LA Universidad en La Sociedad Del Conocimiento PDF
LA Universidad en La Sociedad Del Conocimiento PDF
LA Universidad en La Sociedad Del Conocimiento PDF
NT
I
La Universidad en la Sociedad del Conocimiento
PR
E-
Miguel de Unamuno
NT
garantía de calidad), se tiene una Universidad ubicada en una nueva sociedad.
Iniciado ya el siglo XXI, se está ante un mundo caracterizado por un avance
I
tecnológico exponencial sin precedentes y una penetración en la vida personal y
PR
profesional en todas las edades de las Tecnologías de la Información y de la
E-
Comunicación (TIC), que está cambiando íntegramente toda la vida de las personas
[5]; la globalización de un modo de vida; la multiculturalidad; las crisis económicas;
PR
y hasta las crisis de pensamiento [6]. La Universidad, en todas sus facetas, debe
responder a esta digitalización, tanto desde el punto de vista de adecuar todos sus
procesos [7-9], como desde la reflexión para comprender los nuevos actores y los
cambios en las reglas de juego que están aconteciendo en el panorama de la
educación superior, los cuales amenazan su situación de privilegio sostenida por
más de ocho siglos [10-16].
NT
Se va a reflexionar sobre el contexto universitario actual para, con la experiencia
I
adquirida, proyectar la actuación hacia un futuro profesional docente e investigador.
PR
1.1. Claves: Conocimiento, innovación y transferencia
E-
Peter Drucker [26] empieza a utilizar en sus obras el concepto de sociedad del
conocimiento, a través de la idea de trabajador del conocimiento. También habla de
una nueva disciplina que puede ser enseñada y aprendida, la innovación.
Como señalan Majó y Marqués [27]: “en la actualidad podemos considerar que los
cambios, aunque de distinta naturaleza e intensidad según el nivel de desarrollo de
cada estado, nos están conduciendo a una nueva era a la que podemos llamar
sociedad de la información, o sociedad del conocimiento” (p. 85). Sin embargo, a
NT
pesar de existir cierto grado de acuerdo en el hecho de que está surgiendo una nueva
I
colectividad, se continúa sin llegar a un acuerdo sobre cómo denominar la sociedad
PR
actual [27-33], para caer incluso a la incongruencia de utilizar en ocasiones
indistintamente ambos conceptos.
E-
NT
abierta [60-63], los datos abiertos [64, 65], el software abierto [66, 67], la innovación
abierta [68, 69] o el gobierno abierto [70] entre otros.
I
PR
En el fondo de esta tendencia hacia lo abierto se encuentra la idea de que el
conocimiento es un bien que debe ser compartido por todos y que los avances
E-
La Universidad Pública en España utiliza los planes estratégicos para explicitar sus
objetivos, entre ellos el modelo docente. Algunos ejemplos pueden ser los planes
estratégicos de la Universidad de Salamanca [76], de la Universidad de Málaga [77],
NT
de la Universidad de Sevilla [78], de la Universidad de Oviedo [79], de la
Universidade da Coruña [80], de la Universidade de Santiago de Compostela [81], de
I
la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria [82] y de la Universidad de Alicante
PR
[83] entre otros.
E-
Además, hay que tener en cuenta que, aunque proceso voluntario, en una gran parte
de las universidades públicas se ha implantado un Modelo de Evaluación de la
PR
NT
inserción de laboral de titulados y doctores. En general, el paradigma de la tercera
I
misión se basa en dos pilares principales, por un lado la responsabilidad social
PR
institucional de la universidad; y, por otro, el compromiso de transformar el
conocimiento en valor económico, incidiendo en la competitividad y facilitando la
E-
innovación y el compromiso social [94], lo que es congruente con los conceptos que
se desarrollan a finales de la década de los noventa sobre la universidad
emprendedora [95] y la universidad como agente de la denominada triple hélice,
universidad-empresa-administración [96].
En los últimos años, la tercera misión de la universidad está más presente, debido al
vuelco hacia la sociedad que se le pide a la universidad del siglo XXI [97, 98]. Javier
Vidal [99] relaciona y ordena las tres misiones en base a dos variables:
obligatoriedad y formalidad, que gráficamente se muestran en la Figura 1.1Figura
1.1. Habida cuenta de las demandas actuales de la sociedad, las universidades deben
orientarse hacia la tercera misión de manera que integre las anteriores. Las
universidades deben constituirse como “un elemento dinamizador del progreso del
bienestar social a través de la gestión del conocimiento” [99].
