Actopan, Campoi
Actopan, Campoi
Actopan, Campoi
Figura 1
Marco Geológico
Con relación a provincias geológicas (de acuerdo con la nueva nomenclatura de Ortega (1991),
su porción oriental forma parte del cinturón mexicano de Pliegues y Fallas compuesto de rocas
sedimentarias marinas orogénicas del Mesozoico, y su porción sur-occidental forma parte de la
Faja Volcánica Transmexicana compuesta de rocas volcánicas de arco continental del
Cenozoico. Campa y Coney (1983), (figura 7), consideran en el contexto geotectónico que ésta
región de la carta Actopan, forma parte del terreno Tectono-estratigráfico denominado Sierra
Madre.
Las rocas más antiguas de la carta Actopan son calizas de la Formación El Doctor del Cretácico
inferior y las lutitas de la Formación Méndez del Cretácico superior; de edad Terciario el
conglomerado calcáreo del Grupo El Morro; rocas ígneas extrusivas de composición andesítica,
dacítica y riolítica del Grupo Pachuca; rocas ígneas intrusivas de composición andesítica y
riolítica; rocas de relleno de cuencas de desagüe de la Formación Atotonilco El Grande
(Formación Tarango), las rocas volcánicas máficas del Cuaternario y los depósitos recientes no
consolidados. Las rocas mesozoicas están ampliamente distribuidas en la Sierra Madre
Oriental, caracterizadas por secuencias sedimentarias eminentemente marinas, y en las
cercanías al surponiente del área de estudio en la zona de Denganthzá (carta Ixmiquilpan) han
sido motivo de exploración petrolera. Las rocas más antiguas corresponden a calizas de
estratificación gruesa, en espesores que van de 1 a 4 m, y calizas de estratificación delgada,
en espesores que van de 10 a 40 cm, de la Formación El Doctor, a las que sobreyacen en forma
discordante, lutitas, limonitas y margas de la Formación Méndez.
En la localidad tipo la Formación El Doctor fue dividida en cuatro facies que se interdigitan: la
facies La Negra con estratos de caliza de 10 a 20 cm de espesor y seudoestratos lenticulares
de pedernal negro de 1 -10 cm de espesor, depositada en la parte profunda de la zona nerítica.
La facies San Joaquín consiste de caliza gris oscura de estratificación gruesa y abundantes
nódulos de pedernal negro. Representa sedimentos calcáreos semejantes a los de la facies La
Negra, pero depositados a menos profundidad, afectado por el oleaje durante las tormentas. La
facies El Socavón compuesta de un conglomerado con clastos gruesos de caliza, fue
desarrollada en el lado prearrecifal. La facies cerro Ladrón es una masa de caliza de
estratificación gruesa en forma de banco, que se formó en agua somera.
Estratigrafía
En base a la información recabada y a los trabajos de verificación geológica efectuados, se
definieron las unidades litológicas de acuerdo con su origen en: ígneas extrusivas e intrusivas
y como producto de denudación y acumulación, se tienen depósitos de origen aluvial.
En términos generales el área de estudio se ubica en la porción oriente de la Sierra Madre
Oriental y límite suroccidental de la provincia fisiográfica del Eje Neovolcánico.
Rocas Intrusivas
Definición: Dentro del área de estudio, estas rocas están constituidas por diques de
composición andesítica y riolítica.
Distribución: Estas rocas se presentan en forma de diques, no cartografiables a escala
1:50,000, se observan en Mesa Chica, en la Barranca de la Ordeña, al oriente del poblado de
Benito Juárez y al noroeste del poblado de Plomosas. Su orientación es casi E-W, en tanto que
su buzamiento va de vertical a 70º al sur.
Litología y espesor:Estas rocas son de composición riolítica y andesítica. Se presentan en forma
de diques, intrusionando a rocas cretácicas y terciarias. Las andesitas presentan un color
oscuro, de textura afanítica, estructura compacta, dura y como minerales presenta óxidos, vidrio
y plagioclasas. Un estudio al microscópio nos reporta una textura pilotaxítica; mineralogía
compuesta por una matriz microlítica de plagioclasa sódica, en forma de pequeños cristales
tabulares y delgados con cierta estructura fluidal, por lo que fue clasificada como andesita de
origen hipabisal; presenta poca alteración sericítica.
El pórfido riolítico presenta un color que varía de gris claro a café rojizo, contiene feldespato
potásico, fenocristales de cuarzo y plagioclasa, empotrados en una pasta de grano fino a vítreo,
en donde los cristales de biotita forman fenocristales que constituyen el pórfido. Ambas rocas
presentan longitudes desde unos cuantos metros hasta 200 m, se presentan en los arroyos
antes mencionados y tienen espesores de 1 a 5 metros.
Relaciones estratigráficas:Ocurren en forma de diques, que atraviesan a casi todas las
formaciones del Grupo Pachuca, incluso hasta la Formación Zumate (post-mineral). Es probable
que estos cuerpos al salir a superficie, hayan formado las partes superiores de algunas
formaciones volcánicas terciarias, ahora erosionadas.
Edad y correlación: En base a la similitud que presentan con las rocas intrusivas del distrito
Pachuca, se les ha asignado una edad Plioceno superior.
Ambiente de depósito: Son rocas de origen ígneo hipabisal, tipo intrusivo, de poca profundidad.
Condiciones geológico-mineras: Casi todos los diques atraviesan las formaciones del Grupo
Pachuca y son pre-mineral, ya que están cortados por las vetas y en algunos casos
las vetas se encuentran en los respaldos de los diques, principalmente los riolíticos.
