Monografia de H.G.E Epoca Virreynal

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 23

AÑO DEL DIALOGO Y LA RECONCILIACIÓN NACIONAL

I.E.I SAGRADO CORAZÓN DE JESÚS

LA ÉPOCA VIRREINAL

DOCENTE: Eduardo Quispe

ESTUDIANTE: Elmore Jeanpool


Pichiuza Huacachi.
CURSO: Historia Geografía y
Economía
GRADO Y SECCIÓN: 3ro C

San Ramón _ Chanchamayo


DEDICATORIA:
Al profesor Eduardo Quispe,
y a mis compañeros.
INDICE:
Introducción

CAPITULO 1: El virreinato del Perú

¿Cuándo se instauro el virreinato en el Perú?

Los virreyes del Perú

El virrey Álvarez de Toledo

Organización

Organización política España

Administración local

Administración virreinal

Sistema económico

Sistema de comercio de España

Tipos de Mita

La Mita minera

La Mita obrajera

La Mita de plaza

Productos andinos de comercialización

La Sociedad Colonia

Desde el punto de vista jurídica

Republica de Españoles

Republica de Indios

La iglesia en el virreinato

Ambiente Religioso

Las ordenes religiosos

Proceso de evangelización

Santidad en el Virreinato
INTRODUCCIÓN:
La época virreinal El Virreinato del Perú fue una entidad territorial situada en América del
Sur, integrante del Imperio español que fue creada por la Corona durante su dominio en el
Nuevo Mundo, entre los siglos XVI y XIX.

El inmenso virreinato abarcó gran parte de Sudamérica, incluida Panamá y algunas islas
de Oceanía. Quedó fuera de él, también como bien realengo, Venezuela, así como la costa
atlántica de Brasil, que pertenecía al Imperio de Portugal.4

Sin embargo, durante el transcurso del siglo XVIII su superficie sufrió tres importantes
mermas al crearse -con parte de su territorio- dos nuevos virreinatos de la corona española:
el Virreinato de Nueva Granada y posteriormente el Virreinato del Río de la Plata. Al mismo
tiempo la colonia portuguesa del Brasil extendía sus fronteras hacia la Amazonia. A pesar de
las pérdidas territoriales, todavía a principios del siglo XIX el virreinato del Perú era la
principal posesión de la Corona española5 al tratarse de una de sus principales fuentes de
riqueza.

El proceso de independencia hispanoamericana inició el fin del virreinato, conflicto en el que


se mantuvo en el bando realista, y funcionó como un importante bastión y centro estratégico
de la corona española en América del Sur. Esto provocó la guerra con la Provincias Unidas
del Río de la Plata (creada tras la caída del virreinato homónimo), el cual por el contrario
había elegido el camino de la independencia y desde 1810 enviaba fuerzas libertadoras en
todas direcciones. Tras independizar la Capitanía General de Chile, el
general rioplatense José de San Martín giró nuevamente su atención hacia Perú y preparó
un ataque naval. La campaña fue un éxito y San Martín declaró la República del Perú, para
acto seguido retirarse de su carrera militar. Aún quedaban áreas bajo control colonialista, así
que continuó con la tarea independentista el general gran colombiano Simón Bolívar con
la intervención de la Gran Colombia, quien utilizó el apoyo de las guerrillas peruanas y todos
los recursos de logística de la sierra peruana, requisando todo lo necesario para una guerra
de posiciones. Tras la batalla de Ayacucho el virreinato perdió su rumbo con solo algunos
focos de lealtad a la corona en los andes y la costa del bajo y alto Perú. Con divisiones
internas, sin auxilios de la España peninsular y prácticamente aislado del mundo, la
resistencia del virreinato peruano sucumbió en 1824.
1-¿Cuándo se instauro el virreinato en el Perú?

Se inició el virreinato con la ordenanza suscrita por Carlos V en Barcelona, el 20 de noviembre de


1542.

