Psicopatologia Infantil
Psicopatologia Infantil
Psicopatologia Infantil
1
- Reporte OMS (reporte de como se trataban a los niños en los orfanatos)
- Enfatizó la relación entre cuidador y niño, por sobre la disciplina y la higiene.
- Crit́ ica hacia las condiciones prevalentes del cuidado residencial de los niño.
- Para la psicopatología del desarrollo su principal contribución fue la integración de la
psicología del desarrollo y la biología y de la investigación humana y animal
b. Harlow:
- los estudios en monos, donde lo que hizo fue que a los bebes monos les puso dos mamas
adoptivas, donde una era un robot quien le daba el alimento, mientras que la otra tiene una
forma mas de mono. Lo que descubrieron es que ellos se fueron a la maama que era más
táctica, siendo importante el factor del amor para el desarrollo primate
- Forzó al mundo a reconocer que el amor era una elemento crucial y no mera estimulación
c. Brown y AinWorth: avances en las mediciones de las relaciones familiares y las experiencias de
estrés, desarrollo la situación extraña para medir variaciones individuales en la seguridad del
apego
d. Hubel y Wiesel: periodos críticos del desarrollo para que se desarrollen ciertas funciones,
demostraron los efectos de las experiencias visuales en el desarrollo de la corteza visual. efectos
del estrés en la estructura y función del sistema neuroendrocrino
e. Levine y Hennesey : estrés genera una alteración a nivel biológico en el sistema neuroendocrino;
el cortisol, donde es muy importante para los cerebros en el desarrollo.
f. Pasamanick y Knobloch: la demostración de los efectos en el feto a los altos niveles de alcohol
en la sangre, la investigación demuestra consecuencias en el desarrollo de complicaciones
obstétricas, las experiencias claves comienzan de forma prenatal y no solo a partir del
nacimiento.
g. Dismorfias
2
• Genética -> ambiente -> patología, la genética cambia modela nuestro ambiente Ej. Hijos de padres
adoptivos
4. Cómo los ambientes se “meten” a través de la piel
• Epigenética: estudios en ratas, forma en como las mamas ratas tratan a los bebes ratas influye
posteriormente en los niveles de cortisol de las ratos, por tanto los ambientes no pueden cambiar los
genes pero sí su expresión, que es cómo los genes hacen sus efectos
• Estudios con imágenes cerebrales han mostrado cambios producidos por:
- entrenamiento intensivo
- Fármacos: a largo plazo
- psicoterapia: a largo plazo
• Evidencia a través de estudios animales y humanos de que existen periodos sensibles del desarrollo,
en que las influencias ambientales tienen efectos a nivel de programación biológica Por ejemplo
deprivación institucional en la infancia, hay factores que van a determinar nuestras conductas en
etapas posteriores ej cortisol en la infancia y tolerancia al estrés
• Evidencia de los efectos neuroendocrinos producto de experiencias estresantes tanto agudas como
crónicas.
5. Diferencias etarias en la sensibilidad
• Evidencia de que los efectos de los psicofármacos difieren a distintas edades, por ejemplo
antidepresivos tricíclicos (amitriptilina y himipramina), hoy en día estos no se ocupan tanto porque
hay otros medicamentos con menos efectos adversos
• Mayor efecto de cannabis en infancia y adolescencia n Se desconocen los mecanismos
6. Imágenes cerebrales en la investigación de procesos de riesgo y protectores
• PET, resonancia magnética funcional
• Estudios en pacientes con autismo han demostrado cambios en la interconectividad cerebral
• También se pueden evaluar posibles efectos compensatorios
• Cambios asociados con el desarrollo
normal y patológico
3
A. Equifinalidad y multifinalidad
• Equifinalidad: muchos factores pueden llevar a la misma enfermedad, carga genética,
exposición a factores ambientales
• Multifinalidad: un factor de riesgo ambiental es el mismo para distintas patologías Ej. Abuso
temprano
B. Riesgo y vulnerabilidad:
• Cómo nos enfermamos se pensaba que un patógeno lleva a una enfermedad especifica, pero ahora
cambió, son muy múltiples factores que influyen
• La vulnerabilidad se encuentra dentro de la persona como los factores de protección (procesamiento
de la información, genética, etc. )
• Paradigma anterior: Único factor patógeno te lleva a un trastorno específico.
• Paradigma actual: Múltiples factores que interactúan de forma compleja.
C. Factores de riesgo y vulnerabilidad
• Factores de riesgo:
- Variable ambiental
- Cuantificables: bajo peso al nacer
- Variables correlacionales descriptivas
- No hablan necesariamente del mecanismo
• Vulnerabilidad (se refiere a la genética, son genes que están latentes y que luego pueden
manifestarse)
- Variables del individuo
- No se observan a simplevista
- Base genética o biológica
- No implica necesariamente enfermedad
- Guardan relación causal: es nuestra base biológica la que se relaciona con la enfermedad
directamente.
