PRÀCTICA Nº3
ANÁLISIS ESPECTROFOTOMÉTRICO SIMULTÁNEO DE DOS COMPONENTES EN
UNA MEZCLA.
CAUSIL YANEZ LUISA FERNANDA
ORTEGA MARTINEZ MARIA JOSE
RAMOS PEREZ KAREN MARGARITA
DOC. BASILIO DIAZ PONGUTA
UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA
FACULTAD DE CIENCIAS BÁSICAS
DEPARTAMENTO DE QUÍMICA
ANALITICA II
MONTERÍA
2019
RESUMEN
Este experimento tuvo como objetivo determinar la concentración del dicromato de
potasio y permanganato de potasio, de una muestra problema.
Para su realización fue necesario realizar la curva e calibrado para cada componentes
puro y determinar las absorbancias molares de cada solución en diferentes longitudes
de onda, esto se realizó para crear un sistema algebraico que nos permita determinar
las concentraciones de estos componentes.
HIPOTÉSIS
La ley de beer explica que hay una relación exponencial entre la transmisión de la luz
a través de una sustancia y la concentración de la sustancia, así como también entre
la transmisión y longitud del cuerpo que la luz atraviesa. Si conocemos l, la
concentración de la sustancia puede ser deducida a partir de la luz transmitida.
OBJETIVOS
● General
Estudiar espectroscópicamente la mezcla conformada por (A y B) componentes,
evaluando la señal analítica individual de los componentes, y en mezcla a sus
longitudes máximas de absorción.
● Específicos
▪ Establecer la absortividad molar de los componentes de la mezcla, evaluando
la interacción espectroscópica a diferente concentración y longitudes de onda.
▪ Verificar tanto teóricamente como experimentalmente, basados en los
cálculos obtenidos de la validez de la ley de beer.
PROCEDIMIENTO
Demostrar la aditividad de la absorbancia de las soluciones de dicromato
de potasio y permanganato de potasio
Preparar a partir de la solución madre, prepare cinco diluciones teniendo
presente el rango de trabajo para el analito y el equipo utilizado
RESULTADOS
Sustancia A (KMnO4)
Sustancia B (K2Cr2O7)
λ(A)= 540 nm
λ(B)= 410 nm
● Mezcla
MEZCLA λ(A)= 540 λ(B)= 410 nm
nm
%T A %T A
EQUIPO DIGITAL 16 0.795 3 1.523
EQUIPO ANÁLOGO 1 9 1.048 0.01 4
EQUIPO ANÁLOGO 2 21 0.678 3 1.523
Tabla N°1 Transmitancia y absorbancia de de la mezcla a diferentes longitudes de
ondas
● Sustancia A λ(A)
EQUIPO DIGITAL EQUIPO EQUIPO
ANÁLOGO 1 ANÁLOGO 2
C (mM) %T A %T A %T A
0.08 62.4 0.205 65 0.187 64 0.194
0.1 55.8 0.253 56 0.252 56 0.252
0.2 34.2 0.466 32 0.495 31 0.509
0.4 19.8 0.703 13 0.886 12 0.921
0.8 12.6 0.9 3 1.523 3 1.523
Tabla n°2. Transmitancia y absorbancia de A λ(A) a distintas concentraciones
De la ecuación del grafico N°1 se puede determinar la absortividad molar a λ=540 nm
𝑚 =∈𝐴 𝑏 ; 𝑏 = 1𝑐𝑚 → ∈𝐴 = 𝑚 = 0.9453𝑚𝑀−1 𝑐𝑚−1
Se sigue el mismo proceso para los otros equipos
Sustancia a PENDIENTE
una λ Equipo digital Equipo análogo Equipo análogo
1 2
A (λA) 0.9453 1.8357 1.8348
Tabla N° 3. Pendientes obtenidas