La Universidad en la Sociedad del Conocimiento
NT
Figura 1.1. Las misiones de la Universidad. Fuente: [99]
I
Las demandas sociales requieren de una formación que desarrolle competencias
PR
básicas y específicas en los estudiantes y vinculada a cuatro pilares de la educación:
aprender a conocer, aprender a hacer, aprender a vivir juntos-aprender a vivir con los
E-
(TIC). Y de aquí a otras dos basadas en las Tecnologías del Aprendizaje del
Conocimiento (TAC) y las Tecnologías de la Utilización del Conocimiento (TUC)” (p.
16).
La Universidad, por tanto, debe cumplir con las funciones que desde el informe
Delors [100] se le atribuyeron:
NT
En esta misma línea, a raíz de las recomendaciones derivadas del proceso de Bolonia
I
[2], las universidades deben mejorar las condiciones de movilidad de los estudiantes
PR
y establecer una relación más estrecha entre educación y mundo laboral. Sin
embargo, la distancia entre la Universidad y la Empresa en España (pero que es un
E-
problema mucho más global) es bastante grande. Como un indicador de este hecho
PR
Por otro lado, el compromiso social de las universidades tiene que reflejarse
también en su apuesta por la mejora de la empleabilidad de sus egresados y el poder
transformador de la educación sobre las personas y la comunidad, pudiendo servir
como medio de ascenso social a las primeras y de impulso al conjunto de la
población [108]. En este sentido, el Observatorio de Empleabilidad y Empleo
Universitarios (https://oeeu.org) de la Cátedra UNESCO de Gestión y Política
Universitaria de la Universidad Politécnica de Madrid ha publicado los resultados
del I Barómetro de Empleabilidad y Empleo Universitarios en España [109] y más
recientemente el Barómetro de empleabilidad y empleo universitarios (Edición
La Universidad en la Sociedad del Conocimiento
Máster 2017) [110], cuyo sistema de información [111-113] ha sido realizado por
el Grupo GRIAL de la Universidad de Salamanca.
NT
abiertas (Open Source [67], Open Innovation [120], Open Knowledge [40, 41]). Esta
colaboración, según plantea este proyecto, se instrumenta a través del desarrollo de
I
prácticas en empresas y proyectos a nivel internacional que planteen problemas
PR
reales de negocio por parte de estudiantes, de informática y áreas de conocimiento
E-
económicas) del cual salen beneficiados todos los actores involucrados (enfoque
win-win) [121].
conocimiento [8, 9] y las reglas de juego que se erigen sobre una infraestructura de
información que crece exponencialmente en lugar de sobre una perspectiva más
industrial y estática [124].
NT
todo a través de la aplicación del RD1393/2007 [4], ha normativizado el diseño, el
I
desarrollo y el sistema de garantía interna de calidad (evaluación interna y externa)
PR
de todos los planes de estudio oficiales en las universidades españolas1. Cualquier
Proyecto Docente e Investigador que se elabore actualmente dentro de un plan de
E-
1 EL diseño del plan de estudios verificado (acreditación ex-ante) está configurado ya por elementos concretos:
justificación, objetivos y competencias, estructura, recursos humanos y materiales, sistema de garantía de
calidad, resultados previstos, etc.
2 Se puede acceder al informe de renovación de la acreditación del título Grado en Ingeniería en Informática y al
informe de verificación del título de Máster en Ingeniería en Informática a través del buscador de títulos
universitarios oficiales en Castilla y León (https://goo.gl/dTZp2j), de la Agencia para la Calidad del Sistema
Universitario de Castilla y León (ACSUCYL).
La Universidad en la Sociedad del Conocimiento
NT
profesionales que se demandan en el contexto universitario actual.
I
El proceso educativo está orientado a la adquisición y desarrollo de competencias
PR
[129]. Este enfoque de formación basado en competencias parece querer dar
respuesta, en esencia, a una necesidad económica y productiva. Así la UNESCO, en la
E-
NT
• Fomentar la transparencia en los perfiles profesionales y académicos de las
titulaciones.
