de que ocurra
una sobre carga peligrosa.
432
Embrague de ficción utilizado en el carrete del malacate
Cap. Torsión mínima = (resistencia del cable x radio de trabajo del carrete)/ 2
El radio de trabajo del carrete del cable se obtiene midiendo desde el eje
principal del cable, hasta el centro del cable de segunda cama.
Lv = 2 π r / 12
1
20 48,873 11.368 103,180
11/8
22.5 69,167 12.789 129,800
11/4
25 94,437 14.21 159,500
13/8
28 126,797 15.881 191,620
Malacate.
Los malacates han tenido algunos cambios evolutivos, pero sus funciones son
las mismas. Es un sistema de levantamiento en el que se puede aumentar o
disminuir la capacidad de carga, a través de un cable enrollado sobre un carrete.
434
Malacate.
El malacate esta instalado en una estructura de acero rígida, esto permite que
pueda trasportarse con facilidad de una localización a otra.
Potencia de entrada
Factores de diseño del cable
Frenos de fricción del malacate
Dimensiones del carrete
Relación de velocidad
Embrague de fricción
Freno auxiliar (Hidropático)
Ptencia de entrada.
T=Fxd
Las unidades usadas para medir el trabajo mecánico cuando la fuerza de una
libra actúa a través de una distancia de un pie será:
Lb – pie
HP = (F x d) / t x 33,000)
V1/V2 = W2/W1
Esto significa que:
436
437
438
439
16.7.- Caracteristicas y operación de las bombas de lodo.
440
Partes para bomba
Descripción
Parte mecánica.
Parte hidráulica.
Las partes mecánica e hidráulica montadas sobre una misma base o patín,
están unidas entre si por medio de birlos con sus tuercas.
441
Entre las unidades de la misma marca y modelo se pueden efectuar cambios
de piezas por ser comunes.
Corte esquemático de una bomba de lodo de simple acción (Triplex).
442
443
FORMULARIO
DxP
Ph =
10
Donde:
Ps
Va =
7.85
Donde:
24.5 x Q
Va = = pies/min.
D2 - d2
444
Donde:
Ejemplo:
T.P. – 4 ½‖ Agujero
– 9 ½‖ Gasto 350
gal/min.
24.5 x 350
Va = s
9.52 – 4.52
8578.5
Va =
90.25 – 20.25
8578.5
Va =
70
Va = 125.5 pies/min.
Q = 0.0102 x D2 x L
(2 x D2 – d2) x L
Q= 0.0386 x D2 x L Q=
148
445
Donde:
(2 x 6.252 – 3.3752) x 16
Q=
148
(2 x 39.0625 – 11.3906) x 16
Q=
148
(78.125 – 11.3906) x 16
Q=
148
66.7344 x 16
Q=
148
1067.75
Q=
148
V = 0.5067 (Di2)
Df - Do
Pa = x V
Do
1-
Da
Donde:
447
Ejemplo:
FORMULA:
1.28 - 1.15
Pa = x 220, 000
1.15 Df - Do
1– Pa = x V
4.16 Do
1-
0.13 Da
Pa = x 220, 000
12-80,.6
27 6
00
Pa =
0.724
Pa = 39502 Kg.
39502 Kg.
Pa= = 790 Sacos
50
Método práctico:
448
7.- Formula para determinar peso de tubería flotada.
D
Pf = Ff x Pa, Ff = 1 -
Da
Donde:
8.- Formula para determinar la densidad que se obtiene al mezclar dos o más
fluidos de diferentes densidades.
D1 x V1 + D2 x V2 + … Dn x Vn
Df =
V1 + V2 +… Vn
Donde:
P
Va = x V
100 – P
449
Donde:
Va = Volumen de aceite, en m3
P = Porciento que se desea emulsionar, en %
V = Volumen del fluido de perforación, en m3
Pf - Pj
Va = x V
100 – Pf
Donde:
Di - Df
Va = x V
Df - Da
Donde:
450
12.- Formula para determinar la cantidad de agua para disminuir el % de sólidos
en exceso.