1.1 Los Virreyes del Perú


Virreyes de la Casa Austria

REINADO DE CARLOS I ( 1517 - 1556)

I Blasco Núñez de Vela (1544 - 1546)


II Antonio de Mendoza (1551 – 1552)
III Andrés Hurtado de Mendoza
Marqués de Cañete (1556 – 1561)

REINADO DE FELIPE II ( 1556 - 1598)

IV Diego López de Zúñiga, Conde de Nieva (1561 – 1564)

V Lope García de Castro (1564 – 1569) Sólo gobernó con título de gobernador
VI Francisco de Toledo (1569 – 1581)
VII Martín Enríquez de Almansa (1582 - 1583)
VIII Fernando de Torres y Portugal, Conde de Villar don Pardo (1588 – 1589)
IX García Hurtado de Mendoza, Marqués de Cañete (1589 – 1596)
1.2 El virrey Álvarez de Toledo
Francisco Álvarez de Toledo, Virrey del Perú, fue el gran ordenador y organizador del virreinato.

Tras casi cuarenta años de desorden administrativo, el virreinato peruano encontró a un eficiente
conductor en el virrey Francisco Álvarez de Toledo, quien, entre 1569 y 1581, logró establecer el
marco político-administrativo que rigió por muchos años en el Perú virreinal.

Apenas llegado a tierras peruanas, Francisco Álvarez de Toledo se informó de todo cuanto había
sucedido en el virreinato y de cuáles habían sido las políticas seguidas hasta ese momento.
Reconoció la inexistencia de un adecuado sistema tributario, pues no había un registro del total de
habitantes del virreinato. Álvarez de Toledo realizó personalmente varias extensas visitas generales a
distintas partes del virreinato y, por primera vez, se tuvo registro de los recursos humanos y naturales
del Perú. Tras saber el número de posibles tributarios, estableció las reducciones,
pueblos indígenas en los que se agrupaba a un número de alrededor de quinientas familias. Así se
sabía con exactitud la cantidad de tributo que debían entregar.

Francisco Álvarez de Toledo fue el virrey más destacado del Perú, ya que, debido a sus éxitos
alcanzados como funcionario, sentó las bases del virreinato peruano, pues consiguió la ordenación
administrativa del gobierno y la legalidad política de todo su amplio territorio.
2- Organización:

2.1Organización Política España:

Gobernante con el poder absoluto


REY

CONSEJO DE Encargado de gobierno y administración


de las colonias
INDIAS

CASA DE
Administración el monopolio comercial
CONTRATACION
con las colonias
DE SEVILLA

2.2 Administración Local:

Autoridad absoluta en el Peru.


VIRREY

REAL Tribunal de justicia


AUDIENCIA

Cobraban impuestos en
CORREGIMIENTOS
provincias.

Instituciones de administración
CEBILDAS
vecinal

REDUCCIONES Eran ciudades pequeñas que


controlaban el trabajo indígena

3- Administración Virreinal

 En el siglo XVII, el virrey del Perú tenía autoridad sobre casi toda america del sur.
 Ejercia un poder efectivo sobre la Audiencia de Lima, con limitaciones sobre las audiencias de Quito, La
Plata o Charcas (Bolivia) y Panamá.
 Los demás como las de Santa Fe (Colombia), Santiago de Chile y Buenos Aires, estaban al mando de un
gobernador.

4-Sistema Económico:

Mercantilismo: La prosperidad económica a través de la acumulación de metales.

Monopolio: Control de comercio, solo España podía comercializar con las colonias.

Intervencionismo: El estado intervenía en las decisiones económicas de los virreinatos.

4.1 Sistema de comercio de España:

España comercializaba con sus colonias mediante flotas y galeones.

PRICIPALES PUERTOS: Sevilla, Veracruz, México, Acapulco, Portobello, Panamá y Callao.

Se realizaba el comercio internacional con Perú, Centroamérica, México, Chile y Guayaquil

Es sistema económico fracaso por diferentes factores, la alza de impuestos, penetración extranjera,
guerras europeas, surgimiento de piratas y corsario.

5-Tipos de Mita

5.1Mita Minera:

 Era el trabajo obligatorio en minas.