● sustancia B (λA)
EQUIPO DIGITAL EQUIPO EQUIPO
ANÁLOGO 1 ANÁLOGO 2
C (mM) %T A %T A %T A
0.08 98.2 0.008 99 0.004 100 0
0.1 93 0.032 96 0.018 96 0.018
0.2 96.4 0.016 100 0 100 0
0.4 98 0.009 99 0.004 96 0.018
0.8 97 0.013 98 0.009 97 0.013
Tabla N°4. Transmitancia y absorbancia de B λ(A) a distintas concentraciones
De la Gráfica N°2 obtenemos siguiendo el mismo proceso de la tabla N°3
Sustancia a PENDIENTE
una λ Equipo Equipo análogo 1 Equipo análogo
digital 2
B(λA) -0.0101 -0.0004 0.011
Tabla N° 5 Pendientes obtenidas
A partir de estos datos podemos obtener la concentración de la sustancia A (KMnO 4)
en la mezcla
● sustancia B (λB)
EQUIPO DIGITAL EQUIPO EQUIPO
ANÁLOGO 1 ANÁLOGO 2
C (mM) %T A %T A %T A
0.08 72 0.143 70.3 0.153 72.6 0.139
0.1 57.8 0.238 63 0.201 61.2 0.213
0.2 46.2 0.335 49 0.31 46.6 0.332
0.4 23.2 0.635 28 0.553 25.2 0.599
0.8 7.2 1.143 9 1.046 8.5 1.071
Tabla N°6 Transmitancia y absorbancia de B λ(B) a distintas concentraciones
De la Gráfica N°2 obtenemos siguiendo el mismo proceso de la tabla N°3
Sustancia a PENDIENTE
una λ Equipo Equipo Equipo
digital análogo 1 análogo 2
B(λB) 1.3712 1.2243 1.2639
Tabla N°7. Pendientes
● sustancia A (λB)
EQUIPO DIGITAL EQUIPO EQUIPO
ANÁLOGO 1 ANÁLOGO 2
C (mM) %T A %T A %T A
0.08 83 0.081 86 0.066 90 0.046
0.1 87.6 0.057 85 0.071 89 0.051
0.2 77 0.114 74 0.131 79 0.102
0.4 82.4 0.084 71 0.149 84 0.076
0.8 67.8 0.169 52 0.284 76 0.119
Tabla N°8 Transmitancia y absorbancia de A λ(B) a distintas concentraciones
De la gráfica N°4. obtenemos siguiendo el mismo proceso de la tabla N°3
Sustancia a PENDIENTE
una λ Equipo digital Equipo Equipo análogo 2
análogo 1
A (λB) 0.1238 0.2908 0.0848
Tabla N°9. Pendientes
Gráfica N°1. Absorbancia de KMnO4 a λ de 540 nm
A de KMnO4 a λ de 540 nm
1.8
y = 1.83
R² =
1.6
1.4 y = 1.83
R²
1.2
1
y = 0.
A
0.8
0.6
0.4
0.2
0
0 0.1 0.2 0.3 0.4 mM 0.5 0.6 0.7 0.8
Gráfica N°2. Absorbancia de K2Cr2O7 a λ de 540 nm
K2Cr2O7 a λ de 540 nm
0.035
0.03
0.025
0.02
A
y = 0.01
0.015 R² =
y = -0.
R
0.01
y = -0.0
R
0.005
0
0 0.1 0.2 0.3 0.4 0.5 0.6 0.7 0.8
mM
Gráfica N°3. Absorbancia de K2Cr2O7 a λ de 410 nm
1.3
K2Cr2O7
y = 1.3512x + 0.0718
1.2 a λ de 410 nm R² = 0.9954
1.1 y = 1.2639x +
R² = 0.9
1
y = 1.2243x + 0.06
0.9 R² = 0.9995
0.8
0.7
A
0.6
0.5
0.4
0.3
0.2
0.1
0
0 0.1 0.2 0.3 0.4 0.5 0.6 0.7 0.8
mM
Gráfica N°1. Absorbancia de KMnO4 a λ de 410 nm
KMnO4 a λ de 410 nm
0.3
y = 0.2
R
0.27
0.24
0.21
0.18
y = 0.1
R²
0.15
A
0.12 y = 0.0
R
0.09
0.06
0.03
0
0 0.1 0.2 0.3 0.4 0.5 0.6 0.7 0.8
mM
Para el cálculo de las sustancias utilizaremos un método algebraico
Equipo digital spectronic 20, Milton Roy
● Para el KMnO4 (A)
𝐴𝑇 𝜆𝐴 = 𝐴𝐴 𝜆𝐴 + 𝐴𝐵 𝜆𝐴
𝐴𝑇 𝜆𝐴 = 𝜀𝐴 . 𝑏. 𝐶𝐴 + 𝜀𝐵 . 𝑏. 𝐶𝐵
● Para el K2Cr2O7 (B)
𝐴𝑇 𝜆𝐵 = 𝐴𝐴 𝜆𝐵 + 𝐴𝐵 𝜆𝐵
𝐴𝑇 𝜆𝐵 = 𝜀𝐴 . 𝑏. 𝐶𝐴 + 𝜀𝐵 . 𝑏. 𝐶𝐵
Como el b= 1cm el sistema de ecuaciones nos queda
(1) 𝐴𝑇 𝜆𝐴 = 𝜀𝐴 . 𝐶𝐴 + 𝜀𝐵 . 𝐶𝐵
(2) 𝐴𝑇 𝜆𝐵 = 𝜀𝐴 . 𝐶𝐴 + 𝜀𝐵 . 𝐶𝐵