- Están presentes en personas asintomáticas o con sintomatología leve
• Factores compensatorios: son factores que están en el ambiente y el contexto del niño
➡Ejemplos de factores
- Factores de compensación: los cuidados estables recibidos por el niño
- Factores de protección capacidades del niño de solución de problemas el atractivo, la
competencia manifiesta y la auto-eficacia percibida
- Factores de riesgo: Bajo peso al nacer/ Infecciones durante el embarazo /Nivel socioeconómico
bajo
- Factores de vulnerabilidad: Genética
D. Progresiones psicopatológicas
• Se refiere a la mantención de algún rasgo o patología entre infancia y adultez
• Continuidad: Homotípica (se mantiene tal cual a la adultez) y Heterotípica (que cambia)
• Ejemplos:
- Depresión postpuberal y en la adultez n Trastorno conductual
- Trastorno conductual y déficit atencional e hiperactividad con consumo de sustancias (hetero)
- Trastornos de ansiedad y depresión (hetero)
E. Efecto de experiencias tempranas negativas
• Correlación con múltiples problemas de salud mental en la adultez
4
• Discontinuidad: Resiliencia o Eventos “momentos cruciales”(encuentros con la religioso, que
encuentran una pareja que las hace cambiar); la persona se mejora y vuelve a caer o la persona
cambia el curso vital
Conclusiones:
‣ La investigación desde la
perspectiva de la psicopatología del
desarrollo ha develado gran cantidad de
información.
‣ Se trata de un campo relativamente
reciente donde que aún mucho por
descubrir.
‣ Bibliografía
‣ Hudziak, J. (Ed).
(2008). Developmental
psychopathology and wellness.
Genetic and environmental influences.
Arlington, USA: American
Psychiatric Association.
‣ Lemos Giráldez, Serafín, La
psicopatología de la infancia y la adolescencia: consideraciones básicas para su estudio . Papeles del
Psicólogo [en linea] 2003, 24 (mayo-agosto) Disponible en:
<http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=77808503> ISSN 0214-7823
‣ Thapar, A. Pine, D. (2015) Rutter’s Child and Adolescent Psychiatry, 6a edición, Wiley
5
Cromosomas (carotipo)
6
Genotipo y fenotipo
7
La mayoría de los errores genéticos o SNP`s, no significan nada pero si alguno de ellos podrían tener
alguna significancia en la
patología
Nucleotido poliformo
simple
8
Influencia de la genética
en las enfermedades
mentales.
Endofenotipos
• La búsqueda de genes resulto infructuoso, pensaron que las enfermedades como se pensaban no eran
así, por tanto comenzaron a buscar síntomas para ver si se asociaban a cierto gen
➡Ej. Tenemos la depresión y al relacionarlo con genes no resulta, pero quizás el síntoma animo
dismunuido o ideación suicida, por estos síntomas mas espeficicos se buscan los genes.
• La enfermedad es el fenotipo: existen fenotipos intermedios que son los endofenotipos
- Biológico: por ejemplo circuitos cerebrales hiper o hipoactivados
- Sintomatológico: por ejemplo insomnio, culpa excesiva, etc.
• Puede ser una medida neurofisiológica, bioquímica, neurofisiológica, neuroanatómica, neurocognitiva,
neuropsicológica intermedia entre el genotipo y la enfermedad.
• Debe ser:
- Heredable, medible y relacionada con la enfermedad
9
- Debe ser un estado independiente (también presente
en individuos sin patología)
- Deben cosegregarse en las familias: heredable
- Debe observarse en mayor frecuencia en
familiares de personas afectadas, que en la población
general.
• Son circuitos que están sobre activados y el otro está
hipofuncionando y eso en conjunto funcional mal dando
como resultado la esquizofrenia
10
a la familia de origen
que la que los
adoptó. Como
también madres con
depresión que se
transmite al hijo
genera una
patología, por tanto
ambiente modela la
genética
- Estudios en
familias: Afectación
de familiares del
paciente índice en
comparación con
población general.
Por ejemplo: Tasas de
recurrencia en
hermanos de
pacientes con autismo
es 25 veces mayor que en la población general El problema: Las familias comparten la genética y
el ambiente, el problema es saber si es el ambiente o la genética la que interfiere.
- Estudios en niños adoptados: dificultades y factores que confunden
• La adopción es poco frecuente
• Los niños adoptados están en mayor riesgo de haber estado expuestos a riesgos prenatales y
presentar mayor cantidad de genes de riesgo
• Las familias adoptivas tienden a ser grupos más aventajados, por lo tanto el rango de riesgos
ambientales disminuye y baja el poder para detectar el efecto de los factores de riesgo
• Si el hijo no es dado en adopción desde el momento de nacer, también se verá afectado por el
ambiente en la familia de origen
11
Estudios genéticos directos
• Búsqueda de SNP ́s y CNV
• Genome wide asociation studies (GWAS): detección de polimorfismos comunes, sin una hipótesis
previa. Miden también SNP ́s: millones de ellos de forma simultánea a bajo costo.
• CNV ́s
• Asociación a TDAH y TEA
• Genotipificación, secuenciación
12
• El ADN puede estar muy enmarañado las histonas cumplen en proceso de separa las hebras de ADN, a
pesar de que los genes sean los mismos son distintos como estos se expresan, se altera su expresión al
estar en contacto con el ambiente. Estos cambios son duraderos en el tiempo.
• Estudios en distintas especies revelan profundas influencias en el fenotipo de sus crías.
