MATEMÁTICA GEOGEBRA-PARA EL SEÑOR VALENCIA-corregida PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 165

MATEMÁTICA ASISTIDA POR COMPUTADORA

MATEMÁTICA ASISTIDA POR


COMPUTADORA
Con Aplicaciones al GeoGebra

2013
Mg.Mat. AMADOR ALEJANDRO GONZÁLES PISCOYA Página 2
MATEMÁTICA ASISTIDA POR COMPUTADORA

TABLA DE CONTENIDOS
PRESENTACIÓN ..................................................................................................................................7
CAPÍTULO I: .........................................................................................................................................8
REVISIÓN DE TEMAS DE ÁLGEBRA...............................................................................................8
1.1.-Ecuaciones cuadráticas:...............................................................................................................8
1.1.1.-.DEFINICIÓN DE ECUACIÓN CUADRÁTICA: .............................................................8
1.1.2. MÉTODOS DE SOLUCIÓN DE LAS ECUACIONES CUADRÁTICAS......................9
1.2.- APLICACIONES DE LAS ECUACIONES CUADRÁTICAS: ............................................... 17
1.3. ECUACIONES POLINÓMICAS: ............................................................................................... 19
1.4.- EJERCICIOS Y PROBLEMAS ................................................................................................ 22
1.5. ECUACIONES RACIONALES, IRRACIONALES YBICUADRÁTICAS.............................. 25
1.5.1.-Ecuaciones racionales........................................................................................................ 28
1.5.2. Ecuaciones irracionales...................................................................................................... 31
1.5.3.-Ecuaciones Bicuadráticas .................................................................................................. 33
1.6.- EJERCICIOS Y PROBLEMAS: ............................................................................................... 35
1.7.- INTERVALOS E INECUACIONES ......................................................................................... 37
1.7.1.- Intervalos: ............................................................................................................................ 37
1.7.2.- Inecuaciones: ...................................................................................................................... 40
1.7.2.1. Inecuaciones lineales: ................................................................................................. 42
1.7.2.2.- Inecuaciones cuadráticas: ......................................................................................... 45
1.7.2.3.-Inecuaciones racionales: ............................................................................................ 47
1.8.-EJERCICIOS Y PROBLEMAS ................................................................................................. 49
............................................................................................................................................................... 53
CAPÍTULO II: ...................................................................................................................................... 53
FUNCIONES BÁSICAS ..................................................................................................................... 53
2.1. INTRODUCCIÓN: ....................................................................................................................... 53
2.2.-DEFINICIÓN DE FUNCIÓN: ..................................................................................................... 55
2.3.- Gráfica de una función.............................................................................................................. 57
2.4.- Propiedades de las funciones ................................................................................................. 59
2.4.1.- A. Continuidad .................................................................................................................... 60
2.4.2. B. Funciones crecientes y funciones decrecientes ........................................................ 62

Mg.Mat. AMADOR ALEJANDRO GONZÁLES PISCOYA Página 3


MATEMÁTICA ASISTIDA POR COMPUTADORA

2.4.3.-C. Acotamiento .................................................................................................................... 63


2.4.4.D. Valores extremos de una función ................................................................................. 65
2.4.5. E. Paridad y simetría de una función ............................................................................... 67
2.4.6.-F. Asíntotas .......................................................................................................................... 68
2.4.7.-G. Ceros de una función: ................................................................................................... 69
2.5.- FUNCIONES BÁSICAS Y SUS CARACTERÍSTICAS ........................................................ 70
2.5.1. Función constante: .............................................................................................................. 70
2.5.2.-Función identidad: ............................................................................................................... 71
2.5.3. Función cuadrática: ............................................................................................................. 72
2.5.4. Función cúbica ..................................................................................................................... 72
2.5.5. Función raíz cuadrada: ....................................................................................................... 73
2.5.6. Función valor absoluto: ..................................................................................................... 73
2.5.7.- Función raíz cúbica:........................................................................................................... 74
2.5.8. Función recíproca:............................................................................................................... 74
2.5.9.- Funciones seccionadas..................................................................................................... 75
2.6.-¡VERIFIQUE SI LOGRÓ LOS OBJETIVOS ¡......................................................................... 77
2.7. Ejercicios y problemas: .............................................................................................................. 78
CAPÍTULO III: ..................................................................................................................................... 81
GRAFICACIÓN DE FUNCIONES: TRANSFORMACIONES ...................................................... 81
3.1.- Técnicas de transformación:.................................................................................................... 81
3.1.1. A. Desplazamientos: ........................................................................................................... 81
3.1.2.B. Reflexiones: ...................................................................................................................... 83
3.1.3 .C. Dilataciones y contracciones: ....................................................................................... 85
3.2.- Compruebe si logró los objetivos: ........................................................................................... 88
3.3. EJERCICIOS Y PROBLEMAS: ................................................................................................ 90
CAPÍTULO IV: ..................................................................................................................................... 92
FUNCIONES EXPONENCIAL Y LOGARÍTMICA ......................................................................... 92
4.1.-FUNCIÓN EXPONENCIAL: ...................................................................................................... 92
4.1.1. Definición de función exponencial .................................................................................... 92
4.1.2. A. Gráfica de funciones exponenciales cuando b >1. ................................................... 93
4.1.3. B. Gráfica de una función exponencial con 0 <b <1. ..................................................... 93
4.1.4. Propiedades de la función exponencial ........................................................................... 94
4.1.5.- Transformaciones de funciones exponenciales. ........................................................... 95
Mg.Mat. AMADOR ALEJANDRO GONZÁLES PISCOYA Página 4
MATEMÁTICA ASISTIDA POR COMPUTADORA

4.1.6.- La función exponencial natural ......................................................................... 96


4.2.- FUNCIÓN LOGARÍTMICA: ...................................................................................................... 97
4.2.1. Definición: ............................................................................................................................. 97
4.2.2. Gráfica de una función logarítmica con b >1 .................................................................. 97
4.2.3.Gráfica de una función logarítmica con 0 <b <1 .............................................................. 98
4.2.4.Propiedades de la función logaritmo ................................................................................. 99
4.3. Modelación con funciones exponencial y logarítmica: ........................................................ 100
4.4.Verifique si logró los objetivos: ................................................................................................ 101
4.5. EJERCICIOS Y PROBLEMAS: .............................................................................................. 102
CAPÍTULO V: .................................................................................................................................... 104
OPERACIONES CON FUNCIONES ............................................................................................. 104
5.1. Introducción: .............................................................................................................................. 104
5.2. Definición: .................................................................................................................................. 105
5.3. ¡VERIFIQUE EL LOGRO DE LOS OBJETIVOS!: ............................................................... 112
5.4. EJERCICIOS Y PROBLEMAS: .............................................................................................. 113
............................................................................................................................................................. 115
CAPÍTULO VI: ................................................................................................................................... 115
FUNCIÓN INVERSA ........................................................................................................................ 115
6.1. FUNCIÓN INVERSA: ............................................................................................................... 115
6.2.-¡VERIFIQUE EL LOGRO DE SUS OBJETIVOS!: ............................................................... 119
6.3.-EJERCICIOS Y PROBLEMAS: .............................................................................................. 120
CAPÍTULO VII: .................................................................................................................................. 122
VECTORES EN R2 y R3 .................................................................................................................. 122
7.1.- Magnitudes escalares y vectoriales: .................................................................................... 122
7.2.- Definición de vector: .............................................................................................................. 122
7.3. Operaciones con vectores:...................................................................................................... 125
7.4.- Vectores coordenados unitarios. .......................................................................................... 126
7.5. Producto escalar ....................................................................................................................... 128
7.6.Ángulo entre vectores. .............................................................................................................. 129
7.7.-Producto vectorial en R3. ......................................................................................................... 131
7.8.-¡ VERIFIQUE EL LOGRO DE LOS OBJETIVOS!: ............................................................. 132
7.9.-EJERCICIOS Y PROBLEMAS: .............................................................................................. 133
CAPÍTULO VIII:................................................................................................................................. 134
Mg.Mat. AMADOR ALEJANDRO GONZÁLES PISCOYA Página 5
MATEMÁTICA ASISTIDA POR COMPUTADORA

MATRICES Y DETERMINANTES ................................................................................................. 134


8.1-Conceptos básicos: ................................................................................................................... 134
8.2. ALGUNAS RELACIONES Y OPERACIONES CON MATRICES ..................................... 136
8.3. Matrices escalonadas .............................................................................................................. 140
8.3.1. Definición de matriz escalonada ..................................................................................... 140
8.4. Operaciones elementales........................................................................................................ 140
8.5..-Matrices equivalentes ......................................................................................................... 141
8.6.-DETERMINANTE DE UNA MATRIZ. .................................................................................... 142
8.6.1. DEFINICIÓN.- ........................................................................................................................ 142
8.7.-INVERSIÓN DE MATRICES. ................................................................................................. 144
8.8.-¡VERIFIQUE EL LOGRO DE LOS OBJETIVOS! ............................................................... 147
8.9.-EJERCICIOS Y PROBLEMAS: .............................................................................................. 148
CAPÍTULO IX: ................................................................................................................................... 149
SISTEMAS DE ECUACIONES LINEALES ( SEL ) ..................................................................... 149
9.1.-Conceptos básicos: .................................................................................................................. 149
9.2.-Definición de S.E.L. .................................................................................................................. 149
9.3. Operaciones elementales en un SEL. .................................................................................. 151
DEFINICIÓN:..................................................................................................................................... 151
9.5.-Representación matricial de un SEL ..................................................................................... 151
9.6.-Definición de matriz aumentada............................................................................................ 152
9.7.-Método de eliminación de Gauss........................................................................................... 153
9.8. RESOLUCIÓN DE SEL HACIENDO USO DE LA MATRIZ INVERSA. ........................... 155
9.9.- RESOLUCIÓN DE SISTEMAS DE EUCACIONES HACIENDO USO DE LA REGLA DE
CRAMER ........................................................................................................................................... 156
9.10.- Problemas de modelación que se resuelven con SEL.................................................... 157
9.11.- ¡VERIFIQUE EL LOGRO DE LOS OBJETIVOS!: ......................................................... 159
9.10.-EJERCICIOS Y PROBLEMAS: ............................................................................................ 159
MANUAL RÁPIDO DE GEOGEBRA PARA EL GRÁFICO DE FUNCIONES ......................... 161

ESTE MATERIAL FUE PREPARADO POR


CENTRO MATEMÁTICO “LÍDERES”

Mg.Mat. AMADOR ALEJANDRO GONZÁLES PISCOYA Página 6


MATEMÁTICA ASISTIDA POR COMPUTADORA

PRESENTACIÓN

Considerando el hecho de que todas las carreras universitarias


necesitan de la Matemática y que el aprendizaje de esta ciencia a nivel universitario
requiere bases fundamentales como son específicamente los temas: Algebra,
Funciones, vectores, matrices, determinantes y sistemas de ecuaciones
lineales; es que presentamos esta obra como un medio para facilitar el aprendizaje
de esta ciencia.
¿En qué nos diferenciamos de otros textos?, es en el uso de un
soporte tecnológico, cual es un software matemático de uso libre llamado Geogebra.
Este software nos facilita elaborar gráficas de funciones que sin el software resultaría
muy complicadas, tablas y cálculos a fin de ahorrar tiempo e invertir este tiempo en
el análisis, interpretación y aplicación de los mismos en problemas de la vida real.
En esta obra enfocamos con un lenguaje muy sencillo los
procedimientos gráficos y analíticos utilizados para resolver una ecuación y una
inecuación. De la misma forma establecemos sencillas técnicas para el gráfico de
funciones las cuales se pueden comprobar utilizando Geogebra, hacemos hincapié
que existe una gran relación entre las ecuaciones,
inecuaciones y las gráficas de las funciones como podrá apreciar cuando lea las
páginas de esta obra.
En forma especial tratamos dos funciones: La función exponencial y
la función logaritmo, debido a que éstas tienen múltiples aplicaciones en
problemas de la vida real en las diferentes carreras profesionales. No dejamos de
lado el tratado sobre vectores, las matrices y los determinantes.
Finalmente enfocamos los sistemas de ecuaciones lineales (SEL),
en este último tema hacemos uso de los vectores y de las matrices y determinantes
como técnicas para la obtención de los conjuntos solución de los SEL.
Alertamos a nuestros lectores que el manejo del Geogebra es muy
sencillo, para ello debe visitar la siguiente página www.geogebra.org, en ella puede
usted descargar el instalador del Geogebra, algunos videoturoriales de manejo
rápido y el manual para descargar ; sin embargo al final del texto les presento un
manual de las principales ventanas y comandos que se utilizan en este texto.
Esperamos sus sugerencias para mejorar esta obra con la finalidad de
que les sirva de la mejor manera.

EL AUTOR.

Mg.Mat. AMADOR ALEJANDRO GONZÁLES PISCOYA Página 7


MATEMÁTICA ASISTIDA POR COMPUTADORA

CAPÍTULO I:

REVISIÓN DE TEMAS DE ÁLGEBRA

OBJETIVOS:
1. Identificar ecuaciones e inecuaciones lineales, cuadráticas, racionales,
irracionales y bicuadráticas.
2. Determinar e interpretar el conjunto solución de ecuaciones lineales,
cuadráticas, racionales, irracionales y bicuadráticas, mediante métodos
analíticos y gráficos teniendo como soporte el software matemático
GEOGEBRA.
3.- Aplicar la teoría de ecuaciones e inecuaciones en la modelación de
problemas de la vida real.

1.1.-Ecuaciones cuadráticas:

La ecuación

es un ejemplo de ecuación cuadrática, estas ecuaciones pertenecen a la familia de


ecuaciones polinómicas que estudiaremos con mayor profundidad más adelante.
Resolveremos este tipo de ecuaciones de dos formas:

 Algebraicamente, a través los métodos de factorización, completando el


cuadrado y el uso de la fórmula cuadrática.

 Geométricamente, usaremos el Geogebra para mostrar que las respuestas


obtenidas algebraicamente también se pueden aproximar de forma gráfica, a
través de las intersecciones de la gráfica de la parábola con el eje x del plano
cartesiano, dichas aproximaciones por lo general son muy buenas.

1.1.1.-.DEFINICIÓN DE ECUACIÓN CUADRÁTICA:


Una ecuación cuadrática en la variable x es cualquier ecuación que se puede
escribir en la forma

Donde a, b y c son números reales y a 0 .


Una ecuación cuadrática en x se resuelve determinando sus raíces (soluciones).
Las raíces de una ecuación cuadrática en x son todos los valores de x que
satisfacen a dicha ecuación.

Importante saber:
Por lo general se trabaja con funciones de la forma y = f (x) y dentro del análisis de
funciones se requiere determinar los ceros de la función, los ceros son los valores de
Mg.Mat. AMADOR ALEJANDRO GONZÁLES PISCOYA Página 8
MATEMÁTICA ASISTIDA POR COMPUTADORA

x en la cual la función se anula, es decir, son los valores en el eje X por los cuales
pasa la gráfica de la función. Si se trata de una función cuadrática los ceros serían
determinados al resolver una ecuación cuadrática.
1.1.2. MÉTODOS DE SOLUCIÓN DE LAS ECUACIONES CUADRÁTICAS
A. Solución por factorización
El método de solución de ecuaciones cuadráticas por factorización se basa en la
siguiente propiedad del factor cero de números reales.
Propiedad del factor cero

Si a y b son números reales y a b= 0 entonces a =0 ó b=0 ó bien a,b=0

En otras palabras, la propiedad del factor cero dice que el producto de dos números
reales es cero si y sólo si uno de los factores (o ambos) es cero.
Veamos algunos ejemplos:

Ejemplo 1. Determine el conjunto solución de por factorización.


Solución algebraica.
Para lograr la factorización nos ayudamos del aspa simple

Luego ( )( ) = 0 y aplicando la propiedad del factor cero se tiene:


( ) = 0 óbien ( )=0

de donde las soluciones de la ecuación son ó

Comprobando:
Para entonces . / . /

Para entonces ( ) ( )

Así el 2 3

SOLUCIÓN GRÁFICA. Comencemos por escribir ( ) en la opción


de entrada del Geogebra, obteniendo su gráfica tal como se muestra en la figura
adjunta, luego usamos la opción intersección de dos objetos , esta opción nos
permite localizar las intersecciones x de la gráfica con el eje X, que resultan siendo
las raíces de la ecuación( ceros de la función ).

Mg.Mat. AMADOR ALEJANDRO GONZÁLES PISCOYA Página 9


MATEMÁTICA ASISTIDA POR COMPUTADORA

De la gráfica podemos concluir que las soluciones de esta ecuación son y


, siendo la primera solución una buena aproximación a la obtenida
algebraicamente.

Ejemplo 2. Determine el conjunto solución de

Solución algebraica: Primero le damos la forma canónica, es decir:

Al factorizar se obtiene (x+1)(2x – 1)=0, de donde

O bien

Así el 2 3

Ejemplo 3. Determine el conjunto solución de ( ) ( )

Solución algebraica:
Desarrollamos los paréntesis para darle la forma canónica

Factorizando se tiene ( )( ) , es decir ( ) donde

Mg.Mat. AMADOR ALEJANDRO GONZÁLES PISCOYA Página 10


MATEMÁTICA ASISTIDA POR COMPUTADORA

Así el 2 3

En los ejemplos anteriores no hubo mayor dificultad a la hora de factorizar, sin


embargo existen ecuaciones como por ejemplo que no pueden ser
factorizadas como las anteriores. Las ecuaciones de este tipo se pueden resolver
mediante el método de completar cuadrados.

B. Solución completando cuadrados

Para utilizar este método debemos seguir los siguientes pasos:


1. Se debe escribir la ecuación en la forma
… (I)
Donde el coeficiente de es 1, es coeficiente de x y
es el término constante y debe estar al lado derecho de la ecuación.

2. Se eleva al cuadrado la mitad del coeficiente de x, es decir:


. / … (II)

Mg.Mat. AMADOR ALEJANDRO GONZÁLES PISCOYA Página 11


MATEMÁTICA ASISTIDA POR COMPUTADORA

Se suma el valor obtenido en (II) a ambos lados de la ecuación (I), luego se factoriza
y se despeja x.
La importancia de este método recae en el momento de la factorización, pues resulta
que siempre se tendrá un cuadrado perfecto.
Veamos algunos ejemplos:

Ejemplo 4. Determine el conjunto solución de completando


cuadrados.

Solución algebraica:

Paso 1: Al dividir entre 2 y colocar el término constante al lado derecho se tiene:


… (I)
Paso 2: El coeficiente de x es – 1, luego . /

Paso 3: Sumamos en ambos lados de (I) y factorizamos el lado izquierdo

( )

Tal como lo habíamos mencionado al factorizar resulta un cuadrado perfecto,


finalmente nos queda despejar x

√ √
Así el 2 3

Solución gráfica: Escribimos ( ) en la opción de entrada del


GeoGebra, obteniendo la siguiente gráfica.

Mg.Mat. AMADOR ALEJANDRO GONZÁLES PISCOYA Página 12


MATEMÁTICA ASISTIDA POR COMPUTADORA

Luego escribimos la opción intersección de dos objetos y tal como podemos


observar en la gráfica las soluciones de la ecuación cuadrática son y
. Utilizando una calculadora podemos comprobar que estos valores son
una buena aproximación a los encontrados de forma algebraica.

Ejemplo 5. Determine el conjunto solución de

Solución algebraica:
Multiplicando por 3 y despejando el término constante, se tiene

luego el coeficiente de x es 3, entonces

( ) ( )

( )

√ √
Así, 2 3 ó * +

Mg.Mat. AMADOR ALEJANDRO GONZÁLES PISCOYA Página 13


MATEMÁTICA ASISTIDA POR COMPUTADORA

Ejemplo 6. Determine el conjunto solución de

Solución algebraica:

Observamos que el coeficiente de x es cero, por tal razón la solución es Inmediata,


como antes, se escribe la ecuación en la forma

o sea

Sacando raíz cuadrada en ambos lados se tiene o bien


Así, 2 3

C. Solución utilizando la fórmula cuadrática

En el método anterior explicamos el proceso para determinar las posibles soluciones


de ecuaciones cuadráticas completando cuadrados, este mismo método conduce a
la siguiente formula.

Fórmula General

Si lo que buscamos es determinar las raíces de la ecuación


( ) Entonces en primer lugar calculamos el discriminante :

y dependiendo de este valor sabremos el número de soluciones que tendrá el


conjunto solución, es decir:

a. Si entonces existen dos soluciones reales distintas y , así


* +

En este caso la parábola corta al eje X en dos puntos.

Mg.Mat. AMADOR ALEJANDRO GONZÁLES PISCOYA Página 14


MATEMÁTICA ASISTIDA POR COMPUTADORA

b. Si entonces existen dos soluciones reales iguales , así


* +
En este caso la parábola es tangente al eje X y solo lo toca en un solo punto

c. Si entonces no existe ninguna solución real, así

* +
En este caso la parábola ni siquiera toca al eje X
Mg.Mat. AMADOR ALEJANDRO GONZÁLES PISCOYA Página 15
MATEMÁTICA ASISTIDA POR COMPUTADORA

Por lo tanto, queda claro que dado una ecuación cuadrática, podemos tener 2 ó 0
soluciones reales (incluyendo el caso en que las 2 respuestas sean iguales).

Veamos algunos ejemplos:

Ejemplo 7. Determine el conjunto solución de usando la fórmula


general.

Solución algebraica:
Empezamos identificando los coeficientes de la ecuación, es decir a=3, b=-5 y c=1.
Luego tenemos dos alternativas, reemplazar directamente en la formula o analizar el
discriminante para ver si existen o no soluciones, lo dejamos a criterio del lector,
aquí analizaremos el discriminante.

( ) ( )( )

Con lo cual sabemos la existencia de soluciones, luego reemplazamos en la formula


cuadrática, obteniendo

( ) √ √
( )

√ √
Así, el 2 3ó * +

Mg.Mat. AMADOR ALEJANDRO GONZÁLES PISCOYA Página 16


MATEMÁTICA ASISTIDA POR COMPUTADORA

Ejemplo 8. Use la formula general para determine el conjunto solución de:

( ) ( )

Solución algebraica:
(a) Dándole la forma canónica se tiene , con lo cual
( ) ( ) Luego la única solución es:

( )

Así 2 3

(b) Dándole la forma canónica se tiene con lo cual

( ) ( )( ) . Por lo tanto el .

1.2.- APLICACIONES DE LAS ECUACIONES CUADRÁTICAS:

El siguiente ejemplo es un problema cuya solución implica plantear y resolver una


ecuación cuadrática, aquí el lector puede usar cualquier método para resolverlo.

Ejemplo 9. Trayectoria de un cohete de agua: Un nuevo modelo de cohete de


agua se lanza verticalmente hacia arriba, de modo que su altura (medida en pies) t
segundos después del lanzamiento está dada por

( )

a. Determine el instante en que el cohete alcanza una altura de 1 284 pies.


b. ¿Cuánto tiempo permanece el cohete en vuelo?

Solución:
a. Del enunciado planteamos h(t) = 1 284 , entonces:

Después de simplificar tenemos una ecuación cuadrática simple de resolver, usando


el método de factorización se tiene
(t – 20)(t – 4) = 0
De donde t= 20 y t = 4

Conclusión: El proyectil alcanza una altura de 1 284 pies, a los 4 y 20 segundos


después de su lanzamiento.

Mg.Mat. AMADOR ALEJANDRO GONZÁLES PISCOYA Página 17


MATEMÁTICA ASISTIDA POR COMPUTADORA

b. El cohete estará en vuelo hasta cuando h(t) =0 , luego

+ 384t +4 =0


Usando la formula cuadrática se tiene , luego y .
Veamos gráficamente

La grafica muestra la altura instantánea del cohete vs el tiempo empleado en su


vuelo, donde los puntos E(4,1284) y F(20,1284) significa que el cohete alcanza una
altura de 1284 pies a los 4 y 20 segundos aproximadamente , además podemos
observar que el cohete permanece en vuelo hasta que toca el suelo en el punto
B (24,01; 0), en otras palabras después de aproximadamente 24, 01 segundos el
cohete impacta con el suelo; de igual modo nos muestra que el proyectil alcanza una
altura máxima de 2308 pies a los 12 segundos.

Conclusión: El proyectil permanece en vuelo aproximadamente 24,01 segundos.

Mg.Mat. AMADOR ALEJANDRO GONZÁLES PISCOYA Página 18


MATEMÁTICA ASISTIDA POR COMPUTADORA

1.3. ECUACIONES POLINÓMICAS:

Sea n N, decimos que P(x) es un polinomio de grado n si es de la forma

( )

Donde son números reales llamados coeficientes con


coeficiente principal y término independiente.

Definición: Las ecuaciones polinómicas son igualdades de dos expresiones


algebraicas donde una de ellas es un polinomio y la otra es cero, así una ecuación
polinómica es de la forma

Ejemplo 10. ¿Cuáles son ejemplos de ecuaciones polinómicas?

1. es una ecuación polinómica de grado 20.