• I
Promover un mayor énfasis en los resultados.
PR
• Desarrollar un nuevo paradigma centrado en el estudiante.
E-
implicados.
Muchos son los autores que han optado por definir y concretar el término
competencia. Miguel Ángel Zabalza [134] lo considera un “constructor molar que se
refiere a un conjunto de conocimientos y habilidades que los sujetos necesitan para
desarrollar algún tipo de actividad” (p. 70-71); Pilar Colás [135] lo concibe como “la
capacidad de los sujetos de seleccionar, movilizar y gestionar conocimientos,
La Universidad en la Sociedad del Conocimiento
NT
entre tres conceptos fundamentales que deben tenerse en cuenta al adoptar un
enfoque de formación basado en competencias, concretamente: competencia,
I
resultado de aprendizaje y objetivo [138], como se recoge en la Tabla 1.1.
PR
Tabla 1.1. Definición de objetivos, resultados de aprendizaje y competencia. Fuente: [138] (p. 16)
E-
3 Por ejemplo, la competencia para concebir, redactar, organizar, planificar, desarrollar y firmar proyectos en
el ámbito de la Ingeniería en Informática que tengan por objeto la concepción, el desarrollo o la explotación
de sistemas, servicios y aplicaciones informáticas, que corresponde a una competencia del perfil de
formación de un Ingeniero en Informática, se podrá alcanzar tras haber realizado el Trabajo Fin de Grado,
pero en cursos anteriores el estudiante habrá llevado a cabo diferentes actividades relacionadas con el
desarrollo de un proyecto software, por ejemplo en la asignatura Ingeniería del Software I. Es decir, de la
misma manera que hay niveles de complejidad diferente en el ámbito de la cognición (del recuerdo a la
aplicación o la evaluación), también es posible establecer niveles de complejidad en el ámbito de la acción,
de ejecuciones en procesos parciales en contextos simples a ejecuciones de procesos completos en contextos
complejos.
Capítulo 1
NT
hacer), que es capaz de relacionarse con éxito en su entorno (sabe
I
estar) y que actúa conforme a unos valores y criterios reales,
PR
democráticos y responsables (sabe ser) [140].
Tabla 1.2. Componentes y subcomponentes de una competencia. Fuente: [136] (p. 40)
E-
COMPONENTES SUBCOMPONENTES
NT
I
PR
Figura 1.2. Componentes de las competencias. Fuente: [136] (p. 39)
E-
NT
• Toma de decisiones
COMPETENCIAS GENÉRICAS
I •
•
Trabajo en equipo
Habilidades interpersonales
PR
• Capacidad de trabajar en un equipo interdisciplinar
INTERPERSONALES
• Capacidad para comunicarse con expertos de otras áreas
• Apreciación de la diversidad y multiculturalidad
E-
• Habilidad de trabajar en un contexto internacional
• Compromiso ético
• Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica
PR
• Habilidades de investigación
• Capacidad de aprender
• Capacidad para adaptarse a nuevas situaciones
• Capacidad para generar nuevas ideas (creatividad)
• Liderazgo
SISTÉMICAS
• Conocimiento de culturas y costumbres de otros países
• Habilidad para trabajar de forma autónoma
• Diseño y gestión de proyectos
• Iniciativa y espíritu emprendedor
• Preocupación por la calidad
• Motivación de logro
NT
enseñanza tanto como sea posible.
6. Las experiencias de aprendizaje son guiadas por una frecuente
I
PR
retroalimentación y la medida del progreso se comunica al estudiante a lo
largo del programa.
E-
Tabla 1.4. Proyecto DeSeCo, categorización de las competencias clave. Fuente: [146]
Competencias claves para el éxito en la vida y el buen funcionamiento de la sociedad
Actuar de manera autónoma
Pensamiento crítico y enfoque holístico e
• Capacidad para defender y afirmar sus derechos, sus intereses, sus responsabilidades, sus
límites y sus necesidades
• Capacidad de concebir y de realizar proyectos personales
• Capacidad de actuar en el conjunto de la situación / el gran contexto
Utilizar herramientas de manera interactiva
integrado
• Capacidad de uso del lenguaje, los símbolos y los textos de modo interactivo
• Capacidad de utilizar el saber y la información de manera interactiva
• Capacidad de uso de la (nueva) tecnología de manera interactiva
Funcionar (intervenir) en grupos socialmente heterogéneos
• Capacidad de mantener buenas relaciones con los demás
• Capacidad de cooperación
• Capacidad de gestionar y resolver conflictos
Es, por tanto, importante en la actualidad que todo equipo docente universitario
tenga en cuenta y comprenda estos conceptos para poder diseñar y desarrollar un
proyecto educativo válido y adaptado al nuevo contexto universitario.