• En el ratón de campo, el crecimiento de las crías, el grosor de la piel y la maduración sexual están
influenciados por la duración de la luz del día que experimenta la madre durante el período perinatal,
preparando a su descendencia para el invierno que se acerca
• En la ardilla roja, el aumento de la densidad de población se asocia con un mayor aumento de peso de
las crías en el período postnatal temprano, lo que puede mejorar la supervivencia más allá del primer
año de vida
• Efecto de selección natural
• Eventos sociales -> vías biológicas -> cambios en el genoma
• En el caso de las ratas, la atención materna temprana genera cambios a nivel del hipocampo de las crías.
• Se produce un cambio en el genoma, el cual es estable en el tiempo y da como resultado una expresión
géntica diferente (programación):se relaciona con comportamiento de tipo ansioso-depresivo en adultos
• Hallazgos similares se han reportado para otros modelos de estrés de vida temprana en roedores
(Mueller y Bale, 2008; Murgatroyd et al., 2009) y primates no humanos (Provençal et al., 2012), que
demuestran efectos maternos duraderos en el epigenoma y la fenotipo neuroconductual asociado de su
descendencia.
• El ambiente queda inscrito en la epigenetica y eso hace que algunas veces se transmita a otra
generación, relacionandose con la selección natural.
• Se desconoce si los efectos de la adversidad temprana en los procesos epigenéticos pueden revertirse
mediante intervenciones terapéuticas: será deseable?, dado el posible valor adaptativo de ciertas
modificaciones
TEMPERAMENTO
Definición:
1. es el estilo conductual que un lactante o niño pequeño exhibe en respuesta una variedad de estímulos
y en distintos contextos
13
2. Son las diferencias individuales en la reactividad emocional y las regulaciones tempranas en la
vida, son al menos modernamente estables y genéticamente influido (se considera que el
temperamento es algo biológico, en la niñez temprano, cuando nacen los bebes)
Cuando se hacen estudios científicos se pone al niño en ciertas situaciones para observar como se
comporta
Temperamento Personalidad
Dificultades
1. Múltiples Marcos conceptuales para evaluar el temperamento
2. Temperamento dado es normal o puede haber un temperamento patológico ?
3. Influencias biológicas: genética? Apego? Concepto simplista ya que estamos en contacto con el
ambiente desde que nacemos
4. Que tan estable es el concepto?
14
A raiz de esto aparecen los temperamentos: Fácil (demora en entrar en confianza)/lento/ difícil,
normalmente los niños fáciles son los comunes (40%), difíciles (15%), lento (10%), mezcla (35%)
En la practica uno lo ocupa en la historia del desarrollo, eso da indicios y va correlacionando con lo que
se ve en el momento actual, Ej. Niños con pataletas o trastornos del animo. Desde ahí se va viendo si
desde pequeños había algo mas biológico que hace que les cueste mas regular sus estados emocionales.
Mary Rothbart
• El temperamento tiene que ver con la reactividad y la autorregulación, la primera es la parte mas
emocional de como nace el bebe o si es un bebe tranquilo que no despierta fácilmente a estímulos
fuertes, el segundo es algo que se va desarrollando: los bebes en general necesitan del adulto para ir
haciendo propia la autorregulación Ej pataletas (hasta el periodo preescolar)reactividad
• Incluye la tendencia a acercarnos, alejarnos o luchar contra estímulos nuevos y desafiantes
• Los aspectos de autorregulación del temperamento van actuando sobre las tendencias reactivas, ya sea
para incrementar o moderar estas respuestas Este componente se desarrolla a lo largo del tiempo
Mediante estrategias atencionales Ej. Marshmellow
3 factores (factores que describen como es cada persona, se puede tener de todos los factores)
1. Extroversión/ activación
• Alta actividad
• Estilo de aproximación rápida
• Expresión de emociones positivas
• Placer y excitación en situaciones sociales
2. Emocionalidad negativa
• Capacidad de quedarse tranquilo, relajado
• Habilidad para mantener la atención y el placer en situaciones de baja intensidad
• Persistir en tareas (preescolar)
3. Control esforzado
• Tristeza
• Miedo
• Irritabilidad
• Frustración
• Dificultad para ser tranquilizado luego de un activida elevada
Inhibición conductual
Cuando hablamos de temperamento, no hablamos de que hay algo patólogo, pero en este caso se considera
que la IC podría ser patológico porque es posible que sea el origen de trastornos ansioso.
A nivel fisiológico:
• Reactividad autonómica elevada
• Respuestas hormonales al estrés elevadas
15
• Sobresalto elevado
• Conducta de bloqueo (congelamiento, paralización) o evitativa
• Es similar a conducta en roedores y primates no humanos
La persona tendría mucha reactividad a los estímulos, sin que estos sean necesariamente peligrosos.
Parte 3: Cultura
El entorno puede actuar como generador o modulando su expresión y pronóstico, una parte fundamental
de para donde y como podremos ayudar tiene que ver con el ambiente social, finalmente los casos graves
son pronosticados por el entorno.