2. √ es una ecuación polinómica de grado 5.
3. es una ecuación polinómica de grado 1.
4. es una ecuación polinómica de grado 2.
5. √ no es una ecuación polinómica porque hay un exponente
negativo.
6. √ no es una ecuación polinómica porque √ y

Según la definición anterior, podemos decir que ya hemos estudiado dos ecuaciones
polinómicas importantes como son las ecuaciones de primer grado (ecuaciones
lineales) y las ecuaciones de segundo grado o ecuaciones cuadráticas. Aquí
estudiaremos ecuaciones polinómicas de grado mayor a 2 poniendo en práctica las
herramientas sobre factorización ya que si un polinomio de cualquier grado está
factorizado, es decir, esta expresado como un producto de polinomios de grado 1 o
de grado mayor pero sin raíces reales, el cálculo de sus soluciones son inmediatas,
pues sabemos que el producto de factores es igual a cero si y sólo si todos o
algunos de los factores es cero.

Veamos algunos ejemplos:

Ejemplo 11. Determine el conjunto solución de ( )( )( )

Solución algebraica:
Observamos que aplicando la diferencia de cuadrados en el primer término, el
polinomio queda totalmente expresado como un producto de factores lineales,
( )( )( )( )
Luego las soluciones de la ecuación son

Mg.Mat. AMADOR ALEJANDRO GONZÁLES PISCOYA Página 19


MATEMÁTICA ASISTIDA POR COMPUTADORA

Así, el 2 3

Solución gráfica:
Al igual que en los casos anteriores, las soluciones de dicha ecuación serán los
ceros o los valores del eje X donde la gráfica de ( )( )( )se intersecta
con el eje X.

Ejemplo 12. Determine los ceros del polinomio ( )

Solución algebraica:
Sabemos que parar determinar los ceros debemos resolver la ecuación P(x) = 0, por
tal razón pensamos en la factorización, de donde observamos que x es un factor
común, luego queda factorizar una expresión cuadrática sencilla, es decir

( ) ( ) ( )( )

Mg.Mat. AMADOR ALEJANDRO GONZÁLES PISCOYA Página 20


MATEMÁTICA ASISTIDA POR COMPUTADORA

Igualando a cero cada factor lineal, tenemos y , con lo cual


concluimos que el polinomio tiene 3 ceros distintos y son -1, 0, 2/3.

Ejemplo 13. Determine los ceros del polinomio ( )

Solución algebraica:

Factorizando el polinomio por algún método ya estudiado, como por ejemplo el


método de Ruffini, luego
( ) ( )( )( )
de donde los ceros del polinomio son 2 y -3.

Es importante recordar al lector que la expresión es estrictamente positiva,


es decir , geométricamente significa que la curva está por
encima del eje X y por tal razón no tenemos ceros reales en dicha expresión (ver
figura).

Ejemplo 14. Determine un polinomio de tercer grado, sabiendo que -1, 2 y 3 son sus
ceros y que el coeficiente del término de mayor grado es 5.

Solución algebraica:

Mg.Mat. AMADOR ALEJANDRO GONZÁLES PISCOYA Página 21


MATEMÁTICA ASISTIDA POR COMPUTADORA

No es difícil darse cuenta que el polinomio factorizado sería


( ) ( )( )( )

1.4.- EJERCICIOS Y PROBLEMAS

1. Determine el valor de verdad (V) o falsedad (F) de las siguientes afirmaciones.


Justifique adecuadamente su respuesta.

a. El conjunto solución de la ecuación es * +.


b. El conjunto solución de la ecuación es * +
c. El valor del discriminante en la ecuación es 8.
d. Si la ecuación tiene una única solución real entonces el valor de
a es 4.
e. El polinomio ( ) ( )( ) es de grado 4 con coeficiente principal 1.
f. Una de las soluciones de la ecuación es .
g. Sea ( ) tal que P (2) = 1 entonces el valor de k es – 3.

2. Determine el conjunto solución (C.S.) de las siguientes ecuaciones mediante el


método de factorización:

a) ( )( ) g) ( )( )
b) h)
c) i) ( )
d) j) ( )
e) k)
f) ( ) l)

3. Determine el conjunto solución (C.S.) de las siguientes ecuaciones mediante el


método de completar cuadrados:

a) f)
b) ( ) ( ) g)
c) h) ( )( )
d) i) ( )( )
e) ( )( ) j)

4. Determine el conjunto solución (C.S.) de las siguientes ecuaciones mediante la


fórmula general:

a) c) ( )
b) d) ( )

Mg.Mat. AMADOR ALEJANDRO GONZÁLES PISCOYA Página 22


MATEMÁTICA ASISTIDA POR COMPUTADORA

e) ( ) j) ( ) ( )
f) k) ( )( )
g) l)
h) m)
i)

5. Utilice el discriminante para determinar el número de soluciones reales de las


siguientes ecuaciones:

a) d)
b) e)
c) √

6. De las siguientes expresiones algebraicas identifique cuáles son polinomios. En


caso afirmativo, señala cuál es su grado y término independiente.

a) ( ) √ d) ( ) √
b) ( ) √ e) ( )
c) ( ) f) ( ) ( )( )

7. Determine el conjunto solución (C.S.) de las siguientes ecuaciones polinómicas,


utilice un método de factorización adecuado:
d) ( )( )
a) ( )( ) e)
b) f)
c)

8. Determine los ceros de los siguientes polinomios:

a) ( )
b) ( )
c) ( )
d) ( ) ( )( )

9. Determine un polinomio de grado cuatro, sabiendo que 1, -2 y 3 son sus ceros y


que el coeficiente del término de mayor grado es 2.

10. Asocie la ecuación con su gráfica:

A. B. ( )( ) C.

Mg.Mat. AMADOR ALEJANDRO GONZÁLES PISCOYA Página 23


MATEMÁTICA ASISTIDA POR COMPUTADORA

11. Un arquitecto desea diseñar un plano para la construcción de una mansión, el


propietario le pide que incluya dentro del plano un jardín rectangular proyectado
en su patio, donde el largo del jardín debe medir el doble de su ancho y el área
del jardín debe ser de 200 . Si el propietario esta interesado en saber cuántos
metros de cerca necesita para cercar el jardín, ¿cuál es la respuesta del
arquitecto?

12. Un grupo de ingenieros desean diseñar un tanque de agua que consta de un


cilindro circular recto con extremos semiesféricos iguales. Ellos determinan que la
superficie del recipiente es , donde l es el largo del cilindro y r es
el radio de los extremos semiesféricos. Determine la longitud del radio de cada
extremo semiesférico si se sabe que el largo del cilindro es de 8 pies y el área de
la superficie es de 180 pies2.

13. Un grupo de ingenieros determina que la producción de un pozo petrolero


dependiendo del tiempo que es explotado está modelado por la ecuación
( ) donde P(t) son millones de barriles de petróleo que se
producen por año y t representa la cantidad de años de explotación a partir del
año cero. Determine cuándo el pozo dejará de producir petróleo.

14. La constructora de las casas tiene departamentos en venta, se estima que a un


precio de $100 000 por departamento se venderán aproximadamente 180
departamentos por mes, se decide subir el precio por departamento y se estima
que por cada aumento de $10 000 se venderán tres departamentos menos.

a. Sea x el número de veces que se aumenta el precio en $10 000. Determine


la ecuación que relacione los ingresos R (en cientos de miles) con x.
b. ¿Cuántas veces tendría que aumentarse el precio para en $10 000 para
reducir los ingresos a cero?

15. El dueño de una ferretería compra cierta cantidad de varillas de fiero por S/. 120.
Decide guardar 3 unidades y vender el resto un precio unitario de S/ 3 más de lo
que le costó, obteniendo S/. 15 menos del monto invertido. Determine
a. El precio al cuál compró las varillas de fierro.
b. El número de varillas que compró.

Mg.Mat. AMADOR ALEJANDRO GONZÁLES PISCOYA Página 24


MATEMÁTICA ASISTIDA POR COMPUTADORA

16. Se desea construir un edificio para departamentos en un terreno rectangular


cuyo perímetro es de 90 m y 500 m2de área. Determine las dimensiones sobre la
cual se construirá el edificio.

17. Un jardín tiene la forma de un triángulo rectángulo, el cual será cercado con
pequeñas flores en todo su contorno, determine el perímetro del jardín si los
lados del jardín vienen medidos (en metros) por tres números pares
consecutivos

18. Una pequeña plancha metálica rectangular es 4 cm más larga que ancha, se
corta en cada esquina cuadrados de 6 cm de lado, luego se doblan los bordes
obteniendo una caja sin tapa. Determine
a. Una ecuación que modele el volumen V en términos del ancho x.
b. ¿Existe alguna restricción para los valores que pueda tomar el ancho x?
c. Las dimensiones de la caja si se requiere que esta tenga un volumen de 840
cm3.

19. Se lanza directamente hacia arriba una pelota desde el balcón de un edificio, la
altura de la pelota medida desde el suelo después de t segundos está dada por
( )
Determine:
a. ¿En qué momento llega la pelota al suelo?
b. ¿Cuál es el punto más alto que alcanza la pelota?, de ser necesario estime
dicho valor mediante algún graficador.

20. Cierta especie de aves que se encuentran en un zoológico aumenta y disminuye


según la ecuación
( ) ( )

donde N es el número de aves que hay en el tiempo t , siendo t el número de


años desde el primero de enero de 2002 fecha en la cual la población de dichas
aves fue estimada por primera vez. Determine
a. ¿En qué fecha la población de aves volverá a ser la misma que cuándo se
estimó por primera vez?
b. ¿En qué fecha no habrá ningún ave de dicha especie en el zoológico?

1.5. ECUACIONES RACIONALES, IRRACIONALES YBICUADRÁTICAS.

Vamos a estudiar algunas técnicas para resolver ecuaciones racionales, irracionales


y bicuadráticas. Para trabajar estas técnicas es necesario recordar el conjunto de
valores admisibles (C.V.A.) que será de gran utilidad para saber qué valores son
aceptables en el conjunto solución (C.S.), este concepto toma mayor fuerza en
cursos posteriores, pues permitirá comprender y trabajar el concepto de dominio de
una función.
Sabemos que una expresión racional es de la forma

Mg.Mat. AMADOR ALEJANDRO GONZÁLES PISCOYA Página 25


MATEMÁTICA ASISTIDA POR COMPUTADORA

( )
( )

Donde tanto P(x) como Q(x) son polinomios con Q(x) 0.

Si se trata de una expresión racional, observamos que es muy importante saber que
valores puede tomar la variable x tal que Q(x) 0, por tal razón en adelante se debe
tener cuidado con las expresiones en términos de x que se encuentren en el
denominador de una expresión racional.

Si la expresión no es racional como por ejemplo


| |

El lector debe tener bien en claro el concepto siguiente

Concepto:
Para cualquier expresión algebraica, recordemos que definimos al Conjunto de
Valores Admisibles (C.V.A.) como aquel en el que sus elementos son todos los
valores que puede tomar la variable.

Veamos algunos ejemplos:

Ejemplo 15. Determine el valor de verdad o falsedad de la siguiente proposición,


justificando su respuesta: “El C.V.A. de un polinomio P(x) siempre son los números
reales”

Solución. Verdad. Cualquier polinomio P(x) puede tomar cualquier valor en su


variable x (porque no tiene restricción) por lo que su C.V.A.= .

Ejemplo 16. Determine el C.V.A. de las siguientes expresiones racionales:

a. b. c.

Solución.
a. Observamos que el denominador es estrictamente mayor a cero, es decir
para todo número real, por lo tanto el:
C.V.A. =R

b. En este caso se tiene que ( )( ) entonces y


así el
C.V.A.=R— * +

c. Tenemos una suma de dos expresiones racionales, para determinar el C.V.A. nos
centramos en el denominador de cada expresión, es decir
Mg.Mat. AMADOR ALEJANDRO GONZÁLES PISCOYA Página 26
MATEMÁTICA ASISTIDA POR COMPUTADORA

( )( )

de donde y , así el C.V.A. 2 3

Es importante que se tenga claro que para determinar el C.V.A. de una suma,
diferencia, producto y/o cociente de expresiones algebraicas, así como en el caso de
ecuaciones e inecuaciones, las expresiones son analizadas una por una sin hacer
algún tipo de operación, una vez determinado el C.V.A. de cada expresión se
intersectan los resultados para obtener el C.V.A. de expresión en general.
Para poder resolver las ecuaciones racionales se debe tener ciertas habilidades
operativas, vamos a repasarlas mediante los siguientes ejemplos:

Ejemplo 17. Determine el mínimo común múltiplo (MCM) de los siguientes


polinomios
a.

Solución. Factorizando el primer polinomio se tiene x ( x+4), luego el menor


polinomio múltiplo común es x(x +4 ).

b. x2+3x+2 ; x3+2x2–4x –8

Solución. Factorizando el primer polinomio se tiene( )( )y( ) ( ),


luego el menor polinomio múltiplo común es ( ) ( )( )

Ejemplo 18. Determine el C.V.A. y simplifique

Solución. Como las expresiones son racionales, entonces para analizar el conjunto
de valores admisible nos preocupamos únicamente por los denominadores de cada
expresión, los cuales deben estar factorizados, esto nos lleva a la siguiente
expresión

( )
es así como podemos decir que , en otras palabras el C.V.A.=
* +, luego efectuando la resta se obtiene la siguiente expresión equivalente.

( )
( ) ( )

Podemos observar para obtener la última expresión fue importante el manejo de


MCM de polinomios.

Mg.Mat. AMADOR ALEJANDRO GONZÁLES PISCOYA Página 27


MATEMÁTICA ASISTIDA POR COMPUTADORA

Ejemplo 19. Determine el C.V.A. y simplifique

Al igual que el ejemplo anterior factorizamos el primer denominador, obteniendo

( )( )
De donde el * + , luego observamos que tenemos que sumar y
restar expresiones racionales, es decir sacamos el M.C.M. en el denominador y
efectuamos las operaciones

( ) ( )( )
( )( ) ( )( )

( )( )
la última expresión se dice que es una expresión equivalente a la primera.
Habiendo revisado el C.V.A. y el M.C.M. y usándolo para luego simplificar una
expresión algebraica, podemos formalizar el proceso para resolver una ecuación
racional.

1.5.1.-Ecuaciones racionales

Son aquellas ecuaciones donde uno de sus miembros es una expresión racional
(formada por polinomios) y el otro es cero, es decir son de la forma

( )
( )

Ejemplo 20. Son ejemplos de ecuaciones racionales las siguientes:





No son ejemplos de ecuaciones racionales las siguientes (tomándose en cuenta que


no están formadas por polinomios):




Veamos algunos ejemplos en los cuales resolvemos ecuaciones racionales paso
por paso:

Mg.Mat. AMADOR ALEJANDRO GONZÁLES PISCOYA Página 28


MATEMÁTICA ASISTIDA POR COMPUTADORA

Ejemplo 21. Determine el C.V.A. y el C.S. de ( )( )

Solución algebraica:

Paso 1: Determinar el C.V.A.

Rápidamente observamos que , así el C.V.A = 2 3

Paso 2: Determinar el MCM de los polinomios que están en el denominador

El MCM es ( )( )

Paso 3: Multiplicar el MCM a ambos miembros de la ecuación


( )( )[ ]
( )( )
( ) ( )

Paso 4: Verificamos si la solución satisface a la ecuación principal


Comenzamos observando que 12 pertenece al C.V.A. luego reemplazamos en la
ecuación principal para verificar que la igualdad se cumple, es decir

( ) ( ( ) )( )

esto nos garantiza que la solución pertenece al conjunto solución.


En caso de que no hubiera pertenecido al C.V.A. inmediatamente se le excluye
como elemento del C.S. La comprobación que se realiza reemplazando en la
ecuación principal no es obligatoria de hacer pero si es muy importante para verificar
nuestra respuesta.

Paso 5: Finalizamos expresando el conjunto solución


* +

Los pasos anteriores ilustran el proceso para llegar al conjunto solución, no es una
receta estricta a cumplir, sin embargo se aconseja seguirlos siempre.

Ejemplo 22. Determine el C.V.A. y el C.S. de

Solución algebraica:
Paso 1: Observamos que , factorizando, esto se
reduce a , de donde el C.V.A. * +

Paso 2: El MCM de los polinomios del denominador es ( )


Mg.Mat. AMADOR ALEJANDRO GONZÁLES PISCOYA Página 29
MATEMÁTICA ASISTIDA POR COMPUTADORA

Paso 3:
( )[ ]
( )
( ) ( )

( )
Tenemos dos posibles soluciones x= 0 y x = –2 .

Paso4: Observamos que y , con lo cual descartamos a 0


como parte del conjunto solución quedando únicamente -2, siendo este valor parte
del conjunto solución, pues

( )
( ) ( ) ( ) ( )

Paso 5: * +

Solución geométrica:

Mg.Mat. AMADOR ALEJANDRO GONZÁLES PISCOYA Página 30


MATEMÁTICA ASISTIDA POR COMPUTADORA

La grafica muestra la curva de la ecuación , donde podemos


apreciar que en x =0 hay un hueco y en x =2 la curva se va hacia el menos y más
infinito (a la izquierda y derecha de dos respectivamente), esto significa que la curva
no toma ningún valor en el eje Y para dichos valores del eje X y por lo tanto
tal como lo afirmó el C.V.A., ademásmuestra que el único cero es -2, con lo
cual comprobamos que el C.S. obtenido algebraicamente es correcto.

1.5.2. Ecuaciones irracionales


Son aquellas en las que alguna de sus incógnitas está afectada del símbolo radical.
Veamos algunos ejemplos en los que se explica el método de solución:

Ejemplo 23. Determine el C.V.A. y el C.S. de √


Solución algebraica:
Paso 1: Determinar el C.V.A.
Si el índice del radical es par entonces la expresión que está en el interior debe ser
positiva e incluso cero, esto indica que para determinar el C.V.A. debemos plantear
la siguiente desigualdad

es decir son todos los valores reales mayores e iguales a 3.

Paso 2: Este paso tiene como estrategia dejar en un lado de la ecuación el radical y
en el otro lado el resto de términos, luego elevar al cuadrado y resolver

(√ ) ( )

( )( )

tenemos como posibles soluciones a x =4 y x =7, ambos valores pertenecen al


C.V.A. ya que son mayores a 3, sin embargo el hecho de elevar al cuadrado hace
que algunas o todas las soluciones obtenidas puedan no pertenecer al C.S., por tal
motivo en este tipo de ecuaciones siempre hay que comprobar reemplazando los
valores obtenidos en la ecuación principal:

Para x = 4 se tiene que √ , es decir es parte del C.S.

Para x = 7se tiene que √ , es decir no es parte del C.S.

Paso 3: , 〉 * +

Solución geométrica:

Mg.Mat. AMADOR ALEJANDRO GONZÁLES PISCOYA Página 31


MATEMÁTICA ASISTIDA POR COMPUTADORA

Ejemplo 24. Determine el C.S. de √ √

Solución algebraica:
Paso 1: Elevando al cuadrado y haciendo las operaciones necesarias para eliminar
el radical, se tiene
(√ √ ) ( )
√ ( )
√ ( )
.√ ( )/ ( )

Paso 2: Comprobando se tiene √ √ , es decir * +

Mg.Mat. AMADOR ALEJANDRO GONZÁLES PISCOYA Página 32


MATEMÁTICA ASISTIDA POR COMPUTADORA

1.5.3.-Ecuaciones Bicuadráticas

Una ecuación bicuadrática es una ecuación polinómica de grado cuatro de la forma

, con .

Si hacemos y reemplazamos en la ecuación original transformamos una


ecuación de grado 4 en una equivalente de grado 2, es decir de la forma
, esta última ecuación es una ecuación cuadrática que puede ser resuelta por
cualquiera de los métodos aprendidos en la sesión anterior, sin olvidar que √ .
Por ejemplo:

Ejemplo 25. Determine el C.V.A y el C.S. de

Solución algebraica:
Como se trata de una ecuación polinómica entonces el C.V.A = R, luego
haciendo , reemplazando y factorizando se tiene

( )( )
( )( )
( )( )( )

Como entonces x= – 2 óx =2 son parte del conjunto solución ya que la


ecuación es polinómica y ambos valores pertenecen al C.V.A, por lo tanto
* +.

Solución geométrica:
Según la gráfica queda claro que los ceros de la ecuación son -2 y
2.

Mg.Mat. AMADOR ALEJANDRO GONZÁLES PISCOYA Página 33


MATEMÁTICA ASISTIDA POR COMPUTADORA

Existe otro tipo de ecuaciones que al hacer un cambio de variable la ecuación


equivalente que resulta es una ecuación cuadrática, por ejemplo

Ejemplo 26. Determine el C.V.A y el C.S. de √

Como tenemos un radical con índice par entonces el conjunto de valores admisibles
son todos los valores mayores e iguales a cero, el cual lo expresamos en la forma
siguiente.

* +
Por otro lado, haciendo √ entonces , con lo cual se tiene lasiguiente
ecuación equivalente.

Factorizando se tiene ( )( ) luego

√ √

Ambos valores pertenecen al C.V.A., pero por la presencia del radical hay que
comprobar si satisfacen la ecuación principal

Para se tiene . / √ , es decir

Mg.Mat. AMADOR ALEJANDRO GONZÁLES PISCOYA Página 34


MATEMÁTICA ASISTIDA POR COMPUTADORA

Para se tiene . / √ , es decir

Por lo tanto el 2 3

1.6.- EJERCICIOS Y PROBLEMAS:

21. Determine el valor de verdad (V) o falsedad (F) de las siguientes proposiciones.
Justifique su respuesta.

a. El C.V.A. de la expresión es * +

b. El C.S. de la ecuación es R

c. La expresión no es racional.

d. El C.S. de la ecuación es * +.

e. Sea ( ) tal que ( ) entonces el valor de a es 14.

22. Determine el C.V.A. de las siguientes expresiones:

a. ( ) f.

b. ( ) √ g.


c. ( ) h.


d. ( ) i. ( )

e. ( )

Mg.Mat. AMADOR ALEJANDRO GONZÁLES PISCOYA Página 35


MATEMÁTICA ASISTIDA POR COMPUTADORA

23. Determine el C.V.A. y el C.S. de las siguientes ecuaciones racionales:

a. e.

b. f.

c.

d. ( )

24. Determine el C.V.A. y C.S. de las siguientes ecuaciones irracionales:


a. √ d. √ √
b. √
c. √ √

25. Determine el C.V.A. y C.S. de las siguientes ecuaciones bicuadráticas:

a. c.
b. ( ) d. ( ) ( )

26. Determine el C.V.A. y C.S. de:

a.

b. √

c.

d.

e.

f.

g. √

h.

27. Se va a construir una casa sobre un terreno rectangular cuya área es de 300 m 2,
determine:

a. Una ecuación que exprese el perímetro del terreno en términos de su largo x.


Mg.Mat. AMADOR ALEJANDRO GONZÁLES PISCOYA Página 36
MATEMÁTICA ASISTIDA POR COMPUTADORA

b. El perímetro, si el largo del terreno es de 25 m.


c. Las dimensiones del terreno, si se sabe que el terreno tiene como perímetro 70
m.

28. Se desea diseñar nuevos envases de yogurt, el yogurt será envasado en un


recipiente cilíndrico de radio r y altura h (ambos en centímetros) y como tapa se
usará una capa semiesférica de radio igual a la del cilindro, esta será enroscada
a la parte cilíndrica. Se sabe que el total de material plástico a emplear en cada
envase está determinado por la ecuación y que además el
contenido neto de yogur es de 200 g.

a. Se desea emplear 52,5 cm2 de material plástico. Plantee una ecuación que
permita determinar las dimensiones del nuevo envase. (use 1g de material tiene
un área de 1 cm2).

b. ¿Cuáles son las dimensiones del nuevo envase?, estime mediante Geogebra o
una calculadora adecuada.

29. Si dos motores de agua trabajan al mismo tiempo, tardan 15 horas en desaguar
un pozo. Si solo trabaja el de menor capacidad tardaría en vaciar el pozo 16 horas
más que si trabajara sólo el de mayor capacidad. Si solo funciona el de mayor
capacidad, determine cuántas horas demorara en vaciar el pozo.

30. Un tanque de petróleo puede ser llenado por una llave en 20 minutos. Si
después de cinco minutos que esta llave ha estado trabajando, se abre una
segunda llave, llenando el tanque en tres minutos más. ¿Cuánto tiempo tardaría
la segunda llave sola en llenar el tanque?
31. El gobierno está realizando en la cuidad B un gran proyecto que debe ser
entregado lo antes posible, la constructora ganadora de la licitación urge de los
materiales de construcción que son fabricados en la cuidad A. Se sabe que las
ciudades están separadas 900 km y que para poder iniciar la obra los materiales
solicitados deben llegar en 12 horas a su destino, el camión que traslada los
materiales desde la ciudad A recorre 540 km hasta que por razones del mal clima
el chofer debe bajar la velocidad, aun así logra llegar a tiempo. Si la velocidad en
el primer tramo fue mayor en 30 km/h a la del segundo tramo. Determine las
velocidades a la cuál recorrió el camión para llegar justo a tiempo.

1.7.- INTERVALOS E INECUACIONES

1.7.1.- Intervalos:

Llamamos intervalo a todo subconjunto de números reales sin huecos en su interior.

Ejemplo 27. Son ejemplos de intervalos los conjuntos , - - ,y


- -pues en cada uno de ellos no hay ningún valor que falte en su interior, en
otras palabras no hay saltos ni huecos en el interior de cada uno de ellos, en cambio
Mg.Mat. AMADOR ALEJANDRO GONZÁLES PISCOYA Página 37
MATEMÁTICA ASISTIDA POR COMPUTADORA

el conjunto - , * + 〈 〉 〈 〉no es un intervalo pues tiene un


hueco en 4 .