 Todos los varones entre los años 18 a 50 eran obligados a trabajar en las minas.
 Trabajaban con un salario bajo entre 10 a 12 pesos anuales.
 Se les otorgaba para el trabajo la coca, aguardiente, el charqui, y un pico para
extraer minerales.

5.1.1 Mita Faltriquera: Cuando los indios ricos pagaban para no ir a la mita.

5.1.2 Mingados: Indio que vendía su fuerza de trabajo en las minas, por un mayor sueldo.

5.1.3 Pongos: Servicio doméstico para los españoles.

5.1.4 Michis o Aguatires: Niños que hacían servicios de criados para autoridades y curas.
5.1.5 Huarache: Trabajo de indígenas en las minas de doble turno, sin descanso,
sumamente mortal.

5.1.6 Yanaconaje: Trabajo de indígena a perpetuidad en los latifundios a cambio de una


parcela de tierra

5.2-Mita Obrajera

Eran trabajos realizados en los talleres textiles, llamados obrajes o chorrillos.

5.2.1Chorrillos: Eran obrajes con menos de 6 telares.

5.2.2Medios: Obrajes que tenían entre 6 y 12 telares.

5.2.3Enteros: Eran obrajes con más de 12 telares.

5.3-Mita de Plaza:

Trabajo que realizaban en la construcción del municipio, iglesias y otros.

6- Productos andinos de comercialización:

LLAMA
GANADOS
ALPACA

QUINUA
PRODUCTOS DE
CEREALES
COMERCIALIZACIÓN
KIWICHA

PAPA
TUBERCULOS
YUCA

7-La sociedad Colonial

Durante la época colonial y virreinal existía el clasismo y racismo de acuerdo a aspecto


económico.
7.1 Desde el punto de vista jurídica

Republica de los Españoles. Republica de los Indios.

7.2Republica de españoles

Fueron muchos los españoles que


PENINSULARES llegaron a las “indias” con la
ilusión de obtener fama y fortuna.

CRIOLLO Eran llamados criollos, los hijos de


españoles nacidos en América.
7.3Republica de indios

Descendientes de la elite
Nobleza
cusqueña incaica y de las
Indígena
personas reales.

Indios del Conformaban los indígenas que


Común realizaban los trabajos pesados,
mitinayos.

8-Las Castas:

Son las diferentes razas que existían durante el virreinato entre ellos tenemos.

ESPAÑOL INDIO MESTIZO

ESPAÑOL NEGRO MULATO

MULATO NEGRO ZAMBO

MESTIZO INDIO CHOLO

MULATO INDIO CHINO


9-La iglesia en el virreinato

9.1Ambiente religioso

Una de las causas del descubrimiento de América fue la difusión de la religión católica y desde la
creación del virreinato peruano la sociedad se caracterizó por profesar el catolicismo y por poseer un
profundo espíritu religioso.

En el siglo XVII, la iglesia católica prosperó enormemente: en Lima, con 26 000 habitantes, contaba
con diecinueve iglesias y monasterios el diez por ciento de su población estaba constituido
por sacerdotes, canónigos, frailes y monjas, que penetraron profundamente en la vida del pueblo, en
cuyas familias era casi una actitud tradicional destinar a uno de los hijos a la vida religiosa y observar
rigurosamente los rezos del Ángelus a mediodía y del rosario, además de asistir a las diversas
actividades de culto.

Fundada Lima, se estableció un obispado en 1541 que, en 1548, fue elevado a la categoría
de arzobispado, durante el gobierno del pacificador Pedro de la Gasca. Este arzobispado tenía bajo su
jurisdicción a todos los demás obispados que, por entonces, funcionaban en la América del Sur, y
eran el obispado de Cuzco, Panamá, Popayán, Quito, Charcas y Paraguay. El primer arzobispo fue
fray Jerónimo de Loayza hasta que, en 1581, fue nombrado como arzobispo fray Toribio Alfonso de
Mogrovejo, considerado el verdadero organizador del sistema eclesiástico en el virreinato, para cuyo
efecto reunió en Lima dos concilios provinciales. De acuerdo a esto la iglesia peruana se organizó en
arzobispados, obispados y curatos. Se contaba también con los curas doctrineros en las reducciones.