El contexto puede modificar el significado de las exposiciones para los individuos
No ha sido el foco principal de estudio
Para el estudio del contexto sociocultural se aplica el
concepto de niveles de organización
Bronfenbrenner
Capas una dentro de otra
De macrosistemas a microsistemas
Factores “macro” o distales” y factores “micro” o proximales”
Estos términos se utilizan en modelos de “mediación”: un factor proximal, explicaría la influencia de
factores distales en la conducta del niño
El mediador sería un agente “activo”, implica causalidad
Moderadores y mediadores
Factores mediadores: son factores muy específicos que dan causa a una enfermedad e implican causalidad
Estresor: es un hecho
EJ. La guerra, se trata de explicar la causalidad, como de algo muy general se puede ir desglosando en
mediadores (que son factores mas específicos) que causan la psicopatología
Los factores moderadores dan el pronóstico pero no tienen que ver con causa, Ej. TAD, los niños que
tienen un buen ambiente familiar tendrían un mejor pronóstico. En general son más bien externos, pueden
ser protectores o agravar la patología
16
1. Características del niño evocan experiencias ambientales Niños hiperactivos, impulsivos y con afecto
negativo Niños con menor capacidad de sincronía, alteran su relación de apego Ciertos niños provocan
conflicto marital
2. Individuos escogen relaciones/amistades que tienen un efecto negativo: por ejemplo individuos con
problemas conductuales.
Factores proximales:
a. Crianza . Padres
b. Familia
c. Hermanos
d. Pares
DEFICIT ATENCIONAL
CON HIPERACTIVIDAD/ HIPERCINETICO (CIE - 10)
Tiene 3 partes
1. HIPERACTIVIDAD
2. IMPULSIVIDAD
3. INATENCIÓN
Lo primero que hay que descartar es que no haya ningún patología psiquiátrica, neurológicas y
medicas, tomar en cuenta al sexo (más frecuente en hombre, mientras en las mujeres es mas difícil hacer
el diagnostico), contexto, edad, etapa del desarrollo.
17
7. Responde inesperadamente o responde antes que se haya concluido la pregunta
8. Le es difícil esperar su turno
9. Con frecuencia interrumpe o se inmiscuye con otros (se mete en conversaciones de adultos)
3 tipos de presentaciones
1. Presenta predominante falta de atención: soñador confuso desoiganizado, poca persistencia
2. Presentación combinada
3. Presentación dominantemente hiperactiva/impulsiva
Gravedad:
A. Leve
B. Moderado
C. Severo
Otros síntomas frecuentes (se observan y no están dentro de los criterios diagnósticos)
1. Rendimiento académico por debajo de su capacidad intelectual
2. Dificultad para expresión verbal
3. Baja tolerancia a la frustración: labilidad emocional e irritabilidad
4. Torpeza motora fina y gruesa
5. Escasa noción y manejo del tiempo
6. Baja autoestima: por compañeros y profesores, experiencias que pueden marcar mucho al niño
7. Problemas sociales - rechazo por pares
Epidemiologia
Prevalencia
18
• Tasas muy dispares 10 a 190 en 1000 •
• Alta variabilidad entre países
• Menos frecuente en mujeres
➡Estudio de epideminiologia psiquiátrica en niños y adolescentes en chile
Objetivos:
1. Determinar la prevalencia de trastornos psiquiátricos DSM-IV en una muestra representativa de
niños y adolescentes de 4 -18 años en Chile.
2. Identificar algunas variables asociadas con los trastornos psiquiátricos.
• Santiago, Iquique, Concepción y Cautín
• entrevista DISC-IV, un cuestionario factores de riesgo
familiares, índice socioeconómico
• Entrevistaron a los padres o cuidadores de los niños de 4 -11 años y a los adolescentes de 12-18
directamente
• El TDAH es el trastorno mas frecuente de los trastornos disrruptivos sin diferencias significativas
entre hombre y mujeres a diferencia de lo que dice la literatura, entre los 4 y 11 es muy prevalente y
entre los 12 y 18 baja.