Los intervalos son clasificados como acotados y no acotados y se pueden


representar en tres formas equivalentes, la primera es llamada notación de
intervalo, colocando en los extremos los números reales a y b con a b , la
segunda es llamada notación de desigualdad pues se hace uso de las
desigualdades ; ; o y la tercera es llamada notación gráfica pues recordemos
que se usa una recta para representar al conjunto de los números reales y por
consiguiente cualquier subconjunto puede ser representado sobre la recta real, en
particular los intervalos. En seguida hacemos una descripción rápida de los 8 tipos
de intervalos con los que vamos a trabajar.

Intervalos acotados de números reales:

Sean a y b números reales con a b

Notación de Tipo de Notación de desigualdad Notación gráfica


intervalo intervalo

, - Cerrado

- , Abierto

, , Semi
abierto

- - Semi
abierto

Intervalos no acotados de números reales:


Sean a y b números reales con a b

Notación de Tipo de Notación de desigualdad Notación gráfica


intervalo intervalo

* +
, , Cerrado por
Izquierda o

* +

* +
- , Abierto por
Izquierda o

Mg.Mat. AMADOR ALEJANDRO GONZÁLES PISCOYA Página 38


MATEMÁTICA ASISTIDA POR COMPUTADORA

* +

* +
- - Cerrado por
derecha o

* +

* +
- , Abierto por
derecha o

* +

Operaciones con intervalos (unión e intersección). Revisemos las operaciones


mediante algunos ejemplos:

Ejemplo 28. Determine cuál de los siguientes conjuntos es un intervalo.

a. , - - ,
b. - - , -
c. , - - ,
d. - - , -

Solución:
Apoyándonos en la notación gráfica,

a.

queda claro que , - - , , -es un intervalo cerrado.

b.

Luego - - , -no es intervalo.

c.

Luego , - - , - -es un intervalo semi abierto.

Mg.Mat. AMADOR ALEJANDRO GONZÁLES PISCOYA Página 39


MATEMÁTICA ASISTIDA POR COMPUTADORA

d.

Luego - - , - no es un intervalo.

Conclusión: En general la unión y la intersección de intervalos no


necesariamente es un intervalo.

Ejemplo 29. Exprese, - en notación de desigualdad y notación gráfica.

Solución:
a. Notación de desigualdad: * +

b. Notación gráfica:

Ejemplo 30. Exprese* +en notación de intervalo y gráfica.

a. Notación de Intervalo: - -

b. Notación gráfica:

Ejemplo 31. Exprese en notación de intervalo y de desigualdad al intervalo dado en


notación gráfica

Solución:

a. Notación de Intervalo: - ,

b. Notación de desigualdad : * +

1.7.2.- Inecuaciones:

Entendemos por inecuación a dos expresiones algebraicas conectadas por los


signos de desigualdad:

Mg.Mat. AMADOR ALEJANDRO GONZÁLES PISCOYA Página 40


MATEMÁTICA ASISTIDA POR COMPUTADORA

Un número real es una solución de una inecuación si se obtiene un enunciado


verdadero al reemplazar la variable (incógnita) por dicho número.

El conjunto de todos los números reales que satisfacen una inecuación es llamado
conjunto solución (C.S.), y será representado mediante los intervalos.

Se empleará como método para obtener el conjunto solución el método de los


puntos referenciales o puntos de referencia (P.R.), llamado también método de los
puntos críticos, este método consiste en trabajar con los signos (+ ó -) sobre la recta
real, el cual detallaremos al detalle más adelante.
A continuación se presenta algunas propiedades que serán usadas como
herramientas en el proceso de solución de una inecuación.

Propiedades:
Sean a;b y c números reales.

1.

Ejemplo 32. 2 5 entonces 2+8 5+8

2.

Ejemplo 33. 2 5 entonces 2 - 8 5 – 8, es decir -6 -3

3. Si entonces

Ejemplo 34. 2 5 entonces (10)(2) (10)(5), es decir 20 50

4. Si entonces

Ejemplo 35. 2 5 entonces (-4)(2) (-4)(5), es decir -8 -20

Esta propiedad nos dice que al multiplicar en una desigualdad por un número real
negativo, la desigualdad debe cambiar. Frecuentemente se comete errores por tal
razón debemos ser muy precavido cuando se aplique esta propiedad.

5. Si a byb c entonces a c.

Ejemplo 36. - 2 <3 y 3 <7 entonces -2 <7.

6. Si a <b y c <d entonces a +c <b +d .

Ejemplo 37. -3 <0 y 2 <5 entonces (-3) + 2 <(0) + (5), es decir -1 <5

Para el resto de desigualdades o , las propiedades anteriores se cumplen de


manera similar.
Mg.Mat. AMADOR ALEJANDRO GONZÁLES PISCOYA Página 41
MATEMÁTICA ASISTIDA POR COMPUTADORA

Se va a estudiar inecuaciones polinómicas, poniendo mayor énfasis en las lineales y


cuadráticas y las reducibles a lineales o cuadráticas, finalizando con las
inecuaciones racionales.

Estrategia de solución:

A diferencia de las ecuaciones, en inecuaciones es aconsejable seguir con la


siguiente estrategia de solución comenzando por transformar la inecuación al
siguiente orden:

Expresión Desigualdad Cero


algebraica
0
E(x)

Es decir, colocar todos los términos en un lado de la desigualdad (derecha o


izquierda), luego la expresión algebraica debe ser factorizada y finalmente aplicar el
método de los valores críticos.

1.7.2.1. Inecuaciones lineales:


Son aquellas que involucran a polinomios de primer grado o reducibles a algunas de
las formas

donde a y b son números reales con a 0.

Obtener el conjunto solución no es tarea difícil ya que sólo consiste en despejar la


variable teniendo en cuenta las propiedades anteriores, para determinar el C.V.A.
hay que analizar la expresión tal y como es dada.
Se analizará a continuación algunos ejemplos:

Ejemplo 38. Determine el conjunto solución de 2x + 5 >0

Solución algebraica:

Al despejar se obtiene , en notación gráfica tenemos

De donde el intervalo 1 0es el conjunto solución y el C.V.A. =R .

Para confirmar tomemos un valor dentro del intervalo, por ejemplo el valor de 3 y
reemplazamos en la inecuación dada 2(3) +5 =11 >0, esto quiere decir que 3 es
parte del conjunto solución.
Mg.Mat. AMADOR ALEJANDRO GONZÁLES PISCOYA Página 42
MATEMÁTICA ASISTIDA POR COMPUTADORA

Solución geométrica:
Que se pueda interpretar los valores obtenidos al resolver una inecuación es de
mucha importancia sobre todo cuando tenga que enfrentarse a problemas de
aplicaciones en cursos posteriores, por ello desde ahora empezamos a impulsar esta
forma de pensar.

Usando Geogebra, se traza la gráfica de la ecuación y =2x+5 , obteniendo la curva


que se muestra en la figura, donde se observa que la curva está por encima del eje
X a partir del punto A, es decir valores mayores a -2,5 en eje X.

Podemos concluir que resolver 2x + 5 >0 implica determinar los valores en el eje X
tal que la curva este por encima del eje X, es así como demostramos
geométricamente que el conjunto solución es efectivamente el
intervalo1 0hallado de forma algebraica.

A partir de la gráfica también podemos sacar como conclusión que el C.S. de la


inecuación 2x +5 <0 son todos los valores del eje X tal que la curva se encuentre por
debajo del eje X, es decir el intervalo1 0
En adelante se aconseja comprobar las soluciones algebraicas mediante el uso de
Geogebra.

Mg.Mat. AMADOR ALEJANDRO GONZÁLES PISCOYA Página 43


MATEMÁTICA ASISTIDA POR COMPUTADORA

Ejemplo 39. Determine el conjunto solución de ( )


Solución Algebraica:

Cuya notación grafica es

Luego 1 1y C.V.A. =R .

Ejemplo 40. Determine el conjunto solución de ( )( )

Solución algebraica:

Cuya notación gráfica es

Luego, - , y C.V.A. =R.

Ejemplo 41. Determine el conjunto solución de

Solución algebraica:

Multiplicando por 3 en cada término:


Súmanos 2 en cada término:
Obtenemos , luego - ,y C.V.A. =R.

Ejemplo 42. Determine el conjunto solución de


Solución algebraica:
Observamos que el C.V.A. =R. Luego aplicamos la siguiente propiedad

De donde se tiene:

Mg.Mat. AMADOR ALEJANDRO GONZÁLES PISCOYA Página 44


MATEMÁTICA ASISTIDA POR COMPUTADORA

Así, el - ,

1.7.2.2.- Inecuaciones cuadráticas:

Son aquellas que involucran a polinomios de segundo grado o reducibles a algunas


delas formas

donde a , b y c son números reales con a 0.

En adelante se usará el método de los Puntos de Referencia para obtener el


conjunto solución.
A continuación se analizan algunos ejemplos en donde se utiliza el método
nombrado.

Ejemplo 43. Determine el C.V.A y el C.S. de la inecuación

Solución algebraica:
Es fácil ver que el C.V.A. =R , al factorizar tenemos

( )( ) … (I)
Igualando a cero cada término se obtiene los Puntos de Referencia que son y 2,
luego se ubican en la recta real, y se elige un valor cualquiera que esté entre los
Puntos de referencia y se reemplaza en la inecuación (I) colocando sobre la recta el
signo resultante, resumimos todo en el siguiente cuadro:

Intervalo Elegimos Signo del Signo del Signo el


( ) ( ) ( )(
)
-2 2(-2) + 1 = (–) – 2 – 2 = (–) (–)(–) = +

0 2(0) + 1 = (+) 0 – 2 = (–) (+)(–) = –

3 2(3) + 1 = (+) 3 – 2 =(+) (+)(+) = +

En adelante el proceso se puede hacerse de manera mental colocando únicamente


los signos, es decir

Mg.Mat. AMADOR ALEJANDRO GONZÁLES PISCOYA Página 45


MATEMÁTICA ASISTIDA POR COMPUTADORA

En este caso, la desigualdad en (I) indica tomar todos los signos positivos
resultantes, es decir los signos que están por encima de la recta que sean positivos.

Luego el 1 1 , ,

Ejemplo 44. Determine el C.V.A y el C.S. de la inecuación

Solución algebraica:

( )( )
De donde se tiene a -2 y 2 como valores críticos (o puntos de referencia) y además
la desigualdad indica tomar el signo negativo, es decir

El - ,

Solución geométrica.

Trazamos la gráfica de ecuación , la cual se muestra en la figura adjunta.

Mg.Mat. AMADOR ALEJANDRO GONZÁLES PISCOYA Página 46


MATEMÁTICA ASISTIDA POR COMPUTADORA

De donde observamos que resolver implica determinar los valores en el eje X


tal que la gráfica de este por debajo del eje X.

Ejemplo 45. Determine el C.V.A y el C.S. de la inecuación ( )

Solución algebraica:

El C.V.A. =R, además se observa que no existe ningún valor real tal que elevado al
cuadrado sea menor que cero, así el

Ejemplo 46. Determine el C.V.A y el C.S. de la inecuación ( )

Solución algebraica:

El C.V.A. =R, además observamos que excepto cuando x= -2 la expresión es


verdadera, pues todo número real elevado al cuadrado siempre es positivo o cero,
luego * +

Ejemplo 47. Determine el C.V.A y el C.S. de la inecuación ( )

Solución algebraica:

El C.V.A. = R , desarrollando se tiene:


( )

( )

Positivo siempre

De donde C.S. =

1.7.2.3.-Inecuaciones racionales:

Son aquellas expresiones que tienen una de las formas

( ) ( ) ( ) ( )
( ) ( ) ( ) ( )

donde P(x) y Q(x) son polinomios con Q(x) 0.

Se analiza a continuación algunos ejemplos en donde se revisará la técnica de


solución usando Puntos de Referencia (o Puntos Críticos):

Mg.Mat. AMADOR ALEJANDRO GONZÁLES PISCOYA Página 47


MATEMÁTICA ASISTIDA POR COMPUTADORA

Ejemplo 48. Determine el C.V.A y el C.S. de la inecuación


Solución algebraica:

El * +, los valores críticos son -1 y 2, luego analizamos los signos en la


recta, obteniendo:

Luego, el - - - ,

Ejemplo 49. Determine el C.V.A y el C.S. de la inecuación


Solución algebraica:
El * +; efectuando se tiene:

( )

Luego, el - ,
Ejemplo 50. Determine el C.V.A y el C.S. de la inecuación
Solución algebraica:
Factorizando se tiene:

( )( )
( )( )

El * +los valores críticos son: -3, 1/3, 1 y 3

Luego, el - - - -

Mg.Mat. AMADOR ALEJANDRO GONZÁLES PISCOYA Página 48


MATEMÁTICA ASISTIDA POR COMPUTADORA

1.8.-EJERCICIOS Y PROBLEMAS

32. Determine el valor de verdad (V) o falsedad (F) de las siguientes proposiciones.
Justifique adecuadamente su respuesta.

a. Si – entonces .
b. Si entonces < √3.
c. El C.V.A. de la inecuación es R.
d. El C.S. de la inecuación es R.
e. El C.S. de la inecuación( ) es- ,.
f. Los conjuntos , -y representan al mismo intervalo.
g. Sea x Nluego x puede tomar 5 valores en el intervalo, -.

33. Determine cuál de los siguientes conjuntos es un intervalo y de serlo expréselo


en sus diversas notaciones.

a. , , , - c. * +
b. 1 1 0 1 d. , , - ,

34. Grafique los siguientes intervalos


a. [– ] c. - -
b. - - d. - ,

35. Determine el C.V.A y el C.S. de las siguientes inecuaciones:

a. ( )

b. ( ) ( )

c.

d.

e.

f.

g.

( ) ( ) ( )
h.

i.

Mg.Mat. AMADOR ALEJANDRO GONZÁLES PISCOYA Página 49


MATEMÁTICA ASISTIDA POR COMPUTADORA

j.

k.

l.

36. La figura muestra la gráfica de la


ecuación

Determine los valores en el eje X tal que:

a. b.
c. d.
e.

37. En la gráfica adjunta trace la recta y =2 y


determine los valores en el eje X tal que:

a. –
b. –

Verifique los resultados obtenidos en las


partes a. y b. mediante el desarrollo
algebraico.

38. Se lanza directamente hacia arriba una pelota desde el balcón de un edificio, la
altura (en metros) de la pelota medida desde el suelo después de t segundos
está dada por

( )

a. Determine durante qué tiempo la pelota estuvo por encima de los 768 m.
b. Plantee una inecuación que permita saber cuánto tiempo demoro la pelota en
caer al suelo.
Mg.Mat. AMADOR ALEJANDRO GONZÁLES PISCOYA Página 50
MATEMÁTICA ASISTIDA POR COMPUTADORA

c. Determine el intervalo de tiempo en qué la pelota estuvo en vuelo.

39. La empresa A&S dedicada a la producción y venta de máquinas para


construcción, hace un estudio en sus ingresos, obteniendo la siguiente ecuación

( )

donde I representa el ingreso mensual en miles de dólares y x el número de


máquinas producidas y vendidas cada mes, además el costo de producción al
por mayor de cada máquina es de 28 mil dólares. Determine el número de
máquinas que debe producir y vender a la vez A&S para obtener una ganancia
(ingreso - costo) de al menos 100 mil dólares.

40. Una competencia de autos a realizarse en nuestro país indica que el recorrido
será por dos tramos distintos, el primer tramo se recorrerá en una pista asfaltada
y el segundo tramo es una carretera arenosa, cierto auto fue diseñado para
rendir 50 kilómetros por galón en la pista asfaltada y 35 kilómetros por galón en
la carretera arenosa. Se sabe que la capacidad del tanque de gasolina de dicho
auto es de 17,6 galones. Suponga que existen condiciones ideales de manejo y
determine un intervalo para la distancia que pueda recorrer un auto de estas
características con el tanque lleno. Interprete el resultado.

41. La relación entre las temperaturas Celsius (ºC) y Fahrenheit (ºF) está dada por la
ecuación
( )
a. En Lima, se pronostica que para este mes la temperatura variará entre 20ºC y
35ºC. Determine el intervalo en grados Fahrenheit para el mismo periodo.
b. El pronóstico de la temperatura en la cuidad de Chiclayo, se dice que está en
el intervalo 77º <º F <86º. Determine la temperatura en grados Celsius para
este mismo periodo

42. Cierto cultivo ha sido atacado por una fuerte plaga, se pide producir un
bactericida que permita eliminar dicha plaga, un experimento indica que a t horas
de ser aplicado el nuevo bactericida, el número de bacterias que quedan está
dado por la ecuación:

( )
Determine:
a. Después de cuántas horas el número de bacterias está por debajo de 4
000.
b. Si es posible saber si el bactericida puede eliminar la totalidad de
bacterias en dicho cultivo.

43. Un ingeniero gana $7 000 en cierto negocio, decide prestar por un año parte de
su dinero al 10% y el resto lo deposita en una cuenta a plazo fijo en un banco

Mg.Mat. AMADOR ALEJANDRO GONZÁLES PISCOYA Página 51


MATEMÁTICA ASISTIDA POR COMPUTADORA

que le paga 4% anual. ¿Cuál es el monto mínimo que debe prestar si al cabo de
un año desea obtener un ingreso por interés de al menos $ 400?

Mg.Mat. AMADOR ALEJANDRO GONZÁLES PISCOYA Página 52


MATEMÁTICA ASISTIDA POR COMPUTADORA

CAPÍTULO II:

FUNCIONES BÁSICAS

OBJETIVOS:
1. Identificar si una curva representa una función mediante el Criterio de la
Recta Vertical.
2. Determinar el dominio y el rango.
3. Identificar y clasificar gráficamente los puntos de discontinuidad.
4. Determinar gráficamente los intervalos de monotonía.
5. Determinar gráficamente las cotas de una función.
6. Identificar y determinar en forma gráfica los valores extremos (locales y
absolutos) de una
función.
7. Determinar la paridad y la simetría de una función.
8. Determinar gráficamente las ecuaciones de las asíntotas de una función.
9. Determinar los ceros de una función.
10. Conocer características y gráfica de 8 funciones básicas.
11. Graficar funciones seccionadas.

2.1. INTRODUCCIÓN:
En este capítulo hablaremos de una herramienta muy importante dentro del mundo
de las Matemáticas, cual es “La función “. Para efectos de modelación en problemas
de la vida real, entendamos una función como una relación de causa y efecto entre
dos variables, una llamada independiente (causa) y otra llamada dependiente
(efecto), esta relación generalmente se representa geométricamente mediante una
línea en el plano cartesiano, donde cada punto (x,y) representa una causa y un
efecto, y algebraicamente mediante una relación de la forma f(x) = y , la cual sirve
para construir tablas de la forma :

Causa ( variable independiente) Efecto ( variable dependiente )

Las funciones son de mucho valor y utilidad para resolver problemas de la vida
diaria, problemas de ingeniería, finanzas, economía, estadística, medicina, química y
física, de astronomía, de geología, y de cualquier área social donde haya que
relacionar variables.

En Economía por ejemplo podemos modelar el siguiente problema:

Mg.Mat. AMADOR ALEJANDRO GONZÁLES PISCOYA Página 53


MATEMÁTICA ASISTIDA POR COMPUTADORA

“Un fabricante de quesos lleva a vender diariamente al mercado una determinada


cantidad (efecto “q”) de quesos, pero esta cantidad dependerá del precio que
paguen los consumidores (causa “p) “y esta relación podría darse por la ecuación:

q = O(p) = 4+ 7p
esta ecuación nos permite construir tablas como la siguiente :

Precio ( causa ) en soles Cantidad ofertada ( efecto )


2 18
3 25
4 32
5 39
Utilizando el Geogebra podemos construir la siguiente gráfica, solo introduzcamos
en la barra de entrada f(p)= 4+ 7p y automáticamente obtenemos el siguiente
gráfico.

Lo importante en este capítulo es que aprendamos a construir y a leer tablas y


gráficos como los presentados anteriormente, así por ejemplo el punto A (2,18) lo
leeremos así: “cuando el precio de cada queso es de S/2.=, el productor llevará a
ofertar al mercado 18 quesos”, “El punto B(3,25) se leerá: cuando el precio de cada
queso es de S/3.=, el productor llevará a ofertar al mercado 25 quesos” .
Lo anteriormente dicho es la idea intuitiva de función ; sin embargo daremos algunas
definiciones para comprender este importante ente matemático llamado “FUNCIÓN “

Mg.Mat. AMADOR ALEJANDRO GONZÁLES PISCOYA Página 54


MATEMÁTICA ASISTIDA POR COMPUTADORA

2.2.-DEFINICIÓN DE FUNCIÓN:

Una función de un conjunto D a un conjunto R, es una regla que asigna a cada


elemento de D un único elemento en R. El conjunto D de todos los valores de
entrada es llamado dominio de la función y el conjunto R de todos los valores de
salida es llamado rango de la función.

Observación: Una función puede verse como una asignación o transformación de


los elementos del dominio en elementos del rango.

En la figura 1, podemos observar que se trata de una función pues para cada
elemento del dominio se le asigna un único elemento del rango, en cambio en la
figura 2 observamos que para b en el dominio se le asignan 2 y 4 en el rango, por lo
cual concluimos que no se trata de una función.

Notaciones:
 Variables: Las funciones que estudiaremos relacionan a dos variables,
mayormente denotadas por x e y, donde “x” recibe el nombre de variable
independiente y “ y” variable dependiente.
 Forma explícita de una función: Llamamos regla de correspondencia de
una función a la expresión y =f (x), donde y depende de x.
 Dominio: Dada y =f (x) la regla de correspondencia de una función, el
dominio será denotado por:
( ) * +

Al resolver la “condición”, se obtiene los valores “x” para la cual la función está
bien definida, es decir, al introducir un valor x (valor de entrada) en f (x) se
obtiene otro valor (valor de salida), esta es la forma algebraica de obtener el
dominio, la otra forma de obtener el dominio es a partir de su gráfica, para lo
cual proyectamos el gráfico sobre el eje ”X” , y el intervalo obtenido es el
dominio.

 Rango: El rango será determinado mayormente a partir de su gráfica, para


ello proyectamos su gráfica sobre el eje “Y” y el intervalo obtenido es el
Rango y escribiremos ( ) * ( ) ( )+.

Mg.Mat. AMADOR ALEJANDRO GONZÁLES PISCOYA Página 55


MATEMÁTICA ASISTIDA POR COMPUTADORA

Ejemplo 1 (Forma algebraica de determinar el dominio): Dada la regla de


correspondencia, determine el dominio de cada función:

a. ( ) √
b. ( )
c. ( )
d. ( )

e. ( ) √

Solución: En cada caso debemos preguntarnos ¿qué valores debe tomar la variable
independiente? de tal manera que la regla de correspondencia este bien definida, es
decir: si ( ) entonces ( ) existe.

a. Como se trata de una raíz cuadrada tenemos ( ) * +,


donde la condición es la inecuación , al resolverla tenemos ,
así el dominio de f es el conjunto:

( ) , ,

b. Se sabe que ( ) * +, debemos resolver la ecuación


para saber qué valores hay que discriminar en el dominio,

( )( )

Luego ( ) * + * +

c. Tal como podemos observar en esta función no existe ninguna restricción


para la variable independiente por lo tanto ( ) * + .

d. En el numerador no tenemos ninguna restricción, en el denominador tenemos


una raíz cuadrada entonces

( ) * + * + - ,

e. La condición es entonces ( )( ) ; usando el método


de los puntos críticos tenemos:

Luego el ( ) , -

Mg.Mat. AMADOR ALEJANDRO GONZÁLES PISCOYA Página 56


MATEMÁTICA ASISTIDA POR COMPUTADORA

2.3.- Gráfica de una función

Si f es una función con dominio D, entonces la gráfica de f es el conjunto de puntos


{( ( )) ( )}.

En otras palabras, llamaremos gráfica de una función a la curva que describe la


unión de todos los puntos ( ( )).
Criterio de la recta vertical: Una gráfica (conjunto de puntos (x; y) en el plano XY),
define a y como una función de x, si y sólo si, ninguna recta vertical intersecta a la
gráfica en más de un punto.

Ejemplo 2: De las cuatro gráficas que se muestran, ¿cuáles no corresponden a la


gráfica de una función?

Mg.Mat. AMADOR ALEJANDRO GONZÁLES PISCOYA Página 57


MATEMÁTICA ASISTIDA POR COMPUTADORA

Al trazar una recta vertical en cada una de las gráficas podemos observar que las
curvas de las figuras 1 y 3 no corresponden a la gráfica de una función.
Si conocemos la gráfica de una función f y deseamos conocer su dominio, entonces
debemos observar los valores en el eje X donde f exista, para el rango debemos
observar los valores f (x), en el eje Y, tal que ( ).

Ejemplo 3 (Forma gráfica de determinar el dominio): Determine el dominio y el


rango a partir de la gráfica de las siguientes funciones:

a. La figura siguiente muestra la gráfica de una función f.

Observando los valores del eje X tenemos ( ) - , , , - ,, o


también se puede escribir ( ) - , * +, el rango es ( ) - ,.

b.-La figura muestra la gráfica de una función g.

Mg.Mat. AMADOR ALEJANDRO GONZÁLES PISCOYA Página 58


MATEMÁTICA ASISTIDA POR COMPUTADORA

Observando el eje X tenemos ( ) * + y al observar el eje Y podemos


decir que el ( ) - - - ,.

Sin embargo podemos determinar el rango en forma analítica despejando x en


función de y del siguiente modo.