Capítulo 1
Ante este horizonte, el sistema docente universitario del siglo XXI necesita gestionar
y desarrollar un nuevo modo de actuar desde la perspectiva pedagógica, asumiendo
importantes cambios. Las principales diferencias parten del enfoque curricular, tal
y como señala Ángeles Blanco Blanco [141], ver Tabla 1.5. No obstante, se trata de
una perspectiva de universidad distinta que comporta cambios sustanciales, tanto
en el enfoque curricular, ahora basado en la formación por competencias, como la
asunción de nuevas funciones y roles por parte de profesores y estudiantes, que no
ha dejado de contener críticas desde el área académica de la Didáctica [147]; críticas
que se suelen verbalizar en forma de preguntas como:¿cambiar todo para que nada
cambie?; a pesar de los grandes esfuerzos en elaboración de planes de estudio tan
NT
exhaustivos, de complejas guías docentes, de alta ingeniería académica, la acción del
docente en las aulas, ¿se ha transformado tanto?; ¿cómo lo han percibido los
discentes? I
PR
Tabla 1.5. Comparación en algunos aspectos básicos del enfoque curricular tradicional y del
enfoque basado en competencias. Fuente: [141] (p. 45)
E-
NT
conservado sus institutos de ciencias de la educación, es este el responsable de la
formación de su profesorado. Es el caso de las universidades de Sevilla, Oviedo,
I
Cantabria, Pontificia de Comillas, Barcelona, Oviedo, Cantabria, Girona, Lleida,
PR
Politécnica de Cataluña, Rovira i Virgili, les Illes Balears, Alcalá de Henares,
E-
NT
ejercicio de la autorregulación de su actividad de aprendizaje; como señalan Pérez
Echeverría y Mateos [87]:
I
PR
Se trataría de ayudarles a ser más conscientes de lo que saben y lo
que no saben, de lo que se proponen aprender, de lo que hacen para
E-
De este modo, al demandar un estudiante activo [86, 90, 142], la labor del docente
no debe consistir únicamente en la transmisión de información, sino que se deben
asumir nuevas estrategias [166] como guiar, orientar y asesorar la actividad llevada
a cabo por los estudiantes, que en definitiva serán los responsables últimos de su
proceso educativo, que gestionarán personalmente los contenidos, así como el modo
y el momento en que quieren aprenderlos. Este cambio en el perfil docente ha sido
planteado por múltiples autores, como por ejemplo [87, 167, 168]. En definitiva, “el
profesorado asume el protagonismo de dar juego a los estudiantes y se convierte en
el gestor y moderador de un contexto de aprendizaje nuevo, que podrá ser más
significativo y generará más ansia de aprendizaje por parte de los estudiantes” [169]
(p. 81).
NT
El estudiante actual y futuro tiene que poder gestionar su conocimiento a través de
un aprendizaje que le ayude a comprender su contexto y a afrontar los nuevos retos,
I
desafíos y transformaciones del nuevo milenio y, todo ello, a través de nuevos y
PR
emergentes enfoques de gestión y desarrollo del aprendizaje permanente. Este
E-
cambio solo será posible si se analizan e identifican las necesidades del escenario
social y productivo y se comparan con las necesidades formativas de la educación
PR
superior [140]; o mejor aún, como subraya Juan M. Escudero la “urgencia por los
resultados, la elevación de niveles, la evaluación y el control de la educación por
parte de los Estados en el contexto de la globalización competitiva y la primacía de
las demandas del mercado son, desde luego, factores influyentes en el despliegue
actual de las competencias” [131] (p. 67).
NT
profesores fueron competencia comunicativa, interpersonal y metodológica [174].