9.2Las órdenes religiosas


Junto con los miembros del clero secular llegaron también los religiosos del clero regular organizados
bajo la advocación de un santo y que tuvieron como tarea fundamental la propagación de la fe católica
y el adoctrinamiento de los indígenas dispersos por todo el virreinato. Todos ellas fundaron conventos
y monasterios y edificaron hermosas iglesias en Lima y otras ciudades del Perú.

Las órdenes religiosas que se establecieron en el Perú fueron la Orden de Predicadores o dominicos,
la Orden de Frailes Menores o franciscanos, la Orden de la Merced o mercedarios, la Orden de San
Agustín o agustinos y la Compañía de Jesús o jesuitas.

9.2.1Dominicos

La Orden de Predicadores fue la primera en llegar al Perú con fray Vicente de


Valverde en 1532 (destacada actuación en la captura del inca Atahualpa y primer obispo del Cuzco).
Su primer convento lo construyó sobre el templo inca del Coricancha, (Cuzco); fundó en Lima
la Universidad de San Marcos (1551) e implementó inicialmente el tribunal de la Santa Inquisición.
9.2.2Franciscanos

La Orden de Frailes Menores llegó al Perú en 1533, dedicándose especialmente a las misiones, es
decir, a la difusión del catolicismo en el virreinato. Llegó a instalar conventos
en Arequipa, Huamanga, Trujillo, Chachapoyas y otras ciudades (construyeron el Convento de Ocopa,
en Huancayo). Fue una de las órdenes que más trabajó con misiones a las inhóspitas regiones de la
selva.

9.2.3Mercedarios

La Orden de la Merced arribó al Perú en 1533 y su centro de operación fue la ciudad de Lima. Sin
embargo el número de miembros de la orden no fue significativo en comparación con el número de las
otras órdenes religiosas. Su carácter misionero hizo que la orden mercedaria llegara a las altas
cumbres cordilleranas en búsqueda de indios para evangelizar. Fueron mercedarios Fray Martín de
Murúa, cronista que se dedicó a la recopilación de la historia del Tahuantinsuyo y autor de la crónica
"Origen y Descendencia de los Incas" y Fray Diego de Porres, misionero dedicado a la enseñanza de
la fe católica, apoyándose en instrumentos nativos como el quipu. Explotó bienes inmuebles
incursionando en las haciendas y otro tipo de negocios (repartimientos, encomiendas). Logró controlar
la Santa Inquisición desde mediados del siglo XVIII.

9.2.4Agustinos

La Orden de San Agustín llegó en 1551 y se instaló en Lima como la Provincia Nuestra Señora de
Gracia del Perú, y en varias partes del virreinato peruano, principalmente en la Sierra, extendiéndose
incluso hasta el Alto Perú. Tomaron a su cargo el célebre santuario de Copacabana, a orillas del Lago
Titicaca, a partir del cual predicaron con gran eficacia la doctrina católica a las poblaciones indígenas.

9.2.5Jesuitas

La Compañía de Jesús vino al Perú en 1568, como una organización moderna y poderosa, al servicio
de la Contrarreforma, es decir, a la lucha contra los protestantes europeos. Con ese antecedente, tuvo
gran empuje en su labor misional en el Perú, asumiendo con gran éxito la administración de haciendas
y fundando multitud de colegios (también incursionaron en el estudio del quechua y del aimara). Con
los años, esta labor adquirió gran prestigio e influencia en los ámbitos políticos, culturales y
económicos locales. Los jesuitas fueron expulsados de España y de América por orden de Carlos III,
en 1768, preocupado por el poder que ejercían y las posiciones sobre las libertades políticas que
dejaban entrever. Esto constituyó un rudo golpe para la cultura y economía del virreinato.
9.3Proceso de evangelización