Etiologia
1) FACTORES DE RIESGO GENÉTICOS
• El riesgo en los familiares de primer grado es 5 veces mayor de presentar TDA-H
• Hay múltiples genes involucrados (Receptores de dopamina, transportadores de serotonina)
2) FACTORES DE RIESGO AMBIENTAL
a. Tabaquismo
b. Consumo de alcohol
c. Anticonvulsivo, ansiolíticos: epilepsia o estabilizadores de animo
d. Drogas ilícitas
e. Estrés materno
f. Hipotiroidismo materno
A. PERINATALES
a. Bajo peso al nacer
b. Complicaciones obstétricas
c. Prematuridad
B. POST NATAL
a. Dieta inadecuada
b. Deficit de yodo, vitamina B, fierro
c. Envenenamiento con plomo
d. Exposición a colorantes y preservantes
e. Adversidad psicosocial grave: institucionalización negligente
f. padres: conducta negativa, dura e intrusiva evocada por pacientes (tiene que ver con el pronostico
de la enfermedad
g. Enfermedades medicas: eczema/ trastornos de sueño
Neurobiologia
• El TDAH es un trastorno biológico del cerebro
• Se debe a una alteración de la neurotransmisión dopaminérgica y noradrenérgica en zonas pre-
frontales del cerebro, de origen biológico, aunque también hay factores ambientales involucrados
19
1. Estructura cerebral
• Disminución del volumen cerebral total y de ciertas áreas específicas
• Alteraciones en la sustancia blanca
• Trayectoria de retraso en el desarrollo, más que alteraciones fijas
2. Alteraciones químicas
• Desregulación de la dopamina
• En menor grado también serotonina y noradrenalina podriá n estar involucradas
3. Alteraciones funcionales
• Funciones ejecutivas
• Alteración de los procesos de recompensa y motivación: es la incapacidad de postergar el placer
• Pacientes que remitieron en la adolescencia, tendría que ver con normalización de funciones
ejecutivas
Hoy en día sabemos que aunque el paciente no cumpla todos los criterios diagnósticos (persistencia/edad),
igualmente sigue la permanencia del problema a lo largo de los años
La inatención es el síntoma que mas persistente mientras los otros van disminuyendo
TDAH: en preescolares
• Desregulación emocional: en los niños pequeños se ve la parte emocional, siempre habrá que descartar
los deficit neuropsicologico
• Alta reactividad, pataletas, poco complacientes
• Déficit neuropsicológicos e intelectuales
• Problemas del lenguaje: lenguaje: no confundir con TEA
• Caracteriś ticas de factor de riesgo para TDA-H
• Algunos estudios muestran que a la edad de 3 a 4 años ya es confiable el diagnóstico, los mas pequeños
siempre parten en neurología y casi siempre se diagnóstica como hiperactividad, del desarrollo, ademas
el tratamiento farmacológico comienza a los 6 años.
TDAH: escolares
• Los niños que cumplían criterios en edad preescolar para TDA-H es muy probable que los siguen
cumpliendo en edad escolar
20
• También muchos casos diagnosticados de novo (casos nuevos, que pasan desapercibidos hasta que
empieza a haber mucha exigencia
• Aumento de los requerimientos del ambiente
• Aparece comorbilidades con trastorno oposicionista desafiante
TDAH: Adolescencia
Alta continuidad desde la niñez y persistencia en la mayoría de los casos
• Especialmente persistente en niños con trastornos de conducta
• Impulsividad e inatención son complejos para el desarrollo saludable
• Alto riesgo de baja autoestima à ánimo bajo, sentimientos de inutilidad
• Aparición de abuso de sustancias y conductas delictuales
• Mayor riesgo de ideación y conducta suicida, en especial con trastorno del ánimo como comorbilidad
Diagnóstico
• Múltiples informantes
• Test de conners abreviado
• Preguntar conductas específicas
• El diagnóstico es clínico
• No hay exámenes médicos ni psicológicos validados
• Continuo vital
• "Test de conners” abreviado: esto se hace para que el colegio reporte al especialista la conducta del niño,
los últimos items hablan de algo más emocional a la base, sobre 15 puntos es indicador de TDAH
21
I. TOD
J. Insomnio
Tratamiento
A. Psicoeducación y entrenamiento a los padres en manejo conductual
B. Apoyo escolar: programa de integración escolar con (psicologos, neurólogos,
C. Farmacologia: estimulantes (anfetaminas) (metilfenidato), no estimulantes (atomoxetina) el mecanismo
de acción es mas parecido a los antidepresivos como animo y concentración pero no tanto con la
hiperactividad, ambos mejoran la concentración.
D. Intervención dietética: eliminación de colorantes y preservantes
Generalidades
Estos pacientes tienen un CI normal
Es un espectro en un continuo entre la dificultad y la facilidad para aprender, sin un punto de corte.
Otros términos
1. Dislexia: dificultad para la lectura
2. Disortografia:
3. Disgrafia: como hacer las letras o tienen mala letra
4. Discalculia: dificultad en matemáticas
5. Dispraxia: trastorno de coordinacion motora
Autores:
A. Euge Bleuler: Autismo (auto:uno mismo) en el contexto de esquizofrenia
B. Leo Kanner describió en 11 niños “alteraciones del contacto social
C. Hans Asperger: psicopatía autista de la infancia. El termino autismo paso a denominarse síndrome
autista y luego espectro autista
✓ El autismo clásico es aquel que no tiene lenguaje, hace movimientos repetitivos y es difícil de
diferenciar con una discapacidad intelectual severa.
22
✓ Tenemos un mismo tipo de diagnostico para pacientes que son muy distintos
Hoy en dia el trastorno del espectro autista abarca:
a. Autismo atipico
b. Autismo de alto funcionamiento
c. Sindrome de asperger
d. Autismo ecolalia
e. Autismo no verbal
f. Autismo clásico
Nomenclaturaura
1) CIE 10: trastornos generalizados del desarrollo
2) DSM 5: trastornos de espectro autista
Trastorno de la comunicación social (pragmático): son pacientes que hablan muy bien pero tienen
fallas en las praxias o como se usa el lenguaje, ha sido criticada esta conceptualización
Epidemiología
• Prevalencia 14,7 cada 1000 niños según el CDC (EEUU): 1 en 68
• En el mundo 1%
• Chile: ¿?
