0% encontró este documento útil (0 votos)
248 vistas10 páginas

Informe 6

Este documento describe tres experimentos para observar las características de células procariotas y eucariotas utilizando microscopía. El primer experimento usa rojo neutro para identificar lisosomas en protozoarios. El segundo experimento usa verde de Janus para identificar mitocondrias en células epiteliales bucales humanas. El tercer experimento observa las organelas de células vegetales en catáfilos de cebolla usando lugol.

Cargado por

Vidal Anchiraico
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
248 vistas10 páginas

Informe 6

Este documento describe tres experimentos para observar las características de células procariotas y eucariotas utilizando microscopía. El primer experimento usa rojo neutro para identificar lisosomas en protozoarios. El segundo experimento usa verde de Janus para identificar mitocondrias en células epiteliales bucales humanas. El tercer experimento observa las organelas de células vegetales en catáfilos de cebolla usando lugol.

Cargado por

Vidal Anchiraico
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 10

I.

INTRODUCCIÓN

La célula es la unidad anatómica, estructural y funcional de un organismo, estos a su vez pueden


ser unicelulares, compuestos por solo una célula, o pluricelulares, que posee varias células.
El descubrimiento de la célula ha sido un logro alcanzado desde hace pocos siglos; por ello, el
estudio sobre esta aún presenta muchas cuestiones por resolver e investigar.

La célula es una porción limitada de protoplasma, una sustancia constituida por 75% de agua,
5% de otras sustancias inorgánicas y 20% de compuestos orgánicos. Las partes del protoplasma
tienen funciones coordinadas de tal manera que le otorgan a la célula un alto grado de
especialización funcional, cualquiera sea el tipo de tejido al que pertenezcan. Existen dos tipos
de células fundamentales: procariotas y eucariotas.

Estos experimentos tienen como principal objetivo el reconocer las organelas de cada tipo de
célula, como también diferenciar las características de cada una de estas células. Luego de esto,
se espera una mejor comprensión sobre:

 Reconocer organismos pluricelulares y unicelulares.

 Describir las características de los protozoarios.

 Reconocer las mitocondrias en el tejido epitelial bucal

 Diferenciar partes de célula animal y vegetal.

 Reconocer los plastidios: cloroplastos en células vegetales

Figura 1. Comparación de las organelas de una célula eucariota con otra


procariota.
II. MATERIALES Y MÉTODOS

MATERIALES

Material biológico:

 Epitelio bucal

 Catáfilo de Alium cepa “cebolla”

 Hojas de Elodea}

 Protozoarios (cultivos)

Otros Materiales:

 Hoja de bisturí o de afeitar

 Láminas y laminillas, goteros

 Estiletes, pinza delgada

 Papel lente, Franela

 Guía/manual de prácticas,

 Alcohol gel

 Guantes

COLORANTES Y EQUIPOS

Colorantes:

 Verde Janus(1/10000),
 Lugol.
 Agua
 Rojo neutro(1/100000)
 Suero fisiológico (0,9%)

Equipos:

 Microscopio compuesto
III. DESARROLLO DE LA PARTE

ORGANISMOS UNICELULARES

PRIMER EXPERIMENTO

OBSERVACION EN PROTOZOARIOS LAS PARTE DE LA CÉLULA Y


RECONOCER LOS LISOSOMAS

Fundamento:

Como el rojo neutro se acumula en las vacuolas y cambia de color según el pH, pueden
seguirse los procesos digestivos de los protozoos mediante los cambios de color de sus
vacuolas, ubicando a los lisosomas por el contenido coloreado.

Las vorticellas se tiñen bien de esta manera y dan imágenes de mucho colorido. Si a las
muestras se les añade agua sin colorante dentro de un recipiente, los paramecios siguen
vivos y tardan 48 horas en volver a decolorarse

PROCEDIMIENTO

El rojo neutro se usa a concentración del (1:100,000).

Preparación previa:

De una solución acuosa al 0,1%.

Colocar en una placa Petri 5ml de un cultivo de protozoarios (paramecios u otro).

Añadir 1 gota de la anterior solución. Dejar reposar.

 Colocar en el portaobjetos una gota de la muestras diluida.

 Luego coloque la laminilla sobre la muestra

 Observe al microscopio con objetivo de 10 X y/o 40X.

 Describa e identifique los lisosomas.

 Nomine las partes.


Graficas un protozoario con lisosomas:

Lisosomas

Organelas rodeadas de uma membrana, contiene enzimas hidrolíticas ácidas y son abundantes
en células animales. Además participa en la digestión intracelular que junto a las vacuolas
degrada sustancias que las célula incorpora, también degrada material intracelular.
ORGANISMOS PLURICELULARES

CÉLULA ANIMAL: FROTIS DE EPITELIO BUCAL.

Las células animales al ser observadas con el microscopio compuesto; la membrana se presenta
como una línea birrefringente que delimita al protoplasma o citosol, conteniendo diversos
orgánulos y el núcleo que generalmente es de posición central.