La evangelización en el Virreinato del Perú empezó el mismo día en que los españoles arribaron
a estas tierras y emprendieron su empresa de conquista. La labor evangelizadora se dio de
manera paulatina a medida que llegaban las órdenes religiosas, pero también con cierto
desorden pues la dispersión de los misioneros impedía una eficaz labor centralizada. Las
primeras acciones importantes de evangelización empezaron después del primer Concilio
Límense en 1551. La primera medida a tomar fue el bautizo de indígenas, que en el acto debían
abandonar las prácticas autóctonas y todas las formas que iban contra las leyes eclesiásticas y
contradecían los mandamientos católicos.

En el segundo Concilio Límense (1567-1568) se retomó la idea de destruir las huacas y de


colocar en su lugar cruces o levantar una iglesia o ermita en caso que la huaca haya sido un
importante lugar de culto.

El Tercer Concilio Límense (1582-1583) marcó un cambio significativo en la evangelización


peruana. Lo nuevo fue en materia de textos y catecismos. Las distintas órdenes debían utilizar
los mismos materiales de enseñanza y adoctrinamiento. Para ello se debía conocer a fondo la
lengua quechua (y sus variantes). Los jesuitas fueron los más entusiastas con esta nueva
metodología de evangelización debido a que el catecismo era una de sus principales virtudes.

Sin embargo, a principios del siglo XVII los sacerdotes aún estaban destruyendo reliquias
incaicas, quemando momias del Incario y descubriendo llamas destinadas a un sacrificio entre las
andas de los santos. Fue entonces que el intento de extirpación de idolatrías se hizo más
riguroso: los curas destruyeron todo objeto incaico considerado hereje, se obligó a los indios a
asistir a misa bajo pena de azote y a bautizar a sus hijos con nombres cristianos y se persiguió a
hechiceros y brujos.

9.4Santidad en el Virreinato

La fe que profesaba la población dio como frutos que en el Perú hubiese la mayor cantidad de
santos y siervos de Dios que en todos los virreinatos españoles. La mayoría apareció
entre 1570 y 1660, muchos de ellos coexistiendo en la sociedad limeña, tal como fue el caso
de San Martín de Porres, San Juan Masías, Santo Toribio de Mogrovejo, San Francisco Solano y,
muy especialmente, Isabel Flores de Oliva, virgen y mística que fue canonizada con el nombre
de Santa Rosa de Lima, patrona principal del Nuevo Mundo(América), Filipinas e Indias
Occidentales.
1-Origen

En los comienzos de la Iglesia, la pena habitual por herejía era la excomunión. Cuando los
emperadores romanos convierten el cristianismo en religión tolerada en el siglo IV, los herejes
empiezan a considerarse enemigos del Estado. En su momento San Agustín aprobó con
reservas la acción del Estado contra los herejes.1
En respuesta al resurgimiento de la herejía de forma organizada, se produce en el siglo XII en el
sur de Francia un cambio de opinión dirigida contra la doctrina albigense, la cual no coincidía con
los puntos de vista de la Iglesia católica con relación a la salvación, al matrimonio y otras
instituciones de la sociedad. Como reacción, el papa Inocencio III organizó una cruzada contra
los albigenses promulgando una legislación punitiva contra ellos. Sin embargo, los esfuerzos
iniciales destinados a someter la herejía no estuvieron bien coordinados y fueron ineficaces.

2-Concepto:

Es una institución dedicada a la supresión de los herejes. Esto fue impuesto por la orden de los
jesuitas.

3-¿Quién estableció la Santa Inquisición?

Fue establecida por el rey Felipe II en la colonia de Lima y México y durante su gobierno del
virrey Francisco de Toledo en 1570.

4-¿Cómo fue el escudo de la Santa Inquisición?

 La cruz simboliza a Dios.


 La espada la eliminación a los herejes.
 La rama del olivo la reconciliación o el arrepentimiento.
 <Exurge domine et judica causam tu am. P salm>
Álzate, oh Dios, a defender tu causa, salmo 73.