I
PR
Torra et al. [175] muestran los resultados de una investigación desarrollada en el
marco de los centros universitarios de formación catalanes donde identifican seis
E-
relación al concepto tradicional de la misma y, sin embargo, hayan sido los últimos
movimientos relacionados con la tecnología educativa los que están provocando
aires de cambio en los modelos de gestión universitaria, habida cuenta de que se
esté poniendo en jaque el papel predominante de la Universidad en el panorama de
la Educación Superior, especialmente por la aparición de nuevos agentes de los que
no se tenía conocimiento hace apenas un lustro.
NT
cada momento histórico. Al mismo tiempo es necesaria independencia y autonomía
para mantener su capacidad de crítica. Debe existir también un equilibrio entre sus
componentes local y universal. I
PR
Para cerrar este capítulo, se va a utilizar una cita de Francisco Michavila del prólogo
E-
[1]
NT
I
F. Imbernón, Ser docente en una sociedad compleja. La difícil tarea de enseñar.
Barcelona, España: Graò, 2017.
PR
[2] C. Allègre, T. Blackstone, L. Berlinger y J. Ruettgers. (1998). Declaración de La
Sorbona. Declaración conjunta para la armonización del diseño del Sistema de
E-
[3] European Union, ECTS Users’ Guide 2015, Luxembourg: Publications Office of
the European Union, 2015. [Online]. Disponible en: https://goo.gl/7Qjgci.
doi: 10.2766/87192.
[4] Gobierno de España. (2007). Real Decreto 1393/2007, de 29 de octubre, por el
que se establece la ordenación de las enseñanzas universitarias oficiales.
Ministerio de Educación y Ciencia. BOE-A-2007-18770, no. 260, Madrid,
España: Agencia Estatal Boletín Oficial del Estado. Disponible:
https://goo.gl/Pxkw4Y.
[5] M. Castells, Comunicación y poder. Madrid, España: Alianza, 2009.
[6] V. Climent Jordá, F. Michavila y M. E. Ripollés Mellá, Los males de la Europa
social: Buscando soluciones. Madrid, España: Tecnos, 2017.
[7] F. J. García-Peñalvo, "Docencia," en Libro Blanco de la Universidad Digital
2010, J. Laviña Orueta y L. Mengual Pavón, Eds. Colección Fundación
Telefónica, pp. 29-61, Barcelona, España: Ariel, 2008.
[8] A. J. Berlanga, F. J. García-Peñalvo y P. B. Sloep, "Towards eLearning 2.0
University," Interactive Learning Environments, vol. 18, no. 3, pp. 199-201,
2010. doi: 10.1080/10494820.2010.500498.
[9] F. J. García-Peñalvo, "La Universidad de la próxima década: La Universidad
Digital," en Universidad y Desarrollo Social de la Web, C. Suárez-Guerrero y F.
J. García-Peñalvo, Eds. pp. 181-197, Washington DC, USA: Editandum, 2011.
[10] F. J. García-Peñalvo, "¿Son conscientes las universidades de los cambios que
se están produciendo en la Educación Superior?," Education in the Knowledge
Society, vol. 17, no. 4, pp. 7-13, 2016. doi: 10.14201/eks2016174713.
- 27 -
Referencias
NT
Occidente, 1930.
[18] J. M. Bricall, Informe Universidad 2000. Madrid, España: Conferencia de
Rectores de las Universidades Españolas (CRUE), 2000.
[19] I
M. A. Zabalza, "Articulación y rediseño curricular: el eterno desafío
PR
institucional," REDU. Revista de Docencia Universitaria, vol. 10, no. 3, pp. 17-
48, 2012. doi: 10.4995/redu.2012.6013.
E-
[21] J. G. Mora, "La necesidad del cambio educativo para la sociedad del
conocimiento," Revista Iberoamericana de educación, no. 35, pp. 13-37, 2004.
[22] M. Castells, La era De La Información: Vol.1: La Sociedad Red. Madrid, Spain:
Alianza, 1997.
[23] F. Machlup, The production and distribution of knowledge in the United States.
Princeton, N.J., USA: Princeton University Press, 1962.
[24] D. Bell, The coming of post-industrial society: A venture in social forecasting.
New York, USA: Basic Books, 1973.
[25] A. Touraine, La société post-industrielle (Bibliothèque Médiations, no. 61).