Px V
V=
100
Donde:
451
16.- Cloruros (CL).
(V. AgNO3) x F
ppm CL =
V
Donde:
1416
Va =
Da x DL
Donde:
1416 1416
Va = =
9.5 x 1.15 10.925
Va = 130.0 pies/min.
452
18.- Fluidos turbulentos y laminares en la circulación (numero de Reynolds).
Donde:
145 x Q2 x Di
Pb =
J4
Donde:
453
DI = Densidad del fluido, en gr/cm 3
J4 = Tamaño de tres toberas, en número de 32 avos.
Ejemplo:
Bna – 9½ - 3T – 12/32‖
Gasto 350 gal / min.
Lodo 1.20 gr/cm 3
Pb = 1028.0 lb / pulg.2
20.- Caballos de potencia hidráulica.
PxQ
HPH =
1714
Donde:
J3 = 3.469 x Q x DL / P J2 = 4.249 x Q x DL / P
454
Donde:
Ejemplo:
Bna – 8½
Gasto – 300 gal/min.
Lodo – 1.20 gr/cm3
Presión disponible para la bna. – 900 en lbs/pulg.2
Pa x 0.703
Dec = + DL
P
Donde:
455
23.- Número de lingadas para sacar, para llenar el pozo.
Ph x 10 4 x Di 2 x L
L= , Lt = -L
DL P
Donde:
L = Disminución del nivel del fluido, para una determinada reducción de presión
hidrostática, en m.
Ph = Presión hidrostática por reducir al sacar la TP en kg/cm 2 (máxima
recomendable 3.5 kg/cm2) ó 5 kg/cm2.
DL = Densidad del fluido, en gr/cm3
Lt = longitud de T.P. por sacar para llenar el pozo, en m.
Di = Diámetro interior de T.R en pulg.
P = Peso de T.P. en kg/m.
4 = Constante.
Ejemplo:
3.0 x 10
Lt = = 23m.
1.30
4 x 8.7552 x 23
Lt = - 23
24.73
4 x 76.65 x 23
Lt = - 23
24.73
Lt = 285 - 23
Lt = 262m de T.P.
456
24.- Número de emb/min cuando se requiere un determinado gasto.
Gasto en gal/min.
= Número de emb/min.
Gasto en gal/emb
Vr (D2 – d2)
Qv =
24.5
Donde:
Ejemplo:
Bna = 9 1/2
T.P. = 4 1/2
Lodo = 1.20 gr/cm3.
Donde:
di = D2 – 0.374 x P
Donde:
T.P. 4 ½
Peso nominal 16,6 lb/pie
Peso parte plana 14,98 lb/pie.
di = 3.82 pulgadas
458
28.- Resistencia a la tensión.
Rt = 0.1333 y R x P
Donde:
Ejemplo:
T.P. 4 1/2―
Peso nominal 16.6 lb/pie
Parte lisa 14.98 lb/pie
Grado G-105 usada
Rt = 0.1333 x 105,000 x 14.98
Rt = 209, 667.0 kg.
Al 70%, 209,667 kg x 0.70 = 146,766 kg., 147 tons.
459
Ph
Mp =
F.S.
Donde:
Ejemplo:
16.0
Mp = = 13.3 tons.
1.20
Pm x F.S.
Lh =
Ff x P
Donde:
Lh = Longitud de lastrabarrenas, en m.
Pm = Peso máximo que se espera darle a la barrena, en kg.
F.S. = Factor de seguridad, expresándose 1.10 si es 10%, 1.15 si es 15%. Etc.
Ff = Factor de flotación.
P = Peso de Drill Collar en kg/m
Ejemplo:
460
D.C. 6 ½‖ x 2 ¾‖ = 138.3 kg/m.
Lodo 1.22 gr/cm3, Ff = 0.844
Factor de seguridad = 15%
118.23 m.