5- ¿Qué buscaba la Santa Inquisición?

Buscaba la aceptación a Dios y eliminar a los herejes.

5.1 ¿A quiénes perseguían?

 Conversos, antiguos judíos.


 Moriscos, antiguos musulmanes.
 Acusados de brujería.
 Cristianos que no practicaban correctamente el catolicismo.
 Protestantes.

6-¿Quién elimino la Santa Inquisición?

Fue eliminada durante EL gobierno del virrey Joaquín de la Pezuela, el 8 de setiembre de


1820.

7- Métodos de castigo y tortura:

Los acusados eran interrogados, a veces mediante torturas, y castigados si se les encontraba
culpable, requisándose sus bienes. También, se podían arrepentir de su acusación y recibir la
reconciliación con la iglesia.

Según la Iglesia católica, se adoptó el método de la tortura (lo cual era socialmente aceptado en el
contexto de la época) solo en casos excepcionales. El procedimiento inquisitorial se regulaba
minuciosamente en las prácticas de interrogación. No todos los métodos de tortura aceptados
civilmente eran avalados por la Iglesia católica y para que un acusado fuese enviado a tortura, debía
ser perseguido por un crimen considerado grave, y el tribunal debía tener también sospechas
fundadas de su culpabilidad.

A pesar del uso de la tortura, el procedimiento inquisitorial representa un avance en la historia de la


legislación. Por un lado, definitivamente descartó el uso de la ordalía, tradición germánica condenada
hacía mucho por la jerarquía, sin que tomasen medidas disciplinares contra ella, como medio de
obtención de pruebas, reemplazándola por el principio de prueba testimonial, el cual todavía tiene
vigencia en las legislaciones de la actualidad. Por otro lado, se restablece el principio del Estado como
fiscal o parte acusadora. Hasta ese tiempo, era la víctima la que tenía que demostrar la culpabilidad
de su agresor, incluso en los procedimientos criminales más graves, esto frecuentemente era muy
difícil cuando la víctima era débil y el criminal poderoso. Pero en la Inquisición la víctima no es más
que un simple testigo, tal y como sucede en la actualidad. Era la autoridad eclesiástica quien ahora
tenía sobre sí la carga de la prueba. El resumen del 'Directorio Inquisitorum', de Nicolás Aymerich,
hecho por Marchena, anota un comentario del inquisidor aragonés: 'Quaestiones sunt fallaces et
inefficaces' -Los interrogatorios son engañosos e inútiles.

7.1El potro
La víctima era atada de pies y manos a los dos extremos del aparato. Era estirada

lentamente hasta que todas sus articulaciones se dislocaban. Aunque las evidencias

históricas apuntan a que era usado especialmente en hombres, hay un caso registrado,
el de Anne Askew, una poeta protestante que fue torturada y luego quemada por sus

creencias contrarias a la Iglesia Católica.

7.2Tormento de agua

Obligaban a las personas a beber cubetas llenas de agua. La cantidad era

aproximadamente de 10 litros continuos. El torturador se ayudaba de un embudo y le

impedía respirar a la víctima, su estómago no aguantaba más y después de sufrir tanto,

explotaba.

7.3La garrucha
Era uno de los instrumentos de tortura más recurrentes. Consistía en atar por la

espalda las manos del prisionero, ponerle peso extra en los pies y colgarlo con una

polea por las muñecas. Cuando estaba lo más arriba posible, lo dejaban caer sin que

tocara el suelo. Normalmente los brazos se le dislocaban.

Algunos personajes históricos que fueron sometidos a esta práctica son Nicolás

Maquiavelo, Savonarola y Jaime de Montesana.

7.4Cuna de judas
Una adaptación mucho más violenta de la anterior. Ataban a las víctimas por las

muñecas, las levantaban con una polea y después las dejaban caer sobre una pirámide

muy puntiaguda con la finalidad de clavar su ano, escroto o vagina.