Despejando..x
tenemos: √

Así tenemos:

* - -, - ,

2.4.- Propiedades de las funciones

Analizar una función no es únicamente analizar el dominio y el rango, sino existen


otras propiedades muy importantes, tales como: continuidad, intervalos de

Mg.Mat. AMADOR ALEJANDRO GONZÁLES PISCOYA Página 59


MATEMÁTICA ASISTIDA POR COMPUTADORA

monotonía, acotamiento, extremos locales y absolutos, simetrías, asíntotas, los


ceros, entre otras.

2.4.1.- A. Continuidad
Conceptuamos geométricamente una función continua cuando no se rompe en
ningún punto de su dominio; sin embargo para clasificar el tipo de discontinuidad en
una función, ilustraremos el concepto con algunas gráficas
 Continuidad en toda x:

Obsérvese que la gráfica no se rompe en ningún punto de su dominio.

 Discontinuidad removible:

En la primera gráfica, observamos que es continua en todas partes, excepto en el


“agujero” x =a. Este tipo de discontinuidad es llamado removible, ya que podríamos
redefinir f (a) de tal manera que desaparezca el agujero y haga que f sea continua
en a.
En la segunda gráfica, también existe una discontinuidad removible en x =a. En este
caso f (a) ni siquiera existe. Es removible, ya que podríamos definir f (a) de tal
manera que se tape el agujero y se haga f continua.

 Discontinuidad de salto:

Tal como podemos observar f es discontinua en x=a, pero la discontinuidad no es


del tipo removible; este tipo de discontinuidad es llamado de salto, ya que más que
un agujero en x=a, existe un salto en los valores de la función que forma un espacio
imposible de llenar con solo un punto (a; f (a)), independientemente de cómo
tratemos de redefinir f (a).

Mg.Mat. AMADOR ALEJANDRO GONZÁLES PISCOYA Página 60


MATEMÁTICA ASISTIDA POR COMPUTADORA

 Discontinuidad infinita:

En este caso observamos una discontinuidad en x =a, que no es del tipo removible
ni de salto; este tipo de discontinuidad es llamada asintótica, ya que los valores x
próximos a a hacen que f (x) tienda a ser un valor infinito positivo o negativo.
Debe quedar claro que la discontinuidad de una función la hemos definido en un
punto x = a y no en intervalos y que existen tres tipos posibles de discontinuidad los
cuales podemos clasificarlos como removibles, de salto o asintótica.

Ejemplo 4: En base a la gráfica, diga si existen puntos de discontinuidad y


clasifíquelos.

Solución:
Nuestra visión debe estar tanto en la gráfica como en los valores del eje X, tenemos
que la función es discontinua:
 En x =-3 y es del tipo asintótica.
 En x =2 y es del tipo de salto.
 En x =6 y es del tipo removible.

Mg.Mat. AMADOR ALEJANDRO GONZÁLES PISCOYA Página 61


MATEMÁTICA ASISTIDA POR COMPUTADORA

2.4.2. B. Funciones crecientes y funciones decrecientes


Ahora estamos interesados en los intervalos (valores del dominio) en la cual la
función es creciente o decreciente, estos intervalos definen la monotonía de una
función.

Definiciones:
 Una función f es creciente en un intervalo si, para cualquier dos puntos en el
intervalo, un cambio positivo en x ocasiona un cambio positivo en f (x).
 Una función f es decreciente en un intervalo si, para cualquier dos puntos
en el intervalo, un cambio positivo en x ocasiona un cambio negativo en f (x).
 Una función f es constante en un intervalo si, para cualquier dos puntos en
el intervalo, un cambio positivo en x ocasiona un cambio nulo en f (x).

Ejemplo 5: En base a la gráfica, determine los intervalos de monotonía de f, así


como los intervalos donde f es constante.

Solución: A diferencia del dominio y el rango, los intervalos pedidos hay que
separarlos mediante una coma (,).
Intervalos de monotonía:
 Los intervalos donde f es creciente son: - ,, -
 Los intervalos donde f es decreciente son: , ,- -

Por otro la función f es constante en el intervalo , ,.

Mg.Mat. AMADOR ALEJANDRO GONZÁLES PISCOYA Página 62


MATEMÁTICA ASISTIDA POR COMPUTADORA

2.4.3.-C. Acotamiento

Definiciones:
 Cota inferior: Una función f está acotada por debajo si existe algún número a
que sea menor o igual a todo número en el rango de f. Cualquiera de estos
números ase denomina cota inferior de f.
 Cota superior: Una función f está acotada por arriba si existe algún número b
que sea mayor o igual a todo número en el rango de f. Cualquiera de estos
números b se denomina cota superior de f.
 Función acotada: Una función f está acotada si y sólo si está acotada por
arriba y por debajo.

Observación: Si no existe ninguna cota, entonces se dice que la función no está


acotada.

Ejemplo 6: Dada la gráfica de una función, determine en cada caso si la función


está acotada inferiormente, acotada superiormente o es acotada.

Como el ( ) , , entonces existe más de un valor (por ejemplo -1,-2,-3


denominadas cotas inferiores), menor a cualquier valor en el rango. Por lo tanto f
está acotada inferiormente.

Mg.Mat. AMADOR ALEJANDRO GONZÁLES PISCOYA Página 63


MATEMÁTICA ASISTIDA POR COMPUTADORA

Como el ( ) - - entonces existe más de un valor (por ejemplo


3,4,..denominadas cotas superiores), mayor a cualquier valor en el rango. Por lo
tanto la función está acotada superiormente.

Mg.Mat. AMADOR ALEJANDRO GONZÁLES PISCOYA Página 64


MATEMÁTICA ASISTIDA POR COMPUTADORA

En este caso el ( ) , -entonces existen valores menores a 1 y valores


mayores a 3, es decir existen cotas superiores e inferiores a la vez. Por lo tanto la
función está acotada.

Como el ( ) entonces no existen cotas inferiores ni superiores.


2.4.4.D. Valores extremos de una función
Muchas gráficas se caracterizan por tener picos y están cambiando de crecientes a
decrecientes y viceversa, a continuación definimos lo que llamaremos extremos
locales y absolutos de una función.

Valores extremos absolutos:


Sea f una función y ( ):
 Si ( ) ( ) para todo ( )entonces el número f (c) se llama
valor máximo absoluto de f alcanzado en x=c.
 Si f (c) f (x) para todo ( )entonces el número f (c) se llama
valor mínimo absoluto de f alcanzado en x =c.
A estos valores se les conocen como valores extremos absolutos de f.

Valores extremos locales:


 Al número f (c) se llama valor máximo relativo o local de f alcanzado en x
=c
Si f (c) f (x) para todo x en algún intervalo abierto dentro del dominio de f que
contiene a c.

Mg.Mat. AMADOR ALEJANDRO GONZÁLES PISCOYA Página 65


MATEMÁTICA ASISTIDA POR COMPUTADORA

 Al número f (c) se llama valor mínimo relativo o local de f alcanzado en x=c


si f (c) ≤ f (x) para todo x en algún intervalo abierto dentro del dominio de f
que contiene a c.
A estos valores se les conocen como valores extremos locales de f.

Ejemplo 7: Dada la gráfica de una función f , si existen, determine los extremos


locales y absolutos de f.

Después de haber leído e interpretado la definición sobre los valores extremos de


una función, podemos entender la siguiente respuesta:
Valores extremos absolutos:
 El máximo absoluto de f es 6 alcanzado en x =-4.
 Tal como podemos observar no hay mínimo absoluto.

Valores extremos locales:


 Tal como podemos observar en la gráfica existen dos máximos locales, el
primero es 2 alcanzado en x=1 y el segundo es 0 alcanzado en x=5(observe
claramente que en ambos existen intervalos abiertos conteniendo a 1 y 5
respectivamente).
 Tal como podemos observar el único mínimo local es –1 alcanzado en x =4.
Nota:
1. De existir, los valores extremos absolutos son únicos; pero pueden ser
alcanzados en muchos (o infinitos) valores x del dominio de f.
2. De existir, los valores extremos locales no necesariamente son únicos.
Mg.Mat. AMADOR ALEJANDRO GONZÁLES PISCOYA Página 66
MATEMÁTICA ASISTIDA POR COMPUTADORA

2.4.5. E. Paridad y simetría de una función

Definiciones:
 Una función f se le dice función par si y sólo si ( ) ( ).
 Una función f se le dice función impar si y sólo si ( ) ( ).

Nota: Geométricamente, cuando una función es par su gráfica es simétrica respecto


al eje de las ordenadas(Y); cuando la función es impar su gráfica es simétrica
respecto al origen de coordenadas.
Ejemplo 8: En cada una de las funciones determine la paridad.


a. ( ) b. ( ) c. ( ) d. ( ) | |

Solución:

a. Como ( ) ( ) ( ). Por lo tanto f es una función par.

b. Como ( ) ( ) ( ). Por lo tanto f es una función impar

Mg.Mat. AMADOR ALEJANDRO GONZÁLES PISCOYA Página 67


MATEMÁTICA ASISTIDA POR COMPUTADORA

√ √
C .Como ( ) ( ). Por lo tanto g no es par ni impar.
( )
d.Como ( )
| | | |
( ). Por lo tanto la función es par.

2.4.6.-F. Asíntotas
 La recta y =b es una asíntota horizontal de la gráfica de una función f, si f (x)
se aproxima a b como límite, cuando x tiende a o .
 La recta x =a es una asíntota vertical de la gráfica de una función f , si f (x)
tiende a o , cuando x se aproxima a a por cualquier dirección.

Ejemplo 9: Dada la gráfica de la función ( ) determine las ecuaciones de


sus asíntotas verticales y horizontales.

Mg.Mat. AMADOR ALEJANDRO GONZÁLES PISCOYA Página 68


MATEMÁTICA ASISTIDA POR COMPUTADORA

La función f tiene como asíntotas verticales a las rectas x=-1 y x=2; y como asíntota
horizontal a la ecuación y=0 tanto por derecha (cuando x tiende al ) como por
izquierda (cuando x tiende a - ).
2.4.7.-G. Ceros de una función:
Determinar los ceros de una función, es equivalente a determinar las intersecciones
x de la gráfica de y=f (x) , o las soluciones de la ecuación f (x) =0 teniendo en cuenta
( ).

Ejemplo 10: En cada una de las funciones, determine los ceros de la función.


a. ( ) b. ( ) c. ( )

Solución:
a. El ( ) ; luego ( ) implica , al resolver se tiene
√ . Por lo tanto los ceros de la función son √ y√ .

b. El ( ) , ,, luego implica x -3 =0 entonces el único cero de la función


es 3.

Mg.Mat. AMADOR ALEJANDRO GONZÁLES PISCOYA Página 69


MATEMÁTICA ASISTIDA POR COMPUTADORA

c. El ( ) - ,, luego implica ( )entonces t = 0 y t =3 ,



como ( ) entonces el único cero de la función es 3.

2.5.- FUNCIONES BÁSICAS Y SUS CARACTERÍSTICAS

Hasta el momento hemos dado a conocer la definición de función, su dominio y su


rango, así como varias propiedades importantes; a continuación presentamos
gráficamente 8 funciones, consideradas las más conocidas; dejamos como ejercicio
el reconocer las propiedades enunciadas anteriormente.
2.5.1. Función constante:
Es aquella cuya regla de correspondencia es f (x) =k con k y su gráfica es:

Mg.Mat. AMADOR ALEJANDRO GONZÁLES PISCOYA Página 70


MATEMÁTICA ASISTIDA POR COMPUTADORA

 ( ) y ( ) * +

2.5.2.-Función identidad:

Es aquella cuya regla de correspondencia es f (x) = x y su gráfica es:

( ) ( )

Mg.Mat. AMADOR ALEJANDRO GONZÁLES PISCOYA Página 71


MATEMÁTICA ASISTIDA POR COMPUTADORA

2.5.3. Función cuadrática:


Es aquella cuya regla de correspondencia es ( ) y su gráfica es:

( ) ( ) , ,

2.5.4. Función cúbica


Es aquella cuya regla de correspondencia es ( ) y su gráfica es:

( ) ( )

Mg.Mat. AMADOR ALEJANDRO GONZÁLES PISCOYA Página 72


MATEMÁTICA ASISTIDA POR COMPUTADORA

2.5.5. Función raíz cuadrada:


Es aquella cuya regla de correspondencia es ( ) √ y su gráfica es:

( ) , , , ( ) , ,

2.5.6. Función valor absoluto:


Es aquella cuya regla de correspondencia es
( ) | | 2 Y su gráfica es:

Mg.Mat. AMADOR ALEJANDRO GONZÁLES PISCOYA Página 73


MATEMÁTICA ASISTIDA POR COMPUTADORA

( ) , ( ) , ,

2.5.7.- Función raíz cúbica:


Es aquella cuya regla de correspondencia es ( ) √ y su gráfica es:

( ) ( )

2.5.8. Función recíproca:


Es aquella cuya regla de correspondencia es ( ) su gráfica es:

Mg.Mat. AMADOR ALEJANDRO GONZÁLES PISCOYA Página 74


MATEMÁTICA ASISTIDA POR COMPUTADORA

( ) * +

( ) * +

2.5.9.- Funciones seccionadas


Llamaremos función seccionada a las funciones de la forma:
( ) ( )
( ) ( ) ( )

{ ( ) ( )

Dónde: ( ) ( ) ( ) ( ) y
( ) ( ) ( ) ( )

Ejemplo 11: En cada una de las funciones, trace su gráfica y determine su dominio,
rango, intervalos de monotonía, los puntos de discontinuidad (clasificar), cotas,
valores extremos y los ceros:

a. ( ) { b. ( ) 8 c. ( ) {| |
√ √

Solución:
a. La gráfica de la función es :

Mg.Mat. AMADOR ALEJANDRO GONZÁLES PISCOYA Página 75


MATEMÁTICA ASISTIDA POR COMPUTADORA

 El dominio es:
 El rango es: - , , ,
 Intervalos de crecimiento: - ,, ,
 Intervalos de decrecimiento: , -
 La función es discontinua en y es del tipo salto.
 Es una función no acotada.
 El valor y =1 es un máximo local alcanzado en x =-1; el valor y=0 es un
mínimo local alcanzado en x=0.
 ( ) , el único cero de la función es 0.

b. La gráfica de la función es:

 El dominio es: - , , ,
 El rango es: - , , ,
 Intervalos de crecimiento: , ,
 Intervalos de decrecimiento: : - ,
 Analizando el dominio, no tenemos puntos de discontinuidad, cotas, ni valores
extremos.
 ( ) √ , sin embargo, 0 no pertenece al dominio de la
función. Por lo tanto la función no tiene ceros, esto se refleja en la gráfica pues
no se interseca con el eje X.

c. La gráfica de la función es:

Mg.Mat. AMADOR ALEJANDRO GONZÁLES PISCOYA Página 76


MATEMÁTICA ASISTIDA POR COMPUTADORA

 El dominio es:
 El rango es: , ,
 Intervalos de crecimiento: , ,, ,
 Intervalos de decrecimiento: , -
 La función es discontinua en y en , ambos de salto.
 Como el rango es , ,, entonces la función esta acotada inferiormente.
 Analizando los valores –2, 0 y 4 del dominio, el único valor extremo es el valor
y =0 alcanzado en x =0 y es un mínimo absoluto.
 ( ) | | , de donde el único cero de la función es 0.

2.6.-¡VERIFIQUE SI LOGRÓ LOS OBJETIVOS ¡

Las siguientes preguntas ayudarán a saber si se logró los objetivos planteados


para esta Unidad, le sugerimos que las responda antes de realizar los
“Ejercicios y problemas” finales:

OBJETIVO1:

De las gráficas siguientes, ¿cuáles no corresponden a la gráfica de una función?


Justifique su respuesta.

Mg.Mat. AMADOR ALEJANDRO GONZÁLES PISCOYA Página 77


MATEMÁTICA ASISTIDA POR COMPUTADORA

OBJETIVOS 2 Y 8:
Dada las funciones ( ) √ y ( ) √ , en cada una de ellas
determine el dominio y los ceros.

OBJETIVOS DEL 2 AL 11:


Trace la gráfica de la función f cuya regla de correspondencia es:

( ) {

y (de ser posible) a partir de ella determine:


a. Su dominio y rango.
b. Clasifique los puntos de discontinuidad.
c. Los intervalos de monotonía y los intervalos donde f es constante.
d. Si f es acotada inferiormente, superiormente o acotada.
e. Los valores extremos.
f. Las ecuaciones de las asíntotas verticales y/o horizontales.
g. Los ceros de la función.

2.7. Ejercicios y problemas:

1. Determine el valor de verdad (V) o falsedad (F) de las siguientes proposiciones.


Justifique su respuesta.
a. Si g(x) es una función par entonces ( ) es una función impar.
( )
b. El dominio de la función ( ) √| | es , -
c. La función ( ) √ es una función acotada.
Mg.Mat. AMADOR ALEJANDRO GONZÁLES PISCOYA Página 78
MATEMÁTICA ASISTIDA POR COMPUTADORA

d. Los ceros de la función ( ) √ son –1 y 0.

2. Determine el dominio de las siguientes funciones:

a. ( ) b. ( ) | | c. ( ) {

3. Trace la gráfica de las siguientes funciones e indique su dominio y rango.


a. ( ) 2 b. ( ) 8 c. ( )

| |
{

4. A continuación presentamos la gráfica de la función f :

A partir de ella, determine:

a. Dominio y el rango.
b. Y clasifique los puntos de discontinuidad.
c. Los intervalos de monotonía y los intervalos donde f es constante.
d. Si f es acotada inferiormente, superiormente o acotada.
e. Los valores extremos.
f. Las ecuaciones de las asíntotas verticales y/o horizontales.

Mg.Mat. AMADOR ALEJANDRO GONZÁLES PISCOYA Página 79


MATEMÁTICA ASISTIDA POR COMPUTADORA

5. Determine los ceros de las siguientes funciones:


a. ( ) b. ( )

6. Determine la paridad de las siguientes funciones:

| |
a. ( ) b. ( ) √

7. Realice el análisis detallado de las funciones básicas: identidad, cuadrática,


cúbica, raíz cuadrada, valor absoluto, raíz cúbica y reciproca; tal como se hizo con la
función constante.

Mg.Mat. AMADOR ALEJANDRO GONZÁLES PISCOYA Página 80


MATEMÁTICA ASISTIDA POR COMPUTADORA

CAPÍTULO III:

GRAFICACIÓN DE FUNCIONES: TRANSFORMACIONES

OBJETIVOS:
1.- A partir de la gráfica de una función básica realizar las siguientes
transformaciones: desplazamiento horizontal, desplazamiento vertical,
reflexión sobre el eje X, reflexión sobre el eje Y, y estiramiento.
2.- Determinar la regla de correspondencia de una función transformada.
3.- Determinar las características de una función transformada.

3.1.- Técnicas de transformación:


Si se tiene una función básica f y se conoce la gráfica de la ecuación y =f (x)
entonces se puede esbozar la gráfica de la ecuación de la forma: y =A+B·f (C ·( x)
+D) y para hacerlo se utiliza las técnicas de transformación siguientes:

3.1.1. A. Desplazamientos:

Sea A y D números reales, entonces:


A.1. Desplazamientos Verticales:
La gráfica de y =A+f (x) desplaza A unidades la gráfica de y =f (x), si A >0 el
desplazamiento será hacia arriba y si A < 0 el desplazamiento será hacia abajo.
A.2. Desplazamientos Horizontales:
La gráfica de y =f (x+D) desplaza D unidades la gráfica de y=f (x) , si D >0 el
desplazamiento será hacia la izquierda y si D <0 el desplazamiento será hacia la
derecha.

Ejemplo 1: Trace la gráfica de:

a. ( )
b. ( ) ( )

Solución: ambas gráficas parten de la gráfica de la función básica ( ) .

Mg.Mat. AMADOR ALEJANDRO GONZÁLES PISCOYA Página 81


MATEMÁTICA ASISTIDA POR COMPUTADORA

En el primer caso, la gráfica sube 3 unidades y en el segundo caso, la gráfica se


mueve 3 unidades hacia la izquierda.

Ejemplo 2: Trace la gráfica de la ecuación ( ) √ , luego determine su


dominio y rango.

Solución: se parte de la gráfica de la función básica ( ) √ , para luego


desplazarla 2 unidades a la derecha g(x) √ , y finalmente desplazarla 3
unidades hacia arriba ( ) √ .

Mg.Mat. AMADOR ALEJANDRO GONZÁLES PISCOYA Página 82


MATEMÁTICA ASISTIDA POR COMPUTADORA

De la gráfica podemos indicar que: , 〉y , 〉

3.1.2.B. Reflexiones:

B.1. Reflexión en el eje x :


La gráfica de y = -f (x) refleja la gráfica y =f (x) en el eje x.
B.2. Reflexión en el eje y :
La gráfica de y = f (-x) refleja la gráfica y =f (x) en el eje y.

Ejemplo 3: Trace la gráfica de:


a. ( ) | |
b. ( ) √

Solución: la primera gráfica se refleja en el eje x, la segunda se refleja en el eje


y , veamos:
a.

Mg.Mat. AMADOR ALEJANDRO GONZÁLES PISCOYA Página 83


MATEMÁTICA ASISTIDA POR COMPUTADORA

b.-

Mg.Mat. AMADOR ALEJANDRO GONZÁLES PISCOYA Página 84


MATEMÁTICA ASISTIDA POR COMPUTADORA

Ejemplo 4: Trace la gráfica de ( )


Solución: vamos a graficar la función con regla de correspondencia
( ( )) que es equivalente a lo pedido, los pasos seguidos son los
siguientes:

(A) gráfica de la función básica:


(B) desplazamiento de 2 unidades a la derecha: ( )
(C) reflexión sobre el eje x : ( ( ))
(D) desplazamiento de 3 unidades hacia arriba: ( ( ))

3.1.3 .C. Dilataciones y contracciones:

Sea C un número real, entonces:


C.1. si C >1 .La gráfica de y =C ·f (x) corresponde a la gráfica de f(x) contraída
C.2.Si 0<C<1. La gráfica de y =C.f (x) corresponde a la gráfica de f(x) dilatada.

Mg.Mat. AMADOR ALEJANDRO GONZÁLES PISCOYA Página 85


MATEMÁTICA ASISTIDA POR COMPUTADORA

Ejemplo 5: Trace la gráfica de:

a. ( )
b. ( )
c. ( ) ( )

Solución: En el caso de de g(x)= 4x2 , la gráfica de f(x) sufre una contracción (se
cierra como un capullo, también se puede decir que la gráfica se alarga hacia arriba)
y en el caso de h(x)= (1/2)x2 la gráfica sufre una dilatación (la gráfica se abre como
un capullo, o también se puede decir que la gráfica se encoge hacia abajo):

Veamos algunos ejemplos relacionados con el tema:

Ejemplo 6: Dada la gráfica de la función f(x)= x3 , obtener la gráfica de la función


g(x)= -f(x-2)+3

Solución: el número (-2) significa que la función se desplaza 2 unidades hacia la


derecha, el número (+3) significa que la gráfica se desplaza 3 unidades hacia arriba
y el signo (-) que está delante de f(x) significa que la parte de la gráfica que se
orienta hacia arriba se reorientará hacia abajo y del mismo modo la parte que se
orienta hacia abajo se reorientará hacia arriba (reflexión respecto a un eje X
imaginario)
Mg.Mat. AMADOR ALEJANDRO GONZÁLES PISCOYA Página 86
MATEMÁTICA ASISTIDA POR COMPUTADORA

Ejemplo 7: Si la gráfica siguiente corresponde a una función cuadrática, determine


su regla de correspondencia.

Mg.Mat. AMADOR ALEJANDRO GONZÁLES PISCOYA Página 87


MATEMÁTICA ASISTIDA POR COMPUTADORA

Solución: observamos que la gráfica se ha reflejado sobre el eje X, luego el vértice


de la parábola se ha desplazado 4 unidades hacia la derecha y 3 unidades hacia
arriba; luego, la regla de correspondencia es:
La gráfica se
f(x)= - ( x - 4)2 + 3 desplaza 3
unidades hacia
La gráfica se abre hacia arriba
abajo (reflejada sobre La gráfica se desplaza 4
el eje X) unidades hacia la derecha

Ejemplo 7: Si el dominio de una función f es , 〉 y su rango 〈 〉, determine el


dominio y rango de la función g con regla de correspondencia ( ) ( )

Solución: Analicemos paso por paso:

 g(x) =2·f (x) , la gráfica de la función se estiró verticalmente al doble, luego, el


dominio sigue siendo , 〉y el rango ahora es:〈 〉.
 g(x) = -2 ·f (x) , la gráfica de la función se reflejó en el eje x , luego, el dominio
sigue siendo , 〉y el rango ahora es: 〈 〉.
 g(x) = -2 ·f (x) + 3, la gráfica de la función se desplazó 3 unidades hacia
arriba, luego, el dominio sigue siendo , 〉y el rango ahora es:〈 〉.