Paris: Denoël, 1969.
[26] P. F. Drucker, The age of discontinuity. Guidelines to our changing society. New
York, USA: Harper & Row, 1969.
[27] J. Majó y P. Marqués, La Revolución educativa en la era Internet. Barcelona,
España: Praxis, 2002.
[28] S. Burch, "Sociedad de la Información y Sociedad del Conocimiento," en
Palabras en juego. Enfoques multiculturales sobre las sociedades de la
información, A. Ambrosi, V. Peugeut y D. Pimienta, Eds.: C & F Éditions, 2005.
[29] M. Cebrián, Sociedad de la información y del conocimiento en los países
nórdicos: Semejanzas y divergencias con el caso español. Barcelona, España:
Gedisa, 2009.
[30] G. Salvat y V. Serrano, La revolución digital y la sociedad de la información.
Manganeses de la Lampreana, Zamora: Comunicación Social, 2011.
Referencias
NT
"Lifelong Learning Online Tutoring Methodology Approach," International
Journal of Continuing Engineering Education and Life-Long Learning
(IJCEELL), vol. 17, no. 6, pp. 479-492, 2007. doi:
I
10.1504/IJCEELL.2007.015595.
PR
[37] J. Stöter, M. Bullen, O. Zawacki-Richter y C. von Prümmer, "From the Back
Door into the Mainstream: The Characteristics of Lifelong Learners," en
E-
NT
no. 2, pp. 16-28, 2013.
[52] Á. Fidalgo-Blanco, M. L. Sein-Echaluce Lacleta, O. Borrás Gené y F. J. García-
Peñalvo, "Educación en abierto: Integración de un MOOC con una asignatura
I
académica," Education in the Knowledge Society, vol. 15, no. 3, pp. 233-255,
PR
2014.
[53] L. V. Hedges y R. M. Giaconia, "Identifying Features of Effective Open
E-
Education," Review of Educational Research, vol. 52, no. 4, pp. 579-602, 1982.
[54] G. F. Cirigliano, La educación abierta. Buenos Aires, Argentina: El Ateneo,
1983.
PR
NT
[66] L. Benussi, "Analysing the technological history of the open source
phenomenon. Stories from the free software evolution, FLOSS history.
Working paper, Version 3.0," 2005. Disponible en: https://goo.gl/oELrnQ.
[67] I
Open Source Initiative. (2008). Open Source Definition. Disponible en:
PR
https://goo.gl/2it12D.
[68] P. Banerjee. (2010). Wedding innovation with business value: An interview
E-
NT
Universidade de Santiago de Compostela, 2010. [Online]. Disponible en:
https://goo.gl/fdRdgM.
[82] Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, IV Plan Estratégico Institucional
I
2015-2018, Las Palmas de Gran Canaria, España: Gerencia de la Universidad
PR
de Las Palmas de Gran Canaria, 2015. [Online]. Disponible en:
https://goo.gl/rfPJ8y.
E-
NT
Economy. A triple of a Triple Helix of University-Industry-Government
Relations. London: Pinter, 1997.
[97] F. J. García-Peñalvo, "La tercera misión," Education in the Knowledge Society,
I
vol. 17, no. 1, pp. 7-18, 2016. doi: 10.14201/eks2016171718.
PR
[98] F. J. García-Peñalvo y M. S. Ramírez Montoya, "Technology cases for
improving the university Third Mission," Journal of Cases on Information
E-
NT
Third International Conference on Technological Ecosystems for Enhancing
Multiculturality (TEEM’15) (Porto, Portugal, October 7-9, 2015), G. R. Alves y
M. C. Felgueiras, Eds. pp. 277-283, New York, USA: ACM, 2015. doi:
I
http://dx.doi.org/10.1145/2808580.2808622.
PR
[112] J. Cruz-Benito, J. C. Sánchez-Prieto, A. Vázquez-Ingelmo, R. Therón, F. J.
García-Peñalvo y M. Martín-González, "How different versions of layout and
E-
complexity of web forms affect users after they start it? A pilot experience,"
en Trends and Advances in Information Systems and Technologies, vol. 2, Á.
Rocha, H. Adeli, L. P. Reis y S. Costanzo, Eds. Advances in Intelligent Systems
PR
and Computing, no. AISC 746, pp. 971-979, Cham: Springer, 2018. doi:
10.1007/978-3-319-77712-2_92.