Morfología:
Morfológicamente la región está formada por montañas plegadas inclinadas hacia el noreste,
así como por acumulaciones volcánicas, lávicas y piroclásticas que dieron origen a sierras
escarpadas, formas dómicas, mesetas piroclásticas y pequeñas planices de lava.
Otras geoformas presentes presentes son producto de la intercalación de detritos volcánicos.
La edad de las rocas expuestas tiene un registro en el tiempo geológico que varía del cretácico
Inferior al Reciente. La unidad litológica más antigua está representada por acumulaciones
calcáreas de tipo arrecifal.
La mayor parte de las rocas terciarias posteriores (discordantes) al grupo El Morro están
constituídas por derrames de lavas, brechas de composición que va desde riolita, andesita
hasta dacita.
Particularmente estas formaciones se encuentran separadas por discordancias erosiónales que
hacia la parte superior de la sucesión se presentan ligeramente angulares.
A continuación, se muestran las columnas Estratigráficas que realizamos con las muestras
obtenidas en campo.
Columna estratigráfica del primer día de la localidad
San Fray Francisco- Pitayo.
Localización: 514 620 200, 239380, 2525
Muestra 1
Color: Grisáceo
Leucócrata
Color Parduzca
intemperizado
Minerales Micas,feldespatos,
plagioclasas, cuarzo.
Muestra 2
Color: Grisáceo claro (al fresco)
Textura Porfídica
Color Parduzca
intemperizado
Minerales piroxenos, cuarzo, franjas de
alteración.
31 de Agosto de 2018
508 964
2240907
Alt. 2082
1 de Septiembre de 2018
Trayecto: Conhuinhuino- Magdalena
Presencia de tectonismo representado por fallas y fracturas, en la muestra presencia de sílice
(calcedonia) y flujos de lava (venas)
Geomorfología: Al pie de la Sierra no hay muchos árboles y la vegetación predominante es de
cactus.
Rumbo: 58° Ne Coordenadas
Dirección: NW 511738
52° 2243208
Altura: 2142
Geología Estructural
Vimos fenómenos de deformación y tendencias de fractura debido al tectonismo presenciado
en la zona.
En el Eje Neovolcánico el relieve estructural original está íntimamente relacionado con una
intensa actividad volcánica, iniciada a principios del Terciario y desarrollada durante el
Pleistoceno Inferior. El conjunto de estructuras que caracterizan al relieve de esta provincia
evolucionó sobre una paleogeografía constituida por sedimentos mesozoicos plegados, los
cuales correspondían a la Sierra Madre Oriental. La evolución de los fenómenos volcánicos
propició las condiciones para la formación de cuencas endorreicas (cerradas, con drenaje
interno), que posteriormente fueron rellenadas con aportes de materiales volcanoclásticos, los
cuales tienen características litológicas de rocas volcánicas depositadas en un medio lacustre
y aparecen estratificados. Estos depósitos actualmente se encuentran en una etapa de
rejuvenecimiento y están siendo erosionados, pero sus antiguos niveles quedan como relictos
que se observan en formas planas como mesetas. Algunas estructuras como La Caldera de El
Astillero, cerca de Huichapan, son rasgos destruccionales del fenómeno de vulcanismo. La
cantidad y espesor de este paquete volcánico, formado por sucesivas coladas de lava
superpuestas, es testimonio de la durabilidad del fenómeno durante un lapso grande de tiempo,
que abarcó desde principios del Terciario hasta épocas recientes. En algunas áreas, como en
la Sierra de Pachuca, se ha calculado que la suma de espesores Je las formaciones volcánicas
depositadas rebasan los 4 000 metros. En esta zona se aprecia un conjunto de aparatos
volcánicos complejos Estructura columnar de basaltos en San Miguel Regla. profundamente
afectados por la erosión. Las cumbres de esta sierra están constituidas por lavas intensamente
fracturadas dejando relictos de erosión. El fallamiento asociado a los fenómenos volcánicos
también ha sido un factor importante en la formación de los rasgos del relieve. Así, en el cañón
donde ha labrado su cauce el río Fulancingo se puede apreciar que el fracturamiento
neotectónico junto con el agua como agente de transporte, son los factores principales en el
modelado del relieve.
Tectónica
La carta Actopan, forma parte del terreno Tectono-estratigráfico denominado Sierra Madre.
Se localiza en la Plataforma de Actopan y forma parte del Valle del Mezquital, el cual se sitúa
al oeste de la provincia de la Sierra Madre Oriental. La morfología del área de estudio consiste
en pliegues orientados aproximadamente norte-sur, formados por sucesiones marinas y
continentales, terrígenas y calcáreas deformadas durante la Orogenia Laramide. Esos pliegues
están separados por valles aluviales y llanuras formadas a partir de antiguas cuencas lacustres
(Tarango, 2003). Las rocas expuestas en la Plataforma de Actopan van del Cretácico Inferior al
Reciente Las más antiguas corresponden a facies terrígenas continentales y marinas de la
Formación Santuario, las cuales gradúan a la sucesión carbonatada marina de la Formación El
Abra y sus equivalentes Tamabra y Cuesta de Cura, que a su vez subyacen a sedimentos
carbonatados arcillosos de las formaciones Agua Nueva y Soyatal del Cretácico Superior.
Isabel Hernández Avelino, (2008), Caracterización Geológica y Petrológica de la estructura circular Estado de
Hidalgo, Tesis de Maestro en Ciencias, Instituto Politécnico Nacional.