3.2.- Compruebe si logró los objetivos:

Las siguientes preguntas ayudarán a saber si se logró los objetivos planteados


para esta Unidad, le sugerimos que las responda antes de realizar los
“Ejercicios y problemas” finales:

OBJETIVO 1:
1. Determine el valor de verdad o falsedad de las siguientes proposiciones
justificando sus respuestas:
a. La gráfica de la función con regla de correspondencia ( ) ( )
corresponde a la gráfica de la función básica ( ) desplazada 2
unidades hacia la derecha.
b. La gráfica de la función con regla de correspondencia ( ) ( )
corresponde a la gráfica de la función básica ( ) desplazada 2
unidades hacia la derecha.
c. No se puede graficar la función con regla de correspondencia ( ) √
porque en los reales no está definida la raíz cuadrada de un número negativo.
d. La gráfica de la función con regla de correspondencia ( ) √
corresponde a la gráfica de la función básica ( ) √ reflejada en el eje y.

e. Si el punto (2 ; – 3) pertenece a la gráfica de y =f (x) , entonces


necesariamente el punto (4 ; – 3) pertenece a la gráfica de y =2 ·f (x).

Mg.Mat. AMADOR ALEJANDRO GONZÁLES PISCOYA Página 88


MATEMÁTICA ASISTIDA POR COMPUTADORA

f. La gráfica de y =f (3 ·x) es la gráfica de y =f (x) alargada horizontalmente 3


veces.

OBJETIVO 2:
2. Determine una ecuación de las siguientes gráficas si:
a. Parte de la función básica f (x) = | |.

b. Parte de la función básica ( )

Mg.Mat. AMADOR ALEJANDRO GONZÁLES PISCOYA Página 89


MATEMÁTICA ASISTIDA POR COMPUTADORA

OBJETIVO 3:
3. Si la función f está definida por ( ) √ con 〈 -, determine el
dominio de la función con regla de correspondencia g(x) =f (x –2) + 3.

3.3. EJERCICIOS Y PROBLEMAS:

1. Determine el valor de verdad o falsedad, justificando sus respuestas:


a. Completando cuadrados, se puede observar que la gráfica de
es una parábola con vértice en (1;3), tomando en cuenta el desplazamiento
vertical y horizontal de la función básica cuadrática.
b. La gráfica de | | es creciente en el intervalo 〈 〉.

2. Trace la gráfica, utilizando las técnicas de transformación enseñadas, de:


a. ( ) ( )
( )
b. ( )
c. ( ) | |
d. ( )
e. ( ) √
f. ( ) √
g. ( ) √
h. ( ) |√ |
i. ( ) | |

3. Siendo la gráfica y =f (x) la que se muestra a continuación:

Mg.Mat. AMADOR ALEJANDRO GONZÁLES PISCOYA Página 90


MATEMÁTICA ASISTIDA POR COMPUTADORA

Determine la gráfica de:


a. y = f (x +3)
b. y =3 -f (x – 2)
c. y =2 +f (3 –x)
d. y =3 ·f (x –2)

4. Siendo la función f con regla de correspondencia ( ) √ y dominio , 〉,


determine el dominio y rango de la función g con regla de correspondencia g(x) = -f
(x) +2.

5. Siendo la función f con regla de correspondencia ( ) | |y dominio 〈 〉,


determine el dominio y rango de la función g con regla de correspondencia ( )
| | .

6. Determine la ecuación de las siguientes gráficas si:


a. Es una función cuadrática b. Es una función valor absoluto

Mg.Mat. AMADOR ALEJANDRO GONZÁLES PISCOYA Página 91


MATEMÁTICA ASISTIDA POR COMPUTADORA

CAPÍTULO IV:

FUNCIONES EXPONENCIAL Y LOGARÍTMICA

OBJETIVOS:

1. Determinar cuándo una función es exponencial y cuándo logarítmica.


2. Graficar las funciones exponencial y logarítmica en cualquier base.
3. Utilizar las propiedades de los logaritmos para resolver problemas de
modelación.
4. Reconoce el dominio, rango e intervalos de crecimiento y decrecimiento de
las funciones exponencial y logarítmica.

4.1.-FUNCIÓN EXPONENCIAL:

4.1.1. Definición de función exponencial


Una función exponencial en x está definida por la regla de correspondencia:

( )

Donde b >0, b 1, con x cualquier número real.

Notas:
1) Si b =1, entonces ( ) , que no representa una función exponencial,
sino una función constante.
2) La condición que b >0 , es porque x puede tomar cualquier valor real y puede
ocurrir el caso en que no exista tal expresión. Ejemplo si y se
tiene ( ) √ lo cual no tiene sentido en los reales.

Cuando se trabaja con funciones exponenciales puede ser necesario aplicar algunas
reglas de la teoría de exponentes. Siendo x e y números reales y a, b números
positivos.

a) b) c)( ) d) ( )

e) f) . / g) h)

Mg.Mat. AMADOR ALEJANDRO GONZÁLES PISCOYA Página 92


MATEMÁTICA ASISTIDA POR COMPUTADORA

4.1.2. A. Gráfica de funciones exponenciales cuando b >1.

Ejemplo 1. Graficar la función exponencial ( ) .

Solución: Para trazar la gráfica de la función ( ) podemos tabular algunos


puntos. La gráfica se muestra en la figura adjunta.

x -2 -1 0 1 2 3
f(x) 1/4 1/2 1 2 4 8

Observaciones sobre la gráfica.


1. El dominio es el conjunto de todos los números reales y el rango el intervalo
〈 〉.
2. La gráfica corta al el eje “y” en el punto (0;1).
3. La gráfica de la función es estrictamente creciente, es decir conforme x
aumenta, f(x) también aumenta.
4. El eje x se comporta como una asíntota horizontal de la gráfica de la función
exponencial.

Las observaciones dadas son ciertas para funciones exponenciales cuya base b es
mayor que 1 (b >1). Ahora veremos un ejemplo cuando la base b está entre 0 y 1.

4.1.3. B. Gráfica de una función exponencial con 0 <b <1.


Ejemplo 2. Graficar la función exponencial ( ) . /
Solución: Para trazar la gráfica se puede tabular algunos puntos. La gráfica se
muestra en la siguiente figura.
Mg.Mat. AMADOR ALEJANDRO GONZÁLES PISCOYA Página 93
MATEMÁTICA ASISTIDA POR COMPUTADORA

x -3 -2 -1 0 1 2
f(x) 8 4 2 1 1/2 ¼

Observaciones sobre la gráfica.


1. El dominio es el conjunto de todos los números reales y el rango el intervalo
〈 〉.
2. La gráfica corta al el eje “y” en el punto (0;1).
3. La gráfica de la función exponencial es estrictamente decreciente, es decir si
x aumenta, f(x) disminuye.
4. El eje x se comporta como una asíntota horizontal de la gráfica de la función
exponencial.

En general la gráfica de una función exponencial tiene una de las dos formas
descritas anteriormente dependiendo del valor de la base b.

4.1.4. Propiedades de la función exponencial


1. El Dominio de una función exponencial es el conjunto de todos los números
reales y el rango es el intervalo 〈 〉.
2. La gráfica corta al eje y en el punto (0;1), no tiene intersecto con el eje x.
3. Si b >1, la gráfica es estrictamente creciente.
Si 0 <b <1, la gráfica es estrictamente decreciente.
4. Si b >1, La gráfica se aproxima al aje x conforme x toma valores negativos
cada vez más grandes. =0
Si 0 <b <1, la gráfica se aproxima al eje x conforme x toma valores positivos
cada vez más grandes.
Mg.Mat. AMADOR ALEJANDRO GONZÁLES PISCOYA Página 94
MATEMÁTICA ASISTIDA POR COMPUTADORA

4.1.5.- Transformaciones de funciones exponenciales.


En esta parte usaremos las técnicas de graficación para trazar gráficas de funciones
exponenciales que se trasladan vertical y horizontalmente.

A. Traslación vertical.
Ejemplo 3.

Usando la gráfica de la función ( ) , graficar ( ) y ( )

Solución: Las funciones tienen la forma f (x) +c, cuando c = – 1, la gráfica se


obtiene trasladando la gráfica de ( ) una unidad hacia abajo. Y cuando c =2
la gráfica se obtiene trasladando la gráfica de ( ) dos unidades hacia arriba.

B. Traslación horizontal.
Ejemplo 4. Usando la gráfica de la función ( ) . / , graficar ( ) . / y
( ) . / .

Solución: Las funciones tienen la forma f (x – c) , cuando c=2 , la gráfica se obtiene


desplazando la gráfica ( ) . / dos unidades hacia la derecha. Y cuando c=-2 la

Mg.Mat. AMADOR ALEJANDRO GONZÁLES PISCOYA Página 95


MATEMÁTICA ASISTIDA POR COMPUTADORA

gráfica se obtiene desplazando la gráfica ( ) . / dos unidades hacia la


izquierda.

4.1.6.- La función exponencial natural ( )


Como e =1, la función ( ) tiene propiedades análogas a la grafica ( ) ,
cuando la base de la función exponencial es e 2,718281828459, la función es
llamada función exponencial natural. Aunque e puede parecer una base extraña, la
función exponencial natural tiene una gran importancia en el cálculo.

Ejemplo 5. Esboce la gráfica de las funciones ( ) y ( ) .

Solución: Para graficar la función ( ) podemos usar la calculadora para


tabular algunos puntos, vemos que se comporta como las funciones con la base b
>1 y la función ( ) se comporta como las funciones cuya base está
1.

Mg.Mat. AMADOR ALEJANDRO GONZÁLES PISCOYA Página 96


MATEMÁTICA ASISTIDA POR COMPUTADORA

4.2.- FUNCIÓN LOGARÍTMICA:


Si x > 0 y b > 0, b 1, entonces existe si y solo si .

Ejemplo 6:
1) porque
2) porque
3) entonces

4.2.1. Definición:

Una función cuya regla de correspondencia es la llamaremos función


logarítmica de base b, donde b >0, b 1.
4.2.2. Gráfica de una función logarítmica con b >1

Ejemplo 7: Graficar la función ( ) .

Solución: si queremos tabular algunos valores es más fácil tabular la función ,


es decir dar valores a y para encontrar los valores de x.

x 8 4 2 1 1/2 1/4 1/8


Y=log2(x) 3 2 1 0 -1 -2 -3

Mg.Mat. AMADOR ALEJANDRO GONZÁLES PISCOYA Página 97


MATEMÁTICA ASISTIDA POR COMPUTADORA

A partir de la gráfica, puede observarse que el dominio de ( ) son todos


los números reales positivos (〈 〉)y el rango consiste en todos los números reales.
La gráfica corta al eje x en el punto (1; 0) y es estrictamente creciente.
4.2.3.Gráfica de una función logarítmica con 0 <b <1

Ejemplo 8: Graficar la función ( )


Solución: si queremos tabular algunos valores es más fácil tabular la función
. / , es decir dar valores a y para encontrar los valores de x.
x 8 4 2 1 1/2 1/4 1/8
Y=log(1/2)(x) -3 -2 -1 0 1 2 3

Mg.Mat. AMADOR ALEJANDRO GONZÁLES PISCOYA Página 98


MATEMÁTICA ASISTIDA POR COMPUTADORA

4.2.4.Propiedades de la función logaritmo


1. El dominio de una función logaritmo es el intervalo - ,. Esto es, no existe
logaritmo de números negativos ni del cero.
2. El rango es el intervalo 〈 〉.
3. Su gráfica corta al eje x en el punto (1; 0), no existe intersección con el eje y.
4. Tiene al eje y como una asíntota vertical.

Leyes de logaritmos

Sea b >0, b 1, A, B y C números reales con A >0 y B >0.


1. ( )
2. . /
3.

Observación
Los logaritmos de base 10 son llamados logaritmos comunes. Generalmente se
omite el subíndice 10 de la notación: es decir:

Los logaritmos de base e son muy importantes en el cálculo y se le conoce como


logaritmos naturales. Para tales logaritmos se utiliza la notación “ln”. Es decir:

Observación: Las funciones logaritmos y exponenciales y son inversa una de la otra


y sus gráficas se obtienen como una reflexión sobre la recta y=x.

Grafica de la función logaritmo natural.

Mg.Mat. AMADOR ALEJANDRO GONZÁLES PISCOYA Página 99


MATEMÁTICA ASISTIDA POR COMPUTADORA

4.3. Modelación con funciones exponencial y logarítmica:


Las funciones exponenciales y logarítmicas tienen muchas aplicaciones:

Ejemplo 9. (Crecimiento de bacterias) El número f(t) de bacterias en el cultivo de


una caja de Petri al cabo de t horas está dado por ( ) .
a) ¿Cuál fue el número inicial de bacterias en el cultivo?
b) Después de 6 horas. ¿Cuántas bacterias estarán presentes?
c) ¿Cuándo el número de bacterias será 200?

Solución: a) El número inicial de bacterias se da cuando t =0, es decir:


( ) .
El número inicial de bacterias fue de 100.

( )
b) Cuando t =6 se tiene ( )
Al cabo de 6 horas hay aproximadamente 6 394 bacterias.

c) Observe f(t)=200 por lo tanto


, aplicando logaritmos a ambos miembros se tiene
( ) ( )=0.693t.ln(e)=0.963.t.(1)

Aproximadamente en una hora la cantidad de bacterias serán de 200.

Ejemplo 10. (Modelación de rumor) Un rumor se propaga en forma logística de


modo que ( ) modela el número de personas que han
escuchado el rumor al final de t días.
a) ¿Inicialmente cuantas personas han escuchado el rumor?
b) ¿Cuántas personas han escuchado el rumor acabo de 6 días?
Mg.Mat. AMADOR ALEJANDRO GONZÁLES PISCOYA Página 100
MATEMÁTICA ASISTIDA POR COMPUTADORA

Solución:
a) El número inicial que escucharon el rumor se encuentra reemplazando t =0 es
decir:

Aproximadamente escucharon inicialmente el rumor 46 personas.

b) Al reemplazar t =6 se obtiene.

( )

Acabo de 6 días escucharon el rumor aproximadamente 697 personas.

4.4.Verifique si logró los objetivos:

Las siguientes preguntas ayudarán a saber si se logró los objetivos planteados


para esta Unidad, le sugerimos que las responda antes de realizar los
“Ejercicios y problemas” finales:

1. Determine el valor de verdad o falsedad de las siguientes proposiciones


justificando sus respuestas:

OBJETIVO 1:
a. La función f con regla de correspondencia ( ) define una función
exponencial.
b. La base de una función logaritmo puede tomar cualquier valor real. Justifique
su respuesta.
OBJETIVO 2:
Mg.Mat. AMADOR ALEJANDRO GONZÁLES PISCOYA Página 101
MATEMÁTICA ASISTIDA POR COMPUTADORA

c. La grafica de la función f, con regla de correspondencia ( ) se ha


trasladado 2 unidades hacia la izquierda, respecto a la gráfica de la función
( ) .
d. La gráfica de la función f, con regla de correspondencia f (x) =2 + lnx se ha
trasladado 2 f (x) =lnx .

OBJETIVO 3:
2. Para cierta población de células, el número de ellas en el instante t está dada por
( ) . /, donde N0 es el número de células en t =0 y k es una constante
positiva. Entonces el tiempo necesario para tener una población N1 -es
. /?

OBJETIVO 4:
3. Trace la gráfica y =f (x) donde f (x) =log(x –2) +3. Determine su dominio, rango e
intervalos donde la función es creciente y donde es decreciente.
4. Trace la gráfica y =f (x) donde ( ) . Indique dominio, rango y a partir
de que punto la función es negativa.

4.5. EJERCICIOS Y PROBLEMAS:

1. Determine el valor de verdad o falsedad, justificando sus respuestas:


a. La función exponencial es estrictamente decreciente en todo su dominio.
b. El rango de la función logarítmica es 〈 〉.
c. La función cuya regla de correspondencia es ( ) se ha trasladado 2
unidades hacia la derecha respecto a la gráfica de ( ) .
d. La asíntota vertical de la función con regla de correspondencia:
( ) ( ) es la recta x = 3.

2. Graficar las siguientes funciones indicando dominio, rango e intervalos donde la


función es creciente y donde es decreciente:

a. ( ) b. ( ) c. ( )

3. Graficar las siguientes funciones con regla de correspondencia que se indica.


Determine su dominio, rango e intervalos donde la función es positiva o negativa.

a. ( ) b. ( ) c. ( )
( )

4. Evalúe las siguientes expresiones sin usar calculadora.

a. b. c.

Mg.Mat. AMADOR ALEJANDRO GONZÁLES PISCOYA Página 102


MATEMÁTICA ASISTIDA POR COMPUTADORA

5. Resuelva las ecuaciones pasando a su forma exponencial.

a. b. c. ( )

6. ¿Cuál de los enunciados es Falso?

a. b. c. d.

7. Sean todas las funciones con regla de correspondencia de la forma ( ) con


0 <b <1, ¿qué punto tienen en común?.

a. (0; 0) b. (1; 0) c. (1; 1) d. (0; 1)

8. La asíntota vertical de la función con regla de correspondencia ( )


( )es la recta:

a. x = 1/2 b. x = - 3 c. x = 0 d. x = 3
9. Al resolver la ecuación ln(x – 2) =1 se tiene:

a. e b. 3 c. e +2 d. 0

10. ¿Cuál de las siguientes funciones es exponencial?

a. ( ) b. ( ) √ c. ( ) d. ( )

Mg.Mat. AMADOR ALEJANDRO GONZÁLES PISCOYA Página 103


MATEMÁTICA ASISTIDA POR COMPUTADORA

CAPÍTULO V:

OPERACIONES CON FUNCIONES


OBJETIVOS:
1. Realiza operaciones de suma, resta, multiplicación y división de funciones.
2. Determina la composición de funciones.
3. Descompone una función.

5.1. Introducción:
La experiencia con los conjuntos numéricos, como por ejemplo el conjunto de los
números reales nos dice que; para cualquier par de números reales a y b podemos
realizar con ellos las siguientes operaciones básicas:

Suma : a +b
Diferencia :a–b
Multiplicación : ab
Cociente :

Se dice que estas operaciones están bien definidas pues la suma, resta,
multiplicación y división de números reales es otro número real, por ejemplo:
 3+2=5
 8 – 16 = – 8
 (12)(6) = 72

Después de conocer el concepto de función, las funciones básicas, así como sus
principales propiedades; ahora se estudiará como las funciones se pueden “mezclar”
entre ellas; para ello nos preguntamos: ¿al igual que en los números reales podemos
realizar operaciones con funciones?, ¿qué condición o condiciones se deben cumplir
para que estas operaciones estén bien definidas? Consideremos las funciones
reales f y g de variable real definidas tal como podemos observar en la siguiente
figura:

Mg.Mat. AMADOR ALEJANDRO GONZÁLES PISCOYA Página 104


MATEMÁTICA ASISTIDA POR COMPUTADORA

De la figura observamos que cuando x =0, f (0) =3 y g(0) = 1, entonces f (0) +g(0) =4
( ) ( )
, f (0) -g(0) =2 , f (0) . g(0) =3, ( ) y ( ) , así podemos ver que cuando x =0
, las operaciones en ese punto están bien definidas, sin embargo cuando x =4
tenemos que g(4) = 3 (existe) pero f (4) no se puede determinar (no existe) por lo
tanto cualquier operación en x=4 no se puede realizar.

Con esta idea, dejamos en claro que una forma de construir nuevas funciones es
aplicar estas operaciones utilizando las siguientes definiciones:

5.2. Definición:
Sean f y g dos funciones reales de variable real con dominios Dom(f ) y Dom(g)
respectivamente y con reglas de correspondencias f (x) y g(x) respectivamente,
entonces:

Adición y producto:
 Dom( f +g) = Dom( f – g) = Dom( f g) =Dom( f ) Dom(g)
 (f +g)(x) =f (x) + g(x)
 (f – g)(x) =f (x) – g (x)
 (f g)(x) =f (x) g(x)

Cociente:
 . / * ( ) ( )+ * ( ) +
( )
 . /( ) ( )

Mg.Mat. AMADOR ALEJANDRO GONZÁLES PISCOYA Página 105


MATEMÁTICA ASISTIDA POR COMPUTADORA

Observación: Es fácil observar que tanto en la suma, diferencia y producto de


funciones, la determinación del dominio es el mismo y se halla al intersectar los
dominios de las funciones, sin embargo, en el caso del cociente hay una diferencia
con respecto a las otras tres pues se sabe que el denominador de un cociente debe
ser distinto de cero.

Ejemplo 1: Dada las funciones ( ) √ y ( ) determine:


a. f +g

Solución:
Observando las funciones podemos determinar que: ( ) * + , ,y
( ) * + * +, luego aplicamos la definición.
 Dom( f +g) =Dom( f ) Dom(g) , , ( * +) - ,
 La regla de correspondencia es ( )( ) √

b. g – f

Solución:
Como ya tenemos los dominios de las funciones entonces simplemente aplicaremos
la definición

 Dom(g – f) =Dom(g) Dom( f ) - ,


 La regla de correspondencia es ( )( ) √ .

c. f ·g

Solución:
 Dom( f ·g) = - ,

 La regla de correspondencia es ( )( )

d.

Solución:
A diferencia de los casos anteriores debemos resolver la ecuación g(x) =0 , es decir
de donde el C.S. = , esto significa que no hay valores que debamos excluir en
la intersección de los dominios de f con g , luego

 . / ( ) ( ) * ( ) + - ,

 La regla de correspondencia es . / ( ) √

Nota: Muchas veces podemos cometer errores al determinar el dominio a partir de la


regla de correspondencia, esto puede ser válido siempre y cuando tengamos el

Mg.Mat. AMADOR ALEJANDRO GONZÁLES PISCOYA Página 106


MATEMÁTICA ASISTIDA POR COMPUTADORA

cuidado necesario para no caer en algún error a la hora de determinar el dominio, un


ejemplo claro es el siguiente: si tomamos la regla de correspondencia anterior.


( )( ) √

podemos caer en el error de decir que el dominio es . / * + , ,


sin darse cuenta que x ≠0 ; por tal razón es recomendable seguir la definición.

Ejemplo 2: Dada las funciones ( ) √ y ( ) , determine:

a.

Solución:
Determinamos los dominios de f y g de forma separada, es decir:
 ( ) * + * + - -
 ( ) * + (por ser una función polinómica)
 Además resolvamos la ecuación g(x) = 0 , es decir de donde
.

Aplicamos la definición:
 . / ( ) ( ) * ( ) + - - * + El valor de x
=2 no se considera pues está fuera de la intersección de los dominios.

 La regla de correspondencia es . / ( )

Geométricamente tenemos la siguiente gráfica:

Mg.Mat. AMADOR ALEJANDRO GONZÁLES PISCOYA Página 107


MATEMÁTICA ASISTIDA POR COMPUTADORA

En la gráfica, h representa a la función cociente de f entre g y queda claro que su


dominio es - - * +, por ejemplo si tomamos x = 0 tenemos f (0) = 1 y g (0) = -4
luego
( )
( ) cuyo valor efectivamente se ve reflejado en la
( )
gráfica; de igual manera el lector puede comprobar con otros valores del dominio.

b.

Solución:

De la parte a. tenemos los dominios de f y g , nos resta resolver f (x) =0 , es decir


√ 0 de donde x =1, luego

 . / - - * + - ,

 La regla de correspondencia es. / ( )


Geométricamente tenemos:

De la gráfica, se observa claramente que el dominio de g / f es - ,y que al tomar


cualquier valor del dominio, la curva h representa a la función g / f .

Ejemplo 3: Dada las funciones ( ) y ( ) ( ), determine:

a. f g

Mg.Mat. AMADOR ALEJANDRO GONZÁLES PISCOYA Página 108


MATEMÁTICA ASISTIDA POR COMPUTADORA

Solución:
 ( ) (por tratarse de una función exponencial)
 ( ) * + * + - ,

Luego, aplicando la definición tenemos:

 ( ) - , - ,
 La regla de correspondencia es ( )( ) ( )( ( ))

b.
Solución:

Resolvemos f (x) = 0 , es decir , de donde , luego


 . / - , * +
( )
 La regla de correspondencia es . / ( )

Composición de funciones

No es difícil intuir que la función ( ) ( ) podría construirse a partir de las


funciones básicas; ( ) ( )y ( ) . Observamos que éstas funciones no
están unidas mediante suma, resta, multiplicación, ni división; en lugar de eso,
simplemente las funciones se combinan en orden: primero la función cúbica y luego
la función trigonométrica coseno; esta forma de combinar funciones, que no tiene
contraparte en el álgebra de los números reales, se denomina función composición.

Definición:

Sean f y g dos funciones reales de variable real tal que Ran (g) ∩Dom (f) . La
composición f de g, denotada por f ° g se define mediante la regla

( )( ) ( ( ))

donde su dominio está representado por el conjunto

( ) * ( ) ( ) ( )+

Observaciones:

1. Una forma de recordar está definición es haciendo el siguiente diagrama adjunto:

Mg.Mat. AMADOR ALEJANDRO GONZÁLES PISCOYA Página 109


MATEMÁTICA ASISTIDA POR COMPUTADORA

( ) ( ) ( ) ( )

2. Para obtener la regla de correspondencia de la función f g, según la definición


anterior, basta con sustituir la función g en la variable independiente de la función f.
Por ejemplo dada las funciones ( ) √ y ( ) entonces (
)( ) ( ) √ .

3. El dominio de f g consiste en todos los valores x del dominio de g que se asignan


a los valores g(x) en el dominio de f. Considerando las funciones del ítem anterior
tenemos que el ( ) , ,y ( ) , donde

( ) * ( ) , ,+
* +
* +
, ,
Es la forma algebraica de obtener el dominio de la composición de funciones, tal
como podemos observar ésta forma puede resultar algebraicamente tediosa, por tal
razón para obtener el dominio usaremos la regla de correspondencia, siempre que
seamos capaces de no realizar” simplificaciones” que puedan llevarnos a dar un
dominio incorrecta (ver ejemplos más adelante).