• Es 5 veces más frecuente en en hombres que en mujeres
• de acuerdo a un estudio sobre la prevalencia de los trastornos del espectro del agustino, red de vigilancia
del autismo y las discapacidades del desarrollo (ADDM) 2000 - 2010 (combinando datos de todos los
puntos geógrafos: ha habido un aumento en el diagnostico que tendría que ver con
- Tener hijos en edades más tardías (sobre los 40)
- El DSM 5 amplio el criterio diagnóstico
- Mayor conciencia del trastorno.
Detección temprana
• Puede mejorar pronóstico
• Apoyo a los padres
• De acuerdo a un estudio se evidenció que:
23
✓0-6 meses: no hay signos- retrasos inespecíficos en desarrollo motor
✓6-12 meses: problemas de interacción social se hacen evidentes
✓24 meses: problemas en comunicación social, juego, lenguaje, cognición, sociales y motoras
Signos de alarma
1. Señales de alerta de TEA en el segundo año de vida
• No mostrar objetos a los demás
• No coordinación de la comunicación no verbal
• No compartir intereses o placer
• Movimientos repetitivos de los objetos
• No mantener una mirada adecuada
• No responder al nombre
• No mostrar una expresión cálida, divertida
• Prosodia extraña
• Movimientos repetitivos o posturas extrañas del cuerpo
Pauta de cotejo señales de alerta (guía TEA chilena): se planteo empezar con detección temprana e
intervención, en esta pauta se especifican algunas señales de alerta desde los 12 a los 24 meses.
Características clínicas: Alteraciones del lenguaje (pacientes en grado 3 pueden no tener desarrollo de
lenguaje)
• Retraso, o una falta total de desarrollo del lenguaje (no se acompaña de intentos compensatorios)
• Disfunción marcada en la habilidad de iniciar o mantener conversaciones
• Lenguaje estereotipado, repetitivo o idiosincrático
• Ecolalia (“inmediata” o “diferida” (fuera de contexto).
• Inversión pronominal (“tú” o “él” en vez de “yo”).
• Déficits en comprensión pragmática del lenguaje (metáforas, ironías, chiste).
• Alteraciones en la prosodia (entonación “mecánica”, ajuste de volumen, inflexión estereotipada, hablan
como robot.
• Ausencia de juego variado, de imitación espontánea o de imaginación
24
• También es la capacidad de seguir la mirada de otra persona para luego mirar al mismo objeto y ser capaz
de compartir la atención con la persona sobre ello.
• Aunque halla atención compartida tampoco es un criterio de descarte del trastorno
Características clínicas
• Intereses restringidos
- No pueden cambiar de tema/actividad
- Pueden angustiarse mucho/pataleta si se detiene el tema que ellos quieren hablar.
• Adherencia inflexible a rutinas o rituales específicos no funcionales (depende de la edad, los preescolares
les gustan mucha las rutinas)
• Manierismos motrices estereotipados y repetitivos
- gesticular con la mano o con los dedo
- balanceo corporal, caminar de puntillas
- oler y chupar objetos no-comestibles
- Aleteo, girar
- Preocupación por una parte de objetos (por ej. Ruedas de autos)
- Estas conductas también se pueden observar en otros trastornos o en el desarrollo normal
• Hiper o hiposensibilidad sensorial
INTEGRACIÓN SENSORIAL
Tiene que ver con como nuestro cerebro integra (input) todos los estímulos que vienen desde fuera:
a. Visual
b. Olfatorio
c. Gusto
d. Auditorio
e. Táctil
f. Vestibular
g. Propriocepción
25
• La mayoría sentimos las cosas sensoriales, pero los niños que son muy sensibles a lo tactil puede ser un
niño que odia las cosas muy duras y al revés un niño con hiposensibilidad si se pega no siente nada, en la
parte auditiva ellos odian los secadores, los ruidos fuertes.
• El trastorno de integración sensorial, generalmente se trata con terapia ocupacional
Hiposensible Hipersensible
Diagnóstico
• Evaluación multidisciplinaria por equipo especializado
• Diagnóstico clínico
• Descartar otras patologías
• Observación del niño en diversos contextos: estructurados y no estructurados
• Instrumentos: ADOS-2 ADI-R Otros (psicologos, neurólogos, TO)
• Instrumentos también aportan con perfil de fortalezas y debilidades
Screening (cribado)
• M-CHAT en espeañol: cuestionario para sospechar sobre un TEA, no todos cumplen los criterios
diagnósticos por lo tanto deben ser evaluados más profundamente.
• Un niño puntual negativamente en este cuestionario al responder negativamente 2 o más ítems críticos o
cuando no pasa 3 ítems cualquiera
26
• Probablemente desregulación de la formación de capas y de la diferenciación neuronal específica por
capas en las etapas de desarrollo prenatal.
B. Factores ambientales
- NO HAY RELACIÓN CON VACUNAS.