[113] J. Cruz-Benito, A. Vázquez-Ingelmo, J. C. Sánchez-Prieto, R. Therón, F. J.
García-Peñalvo y M. Martín-González, "Enabling adaptability in web forms
based on user characteristics detection through A/B testing and machine
learning," IEEE Access, vol. 6, pp. 2251-2265, 2018. doi:
10.1109/ACCESS.2017.2782678.
[114] F. J. García-Peñalvo et al., "Developing Win-Win Solutions for Virtual
Placements in Informatics: The VALS Case," en Proceedings of the Second
International Conference on Technological Ecosystems for Enhancing
Multiculturality (TEEM’14), F. J. García-Peñalvo, Ed. ACM International
Conference Proceeding Series (ICPS), pp. 733-738, New York, USA: ACM,
2014. doi: http://dx.doi.org/10.1145/2669711.2669982.
[115] F. J. García-Peñalvo, J. Cruz-Benito, M. Á. Conde y D. Griffiths, "Virtual
placements for informatics students in open source business across Europe,"
en 2014 IEEE Frontiers in Education Conference Proceedings (October 22-25,
2014 Madrid, Spain) pp. 2551-2555, USA: IEEE, 2014. doi:
10.1109/FIE.2014.7044411.
[116] F. J. García-Peñalvo, J. Cruz-Benito, M. Á. Conde y D. Griffiths, "Semester of
Code: Piloting Virtual Placements for Informatics across Europe," en
Proceedings of Global Engineering Education Conference, EDUCON 2015.
Tallinn, Estonia, 18-20 March 2015 pp. 567-576, USA: IEEE, 2015. doi:
10.1109/EDUCON.2015.7096026.
Referencias
NT
3, no. 1, pp. 52-59, 2015.
[122] F. J. García-Peñalvo et al., "Understanding the barriers to virtual student
placements in the Semester of Code," Education in the Knowledge Society, vol.
I
17, no. 1, pp. 147-173, 2016. doi: 10.14201/eks2016171147173.
PR
[123] F. J. García-Peñalvo, "VALS Project – One year after," presentado en Thematic
Cluster Meeting “Knowledge Alliances” in Brussels at November 7th, 2014,
E-
NT
[135] P. Colás, "La formación universitaria en base a competencias," en La
Universidad en la Unión Europea. El Espacio Europeo de Educación Superior y
su impacto en la docencia, P. Colás y J. de Pablos, Eds. pp. 101-123, Málaga,
España: Aljibe, 2005. I
PR
[136] M. Miguel Díaz, "Clases teóricas," en Metodologías de enseñanza y aprendizaje
para el desarrollo de competencias: orientación para el profesorado
E-
universitario ante el espacio europeo de educación, M. Miguel Díaz, Ed. pp. 27-
52, Madrid, España: Alianza Editorial, 2006.
[137] J. Mateo, "Interpretando la realidad, construyendo nuevas formas de
PR
NT
[151] M. Minović, F. J. García-Peñalvo y N. A. Kearney, "Gamification in engineering
education," International Journal of Engineering Education (IJEE), vol. 32, no.
1B, pp. 308-309, 2016.
[152] I
C. Pozo Muñoz y B. Bretones Nieto, "Dificultades y retos en la implantación
PR
de los títulos de grado en las universidades españolas," Revista de Educación,
no. 367, pp. 147-172, 2015. doi: 10.4438/1988-592X-RE-2015-367-286.
E-
NT
Teaching Software Verification," en Proceedings of the 2012 ASEE Annual
Conference & Exposition, EEUU: American Society for Engineering Education,
2012.
I
[165] F. J. García-Peñalvo y M. N. Moreno, "Software Modeling Teaching in a First
PR
Software Engineering Course. A Workshop-Based Approach," IEEE
Transactions on Education, vol. 47, no. 2, pp. 180-187, 2004. doi:
E-
10.1109/TE.2004.824839.
[166] D. Gil, J. Carrascosa, C. Furió y J. Martínez-Torregrosa, La enseñanza de las
ciencias en la educación secundaria. Planteamientos didácticos generales y
PR
NT
I
PR
E-
PR