4. La composición g de f, denotada por g f, se define de manera similar, su regla de


correspondencia es ( )( ) ( ( )) y su dominio se obtiene mediante la
expresión ( ) * ( ) ( ) ( )+(forma algebraica).

5. En la mayoría de los casos f g y g f son funciones diferentes, en otras palabras


(en el lenguaje algebraico) la composición de funciones no es conmutativa.

Ejemplo 4: Dada las funciones ( ) y ( ) √ , determine:

a. f g con su respectivo dominio

Siguiendo las pautas dadas en las observaciones 2 y 3. La regla de correspondencia


es ( )( ) (√ ) (√ ) ; para hallar el dominio debemos (ser
capaces) de percatarnos (antes de simplificar) que x ≥0 y no todos los reales como
indica la regla obtenida (ya simplificada), en otras palabras la respuesta es

Mg.Mat. AMADOR ALEJANDRO GONZÁLES PISCOYA Página 110


MATEMÁTICA ASISTIDA POR COMPUTADORA

 ( )( )
 ( ) , ,

b. g f con su respectivo dominio.

Solución:
 Regla de correspondencia ( )( ) ( ) √ , en este caso no
hay nada que simplificar y por lo tanto no existe posibilidad de cometer algún
error en la determinación del dominio.
 ( ) * + * ( )( ) + - - , ,

c. g g con su respectivo dominio.

Solución:

La regla es ( )( ) (√ ) √√ √ y su ( ) , ,

Ejemplo 5: Dada las funciones ( ) y ( ) , determine ( ( )) y


( ( ))con sus respectivos dominios.

Solución:
 ( ( )) . / , de donde , el cual implica

que x ≠0 x ≠1, al simplificar tenemos ( ( )) con ( )


* +.

 ( ( )) . / de donde , el cual implica

que x ≠0 x ≠ -1, al simplificar tenemos ( ( )) con ( )


* +.

Ejemplo 6 (Descomposición de funciones): Para cada función h, determine


funciones f y g, tal que ( ) ( ( )).

a. ( ) ( )

Solución:

Considerando ( ) ( )y ( ) tenemos ( ) ( ) ( ( ))
( )( )

b. ( ) √

Solución:

Mg.Mat. AMADOR ALEJANDRO GONZÁLES PISCOYA Página 111


MATEMÁTICA ASISTIDA POR COMPUTADORA

Considerando ( ) √ y ( ) tenemos ( ) √ ( )
( ( ))

Observación: Observamos que existe más de una forma de descomponer una


función. Por ejemplo en la parte (b), podemos también descomponer a la función h
considerando √ y ( ) entonces ( ) ( ) √ .

5.3. ¡VERIFIQUE EL LOGRO DE LOS OBJETIVOS!:

Las siguientes preguntas ayudarán a saber si se logró los objetivos planteados


para esta Unidad, le sugerimos que las responda antes de realizar los
“Ejercicios” finales:

OBJETIVO 1:
1. Dada las funciones ( ) | |, ( ) √ y ( ) ,
determine:

a. Los dominios de f, g y h.
b. las reglas de correspondencia y dominios de f+g, g-h, fg y

OBJETIVO 2:
2. Dada las funciones ( ) √ , ( ) y ( ) , determine:
a. los dominios de f, g y h.
b. las regla de correspondencia y dominios de f g, g f, f h y h h.

OBJETIVO 3:
3. En cada caso, determine funciones f y g tal que ( ) ( ( )):
a. ( ) √
b. ( ) ( )

c. ( )

Mg.Mat. AMADOR ALEJANDRO GONZÁLES PISCOYA Página 112


MATEMÁTICA ASISTIDA POR COMPUTADORA

5.4. EJERCICIOS Y PROBLEMAS:

1. A partir de la gráfica adjunta

Determine el valor de verdad o falsedad de las siguientes afirmaciones:

a. Si ( ) entonces ( )( )
b. ( ) existe y su valor es – 1.
c. ( ( )) existe y su valor es 1
d. El valor de ( )( ) es 4.

2. Dada las funciones ( ) √ y ( ) , determine en cada caso la


regla de correspondencia y su respectivo dominio de:

3. Dadas las funciones ( ) ( )y ( ) , de ser posible, determine:

a. ( )( )
b. e indique su dominio.
c. (g )(-3)

4. Sea ( ) √ y ( ) , determine el dominio y la regla de


correspondencia de:

a.
b.

Mg.Mat. AMADOR ALEJANDRO GONZÁLES PISCOYA Página 113


MATEMÁTICA ASISTIDA POR COMPUTADORA

5. En cada ítem determine funciones f y g tal que ( ) ( ( ))


a. ( ) ( ) ( )
b. ( ) √
c. ( )
d. ( ) ( )

6. Dada las funciones ( ) ( ) √ y ( ) , determine la


regla de correspondencia con sus respectivos dominios de:

a.
b.
c.

7. De la figura adjunta:

a. Determine ( )( ) y (
)( )
b. Trace la gráfica de ( )( )si se
sabe que es una recta

Mg.Mat. AMADOR ALEJANDRO GONZÁLES PISCOYA Página 114


MATEMÁTICA ASISTIDA POR COMPUTADORA

CAPÍTULO VI:
FUNCIÓN INVERSA

OBJETIVOS:

1. Reconoce analíticamente o gráficamente cuando una función es Inyectiva.


2. Determina algebraicamente la regla de correspondencia de la inversa de una
función inyectiva.
3. Determina, a partir de la gráfica de f, la gráfica de su inversa utilizando el
principio de reflexión de la inversa.
4. Verifica si una función es inversa de otra función utilizando la regla de
composición de la inversa.

6.1. FUNCIÓN INVERSA:

Para invertir una función y que el resultado sea también una función, es necesario
que cumpla con una condición importante: que la función sea Inyectiva:
Una función f es Inyectiva ( uno a uno ) si para todo a, b, se cumple que

El hecho de que f (a) =f (b) debe implicar que a =b

Es decir partiendo de la igualdad f(a) = f(b) debemos llegar a la igualdad a=b.

Observe que esta condición no se cumple para muchas funciones simples.

Ejemplo 1: Probar si la función ( ) es uno a uno.

Solución: sean los números reales a y b.

f (a) =f (b) significa que

de donde se obtiene a =b a = -b . Esto muestra que la función cuadrática no es


uno a uno.

Existe un criterio geométrico que nos dice cuando una función es uno a uno.

Criterio de la recta horizontal.

Si una recta horizontal corta a la gráfica de una función en un sólo punto entonces la
función es uno a uno.

Ejemplo 2. Verificar si las gráficas de las funciones ( ) y ( )


cumplen el criterio de la recta horizontal.
Mg.Mat. AMADOR ALEJANDRO GONZÁLES PISCOYA Página 115
MATEMÁTICA ASISTIDA POR COMPUTADORA

Solución:

Definición: función inversa

Si f es una función uno a uno con dominio D y rango R, entonces la función inversa
denotada por , es la función con dominio R y rango D definida mediante:

( ) si y solo si ( )
Dada y =f (x), podemos determinar algebraicamente la regla de correspondencia
para de la siguiente manera:

1. Verifique gráfica o algebraicamente que f es uno a uno.


2. Intercambie x por y en la regla de correspondencia y =f (x).
3. Despeje y para obtener la regla de correspondencia de ( ).
4. El dominio de es igual al rango de f, el rango de f se puede determinar de
la gráfica y =f (x).

Ejemplo 3: Determine la regla de correspondencia ( ) , si ( )


Solución: Observe en el grafico que la función es uno a uno.

Intercambiar y por x en ( ) y luego despejar y.

( )
( )

Por lo tanto ( ) = y su dominio es el rango de f , es decir:

* +
Veremos que es posible utilizar la gráfica de f para determinar una gráfica de sin
utilizar la parte algebraica descrita en el ejemplo anterior. Esto es posible por el
principio de reflexión de la inversa.
Mg.Mat. AMADOR ALEJANDRO GONZÁLES PISCOYA Página 116
MATEMÁTICA ASISTIDA POR COMPUTADORA

Principio de reflexión inversa.


Dada la gráfica de una función f(x) , obtendremos la gráfica de su inversa f -1(x)
reflejando dicha gráfica respecto a la recta y=x.
Observación:
Los puntos (a; b) y (b; a) son reflexiones uno del otro con respecto a la recta y =x.

Ejemplo 4: Dada la función ( ) bosqueje la gráfica de ( ).

Solución: No necesitamos determinar la regla para ( ) . Solo necesitamos


encontrar la reflexión de la gráfica dada con respecto a la recta y =x. Esto puede
hacerse en forma geométrica. Imagine un espejo a lo largo de la recta y=x y dibuje la
reflexión de la gráfica dada en el espejo.

Mg.Mat. AMADOR ALEJANDRO GONZÁLES PISCOYA Página 117


MATEMÁTICA ASISTIDA POR COMPUTADORA

Existe una conexión natural entre inversa y composición de funciones que nos
facilita la comprensión de lo que es una inversa.

Regla de composición de la inversa


Una función f es uno a uno con función inversa g si y sólo si:

f(g(x)) =x para toda x en el dominio de g , y

g( f (x)) =x para toda x en el dominio de f

Ejemplo 5: Muestre que ( ) y ( ) √ son inversas entre sí.

Solución: Observe que el dominio y el rango de f y g son los reales. Entonces

( ( )) ( ) √
( ( )) (√ ) (√ )

Luego por la regla de composición de la inversa, f y g son inversas entre sí.


Algunas veces necesitamos estudiar la inversa de funciones que no son uno a uno
en todo su dominio, pero si restringimos su dominio podemos encontrar su inversa.

Ejemplo 6: Determine la gráfica de la función inversa de ( ) para

Solución: La función cuadrática para x ≥0 es uno a uno. Utilizaremos la reflexión de


la gráfica respecto a la recta y = x para determinar una gráfica de la inversa.

Mg.Mat. AMADOR ALEJANDRO GONZÁLES PISCOYA Página 118


MATEMÁTICA ASISTIDA POR COMPUTADORA

6.2.-¡VERIFIQUE EL LOGRO DE SUS OBJETIVOS!:


Las siguientes preguntas ayudarán a saber si se logró los objetivos planteados
para esta Unidad, le sugerimos que las responda antes de realizar los
“Ejercicios y problemas” finales:

OBJETIVO 1:
1. Verifique algebraicamente si la función ( ) es uno a uno.
2. Verifique gráficamente si la función ( ) √ es uno a uno.

OBJETIVO 2:
3. ¿La regla de correspondencia de la inversa de la función ( ) es
( ) ( ) ?

4. Determine la inversa de la función con regla de correspondencia: ( )


( )

OBJETIVO 3:
5. Determine a partir de la gráfica de ( ) √ la gráfica de la inversa
( )

OBJETIVO 4:
6. Muestre que las funciones ( ) y ( ) √ son inversas entre
sí.
7.
8. Muestre que las funciones ( ) y ( ) son inversas entre sí.

Mg.Mat. AMADOR ALEJANDRO GONZÁLES PISCOYA Página 119


MATEMÁTICA ASISTIDA POR COMPUTADORA

6.3.-EJERCICIOS Y PROBLEMAS:
1. Determine el valor de verdad o falsedad, justificando sus respuestas:
a. Todas las funciones tienen inversa.
b. El dominio de la función es el mismo que de la función f.
c. Si la función es uno a uno entonces existe su inversa.
d. El rango de la función es el mismo que de la función f.

2. Determine algebraicamente la regla de correspondencia y de la función


indicando dominio y rango de. (NOTA: debe comprobar que las funciones son uno a
uno)

a. ( ) b. ( ) c. ( )

3. Determine si la función es uno a uno. Si es uno a uno bosqueje la gráfica de la


inversa.

a. b.

4. Determine si las funciones f y g dadas son inversas mostrando que f (g(x)) = x y


g(f (x)) =x

a. ( ) y ( ) b. ( ) y ( )

5. ¿Cuál de las siguientes funciones tiene inversa?

a. ( ) b. ( ) | | c. ( ) d. ( ) | |

6. ¿Cuál función es la regla de correspondencia de la inversa de la función f si


( ) ?

a. ( ) √ b. ( ) √ c. ( ) d. ( )

7. Suponga que f es una función uno a uno, si f (1) =5 entonces el valor de ( )


es:
Mg.Mat. AMADOR ALEJANDRO GONZÁLES PISCOYA Página 120
MATEMÁTICA ASISTIDA POR COMPUTADORA

a. 5 b. 0 c. 1 d. -5

8. ¿Cuál es la regla de correspondencia de la función inversa de f si ( ) ?

a. ( ) b. ( ) c. ( ) d. ( )

9. El rango de la función inversa de f , siendo ( ) √ , es:

a. todos los reales b. , , c. , , d. , ,

10. Determine si es posible la inversa de la función con regla de correspondencia


( ) ( ) .

Mg.Mat. AMADOR ALEJANDRO GONZÁLES PISCOYA Página 121


MATEMÁTICA ASISTIDA POR COMPUTADORA

CAPÍTULO VII:

VECTORES EN R2 y R3

OBJETIVOS:

1. Definir un vector, resaltando su módulo y su dirección.


2. Determinar la resultante de un vector, utilizando las operaciones de suma y
producto por un escalar.
3. Expresar cualquier vector no nulo como combinación lineal de los vectores
⃗, ⃗⃗y ⃗⃗.
4. Determinar el ángulo entre dos vectores.
5. Determinar el producto vectorial entre dos vectores.

7.1.- Magnitudes escalares y vectoriales:


Los vectores son entes matemáticos que se utilizan para representar entes físicos
llamados magnitudes vectoriales.
En Física se entiende por magnitudes vectoriales a aquellas que para ser
identificadas se necesitan además de un valor numérico una dirección y un sentido
a diferencia de las magnitudes escalares que solo necesitan de un número para ser
identificadas.
Por ejemplo: La velocidad es una magnitud vectorial porque además de su
módulo (rapidez) necesita de una dirección y sentido para poder ser identificada. En
cambio el volumen de un cuerpo es una magnitud escalar porque para su
identificación solo se necesita un número sin necesidad de expresar su dirección ni
menos aún su sentido.

7.2.- Definición de vector:


Se llama vector a todo segmento de recta orientado en el que se distingue un punto
de origen y un punto extremo.
El vector ⃗⃗, expresado en forma de componentes se denota por ⃗⃗ =〈 〉.
La representación estándar del vector ⃗⃗ = 〈 〉 es la flecha del origen A (m, n) al
punto extremo B(r, s), donde a=r-m , b = s-n ; es decir vector = punto final – punto
inicial.

OBSERVACIONES

El vector 〈 〉 se llama vector de posición, cuando su punto inicial es el origen


(0; 0) y punto final es (a, b), en otros casos se les llama vectores libres

Mg.Mat. AMADOR ALEJANDRO GONZÁLES PISCOYA Página 122


MATEMÁTICA ASISTIDA POR COMPUTADORA

Dirección: Es el ángulo medido desde el semieje positivo de las x y la flecha. El


ángulo se representa por θ.

Magnitud: Está determinado por la longitud de la flecha y se denota por || || ó | |

La longitud o la norma de un vector se define fácilmente a través de consideraciones


geométricas, por ejemplo para R2 se tiene que si 〈 〉, entonces aplicando el
Teorema de Pitágoras en el triángulo se tiene que la longitud del segmento ̅̅̅̅ está

Mg.Mat. AMADOR ALEJANDRO GONZÁLES PISCOYA Página 123


MATEMÁTICA ASISTIDA POR COMPUTADORA

dada por √ . A este número no negativo también se le llama norma de ⃗⃗ y


se denota por ‖ ‖ √ .
Si un vector v tiene punto final ( x2 , y2 ) y punto inicial ( x1,y1 ) entonces las
componentes del vector son ⃗ 〈 〉 .

Para R3 la idea es la misma solo que se aplica dos veces el Teorema de Pitágoras y
si
⃗ = (a1, a2, a3), entonces ‖ ‖ √ . Si un vector tiene punto inicial
(x1,y1,z1) y punto terminal (x2,y2,z2), entonces las componentes del vector son
〈 〉 y la magnitud o norma está dada por
‖ ‖ √( ) ( ) ( ) . En lo que sigue denotaremos los
vectores por letra negritas: u, v, w.

Ejemplo 1: Determine la dirección y magnitud de los siguientes vectores, 〈 〉y


〈 〉.

Solución:

La dirección se determina por el ángulo formado con el semieje positivo de las x y la


flecha, es decir . / , la magnitud ‖ ‖ √ √ .
Para el vector v, graficamos el vector posición y observamos que el ángulo director
pertenece al segundo cuadrante, con ello podemos determinar la dirección y la
magnitud.

Mg.Mat. AMADOR ALEJANDRO GONZÁLES PISCOYA Página 124


MATEMÁTICA ASISTIDA POR COMPUTADORA

( )
‖ ‖ √

Notas:
1. La tanθ es periódica con período π, entonces si a ≠ 0 siempre existen dos
números en , 〉 tales que . Por ejemplo, . / . / .Para
determinar θ de manera única es necesario determinar el cuadrante de vector.

2. Cuando se afirma que el viento sopla con una velocidad de 30 km/h no se está
especificando completamente el fenómeno, pues es necesario precisar la dirección
en que viaja el viento. Como la velocidad del viento no actúa en un solo punto de
aplicación, se trata de un vector libre y no localizado. A partir de ahora los vectores
lo vamos a considerar libres, es decir dos vectores son equivalentes si tienen la
misma magnitud y dirección.

Todos los vectores que aparecen son iguales, ya que tienen la misma magnitud y la
misma dirección.

7.3. Operaciones con vectores:

Definición: Sean 〈 〉y 〈 〉, se tiene:

 Igualdad:
 Suma: 〈 〉
 Producto por un escalar: Si , 〈 〉

OBSERVACIONES

 El vector que tiene todas las componentes nulas se llama vector nulo y se
denota por 0.
 El vector que se obtiene multiplicando a a por –1 se denota por – a y se llama
el opuesto de a.
 La operación a + (- b) se llama diferencia de a y b y se denota por a - b.

Mg.Mat. AMADOR ALEJANDRO GONZÁLES PISCOYA Página 125


MATEMÁTICA ASISTIDA POR COMPUTADORA

Ejemplo 2: Determine la magnitud del vector u representado por ⃗⃗⃗⃗⃗⃗ , donde P (4,3)
y Q (2,5).

Solución: El vector 〈 〉 〈 〉, entonces ‖ ‖ √ √ .

Ejemplo 3: Dados los siguientes vectores 〈 〉; 〈 〉 y


〈 〉, determine las resultantes de las siguientes operaciones:

a) u - 2v
b) u - 2v +3w

Solución:

a. u – 2v 〈 〉 〈 〉 〈 〉
b. u – 2v+ 3w 〈 〉 〈 〉 〈 〉

7.4.- Vectores coordenados unitarios.


En Rn existen determinados vectores que asumen un papel relevante en el Algebra
Vectorial ellos son los llamados vectores coordenados unitarios. Para n = 2, 3 ellos
se denotan por las i, j, k y están dados por.

R2 R3
⃗ ⃗
⃗⃗⃗ ⃗
⃗⃗

Mg.Mat. AMADOR ALEJANDRO GONZÁLES PISCOYA Página 126


MATEMÁTICA ASISTIDA POR COMPUTADORA

Notas:
 Si u =ai+bj es unitario, entonces | | √ , de manera que a2 +b2 =
1, esto significa que u se puede representar por un punto en el círculo
unitario, entonces cualquier vector u se puede escribir u = cos(θ) i +sen(θ) j.

Mg.Mat. AMADOR ALEJANDRO GONZÁLES PISCOYA Página 127


MATEMÁTICA ASISTIDA POR COMPUTADORA

 Para determinar un vector unitario en una dirección dada, basta dividir el


vector dado entre su norma, es decir | |. Este vector es unitario en la dirección
de u.
 Cualquier vector de R2 o R3 puede escribirse como una cierta suma de
vectores coordenados unitarios, esto es:
〈 〉 〈 〉 〈 〉
〈 〉 〈 〉 〈 〉 〈 〉 .

Ejemplo 4: Sean los puntos P (-2; 2), Q (3; 4), R (-2; 5) y S (2; -8).
a. Determine la forma de componentes y la magnitud del vector: ⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗ ⃗⃗⃗⃗⃗⃗.
b. Determine el vector unitario en la dirección del vector obtenido en la parte (a)
y exprese el resultado como una combinación lineal de los vectores unitarios
estándar i y j.
Solución:

a. ⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗ ⃗⃗⃗⃗⃗⃗ ,〈 〉 〈 〉- [〈 〉— 〈 〉] 〈 〉

Luego |〈 〉| √ √

b. El vector unitario en la dirección del vector encontrado en la parte (a), es el

⃗⃗⃗⃗⃗⃗ ⃗⃗⃗⃗⃗⃗
Vector | ⃗⃗⃗⃗⃗⃗ ⃗⃗⃗⃗⃗⃗|
〈 〉 〈 〉,
√ √ √

Ahora, expresamos el vector como una combinación lineal de los vectores,

es decir 〈 〉
√ √ √ √

7.5. Producto escalar


Una de las operaciones más importante con vectores es el producto escalar o
producto interior de dos vectores. Aunque la definición es en general para vectores
de Rn nos limitaremos a trabajar en R2 y R3 por el momento.

Definición

Sean 〈 〉y 〈 〉 se denota por a · b al producto escalar


de los vectores a y b y se define por ∑ .

Algunas propiedades del producto escalar


Sean a, b y c vectores de Rn y un número real entonces:
1. a · b =b ·a
2. a · (b+c)= a · b +a ·c
3. (a · b) =( a) · b =a ·( b)
4. a ·a= | | > 0 si a ≠0
5. a · a =0 si a = 0.
Mg.Mat. AMADOR ALEJANDRO GONZÁLES PISCOYA Página 128
MATEMÁTICA ASISTIDA POR COMPUTADORA

Notas:

 Si el ángulo θ entre los vectores no nulos a y b se conoce y se encuentra


definido entre (0 <θ<π). El producto escalar se define como | || | .
 El producto escalar, es un número real.
 El producto escalar es positivo, si 0 < θ <
 a · b < 0, si <θ<π.
 a · b =0, si θ = . En este caso se dice que los vectores son perpendiculares
(ortogonales).
 Si a y b tienen la misma dirección y sentido, entonces θ =0 y el producto
escalar es igual al producto de las normas de ambos vectores.

Ejemplo 5: Si a =6i -2 j y b= i +3 j .Calcular (2a – 3b) ·a

Solución:

( – ) ( – – – ) ( – ) 〈 〉 〈 〉

7.6.Ángulo entre vectores.

En el espacio R2 el ángulo formado por dos vectores puede definirse de manera


natural de la siguiente forma:

Definición:

Sean a y b dos vectores no nulos. Se define el ángulo θ entre a y b como el ángulo


no negativo más pequeño entre las representaciones de a y b que tienen como
punto inicial al origen coordenado y se calcula .‖ ‖ ‖ ‖/

Notas:
 Si el ángulo entre dos vectores es recto entonces se dice que son
perpendiculares u ortogonales.
 Los vectores no nulos 〈 〉y〈 〉 son ortogonales para cualquier valor de x
e y.
 〈 〉y〈 〉 , luego si dos vectores son ortogonales su producto escalar
es cero.
 Si a = b entonces se tiene que si ∝ > 0 el ángulo formado es 0 y si < 0 el
ángulo es π.

Ejemplo 6: Si a =6i - 2j y b =i +3 j. Determine el ángulo que forman a y a+


b.

Solución:
Sea θ el ángulo que forman ay a + b. Como a +b =7i +j, luego

Mg.Mat. AMADOR ALEJANDRO GONZÁLES PISCOYA Página 129


MATEMÁTICA ASISTIDA POR COMPUTADORA

( ) 〈 〉 〈 〉 √
‖ ‖‖ ‖ ‖〈 〉‖‖〈 〉‖ √ ( √ )
Entonces


4 5

Ejemplo 7: Una fuerza constante está determinada por el vector F =7i +4 j. Calcula
el trabajo efectuado cuando el punto de aplicación de F se mueve a lo largo del eje
x, desde P(-5,0) hasta Q(3,0).

Solución: Como sabemos, el trabajo W está dado por W = F ·D, el desplazamiento


⃗⃗⃗⃗⃗⃗ ⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗ ⃗⃗⃗⃗⃗⃗ 〈 〉— 〈 〉 〈 〉 luego 〈 〉 〈 〉 56 Joule.

Nota: Este resultado se puede interpretar teniendo en cuenta que la unidad de


magnitud de fuerza se expresa en newton y la unidad de magnitud en metros,
entonces el trabajo efectuado es 56 newton-metro o 56 joules.

Ejemplo 8: Determinar el valor de k si los vectores a =3i –kj y b =5i +6 j son


perpendiculares.

Solución: Se sabe que si dos vectores a y b son perpendiculares, entonces

〈 〉 〈 〉

Mg.Mat. AMADOR ALEJANDRO GONZÁLES PISCOYA Página 130


MATEMÁTICA ASISTIDA POR COMPUTADORA

7.7.-Producto vectorial en R3.

Otra operación que es posible realizar entre vectores, y en este caso exclusivamente
para
R3 es el llamado producto vectorial o producto cruz. Esta operación a diferencia
del producto escalar que proporciona un número real, proporciona un nuevo vector.

