02 Estándares de Calidad Ambiental
02 Estándares de Calidad Ambiental
02 Estándares de Calidad Ambiental
- En noviembre del año 2016 se creó el Grupo de Trabajo encargado de establecer medidas para
optimizar la calidad ambiental, a la cual se le asignó, dentro de sus funciones, el analizar y
proponer medidas de corto, mediano y largo plazo para mejorar la calidad ambiental en el país.
- Producto del trabajo efectuado, en marzo de este año se republicó el proyecto de Decreto Supremo
que modifica el Estándar de Calidad Ambiental (ECA) para Agua, mediante Resolución Ministerial N°
072-2017-MINAM, con el objetivo de establecer medidas para optimizar la calidad ambiental.
- En abril, se realizó la pre publicación del proyecto de Decreto Supremo que modifica el Estándar de
Calidad Ambiental (ECA) para Aire, mediante Resolución Ministerial N° 94-2017-MINAM.
- Las propuestas de normas para la aprobación de los ECA para Agua y Aire fueron también
sometidas a consulta ciudadana, realizándose también talleres presenciales en Huancayo,
Arequipa, Lima y Piura; así como en audiencia pública en el Congreso de la República, recibiéndose
comentarios por más de un mes por parte de todos los sectores a nivel nacional. Además, el MINAM
explicó las normas a las Comisiones de Energía y Minas y Pueblos Andinos, Amazónicos y
Afroperuanos, Ambiente y Ecología del Congreso de la República, en sesiones conjuntas.
- Luego del periodo de consulta, el 7 de junio último el Ministerio del Ambiente publicó los
Decretos Supremos N° 003-2017-MINAM y N° 004-2017-MINAM, mediante los cuales se
aprueban los Estándares de Calidad Ambiental (ECA) para Aire y Agua, respectivamente,
actualizándose los valores y parámetros con la finalidad de mejorar la gestión de la calidad del
ambiente.
- Los Estándares de Calidad Ambiental aprobados por el Ministerio del Ambiente se sustentan en
1
evidencia científica actual y han tomado como referencia los estándares adoptados por
organizaciones internacionales especializadas en materia de calidad ambiental. Se han
considerado los riesgos a la salud, los aspectos económicos, sociales y ambientales, los avances
tecnológicos, entre otros factores que no se habían incorporado en el análisis de las normas
anteriores.
- Los Estándares de Calidad Ambiental para Agua y Aire actualizan la normativa, y se ajustan a las
recomendaciones del Organismo Mundial de la Salud y las realizadas por la OCDE en la Evaluación
de Desempeño Ambiental del Perú, así como a los Objetivos de Desarrollo Sostenible hacia el
2030.
- El ECA para Aire contiene una serie de indicadores que miden la calidad, se trata de diez (10)
parámetros que son: benceno, dióxido de azufre, dióxido de nitrógeno, plomo, material
particulado PM2,5, material particulado PM10, monóxido de carbono, hidrocarburos totales
(expresados como hexano), ozono y sulfuro de hidrogeno, cada uno de los cuales tienen un
valor específico.
- La actualización del ECA para Aire sincera los indicadores de cinco parámetros, con el objetivo de
mejorar la gestión de la calidad del aire, como parte de otras medidas que viene tomando el
Ministerio del Ambiente, y que en conjunto llevarán a mejorar las condiciones de calidad
ambiental para la población.
El material particulado PM10 paso de 150 a 100 microgramos por metro cúbico para 24
horas, haciéndolo másestricto.Asimismo, se modificaelvalor de PM2,5 para 24 horas a fin de
que guarde correspondencia con el valor del PM10. También se incorpora un valor anual
para el PM2,5.
El parámetro Ozono pasa de 120 a 100 microgramos por metro cúbico para 8 horas.
2
Se establece un valor nacional para el parámetro dióxido de azufre para 24 horas de 250
microgramos por metro cúbico.
Se incluye el parámetro mercurio debido a su alta importancia para la salud de las
personas y debido a los compromisos asumidos por el Perú en el marco del Convenio de
Minamata.
Se retiró el parámetro hidrocarburos totales expresados como hexano,
considerando su baja representatividad como indicador de calidad ambiental.