Lh = = 12.93 = 13 tramos ó 4 lingadas.
9.14 m.
P.S.B. Pe
Pn = P = Lh +
Ff x PD.C. Ff x P
Donde:
461
= Peso sobre la barrena, menos el peso de los D.C. en el lodo.
P = Peso de la T.P. extrapesada (H.W.) en el aire, en kg/m.
Ejemplo:
62.2 m.
= 6.8, punto neutro en el 7º D.C.
9.14 m.
Donde:
P
D=
8
Donde:
462
34.- Presión de formación
Pf = Ph + PTP
Donde:
La presión de formación, es la presión que ejerce los fluidos gas, aceite, agua
salada o las combinaciones de estos, contenidos en los poros de las rocas. A esta
presión se le conoce también, como presión de roca, yacimiento, de depósito y de
poro. Se considera para la costa del golfo de México un gradiente de presión normal
de formación de 0.1076 kg/cm2/m., que le corresponde al agua salada de densidad
1.07gr/cm3 y 10% de sal.
Ejemplo:
P
T = 21.1 +
35
Donde:
463
Ejemplo:
4000
T = 21.1 + = 21.1 + 114.3 = 135.4°C.
35
Ps x d
H.P. =
T x 75
Donde:
Ejemplo:
110.000 x 27
H.P. = = 880/H.P.
45 x 75
464
37.- Lineamiento de gastos y optimización hidráulica.
Gasto de la bomba:
Optimización.
Donde:
Pb = Presión de la barrena
PB = Presión de bombeo.
Ps = Perdida de presión en el sistema de circulación. (no incluye la barrena).
0.65= Constante.
0.35= Constante.
P – Vs x D V1 = Va + Vs
Va =
D - Da
Donde:
Ejemplo:
Peso de un saco 50 kg
Vs = = =16.1 lt/saco
Peso específico 3.1 kg/lt
100,000 lt
N° de sacos = = 1773
56.4 lt/saco
39.- Torque de una T.P.
H.P. x 5250
T=
R.P.M.
Dónde:
466
40.- Gasto mínimo recomendadle (ecuación de Fullerton).
57.72 (DH2 – D 2)
P
Q=
DH x DL
Donde:
Ejemplo:
Bna = 9 1/2"
T.P. = 4 1/2"
Lodo = 1.35 gr/cm3
57.72 x 70
Q=
12.825
4040.4
Q=
12.825
467
41.- Disminución de la densidad de un fluido, agregando agua o aceite
conservando el volumen constante.
DL - Df
V= x VL
DL - Da
Dónde:
V = Volumen del fluido para reemplazar con agua o aceite, para disminuir la
densidad en m3 o lt.
DL = Densidad del fluido, en gr/cm3.
Df = Densidad que se desea obtener, en gr/cm3.
Da = Densidad del agua o aceite, en gr/cm3.
VL = Volumen del fluido que se desea bajar la densidad, m 3 o lts.
Ejemplo:
1.45 – 1.40
V= x 240.0m3 = 26.66m3 27m3
1.45 – 1.0
Vp – Va Vp
Lb= LD.C. + ; Agujero sin tubería = Lb=
CT.P. Va
(PT.R – PT.P.) x 10
X = DL -
Lb
468
FLUIDO DEL YACIMIENTO
O x 0.3 Gas.
0.3 < x 0.85 Gas y/o Aceite.
Donde:
Dc x PRC
P.I.C.= P.C.T.P. + PRC P.F.C.=
DL
Dónde:
Donde:
Relación aceite/agua.
Ld x 100 La x 100
Aceite = Agua =
Ld + La Ld + La
Dónde:
Hmax = /4 x Db2 x vp
Donde:
8xB
T=
L
Dónde:
P=DXV
Donde:
471
BIBLIOGRAFÍA
Manual del Ingeniero Químico, Perry. Sexta edición. Tomo I, II, III,
472