Definición:

Sean ⃗ ⃗ ⃗⃗ y v ⃗ ⃗ ⃗⃗ . El producto vectorial de u por v se


denota por u x v en ese orden, es un nuevo vector definido por:

⃗⃗ ⃗ ( )⃗ ( )⃗ ( ) ⃗⃗

Naturalmente que recordar esta definición en la forma en que está dado resulta algo
complicado, por lo que un recurso para recordar esta definición es escribir la parte
de la derecha como un cierto determinante el cual se ha desarrollado por la
primera fila.

⃗ ⃗ ⃗⃗
| | ( )⃗ ( )⃗ ( ) ⃗⃗

Ejemplo 9: Considere los vectores ⃗ 〈 〉 y ⃗⃗ 〈 〉. Hallar el producto


vectorial axb.

Solución:

| | ( )⃗ ( )⃗ ( ) ⃗⃗ ⃗ ⃗ ⃗⃗

Algunas propiedades del producto cruz, son las siguientes:


a. uxv = -(v xu)(Simetría alternada)
b. u x0 =0x u =0
c. αu xv = α(v x u) siendo αun número real.
d. u xv = 0 si y solo si u y v son paralelos (si u y v no son vectores nulos)

Todas estas propiedades se demuestran fácilmente mediante el empleo de las


propiedades conocidas de los determinantes, que ustedes estudiaran más adelante.
Interpretación geométrica del producto vectorial y de su norma.

Si u y v son dos vectores no nulos que forman un ángulo θ entre


ellos, el vector resultante uxv, es perpendicular al vector u y al
vector v. Esto significa que (u xv)·u =(u xv)·v =0

Mg.Mat. AMADOR ALEJANDRO GONZÁLES PISCOYA Página 131


MATEMÁTICA ASISTIDA POR COMPUTADORA

Si θ es el ángulo entre u y v (0 ≤ θ ≤ π), entonces el área del paralelogramo


formado por los vectores u y v, se determina por ‖ ‖ ‖ ‖‖ ‖

Ejemplo 10: Hallar el área del triángulo cuyos vértices son los puntos A (5;- 2; 2) ; B
(7;-3;8) y C(2;3;3) .

Solución:

Denotemos por S el área del triángulo. Es claro que S es


igual a la mitad del área del paralelogramo que se
muestra en la figura con líneas discontinuas.

Luego ‖ ‖, como ̅̅̅̅ 〈 〉 y ̅̅̅̅ 〈 〉, entonces

‖ ‖ ̅̅̅̅ ̅̅̅̅ | |

Entonces el área del triángulo es:


‖̅̅̅̅ ̅̅̅̅ ‖ √( ) ( ) unidades cuadradas.

7.8.-¡ VERIFIQUE EL LOGRO DE LOS OBJETIVOS!:

Las siguientes preguntas ayudarán a saber si se logró los objetivos planteados


para esta Unidad, le sugerimos que las responda antes de realizar los
“Ejercicios y problemas” finales:

1. ¿Qué es un vector de Rn?


2. ¿Cuáles son las operaciones que caracterizan al espacio Rn?
2. ¿A qué llamamos vector geométrico?, ¿Y dirección de un vector del plano?
¿Cuándo dos vectores son equivalentes?
3. ¿Cómo se define la longitud o norma de un vector?
4. ¿Cómo se define el producto escalar entre dos vectores?
5. ¿Cuáles son sus propiedades más importantes?
6. ¿A qué llamamos vectores unitarios?
7. ¿Qué se entiende por ángulo entre vectores?, ¿Cuándo dos vectores son
ortogonales?
8. ¿En qué espacio está definido el producto vectorial?
Mg.Mat. AMADOR ALEJANDRO GONZÁLES PISCOYA Página 132
MATEMÁTICA ASISTIDA POR COMPUTADORA

9. ¿Cuáles son sus propiedades más importantes?, ¿Cómo se interpreta


geométricamente su norma?

7.9.-EJERCICIOS Y PROBLEMAS:
1. Determine la dirección y la magnitud de los siguientes vectores:
a. 〈 √ 〉
b. 〈 〉

2. Determine un vector unitario que tenga la misma dirección del vector u=2 ⃗ - 3 ⃗.

3. Sea P = (c;d) y Q = (c +a;d + b) .Encuentra un vector unitario en la dirección de


⃗⃗⃗⃗⃗⃗ .

4. Encuentre un vector ⃗⃗ que tenga la magnitud y la dirección dadas:


a. | ⃗|
b. | ⃗|
5. Sean u = 3 ⃗ +4 ⃗ y v = ⃗ +α⃗⃗ Determine α tal que:
a. ⃗⃗ y ⃗⃗ sean ortogonales.
b. El ángulo entre ⃗⃗ y ⃗⃗⃗⃗sea .
c. ⃗⃗ y ⃗⃗ sean paralelos.

6. Sean ⃗⃗ = -2 ⃗ +7⃗⃗y ⃗⃗ =α ⃗ - 3 ⃗. Determine α tal que:


a. ⃗⃗ y ⃗⃗ sean ortogonales.
b. El ángulo entre ⃗⃗ y ⃗⃗⃗⃗sea
c. ⃗⃗ y ⃗⃗⃗⃗ sean paralelos.
d. El ángulo entre ⃗⃗ y ⃗⃗⃗⃗ sea
7. Sean ⃗⃗=2 ⃗ - 3⃗⃗+4⃗⃗, ⃗⃗⃗⃗= -2 ⃗ - 3⃗⃗+ 5⃗⃗, ⃗⃗⃗⃗=〈 〉 y ⃗=〈 〉
a. Calcule (3 ⃗ - 2⃗⃗) · (5⃗⃗⃗⃗+2⃗⃗⃗⃗)
b. Calcule ⃗⃗ · ⃗⃗⃗⃗–⃗⃗⃗⃗ · ⃗
c. Determine el ángulo entre los vectores ⃗⃗ y ⃗⃗⃗⃗.

8. Encuentre el producto cruz ⃗⃗x⃗⃗⃗⃗, si:


a. ⃗⃗ = ⃗ - 7⃗⃗ - 3⃗⃗, ⃗⃗⃗⃗=-i + 7⃗⃗ - 3⃗⃗
b. ⃗⃗ =2 ⃗ - 7⃗⃗, ⃗⃗⃗⃗ = -3 ⃗ - 4⃗⃗

9. Encuentre dos vectores unitarios ortogonales tanto a ⃗⃗ =2 ⃗ - 3j como a ⃗⃗⃗⃗ =4⃗⃗ +


3⃗⃗.

10. Utilice el producto cruz para encontrar el seno ángulo entre los vectores ⃗⃗ =2 ⃗ +⃗⃗
- ⃗⃗ y ⃗⃗⃗⃗ = -3 ⃗ - 2⃗⃗ + 4⃗⃗.

Mg.Mat. AMADOR ALEJANDRO GONZÁLES PISCOYA Página 133


MATEMÁTICA ASISTIDA POR COMPUTADORA

CAPÍTULO VIII:

MATRICES Y DETERMINANTES

OBJETIVOS:

1. Identificar una matriz y calcular su determinante cuando sea posible.


2. Definir los principales términos utilizados en el tema de matrices: Filas,
columnas, orden y rango de una matriz.
3. Definir las operaciones matriciales de adición, sustracción, producto por un
escalar y producto entre matrices, matriz transpuesta y matriz inversa.
4.- Definir los términos: menor y cofactor correspondiente a un elemento de
una matriz cuadrada.
5. Utilizar las operaciones elementales de fila para escalonar una matriz y
obtener el rango de una matriz.
6. Utilizar las operaciones elementales de fila para invertir matrices.
7.- Utilizar los determinantes para obtener la inversa de una función.

8.1-Conceptos básicos:
Las matrices son herramientas matemáticas que tienen muchas aplicaciones en las
diferentes carreras profesionales de nuestra universidad, entre ellas se tiene el
hecho de ordenar información, podemos citar por ejemplo en Estadística se utilizan
matrices como la siguiente:

Clase Marca Frecuencia Frecuencia Frecuencia Frecuencia


de absoluta relativa absoluta relativa
………… clase acumulada acumulada
[xi , xi+1 ] Xi fi hi Fi Hi
[2 , 6 > 4 10 10/88 10 10/88
[ 6, 10 > 8 20 20/88 30 30/88
[10, 14 > 12 12 12/88 42 42/88
[14, 18 > 16 32 32/88 74 74/88
[18, 22 > 20 14 14/88 88 1
Total 88

Como podemos observar este arreglo tiene tanto filas como columnas y sirve para
ordenar toda la información recopilada en un solo cuadro. A continuación veremos
algunas definiciones y conceptos que utilizaremos oportunamente:
Definición de matriz: Una matriz es un arreglo o disposición rectangular de filas
(líneas horizontales) y columnas (líneas verticales) de números o cosas. Si la matriz
tiene m filas y n columnas, se llama matriz de orden mxn.

Mg.Mat. AMADOR ALEJANDRO GONZÁLES PISCOYA Página 134


MATEMÁTICA ASISTIDA POR COMPUTADORA

Ejemplo 1: Dado el siguiente arreglo 0 1, de qué orden es la matriz A.

Solución: La matriz A tiene dos filas y tres columnas, por tanto la matriz A es de
orden 2x3. Se representa A2x3.

Ejemplo 2: Betty tiene dos tiendas de ropa deportiva, una de ellas está ubicada en
Lima y la otra en el departamento de Apurímac. La última semana, debido al mundial
de futbol, las tiendas registraron la venta de ropa deportiva para niños y adultos de la
siguiente manera. Lima: S/. 1500 en ropa de niños y S/. 1000 en ropa de adultos.
Apurímac: S/. 870 en ropa de niños y S/. 100 en ropa de adultos.

Solución: La matriz correspondiente a la venta de ropa deportiva para niños y


adultos estará dada por:

ROPA DE NIÑOS ROPA DE ADULTOS


LIMA S/. 1500 S/. 1000
APURIMAC S/. 870 S/. 100

Notas:
 A las matrices se les acostumbra denotar por letras mayúsculas.
 Se emplean ( ) o corchetes [ ] para encerrar los elementos que conforman a la
matriz.
 Los elementos de una matriz A se acostumbran a denotar por a ij, la letra en
minúscula afectada por dos subíndices; el primero de ellos indica el número
de la fila y el segundo el número de la columna en la cual se encuentra el
elemento.
 Las filas se enumeran de arriba hacia abajo y las columnas de izquierda a
derecha.
 El tamaño u orden se denota por mxn, donde m es el número de filas y n el de
columnas.

[ ]

 También son usuales las notaciones A =(aij)mxn=Amxn

Algunos ejemplos son los siguientes

[√ ] Se trata de una matriz de 3 filas y 4 columnas.

Mg.Mat. AMADOR ALEJANDRO GONZÁLES PISCOYA Página 135


MATEMÁTICA ASISTIDA POR COMPUTADORA

[ ] La matriz B tiene 4 filas y 4 columnas.

El elemento b42 = -1.

Ejemplo 3: Dada la matriz 0 1, determine los elementos b11, b22 y b23.

Solución: Los elementos que se piden se obtienen leyendo los subíndices y sus
significados: b11 = 3; b22 =-4 y b23 = 2.

Ejemplo 4: Encuentre los componentes de la matriz ( ), si A es de 2x3 y los


elementos de A responden a la siguiente ley de formación .

Solución: Los elementos que se piden se obtienen reemplazando i y j en la ley


dada:

a11 = 21 – 31 = -1 ; a12 = 2 – 32 = -7 y a13 = 2 – 33 = - 25


a21 = 22 – 31 = 1 ; a22 = 22 – 32 = -3 y a23 = 22 – 33 = -23 , así entonces la matriz

0 1

Ejemplo 5: Encuentre los componentes de la matriz ( ), si C es de 4x1 y los


elementos de C responden a la siguiente ley de formación .

Solución: El procedimiento es similar al ejemplo 1, entonces C [ ]

8.2. ALGUNAS RELACIONES Y OPERACIONES CON MATRICES

 Igualdad: Dos marices A y B son iguales, si son ambas del mismo orden y
todos los elementos que ocupan las mismas posiciones en ambas matrices
son iguales.

Ejemplo 6: Diga si las siguientes matrices son iguales. A 0 1 y B

0 1

Solución: Si bien es cierto que las matrices están formadas por los mimos
elementos y tienen el mismo orden, las posiciones que ocupan los mismos no

Mg.Mat. AMADOR ALEJANDRO GONZÁLES PISCOYA Página 136


MATEMÁTICA ASISTIDA POR COMPUTADORA

coinciden, por ejemplo, el elemento , por tanto las matrices


A y B son diferentes.

Ejemplo 7: Consideremos que las matrices M 0 1 y N

0 1 son iguales. Determine los valores de a, b y c.

Solución: Las matrices M y N son del mismo orden, entonces deben ser
iguales los elementos correspondientes, así entonces: a =4, c = 3 y b - 1 =1,
es decir
a =4, c =3 y b =2

 Adición . Sean las matrices A y B del mismo orden, la suma A + B es una


matriz del mismo orden de A y B y se obtiene al sumar cada elemento de A
con cada elemento que ocupa la misma posición en B.

Propiedades:

Si A, B, C y O son matrices del mismo orden, además O representa la matriz


nula, entonces:
-A+B=B+A

- (A + B) + C = A + (B + C)

-A+O=A

Ejemplo 8:

Dadas las matrices: A 0 1; B [ ]y C 0 1,

diga si se pueden realizar las siguientes operaciones, A + B y C + A, en


caso afirmativo efectúe la operación.

Solución: A+ B, no se pueden sumar ya que el orden de A es 2x3 y el orden


de B es de 3x3, en cambio C + A es igual a:

C+A 0 1 0 1 0 1

 Producto de un escalar por una matriz:


Sea A una matriz mxn y k un número real, entonces kA es una matriz del
mismo orden que A y donde todos sus elementos estarían multiplicados por k,
es decir kaij.

Mg.Mat. AMADOR ALEJANDRO GONZÁLES PISCOYA Página 137


MATEMÁTICA ASISTIDA POR COMPUTADORA

Ejemplo 9: Dada la matriz: A 0 1 y k = 2, obtenga 2A.

( ) ( ) ( )
Solución: 2A [ ] 0 1
( ) ( ) ( )

 Producto de matrices: Sean las matices A , - y B [ ]

Entonces A·B , - [ ] , -

Ejemplo 10: Multipliquen la matriz: A , - y la matriz B 0 1

Solución: A·B , - 0 1 ,( )( ) ( )( )- , -

Definición: Sea Amxn y Bnxp. El producto AB es la matriz de orden


mxp, que resulta de multiplicar la fila i de la matriz A por la columna j de la
matriz B.
Notas:

 El producto de dos matrices A.B exige, que el número de columnas de A, sea


igual al número de filas de B, es decir si Amxn . Bpxq existe entonces n = p.
 El orden de la matriz, que resulta de multiplicar Amxn .Bpxq es Cmxq.
 El producto de matrices no es conmutativo, es decir A·B ≠B·A

Ejemplo 11: Dada las siguientes matrices M 0 1yN 0 1.

Analice si es posible efectuar el producto MN y NM, en caso afirmativo


obtenga la matriz resultante.

Solución: M2x2 y N2x3, entonces la matriz MN es de orden 2x3,

( )( ) ( )( ) ( )( ) ( )( ) ( )( ) ( )( )
M·N= [ ] 0 1
( )( ) ( )( ) ( )( ) ( )( ) ( )( ) ( )( )

El producto NM, no es posible efectuarlo, ya que el número de columnas de N


es 3 y el número de fila de M es 2.

Ejemplo 12: Dada las siguientes matrices A 0 1 y B 0 1

Analice si es posible efectuar el producto AB y BA, en caso afirmativo


obtenga la matriz resultante.

Mg.Mat. AMADOR ALEJANDRO GONZÁLES PISCOYA Página 138


MATEMÁTICA ASISTIDA POR COMPUTADORA

Solución: A2x2 y B2x2, entonces ambos productos se pueden efectuar y el


orden en ambos casos será de 2x2,
A·B 0 1 0 1 0 1;

B·A 0 1 0 1 0 1. Noten que las matrices resultantes no


son iguales, lo que refuerza la idea del que el producto de matrices no es
conmutativo.

 Matriz transpuesta y sus propiedades: A la matriz At se le llama


transpuesta de la matriz A, si el elemento aij de A es el elemento aji de At.(
Es decir las filas se vuelven columnas y las columnas se vuelven filas ).
Nota:

Si A ( ) y B = At, entonces B ( )

Si el orden de A es mxn, entonces el orden de At es nxm.

Ejemplo 13: Sean A 0 1 y B 0 1.

a) Determine ( )
b) Determine ( ) y compare el resultado con

Solución:
a) At 0 1, luego ( ) 0 1 A, entonces ( )

b) A·B 0 1, luego (A·B)t 0 1, si multiplicamos Bt·At,

Bt·At 0 1 0 1 0 1, entonces (A·B)t = Bt·At

Propiedades de las matrices traspuestas:

 ( )
 (A+B)t = At + Bt
 (A·B)t = Bt·At
 (kA)t =kAt , k R
Ejemplo 14: Sea la matriz A ( ) { de orden 2x4.
a) Determine A
b) Determine At.

Solución: a) A 0 1

Mg.Mat. AMADOR ALEJANDRO GONZÁLES PISCOYA Página 139


MATEMÁTICA ASISTIDA POR COMPUTADORA

b) At [ ]

8.3. Matrices escalonadas


Una de las principales técnicas utilizadas en la resolución de sistemas de
ecuaciones lineales y en la inversión de matrices, haciendo uso de las matrices es
el proceso de escalonamiento de matrices, para ello haremos uso de las
operaciones elementales de filas y el concepto de matrices equivalentes. Del
mismo modo introduciremos el concepto de Rango de una matriz el cual lo
utilizaremos para clasificar un SEL.

8.3.1. Definición de matriz escalonada


Una matriz se encuentra en la forma escalonada por filas si se cumplen las
siguientes condiciones:
 Todas las filas nulas, si existen, se encuentran en las últimas filas de la
matriz.
 Si dos filas consecutivas, i y i + 1 no son nulas, entonces el primer elemento
de la fila i + 1 diferente de cero se encuentra a la derecha del primer elemento
de la fila i diferente de cero.
 Cualquier columna que contiene el primer elemento diferente de cero en una
fila, tiene ceros en el resto de la columna. El primer número diferente de cero
en una fila (si existe) se llama pivote para esa fila.

Ejemplo 15: Dadas las siguientes matrices

A [ ], B [ ]y C [ ] diga cuál de

ellas es escalón.

Solución: Las matrices A, B son escalones, la matriz C no, ya que el elemento pivot
de la fila 3 no está a la derecha del pivot de la fila 2.

8.4. Operaciones elementales.


Con las filas y con las columnas de una matriz se pueden realizar un grupo
operaciones que la transformarán en otra matriz, naturalmente diferente a la de
partida, pero con características adecuadas para nuestros propósitos. A estas
operaciones se les llama operaciones elementales por filas o por columnas. En
lo que sigue sólo nos ocuparemos de las operaciones elementales por filas.

Mg.Mat. AMADOR ALEJANDRO GONZÁLES PISCOYA Página 140


MATEMÁTICA ASISTIDA POR COMPUTADORA

Definición
A las operaciones:

1. Multiplicar todos los elementos de una fila por un número diferente de cero (
)
2. Sumar los elementos de una fila previamente multiplicados por un número no nulo
a otra fila. ( )
3. Intercambiar (permutar) filas.( ↔ )

Se llaman operaciones o transformaciones elementales por filas en una matriz

Ejemplo 16: Dada la matriz A [ ], obtenga una matriz equivalente B que

resulte de intercambiar la fila tres por la siguiente operación .

Solución: B [ ]

8.5..-Matrices equivalentes
La matriz A se dice que es equivalente a una matriz B, si esta última ha sido
obtenida de A a través de operaciones elementales. En tal caso se escribe A~B.

Notas:
 Dos matrices equivalentes no son necesariamente iguales, pero dos matrices
iguales si son equivalentes.
 Las operaciones elementales no modifican el orden ni el rango de una matriz.
 La equivalencia de matrices es una relación de equivalencia y por lo tanto
se verifican las siguientes propiedades.

Para matrices A, B y C se tiene:


1. A~A
2. Si A~B entonces B~A
3. Si A~B y B~C, entonces A~C

Ejemplo 17: Dada la matriz A [ ], obtenga una matriz equivalente B que

sea escalón.

Solución: Se toma al elemento 2 como pivote y se trata de eliminar los números 6 y


2 que se encuentran debajo de él:

1. Se multiplica la fila 1 por – 3 y se suma a la fila 2 (reemplazamos la segunda fila


por f3 -3f1 ).

Mg.Mat. AMADOR ALEJANDRO GONZÁLES PISCOYA Página 141


MATEMÁTICA ASISTIDA POR COMPUTADORA

[ ] ⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗ [ ]

2. Se multiplica la fila 1 por –1 y se suma a la fila 3.( Se reemplaza la f3 por f3 –f1 )

[ ] ⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗ [ ]

Vemos que los elementos debajo del (2) son ceros. Ahora tomaremos como pivote a
a22 =-2 y trataremos de eliminar a32=2

3. Se suma la fila 2 con la fila 3.( se reemplaza f3 por (f3+f2 )).

[ ] ⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗ [ ]

y se obtiene una matriz escalón (no reducida).

OBSERVACIÓN:
 La última matriz es equivalente a la matriz A dada inicialmente.
 Entiéndase por rango de una matriz escalonada al número de filas no nulas
que contiene.
 La última matriz tiene tres filas no nulas, esto significa que el rango de la
matriz es =3, y como la equivalencia de matrices conserva el rango, por tanto
podemos afirmar que la matriz A dada inicialmente también tendrá rango =3.
 En lo sucesivo cuando deseemos determinar el rango de una matriz, solo
debemos convertirla en escalonada y observar el número de filas no nulas
que contiene.

8.6.-DETERMINANTE DE UNA MATRIZ.

8.6.1. DEFINICIÓN.-
Dado Mnxn definido como el conjunto de todas las matrices cuadradas
cuyos elementos son números reales y R el conjunto de los números Reales;
definiremos la función determinante como aquella que hace corresponder a cada
matriz cuadrada un número real determinado
Es decir :
det: Mnxn R
Anxn det(Anxn )

Mg.Mat. AMADOR ALEJANDRO GONZÁLES PISCOYA Página 142


MATEMÁTICA ASISTIDA POR COMPUTADORA

En este texto nos ocuparemos de las matrices de orden 2x2 y 3x3 para luego
extender este concepto a matrices de órdenes superior.

DETERMINANTE DE UNA MATRIZ DE ORDEN 2X2


Si 0 1 entonces det(A) = a11a22 –a21a12 .

DETERMINANTE DE UNA MATRIZ DE ORDEN 3x3

Si [ ] entonces su determinante podemos calcularlo del siguiente

modo:

( ) ( ) | | ( ) | | ( ) | |

y los determinantes de orden 2x2 se calculan con el método expuesto anteriormente.


Debemos hacer notar que hemos elegido la primera fila; también podemos utilizar
cualquier fila o columna, para ello solo debemos eliminar la fila i y la columna j
correspondiente al elemento aij , así por ejemplo si elegimos la segunda fila
obtendremos el determinante del siguiente modo :

( ) ( ) | | ( ) | | ( ) | |

Cada uno de los sumandos se llama cofactor correspondiente al elemento a ij el cual


se obtiene del siguiente modo :

( ) ( )

Donde Mij (llamado menor correspondiente al elemento aij) se obtiene calculando el


determinante de la submatriz obtenida al eliminar la fila (i) y la columna (j).
Ejemplo 18

Obtener el determinante de la matriz [ ]

Solución:

| | | | ( ) | | ( )( ) | | ( ) | |

| | ( ) ( ) ( )

Mg.Mat. AMADOR ALEJANDRO GONZÁLES PISCOYA Página 143


MATEMÁTICA ASISTIDA POR COMPUTADORA

8.7.-INVERSIÓN DE MATRICES.

Definición.- Dada una matriz A que cumpla con las siguientes condiciones:

 A es cuadrada de orden nxn.


 Det(A)≠0
Llamamos inversa de la matriz A y se denota por A-1 a aquella matriz de orden
nxn que cumpla la siguiente condición A. A-1 = A-1.A = Inxn , donde Inxn es
llamada la matriz identidad :

[ ] es decir aquella que tiene todos sus elementos iguales a

cero, excepto los elementos de su diagonal que solo tienen (1).


CÁLCULO DE INVERSAS.-
Utilizaremos la siguiente fórmula:

( ) ( ( ))
| | | |
Donde Cofact(A) es la matriz de todos los cofactores correspondientes a cada
elemento de dicha matriz.
Ejemplo 19.-

Calcular la inversa de la siguiente matriz: [ ]

Solución: En primer lugar verificamos si cumple las condiciones de i9nvesibilidad:


- Es cuadrada de orden 3x3

- ( ) | | | | | | | | ( ) ( )

Ahora calcularemos

( ) | | ( ) | | ( ) | |

( ) ( ) | | ( ) | | ( ) | |

[( ) | | ( ) | | ( ) | |]

Mg.Mat. AMADOR ALEJANDRO GONZÁLES PISCOYA Página 144


MATEMÁTICA ASISTIDA POR COMPUTADORA

( ) [ ]

( ) [ ]

[ ]
Entonces se tiene: [ ]

[ ]

Comprobaremos que la matriz obtenida es la inversa de la matriz dada. En efecto se


debe comprobar que:

[ ]
[ ]

( ) ( ) ( ) ( ) ( ) ( ) ( ) ( ) ( )
[ ( ) ( ) ( ) ( ) ( ) ( ) ( ) ( ) ( )]
( ) ( ) ( ) ( ) ( ) ( ) ( ) ( ) ( )

[ ]
[ ]

OBSERVACIÓN
Para el caso de una matriz de orden 2x2 se tendrá en cuenta el siguiente resultado:

0 1
0 1 | |
, es decir los elementos de la
diagonal principal cambian de lugar pero mantienen el signo ; sin embargo los
elementos de la diagonal secundaria mantienen el lugar pero cambian de signo .