- Paper inicial fraudulento e incluso retractado
- Investigaciones continuas y múltiples han demostrado que no hay conexión
- Ácido valproico durante el embarazo, es un medicamente anti epiléptico/trastorno bipolar que provoca
alteraciones físicas graves
- Ácido fólico periconcepción (factor protector), ideal antes de la Concepcion 3 M
C. Factores de riesgo
- Un hermano o hermana con autismo
- Un hermano o hermana con otro TEA
- Antecedentes parentales de esquizofrenia/psicosis
- Antecedentes parentales de trastornos afectivos
- Antecedentes paternos de otro trastorno mental o del comportamiento
- Edad materna mayor de 40 años
- Edad paterna entre 40 y 49 años (TEA)
- Edad paterna mayor de 40 años (autismo)
- Peso al nacer de menos de 2500 gramos
- Prematuridad (por debajo de 35 semanas)
- Ingreso en una unidad neonatal de cuidados intensivos
- Identificación de dismorfias al nacer
- Género masculino
- Amenaza de aborto anterior a las 20 semanas
- Residir en una cuidad grande, una capital
Diagnóstico diferencial
• Pérdida auditiva
• Deprivación psicosocial grave Discapacidad intelectual
• Trastornos del lenguaje expresivo/mixto
• Síndromes genéticos- epilepsia
• Mutismo selectivo: la diferencia es que aquí los niños hablan en la casa pero no en otros ambientes.
27
• Esquizofrenia infantil:
• Trastorno obsesivo compulsivo
Pronóstico
• Recordar que en sí este trastorno NO tiene cura
• El pronóstico está dado principalmente por el ambiente y las intervenciones que se puedan ofrecer
• Peor pronóstico si se asocia a discapacidad intelectual
• Si hay lenguaje antes de los 6 años mejor pronóstico
• Pacientes con presentación leve pueden llegar a superar ciertas dificultades y no cumplir con el diagnóstico
completo
• Pocos estudios epidemiológicos en población adulta
TRATAMIENTO
• No hay cura
• Tratamientos psicosociales de apoyo
• Equipo multidisciplinario
• Debe ser personalizado
Tratamientos recomendados
A. Débilmente apoyado por la evidencia y recomendados en estudios controlados de investigación
• Investigación auditiva
• Investigación sensorial
• Psicoterapias expresivas (arte y musica)
• Vitaminas y suplementos dietéticos
• Dietas libres de gluten y/o cafeína
B. Débilmente apoyados por la evidencia y recomendados
• Programas de habilidades sociales
• Sistemas de comunicación argumentativa/alternativa
• Programa TEACCH (tratamiento de educación de niños con autismo y con discapacidades para la
comunicación
• Terapia C-C
• ISRS en adultos con TEA (si hay comorbilidad con TOC)
• Estimulantes de atención en personas con TEA y TDAH
C. Apoyados por la evidencia y recomendados
28
• Intervenciones conductuales
• Risperidona (para irritabilidad severa o comportamientos disruptivos
Tratamiento no farmacológico
• Apoyo escolar
• Psicoterapia
• Terapia ocupacional
• Fonoaudiologiá
• Terapias intensivas
- ABA
- TEACCH
- Floor time
Tratamiento farmacológico
• De apoyo sintomatológico
• Para comorbilidades
• Risperidona/ aripiprazol: se usa el segundo por los sintomas negativos que produce como el colesterol
y problemas de diabetes
• Conductas explosivas, pataleta
• Inhibidores selectivos recaptación de serotonina (ISRS): Síntomas ansiosos y siń tomas obsesivos
• Metilfenidato: TDAH, normalmente a estos niños les gusta trabajar en lo que ellos quieren y no se
justifica muchas veces su uso.
TRASTORNOS CONDUCTUALES
A) Trastorno de la conducta
B) Trastorno oposiciónionista (negativista desafiante)
Criterios diagnósticos
1. Enfado/irritabilidad
a. A menudo pierde la calma.
b. A menudo está susceptible o se molesta con facilidad.
c. A menudo está enfadado y resentido.
2. Discusiones/actitud desafiante
d. Discute a menudo con la autoridad o con los adultos, en el caso de los niños y los adolescentes.
e. A menudo desafía activamente o rechaza satisfacer la petición por parte de figuras de autoridad o
normas.
f. A menudo molesta a los demás deliberadamente.
g. A menudo culpa a los demás por sus errores o su mal comportamiento.
3. Vengativo
h. Ha sido rencoroso o vengativo por lo menos dos veces en los últimos seis meses.
Gravedad
1. Leve 1 ambiente
29
2. Moderado 2 ambientes
3. Severo 3 ambientes
Según DSM 5
1. Patrón repetitivo y persistente.
2. No se respetan los derechos básicos de los otros, normas o reglas sociales propias de la edad.
3. En los últimos 12 meses 3 de los siguientes, con 1 al menos presente en los últimos 6 meses.
Trastorno de la conducta
1. Agresión a personas y animales
1. A menudo acosa, amenaza o intimada a otros.
2. A menudo inicia peleas.
3. Ha usado un arma que puede provocar serios daños a terceros (p. ej., un bastón, un ladrillo, una
botella rota, un cuchillo, un arma).
4. Ha ejercido la crueldad física contra personas.
5. Ha ejercido la crueldad física contra animales.
6. Ha robado enfrentándose a una víctima (p. ej., atraco, robo de un monedero, extorsión, atraco a
mano armada).
7. Ha violado sexualmente a alguien.
2. Destrucción de la propiedad
8. Ha prendido fuego deliberadamente con la intención de provocar daños graves.
9. Ha destruido deliberadamente la propiedad de alguien (pero no por medio del fuego).
3. Engaño o robo
10. Ha invadido la casa, edificio o automóvil de alguien.
11. A menudo miente para obtener objetos o favores, o para evitar obligaciones (p. ej. “engaña” a
otros).