7.5La rueda
Se comenzó a utilizar en Francia en el siglo XVI. Existían distintas maneras en las que

alguien podía ser torturado con este aparato. La primera utilizaba esta rueda de madera

para atar en toda su área al mártir desnudo, después los torturadores lo golpeaban

hasta el cansancio con hierros candentes o simplemente lo mutilaban mientras una

hoguera ardía debajo de él.

Otra opción era colocar alguna extremidad dentro de la circunfer encia, después se

giraba la rueda y el brazo o pierna se rompía. La última era colocar al desdichado en el

perímetro exterior de la rueda y después se giraba para desarticular su cuerpo.


7.6La doncella de hierro
Era una especie de sarcófago provisto de e stacas metálicas muy afiladas en su interior,

de este modo, a medida que se iba cerrando se clavaban en la carne del cuerpo de la

víctima que se encontraba dentro, provocándole una muerte lenta y agónica. Las más

sofisticadas disponían de estacas móviles, siendo regulables en altura y número para

acomodar la tortura a las medidas del delito del torturado.

A su vez se incluía la “fustigación“, que consistía en azotar a la víctima con una fusta o

vara.

7.7La sierra
Este instrumento no necesita mucha explicaci ón. Se cortaba por la mitad a aquel que

hubiera cometido crímenes atroces contra la Iglesia. Lo hacían de cabeza para que el

cerebro no perdiera tanta oxigenación y permaneciera consciente hasta llegar cerca del

ombligo.

7.8La pera oral, anal o vaginal


El aparato se introducía por la boca, vagina o recto. Una vez en el interior, se expandía

a la fuerza. La cavidad era mutilada y, en muchas ocasiones, los torturados morían de

dolor. Tenían puntas en el extremo que servían para desgarrar la garganta, cérvix o

intestinos.

7.9La araña de hierro


Diseñado especialmente para las mujeres que habían engañado a Dios acostándose

con el diablo, la araña de hierro torturaba los senos femeninos. Se ataba a una mujer a

un poste y se le colocaba el aparato como si fuera una pinza metálica por todo su seno.

Después con una gran fuerza, se le arrancaba por completo.

7.10La hija del carroñero


Era una estructura metálica con aros y tuercas en el que se colocaba a la víctima. Poco

a poco quebraba todos los huesos de la víctima. F ue utilizada principalmente por

Elizabeth I de Inglaterra como una gran tenaza. De este modo, la víctima era aplastada

gran fuerza que una vez quebradas sus costillas, dislocado su esternón, y rota su

columna vertebral, empezaba a sangrar a borbotones por todos los orificios de su

cuerpo, así como por los dedos y por la cara.


1-Características

Era clasista porque sólo las clases altas y adineradas como la nobleza de los españoles y los
descendientes de la nobleza Inca recibían el privilegio de la educación. También cabe resaltar que el
pueblo.

Los pueblos sometidos por lo españoles, en este caso, los Incas y su población, (los mestizos)
recibían una educación que era impartida por sus padres, y apus (ancianos del lugar). El cual fue
prohibido por la iglesia y para eliminar esta prediga, la iglesia implanto las clases parroquiales,
posteriormente las escuelas, para que se olviden de sus creencias ancestrales. Y se sometan a la
nueva religión, al nuevo orden social, político y económico.

Fue predominantemente religiosa, recordemos que la educación estaba en manos de la Iglesia en


Europa y ese modelo se seguía en las colonias, por eso la educación era propiedad de las diferentes
órdenes religiosas y la enseñanza estaba a cargo de los sacerdotes.

Otra característica y creo la más importante, pedagógicamente hablando era que educación estaba
basada en el “memorismo”, todas las clases debían de aprenderse de memoria, sin omitir ninguna
palabra ni detalle.

2-Clases de Educación

2.1Educacion Popular:

Solo era para el pueblo apoyado por sus padres y en algunos casos iban a las parroquias donde le enseñaban
música, artes clásicas, a rezar e historia sagrada.

2.2Educacion Formal

Era para la clase alta o dominante las universidades colegios mayores y menores.