Mg.Mat. AMADOR ALEJANDRO GONZÁLES PISCOYA Página 145


MATEMÁTICA ASISTIDA POR COMPUTADORA

EJEMPLO 20

Calcular la matriz inversa de la matriz 0 1

Solución:

0 1 0 1
( )( )—(
0 1
)( )

Comprobaremos que la matriz obtenida es la inversa de la dada.

( ) ( ) ( ) ( )( )
0 1 0 1 [ ] ⌊ ⌋
( ) ( )( ) ( ) ( )( )

INVERSIÓN DE MATRICES UTILIZANDO OPERACIONES ELEMENTALES DE


FILAS
Ejemplo 21:

Calcular la inversa de la siguiente matriz: [ ]

Solución:
Este método consiste en los siguientes pasos:
1°) Formar una matriz aumentada de la siguiente forma [ A / I ] .
2°) Luego mediante operaciones elementales de fila se escalona esta matriz
aumentada y se reduce a la siguiente forma [ I / A-1 ], obteniendo de este modo la
inversa de la matriz A.
Así tenemos:

[ ]

Tomando como pivote al elemento a11= 2, realizaremos las siguientes operaciones


elementales de fila : f2 = -3f1+2f2 , f3=f1+2f3 y de este modo obtenemos :

[ ]

Tomando como pivote al elemento a22 = 1 , realizamos la siguiente operación


elemental de fila :
f3= -9f2+f3 y obtenemos:

Mg.Mat. AMADOR ALEJANDRO GONZÁLES PISCOYA Página 146


MATEMÁTICA ASISTIDA POR COMPUTADORA

[ ]

Ahora lograremos que la matriz de la izquierda se convierta en la identidad, para ello


realizaremos las siguientes operaciones de filas, pivoteando de abajo hacia arriba:
Realizamos f2 = f3+9f2 obteniendo:

[ ]

Realizamos f1= f2-9f1

[ ]

Realizamos f1= f1/-18 , f2= f2/9 , f3= f3 -72

[ ] [ ]

Entonces se tiene: [ ] . Vemos que esta matriz coincide

con la del ejemplo 19.

8.8.-¡VERIFIQUE EL LOGRO DE LOS OBJETIVOS!

Las siguientes preguntas ayudarán a saber si se logró los objetivos planteados


para esta Unidad, le sugerimos que las responda antes de realizar los
“Ejercicios y problemas” finales:

1. ¿Qué es una matriz?


2. ¿Qué es el orden de una matriz?
3. ¿A qué llamamos matriz traspuesta?
4. ¿Cómo se definen las operaciones:
 Suma
 Producto por un escalar
 Producto matricial
 Transposición?
5. ¿A qué llamamos matrices equivalentes y que operaciones definen estas
equivalencias?
6.- ¿A qué se le llama determinante de una matriz?.

Mg.Mat. AMADOR ALEJANDRO GONZÁLES PISCOYA Página 147


MATEMÁTICA ASISTIDA POR COMPUTADORA

6.-¿A qué se llama inversa de una matriz?. ¿Qué métodos se usan para invertir
matrices?.

8.9.-EJERCICIOS Y PROBLEMAS:

1. Dadas las matrices A3x2, B3x4, C4x2, D2x3 determine cuál de las siguientes
operaciones está definida. En caso afirmativo diga el orden de la matriz obtenida.

a) AB b) DA c) ADB d) DBA e) DBB f) AAC g) ABC h) DBD

3. Dadas las matrices: A 0 1; B 0 1; C [ ], realice

las operaciones que sean posible

a) (A - 4B)·C b) A·Bt c) At+ C

3. Obtenga una MATRIZ ESCALON equivalente a la matriz [ ]

4. Sea A 0 1 encuentre un vector no nulo B 0 1 tal que AB = 6B.

5. Sean A 0 1yB 0 1, pruebe que A2 + B2 = (A + B)2

6. Realice los cálculos que se piden:

a) [ ]0 1 b) 0 10 1 c), -[ ]

7. Una matriz A de nxn es normal si A · At=At·A. Pruebe que la siguiente matriz es


normal.

8. Una matriz cuadrada se denomina anti simétrica si At= - A (es decir aij = - aji).
¿Cuál de las siguientes matrices son antisimétricas?

a) 0 1 b) 0 1 c) [ ] d) [ ]

Mg.Mat. AMADOR ALEJANDRO GONZÁLES PISCOYA Página 148


MATEMÁTICA ASISTIDA POR COMPUTADORA

CAPÍTULO IX:
SISTEMAS DE ECUACIONES LINEALES ( SEL )

OBJETIVOS:
1. Clasificar los sistemas de ecuaciones lineales.
2. Resolver un sistema de ecuaciones matriciales haciendo uso de métodos
matriciales.

9.1.-Conceptos básicos:
Lo más importante en este capítulo es lograr que el alumno utilice su comprensión
lectora para identificar en un determinado enunciado: la situación problemática, las
variables que intervienen y sobre todo que logre plasmar la relación existente entre
dichas variables en una o más ecuaciones lineales; a este proceso se le llama
“modelación”.

9.2.-Definición de S.E.L.
Un sistema de m ecuaciones lineales con n incógnitas x1, x2,..., xn, es un conjunto de
ecuaciones de la forma:

donde los elementos aij (llamados coeficientes) que aparecen multiplicando a las
incógnitas y las constantes bi (llamados términos independientes) son números
reales.
Si todas las constantes bi son nulas el SEL se llama homogéneo.

Ejemplo 1:

Dado el sistema homogéneo { , verifique que los valores

a=2; b =1; c =3 y d =4 son soluciones del SEL.

Solución: Si reemplazamos en cada una de estas ecuaciones obtenemos las


siguientes identidades:

Mg.Mat. AMADOR ALEJANDRO GONZÁLES PISCOYA Página 149


MATEMÁTICA ASISTIDA POR COMPUTADORA

( ) ( ) ( )
{ ( ) ( ) , es decir, los valores de las incógnitas satisfacen por
( ) – ( )
separado cada una de las ecuaciones del SEL.

¿Qué significa resolver un sistema de ecuaciones lineales?

Resolver un sistema de ecuaciones significa encontrar, si existen, valores de las


incógnitas que intervienen en el sistema, de modo que sustituidos estos valores en
el sistema reduzcan a identidades a todas y cada una de las ecuaciones del sistema.
A tal conjunto de números reales se le denomina solución del sistema de
ecuaciones lineales. Es costumbre escribir las soluciones de estos sistemas a través
de n-plas de números reales, esto es, pares (x1, x2), ternas (x1, x2, x3), etc. Así
para el ejemplo 1, una solución del SEL es (2; 1; 3; 4), sin embargo esta no es la;
única solución, también
(4; 2; 6; 8) es solución y podremos encontrar más soluciones (infinitas soluciones ).

Conjunto solución
Al conjunto de todas y cada una de las soluciones de un sistema de ecuaciones
lineales le llamaremos conjunto solución del sistema.
Nota: Observemos que el conjunto solución de un sistema de ecuaciones lineales
puede ser vacío.

CLASIFICACIÓN DE LOS SISTEMAS DE ECUACIONES LINEALES:

Los SEL se clasifican según sus soluciones en:


a) COMPATIBLES: Cuando es posible resolverlos. Estos a su vez pueden ser :
A.1.-Compatibles determinados.- Cuando tienen solución única .
A.2.- Compatibles indeterminados.- Cuando tienen infinitas soluciones.
b) INCOMPATIBLES: Cuando no tienen solución.

Ejemplo 2: Verifique que los SEL dados son compatibles:

a){ , C.S =*( )+

b) { , C.S =*( )+

Solución:
a. El SEL es compatible indeterminado, ya que si reemplazamos el conjunto
solución para cada una de las ecuaciones del SEL, lo convierte en tres
identidades, para cada k R (infinitas soluciones) .

Mg.Mat. AMADOR ALEJANDRO GONZÁLES PISCOYA Página 150


MATEMÁTICA ASISTIDA POR COMPUTADORA

b. El sistema es compatible determinado, ya que si reemplazamos en cada


una de las ecuaciones, el SEL se convierte en una identidad y el SEL no tiene
más soluciones.

9.3. Operaciones elementales en un SEL.


En esta sección estudiaremos la teoría que nos proporciona las herramientas
necesarias para abordar, de manera general, la resolución de sistemas de
ecuaciones lineales.

Definición
A las operaciones:
1. Multiplicar una ecuación (fila) por un número no nulo.
2. Sumar los elementos de una ecuación (fila) previamente multiplicados por un
número no nulo a otra fila.
3. Intercambiar (permutar) filas.
Se llaman operaciones o transformaciones elementales por filas en una matriz

La importancia de las O.E.F es que nos permiten determinar el rango de una matriz

DEFINICIÓN:
Dada una matriz Amxn la cual se transforma mediante O.E.F. a una matriz
escalonada Bmxn , llamamos RANGO DE LA MATRIZ Amxn , al número de filas no
nulas que tiene la matriz escalonada Bmxn.
OBSERVACIÓN: Es decir que para determinar el rango de una matriz debemos en
primer lugar reducirla a una matriz escalonada. La importancia de los rangos de
matrices lo veremos posteriormente.

9.5.-Representación matricial de un SEL


Los SEL están indisolublemente relacionados con las matrices y estas son
empleadas frecuentemente para identificar SEL
Supongamos, para simplificar notaciones y hacer más comprensible la exposición,
dado un sistema de 3 ecuaciones lineales con 4 incógnitas:

A la matriz A conformada con los coeficientes del sistema

A [ ]le llamaremos matriz del sistema.

A la matriz columna X cuyos elementos son las incógnitas del sistema

Mg.Mat. AMADOR ALEJANDRO GONZÁLES PISCOYA Página 151


MATEMÁTICA ASISTIDA POR COMPUTADORA

X [ ]le llamamos matriz de las incógnitas.

Finalmente denotamos por B la matriz columna de los términos independientes


del sistema

B [ ]

Si efectuamos el producto matricial A.X e igualamos el resultado a la matriz B, esto


es A.X = B, y utilizamos la definición de igualdad de matrices, se obtiene el sistema
de ecuaciones lineales dado inicialmente, por lo que a la relación A.X = B le
llamaremos representación matricial del sistema de ecuaciones lineales.

El sistema de ecuaciones lineales { puede escribirse como el

producto

[ ]6 7 [ ],

si se efectúa el producto de matrices y se igualan se obtiene el SEL original.

9.6.-Definición de matriz aumentada


Dado el sistema de ecuaciones lineales

Denotaremos por (A/B) a la matriz ampliada del sistema, definida por

|
( | ) [ | ]
|

Ejemplo 4: Escriba el SEL { ,

como un producto AX= B y represente su matriz ampliada.

Mg.Mat. AMADOR ALEJANDRO GONZÁLES PISCOYA Página 152


MATEMÁTICA ASISTIDA POR COMPUTADORA

Solución: A: [ ],X [ ]y B [ ], entonces el SEL escrito en su forma

matricial es: [ ][ ] [ ]y la matriz ampliada que representa al SEL es:

|
[ | ]
|

9.7.-Método de eliminación de Gauss.


Uno de los métodos más empleados en la resolución de sistemas de ecuaciones
lineales por su sencillez es el método de eliminación de Gauss. La esencia del
método, como su nombre lo indica, es realizar determinadas transformaciones
elementales en el sistema de ecuaciones lineales dado, de modo que los sistemas
equivalentes que se van obteniendo contengan menos incógnitas.
Como veremos a continuación, cuando el sistema de ecuaciones lineales está dado
en su forma matricial, el método se reduce a escalonar la matriz ampliada del
sistema.

Ejemplo 5: Resuelva el SEL mediante el método de Gauss:

Solución: Comencemos escribiendo la matriz (A/B) ampliada del sistema:


Tomemos como pivote a a11 = 1 y trataremos de eliminar los elementos que se
encuentren debajo de él en la primera columna; luego tomaremos como pivote a a 22
= 3 y trataremos de eliminar al elemento a32 = -3

(A/B) [ ] ⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗ [ ] ⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗

⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗ [ ],

las tres matrices ampliadas son equivalentes ( y por tanto tienen el mismo rango ) ,
regresando al sistema se obtiene

{ ,

de la última ecuación obtenemos


Mg.Mat. AMADOR ALEJANDRO GONZÁLES PISCOYA Página 153
MATEMÁTICA ASISTIDA POR COMPUTADORA

w = -2z……….(α)
remplazando (α) en la segunda ecuación despejamos
…………..(β)
reemplazando ……….(α) y …………..(β) en la primera ecuación y despejamos
x ,
por tanto el conjunto solución es
C S =2( ) . / 3

Teorema (caracterización de los SEL)


Dado un sistema de m ecuaciones lineales y n incógnitas A.X = B. Entonces se
tiene:

i) EL SISTEMA ES COMPATIBLE
Si y solo si rang(A) = rang( A/B).
Este a su vez puede ser:
i.1) SISTEMA ES COMPATIBLE DETERMINADO
si y solo si rang(A)= rang(A/B) = Número de variables.
i.2) SISTEMA ES COMPATIBLE INDETERMINADO
SI Y SOLO rang(A)= rang(A/B) < número de variables.
ii) EL SISTEMA ES IMCOMPATIBLE
Si y solo si rang(A) ≠ rang(A/B)

Ejemplo 6: Resuelva los siguientes SEL y clasifíquelos según su solución:

a) { b) {

Solución: En cada caso; obtenemos la matriz aumentada:

a)

[ ] ⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗
( ) [ ] ⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗
( ) [ ]

⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗
( ) [ ]

Se tiene z = 2; y + 2(2) = 5 luego y = 1; x - 2(1)+1(2) = 1 →x = 1. Por lo tanto se


obtiene: Sistema compatible determinado, solución única *( )+
Mg.Mat. AMADOR ALEJANDRO GONZÁLES PISCOYA Página 154
MATEMÁTICA ASISTIDA POR COMPUTADORA

⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗ ⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗
( )
b) [ ] . / [ ]
(⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗
)

[ ] ⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗
( ) [ ]

Se puede notar que rango(matriz coeficientes )=2 ≠ rango( matriz aumentada ) = 3

Por tanto se tiene un sistema Incompatible, es decir no tiene solución.

9.8. RESOLUCIÓN DE SEL HACIENDO USO DE LA MATRIZ INVERSA.

Sea un sistema matricial de la forma: AX= B, tal que A sea invertible entonces
x= A-1.B
Ejemplo 7
Resolver el siguiente sistema:

SOLUCIÓN
Reescribiendo el sistema en forma matricial se tiene:

[ ]6 7 [ ]

Luego se tiene : 6 7 [ ] [ ] [ ] [ ]

[ ]

Luego c.s. = {(x, y, z)=(2, 1; -1/4) }

OBSERVACIÓN: Hemos usado [ ] [ ] del ejemplo

19 del capítulo anterior .

Mg.Mat. AMADOR ALEJANDRO GONZÁLES PISCOYA Página 155


MATEMÁTICA ASISTIDA POR COMPUTADORA

9.9.- RESOLUCIÓN DE SISTEMAS DE EUCACIONES HACIENDO USO DE LA


REGLA DE CRAMER

Sea el sistema :{( )( ) ( )

Además definamos los siguientes determinantes :

( ) ( ),

es decir reemplazamos la i-ésima columna por la columna de los términos


independientes en la matriz de coeficientes.
Entonces las soluciones del sistema se obtienen de la siguiente manera:

Ejemplo 8
Resolver el siguiente sistema:

Solución :

| | | |

| | | |=-45

Luego las soluciones buscadas se hallarán así:

c.s. ={(x;y;z) = ( 1; 2 ; 3 )}

Mg.Mat. AMADOR ALEJANDRO GONZÁLES PISCOYA Página 156


MATEMÁTICA ASISTIDA POR COMPUTADORA

9.10.- Problemas de modelación que se resuelven con SEL.

Ejemplo 7: Un viajero acaba de regresar de Europa. Gastó $30,00 diarios en


Inglaterra, $20,00 diarios en Francia y $20,00 diarios en España por concepto de
alojamiento. En alimentación gastó $20,00; $30,00 y $20,00 diarios en Inglaterra,
Francia y España respectivamente. En cada país gastó $10,00 diarios en otros
menesteres. Los gastos totales fueron $340,00 por alojamiento, $320,00 en comidas
y $140,00 en otros gastos. ¿Cuántos días pasó el viajero en cada país?

Solución: Sea
x: El número de días que está el viajero en Inglaterra.
y: El número de días que está el viajero en Francia.
z: El número de días que está el viajero en España.

Realizamos una agrupación de la información y se obtiene el sistema de ecuaciones


lineales:

(⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗
)
[ ] [ ] ⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗ [ ]
(⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗
) ( )

⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗ [ ]Se tiene z = 4; y = 4; x = 6 *( )+


( )

Se recomienda verificar los valores de las variables que se obtienen en el S.E.L.


Rpta: El viajero pasó 6 días en Inglaterra, 4 días en Francia y 4 días en España.

Ejemplo 8: Kimberly Clark vende máquinas limpiadoras de alfombras. El modelo EZ-


1000 pesa 10 kilogramos y viene en una caja de 10 pies cúbicos. El modelo
compacto pesa 20 kilogramos y viene en una caja de 8 pies cúbicos. El modelo
comercial pesa 60 kilogramos y viene en una caja de 28 pies cúbicos. Cada uno de
sus camiones de entregas tiene 248 pies cúbicos de espacio y puede contener un
máximo de 440 kilogramos. Para que un camión esté totalmente cargado, encuentre
el número de cajas de cada modelo que debe llevar un camión de acuerdo a lo
siguiente:

a) Asigne variables a las incógnitas respectivas y formule el modelo matemático


que involucre a todas las incógnitas.
b) Resuelva el modelo obtenido en (a) y determine el número de cajas que debe
llevar cada camión, si este número debe ser el mayor posible.
Mg.Mat. AMADOR ALEJANDRO GONZÁLES PISCOYA Página 157
MATEMÁTICA ASISTIDA POR COMPUTADORA

Solución:
a) Sea x: El número de cajas del modelo EZ - 1000.
Sea y: El número de cajas del modelo compacto.
Sea z: El número de cajas del modelo comercial.

Realizamos una agrupación de la información

solicitado: {

b) La matriz aumentada es:

0 1 ⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗
( )

⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗
0 1 . / [ ]

La condición del problema es que el número de cajas sea el mayor posible.

Además:

Luego:

Analizando se tiene:
Si:
Si:
Si:

Rpta: El mayor número de cajas que puede llevar cada camión es 16 cajas del
modelo compacto ,12 cajas del modelo EZ-1000 y ninguna caja del modelo
comercial.

Mg.Mat. AMADOR ALEJANDRO GONZÁLES PISCOYA Página 158


MATEMÁTICA ASISTIDA POR COMPUTADORA

9.11.- ¡VERIFIQUE EL LOGRO DE LOS OBJETIVOS!:

Las siguientes preguntas ayudarán a saber si se logró los objetivos planteados


para esta Unidad, le sugerimos que las responda antes de realizar los
“Ejercicios y problemas” finales:

1. ¿Qué es un SEL?
2. ¿A qué se llama solución de un SEL?
3. ¿Cómo se clasifican los SEL, según su solución?
4. ¿En qué consiste el método de eliminación de Gauss?

9.10.-EJERCICIOS Y PROBLEMAS:
1. Determine el valor de verdad o falsedad, justificando sus respuestas:

a. La matriz ampliada equivalente en su forma escalonada de un sistema de

ecuaciones lineales se presenta a continuación [ ], entonces el

SEL tiene solución única.


b. La matriz ampliada equivalente en su forma escalonada de un AX=B se

presenta a continuación [ ], entonces el C.S de AX=B

es:
*( )+

2. Usando el método de eliminación gaussiana, resolver los S.E.L que a


continuación se presentan:

a. {

b. {

c. {

d. {

3. Dado el sistema de ecuaciones lineales {


( )
determinar el o los valores de α de modo que:

a) Sea incompatible.
b) Compatible determinado.
Mg.Mat. AMADOR ALEJANDRO GONZÁLES PISCOYA Página 159
MATEMÁTICA ASISTIDA POR COMPUTADORA

c) Asigne un valor al parámetro αy resuelva el sistema por el Método de Gauss.

4. La compañía Ruiz invierte un total de $30 000. Una parte al 6% y el resto al 9 %.


Los dividendos anuales de las dos inversiones son iguales a los que ganaría todo el
dinero si estuviera invertido al 7 %. Encontrar la cantidad invertida a cada tasa.

5. Se dispone de tres marcas de fertilizante que proporcionan los siguientes


nutrientes: nitrógeno, ácido fosfórico y potasio.

Una bolsa de la marca A proporciona 1 unidad de nitrógeno, 3 unidades de ácido


fosfórico y 2 unidades de potasio.

Una bolsa de la marca B proporciona 2 unidades de nitrógeno y 1 unidad de ácido


fosfórico y

Una bolsa de la marca C proporciona 3 unidades de nitrógeno, 2


de ácido fosfórico y 1 unidad de potasio.

Para un crecimiento ideal, el suelo necesita 18 unidades de


nitrógeno, 23 unidades de ácido fosfórico y 13 unidades de potasio
por acre. ¿Cuántas bolsas de cada marca de fertilizante deben
usarse por acre para lograr un crecimiento ideal?

6. Una fábrica de muebles de calidad tiene dos divisiones: un taller de máquinas


herramientas donde se fabrican las partes de los muebles, y una división de
ensamble y terminado en la que se unen las parte para obtener el producto final.
Suponga que tiene 12 empleados en el taller y 20 en la división y que cada
empleado trabaja 8 horas diarias. Suponga también que se producen solamente dos
artículos sillas y mesas. Una silla requiere 384/17 horas de maquinado y 660/17
horas de ensamble y terminado. Suponiendo que se tiene una demanda ilimitada de
estos productos y que el fabricante desea mantener ocupados a todos los
empleados, ¿cuántas sillas y cuántas mesas puede producir está fábrica al día?

Mg.Mat. AMADOR ALEJANDRO GONZÁLES PISCOYA Página 160


MATEMÁTICA ASISTIDA POR COMPUTADORA

MANUAL RÁPIDO DE GEOGEBRA PARA EL GRÁFICO DE FUNCIONES

A continuación, te ofrecemos un manual breve de las funciones más relevantes que


podrás utilizar en Geogebra.
Al abrir el programa Geogebra, te aparecerá una página como esta:

Dibujo 1
En la barra que aparece en la parte superior, están situados unos “cuadraditos”, que
son las funciones que podremos utilizar más adelante, cuando tengamos
conocimiento del uso de cada una de ellas.
Al final de la lista de estas funciones, nos aparece siempre la función del cuadrado
que hemos seleccionado (con el ratón). En el dibujo 1, por ejemplo, aparece nuevo
punto.
Veamos cada una de las operaciones que podemos hacer en este programa:
Cuando necesitemos graficar una función, solo debemos insertar la función en la
barra de entrada, luego ponemos un anti clic sobre la gráfica teniendo seleccionado
el primer botón de la izquierda, y en la opción propiedades de objeto seleccionamos
el color, el estilo, el grosor y otras opciones

Mg.Mat. AMADOR ALEJANDRO GONZÁLES PISCOYA Página 161


MATEMÁTICA ASISTIDA POR COMPUTADORA

Mg.Mat. AMADOR ALEJANDRO GONZÁLES PISCOYA Página 162


MATEMÁTICA ASISTIDA POR COMPUTADORA

Luego le colocamos un rótulo en la opción inserta texto:

Mg.Mat. AMADOR ALEJANDRO GONZÁLES PISCOYA Página 163


MATEMÁTICA ASISTIDA POR COMPUTADORA

El rótulo puede ser mejorado, haciendo clic sobre el letrero y aparecen las opciones
de tamaño, color y fondo respectivamente, por ejemplo hemos seleccionado el
tamaño mediano, color de letra rojo y fondo verde y aparece lo siguiente:

Mg.Mat. AMADOR ALEJANDRO GONZÁLES PISCOYA Página 164


MATEMÁTICA ASISTIDA POR COMPUTADORA

Si deseamos encontrar los puntos de intersección de la curva con el eje X, solo


debemos seleccionar la segunda ventana y seleccionar la opción intersección de
dos objetos, luego hacemos clic en la gráfica y luego clic en el eje X y aparecen los
puntos de intersección:

Bibliografía
Kaufmann Jerome,(2010),Algebra ( 8° edición ).México. Cengage Learning.

Baldor Aurelio (2010). Algebra (3° Edición).México. Grupo Editorial Patria.

Larson Ron (2011). Cálculo. (9° Edición). México. McGraw-Hill.

Carrillo de Albornoz Agustín (2010). Geogebra mucho más que Geometría. (1° Edición). México. Alfa y
omega.

Arya Jagdish (2009). Matemáticas Aplicadas a la Administración y a la Economía. México. Pearson.

Mg.Mat. AMADOR ALEJANDRO GONZÁLES PISCOYA Página 165

También podría gustarte