12. Ha robado objetos de valor no triviales sin enfrentarse a la víctima (p. ej., hurto en una tienda sin
violencia ni invasión; falsificación).
4. Incumplimiento grave de las normas
13. A menudo sale por la noche a pesar de la prohibición de sus Trastorno de la conducta padres,
empezando antes de los 13 años.
14. Ha pasado una noche fuera de casa sin permiso mientras vivía con sus padres o en un hogar de
acogida, por lo menos dos veces o una vez si estuvo ausente durante un tiempo prolongado.
15. A menudo falta en la escuela, empezando antes de los 13 años.
Epidemiología
• Prevalencia de un 5 a 10%
30
• TOD es más frecuente en niños y TC en adolescentes+
• Género
- TOD 2:1 hombres vs mujeres
- TC en adolescentes 3:1 a 7:1 hombres vs mujeres
Evolución en el tiempo
TND: puede evolucionar a un trastorno de conducta o a depresión y ansiedad
Etiologia
31
1. DIFERENCIAS A NIVEL INDIVIDUAL
Genetica
• Hoy en día se sabe que la genética es importante, especialmente para algunos subgrupos:
- En presencia de inatención e hiperactividad.
- Características de crueldad e insensibilidad.
- Altos niveles de agresión fiś ica.
★ La contribución genética es baja si ninguno de los anteriores está presente
★ No se han encontrado genes específicos.
★ Rol MAO-A (encimas catalizadores de noradrenalina y serotonina, son de riesgo por exceso o por
defecto): es de riesgo en contexto de maltrato.
Temperamento
• Temperamento difícil en contacto con crianza dura e inconsistente
• Rasgos:
- Emocionalidad negativa
- Pobre autoregulación emocional
- Inquietud e Inatención
Funciona cerebral
• Menor volumen de amígdala (asociada con el procesamiento de los estímulos socioemocionales)
• Hipofunción de la amígdala en aquellos con características crueles e insensibles
Disfunción ejecutiva
• Pobres funciones ejecutivas
• Mas probabilidades de tomar desiciones arriesgadas y menos sensible al castigo
32
• Son más propensos a seleccionar y favorecer soluciones agresivas a eventos sociales.
Prácticas de crianza
• Disciplina inconsistente y dura
• Baja calidez y cercanía emocional
• Alto criticismo
• Inconsistencia en el uso de reglas
• Responden a sus hijos por su estado de ánimo más que por la conducta del hijo
• Menos propensos a monitorear el paradero de sus hijos
• Menos sensibles al comportamiento prosocial de sus hijos.
• La crianza puede causar y exacerbar la conducta antisocial
• Trampa del refuerzo negativo (Patterson)
• Ausencia de padre prosocial n Presencia de padre antisocial
Agrego inseguro
• Especialmente apego desorganizado se relaciona con conducta antisocial
• Hallazgos demostrados principalmente en periodo de lactante y niñez temprana
• Estudios recientes evaluando a adolescentes coinciden en estos hallazgos
Maltrato
• Las asociaciones entre el abuso físico y los problemas de conducta están bien establecidas.
- El antecedente de maltrato aumentó en 4,5 veces el riesgo de presentar T. Disruptivos. (Estudio
Chileno, de la Barra)
• Castigo corporal: Efecto del niño
• Maltrato físico perjudicia: No habría efecto del niño
4. EFECTOS ESCOLARES
• Jóvenes con TC/TOD tienen mayor probabilidad de asistir a escuelas con altas tasas de delincuencia
5. POBREZA
• Niños antisociales provienen más frecuentemente de familias pobres
• El efecto es indirectoàmediado por prácticas de crianza
• Además, la reducción de la pobreza puede reducir el comportamiento antisocial
• Mediada por mejores prácticas parentale
33
RIESGOS Y CAUSAS
Relación entre factores de riesgo y trastornos conductuales: En la mayoría de éstos, no conocemos
la causalidad.
PRONÓSTICO
INTELIGENCIA CI BAJO
34
EDUCACION Peores resultados en las pruebas, mayor abandono
escolar
EVALUACION Y DIAGNÓSTICO
DIAGNOSTICO DIFERENCIAL
a. TDAH
b. TEA
c. Trastornos del animo
d. Asociación con pares antisociales
35
e. Trastorno adaptativo
f. TOC
TRATAMIENTO
Focos de intervenciones terapéuticas (principio del tratamiento)
• Involucrar a la familia
• Seleccionar el tipo de tratamiento y quién debe realizarlo
• Desarrollar fortalezas
• Tratar comorbilidades
• Promover aprendizaje social y escolar
• Evaluar factores de riesgo modificables
TND TC
Entrenamiento a profesores
Fármacos
• Uso controversial
• No existen intervenciones farmacológicas aprobadas específicamente para el trastorno de conducta.
• Poca efectividad y mayores efectos adversos: Risperidona, aripiprazol
• Litio, carbamazepina, buspirona, clonidina: Efectivos sólo en hospitalizados, estudios pequeños.
• Sí efectivos en comorbilidad, especialmente TDAH: Metilfenidato, anfetaminas
36