De los datos registrados en las tablas obtenemos las absorbancias de las mezclas y la
absortividad molar y reemplazamos en las ecuaciones 1 y 2
(1) 0.796 = 0.9456𝐶𝐴 − 0.0101𝐶𝐵
(2) 1.523 = 0.1238𝐶𝐴 + 1.3712𝐶𝐵
|𝐴𝑇 𝜆𝐴 𝜀𝐵 𝜆𝐴 𝐴𝑇 𝜆𝐵 𝜀𝐵 𝜆𝐵 | |𝜀 𝜆 𝐴 𝜆 𝜀 𝜆 𝐴 𝜆 |
𝐶𝐴 = |𝜀𝐴 𝜆𝐴 𝜀𝐵 𝜆𝐴 𝜀𝐴 𝜆𝐵 𝜀𝐵 𝜆𝐵 |
𝐶𝐵 = |𝜀 𝐴 𝜆 𝐴 𝜀 𝑇𝜆𝐴 𝜀𝐴𝜆𝐵 𝜀 𝑇 𝜆𝐵 |
𝐴 𝐴 𝐵 𝐴 𝐴 𝐵 𝐵 𝐵
| 0.796 − 0.0101 1.523 1.3712 | [(0.796)(1.3712) − (1.523)(−0.0101)]
𝐶𝐴 = =
|0.9456 − 0.0101 0.1238 1.3712 | [(0.9456)(1.3712) − (0.1238)(−0.0101)]
1.107
𝐶𝐴 = = 0.853 𝑚𝑀
1.298
|0.9456 0.796 0.1238 1.523 | [(0.9456)(1.523) − (0.1238)(0.796)]
𝐶𝐵 = =
|0.9456 − 0.0101 0.1238 1.3712 | [(0.9456)(1.3712) − (0.1238)(−0.0101)]
1.341
𝐶𝐵 = = 1.033 𝑚𝑀
1.298
Utilizando el mismo procedimiento para los otros equipos, obtenemos la siguiente tabla
SUSTANCIA CONCENTRACIÓN (mM)
EQUIPO DIGITAL EQUIPO ANÁLOGO 1 EQUIPO ANÁLOGO 2
A 0.853 0.571 0.362
B 1.033 3.267 1.180
Tabla N°10. Concentraciones de las sustancias problemas en la mezcla
ANÁLISIS DE RESULTADOS
De lo anterior realizado en el laboratorio se obtuvieron los siguientes valores de
absorbancia para distintas concentraciones de estándares de Sln. permanganato de
Potasio (A) y Sln. Dicromato de potasio (B), y para una mezcla problema de estos dos
componentes. Las lecturas de la señal analítica se realizaron a longitudes de onda
máxima de los componentes A y B.
CONCLUSIONES
*podemos concluir que una longitud de onda especifica la absorbancia de una
muestra problema que contiene un número de especies absorbantes distintas, Es la
suma ponderada de las absorbancias de KMn04 y K2Cr04.
*según la interacción espectroscópica a diferente concentración y longitud de onda
beer relaciona la intensidad de la luz entrante en un medio con la intensidad saliente
después que en dicho medio se produzca absorción.
*por otro lado la verificación tanto teórica como práctica de la validez de la ley de beer
por mezcla, la cual expresa que la cantidad de energía absorbida por una especie
absorbante es proporcional al número de especies por unidad de volumen.
CUESTONARIO
1. Mencione al menos tres tipos de mezclas que pueden ser analizadas mediante
espectroscopía de absorción molecular.
✔ Es posible determinar la presencia de Metales en una muestra, como en el caso
de una mezcla de Vanadio y Titanio, en presencia de H2O2 y H2SO4 en solución
acuosa. Debido a que los espectros individuales de estos componentes se
solapan, el método descrito anteriormente es útil.
✔ El método se aplica igualmente para una mezcla de indicadores como Azul de
timol (TB), Azul de semitimol (STB) y Azul de Metiltimol (MTB)
✔ También para una mezcla de Cr(NO3)3 Co(NO3)2
2. Diseñe el mismo experimento para una mezcla tolueno – xileno, si es posible.
BIBLIOGRAFÍA
● Skoog, Douglas A. Química Analítica,.Edit McGraw Hill 7ª ed. México 2001.
● Reily y sawyer: experimental for instrumental methods.