2.2.1COLEGIOS DE LAS ÓRDENES RELIGIOSAS

En ellos, las órdenes religiosas educaban a sus sacerdotes, Se impartía la enseñanza del latín, artes y teología.
Los estudiantes, deseaban obtener el grado de bachiller o doctor en teología, debían dar sus exámenes en la
Universidad de San Marcos. Sin embargo, esto no los obligaba a escuchar clases en la Universidad. De estas
instituciones, la más famosa fue el colegio de San Pablo, que estuvo a cargo de los padres de la Compañía de
Jesús.

2.2.2COLEGIOS MAYORES

Era internados que funcionaban como vivienda para los estudiantes de la Universidad de San Marcos. Allí estas
repasaban las lecciones aprendidas, bajo la supervisión de un tutor. Instituciones de este tipo eran: el colegio
Real de San Felipe y San Marcos (vinculado a la Universidad de San Marcos), del colegio San Martín (a cargo de
los jesuitas) y el Seminario de Santo Toribio de Mogrovejo. El que más destacó fue el colegio de San Martin.
Creado en el siglo XVI por los jesuitas, pretendió favorecer a los estudiantes de filosofía. No obstante, pronto se
convirtió en centro educativo de casi toda la aristocracia criolla limeña.

2.2.3COLEGIOS PARA CURACAS

Los miembros de la élite indígena también tuvieron acceso a la educación. Para los curacas o caciques se
crearon dos colegios: el del Cercado o del Príncipe en la ciudad de Lima y en el Cuzco, el colegio de San
Francisco de Borja. Además, es importante señalar que varios de sus alumnos lograron graduarse como
abogados, para el siglo XVIII, en la Universidad San Francisco Javier de Sucre (Bolivia).

3-La primera universidad

3.1LA UNIVERSIDAD DE SAN MARCOS


El interés de los conquistadores por fundar en las nuevas tierras una universidad estuvo presente
desde el comienzo. El cronista fray Antonio de la Calancha refiere que el propio Francisco Pizarro
designó sitio para fundar dicho centro de estudios en 1535. Esta temprana preocupación dio su fruto
en algunos años después, exactamente el 12 de mayo de 1551, cuando por Cédula emitida en
Valladolid, se erige la Universidad de la Ciudad de los Reyes, bajo la curaduría del dominico fray
Tomás de San Martín y el capitán don Jerónimo de Aliaga.
Dos años después se inauguran las clases en la Universidad; su primer rector fue fray Juan Bautista
de la Roca. Los únicos cursos que se dictaban entonces eran Teología y Artes. Posteriormente, bajo
la tutela de fray domingo de Santo Tomás, se enseñó quechua en la Universidad, aunque también
había Primeras Letras (castellano) y Estudios Menores (latín).
Muchas reformas experimento San Marcos durante la colonia. Las principales fueron en 1571, donde
se especificaron los grados de bachillerato, licenciatura y maestría; las reformas impulsadas por el
virrey Amat (siglo XVIII) a consecuencia de la expulsión de los jesuitas; y la encabezada por José
Baquíjano y Carrillo (1783), que fracasó, aunque determinó cierta modernización de los cursos.
CONCLUSIONES

A época virreinal fue un tiempo en que los españoles aprovecharon para poseer las
riquezas que tiene Perú, también fue algo duro aceptar los trabajos de la mita a
pesar de que los indígenas tenían mínimo salario, estas personas eran obligadas a
realizar este tipos de trabajos porque no sabían cómo defenderse ante los
españoles o sino eran sometidos a torturas o castigos de la santa inquisición por eso
tenían que trabajar y cumplir con sus reglas que tenían los españoles.

Además estos eran una forma de diversión para los españoles ya que se pueden
deshacer de los indios con estas torturas que fueron diseñadas especialmente para
estas personas indígenas ya que según los españoles cometían alguna falta contra
ellos o sobe sus deidades.

Sin embargo todo esto se acabó gracias al ingreso de Francisco Toledo quien
organizo correctamente el virreinato del pero y ayudo a los indígenas.

También podría gustarte