SEGUNDO EXPERIMENTO

OBSERVACION DE LAS PARTES DE LA CELULA ANIMAL Y MITOCONDRIAS

Fundamento

Las mitocondrias poseen en la membrana interna o crestas mitocondriales un conjunto de


enzimas respiratorias que realizan reacción de óxido-reducción en el transporte de electrones.

Para observarlas se utiliza un colorante básico verde Janus a concentración vital (0,01%); este
colorante en su estado oxidado por es azul al ser reducido por acción de las enzimas citocromo
oxidasas se torna de color verde refringente; siendo específico para identificar a las
mitocondria.

El resultado es la coloración de azul-verdosas refringentes en las mitocondrias.

PROCEDIMIENTO

 1.- Con un extremo de la lámina portaobjeto, hacer un raspado del epitelio bucal.

 2.- En otra lámina portaobjeto realice un frotis en una sola dirección.

 3.- Dejar secar por 5 minutos al medio ambiente.

 4.- Colocar unas gotas de Verde de Janus sobre toda la muestra.

 5.- Dejar actuar al colorante por 5 minutos.

 6.- Eliminar el exceso de colorante de la lámina, lavando con suero fisiológico (0,9%)
a chorro fino.

 7.- Cubrir la preparación con una laminilla.

 8.- Secar por los bordes de la laminilla con papel absorbente.


 9.- Examinar el preparado con objetivo de 10 X y/o 40X.en una célula aislada y
reconoce las estructuras.
Esquematice una célula del epitelio bucal.

Las células epiteliales pueden tener funciones distintas según el tipo de tejido epitelial que
formen. Este tipo de células pueden cumplir con numerosas funciones ya que en cada caso
pueden contar con estructuras o modificaciones muy importantes, como las siguientes:

 Microvellosidades: Se trata de una prolongación del propio citoplasma de la célula que


acaba adquiriendo una forma cilíndrica, la función principal de esta estructura es la de
aumentar la superficie de absorción del tejido, por lo tanto, las encontramos de forma
abundante en nuestros intestinos.

 Cilios: Los cilios poseen mayor longitud que las microvellosidades y tienen la
capacidad de moverse de forma ondulante, son de gran importancia para poder expulsar
sustancias de nuestro organismo, por ejemplo, las células epiteliales del aparato
respiratorio poseen cilios que permiten movilizar la mucosidad hacia el exterior.

 Flagelos: Son modificaciones muy similares a los cilios aunque de mayor longitud,
también dotan a la célula de cierta capacidad de movimiento.

Señale las partes en el gráfico e identifiqué las mitocondrias en su preparado.

OBSERVACIONES DE LAS PARTES DE LA CELULA ANIMAL Y MITOCONDRIAS

NUCLEO MENBRANA PLASMATICA CITOPLASMA


TERCER EXPERIMENTO

CÉLULA VEGETAL: CATÁFILO DE CEBOLLA Allium cepa

Los materiales que se va a usar serán los siguientes:

 Catáfilo de Alium cepa “cebolla”


 Hoja de bisturí o de afeitar
 Láminas y laminillas, goteros
 Estiletes, pinza delgada
 Papel lente, Franela
 Microscopio compuesto

El procedimiento para ver el catafilo de la cebolla será el siguiente:


1.- Corte un trozo de cebolla y aproximadamente 0.5cm x 0.5cm y desprenda la fina
membrana translúcida de la parte cóncava del catafilo con una pinza.

2.- Coloca un trozo de esta membrana sobre un portaobjetos sin formar pliegues.

3.- Luego unas gotas de agua y sobre ella coloca el cubre objeto.

4.- Observe al microscopio a 40x.

5.- Por los bordes de la laminilla agregue una gotita de lugol, limpie el exceso y observe
nuevamente al microscopio el preparado con objetivo de 10 X y/o 40X.

Imagen 2 del procedimiento 2 Imagen 1 del procedimiento 1

Imagen 3 del procedimiento 3 Imagen 4 del procedimiento 4


NUCLEO
MEMBRANA CELULAR

CITOPLASMA PARED CELULAR

Aumento 40x
CUESTIONARIO
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

 James Dewey. (2007). Biología Molecular del Gen. Editorial: Médica panamericana.

 Anónimo. (2018). Célula eucariota. 16 de Mayo del 2018, de Wikipedia Sitio web:
https://es.wikipedia.org/wiki/Célula_eucariota

 Carlos González. (2005). Ácidos nucleicos. 14 de mayo del 2018, de Botánica,CNBA


Sitio web:
http://www.botanica.cnba.uba.ar/Pakete/3er/LosCompuestosOrganicos/1111/AcidosN
ucleicos.html

 Elizabeth Gramajo. (2015).La célula. Célula procariota y eucariota. 18 de mayo del


2018, de BioRom Sitio web: http://www.monografias.com/trabajos102/celula-celula-
procariota-y-eucariota/celula-celula-procariota-y-eucariota.shtml#ixzz5G6JU9iGj

 Prácticas de biología y Geología.(2011). Extracción de ADN. 2 de mayo del 2018, de


Materiales para la enseñanza secundaria Sitio web:
https://practicasbyg.wordpress.com/2011/03/01/extraccion-de-adn/

También podría gustarte