- En el caso de los ECA para Agua, el MINAM unifica la normativa existente y efectúa precisiones para
la mejora en la implementación de los estándares. Se cambia el enfoque de la subcategoría de
aguas para riego de vegetales, en función de su uso; y, se cubren vacíos de la normativa anterior,
como el referido a la calidad del agua para riego de los parques públicos, áreas verdes y/o
campos deportivos.
- Con la actualización del ECA para Agua se realizan precisiones y delega funciones para la
adecuación de estos nuevos parámetros a los LMP de cada sector, buscando hacer más claras las
reglas de juego para las empresas productivas, municipios y entidades vinculadas a la calidad
del agua, protegiendo a las personas; contribuyendo con la recuperación de los ríos, pozos,
lagos y mar del país.
- Hoy se tiene 104 parámetros normados y ahora cada ministerio tendrá criterios claros para
determinar los parámetros de calidad de las actividades que le corresponden fijar.
- Este nuevo ECA para agua corrige también vacíos en la norma vigente, como por ejemplo, el uso
del agua en el riego de parques y campos deportivos públicos, que por no estar normado, se
utiliza agua potable o agua de desagüe, y ahora se está definiendo el tipo de agua que debe
utilizarse considerando si el productose consume cocido ocrudo.
- Para la actividad agrícola, se está cambiando el enfoque del parámetro del agua en función al
producto agrícola, diferenciando el riego para productos que se consumen cocidos y
productos que se consumen crudos.
1
PREGUNTAS FRECUENTES
4. ¿Qué es un parámetro?
Esunelementodemedición,puedeser físico,químicoobiológico,yforma parte de un Estándar de Calidad
Ambiental. Por ejemplo, en el caso del ECA para Agua algunos de sus parámetros de medición son el arsénico,
el cadmio o el cianuro, entre otros.
- El ECA para Suelo regula 21 parámetros que permiten medir el nivel de concentración de
elementos químicos presentes en el suelo.
- El ECA para Ruido regula 1 parámetro que determina los niveles de ruido, expresados en
decibeles, que no afectan la salud de las personas.
2
- El ECA para Radiaciones No Ionizantes regula 4 parámetros, que son generados por líneas de
corriente eléctrica, rayos infrarrojos, radiación ultravioleta, entre otros.
3
9. ¿Los recientes cambios a los Estándares de Calidad Ambiental representan una flexibilización?
No. Los Estándares de Calidad Ambiental aprobados se sustentan en evidencia científica actual y han
tomado como referencia los estándares adoptados por organizaciones internacionales especializadas en
materia de calidad ambiental. Se han considerado los riesgos a la salud, los aspectos económicos, sociales
y ambientales, los avances tecnológicos, entreotros factores que no se habían incorporado en el análisis de las
normas anteriores. Algunos parámetros se han hecho más estrictos, otros han sido precisados, etc.
11. ¿Cuál fue el proceso para aprobar los nuevos Estándares de Calidad Ambiental?
El Ministerio del Ambiente elaboró las propuestas de Estándares de Calidad Ambiental para Agua y Aire luego
de concluido el Grupo de Trabajo formado para ver el tema desde el mes de noviembre del año 2016.
Una vez culminados los proyectos respectivos, estos fueron puestos en conocimiento de los sectores público
y privado a fin de contar con sus opiniones.
Posteriormente, los proyectos de decreto supremo de los Estándares de Calidad Ambiental para Agua y
Aire, fueron sometidos a consulta ciudadana, mediante su publicación en los meses de marzo y abril del
presente año, respectivamente. Además se realizaron talleres informativos y presenciales en Huancayo,
Arequipa, Lima y Piura; y el Ministerio del Ambiente participó en una audiencia pública organizada por el
Congreso de la República.
De esa forma, se lograron recibir los comentarios del sector público, empresas, especialistas,
representantes de comunidades, organizaciones civiles, académicos e investigadores, entre otros.
Por lo que, se resalta el alto niveldetransparencialogradoenelprocesodeelaboracióndelanorma.
Finalmente, sobre la base de los comentarios y aportes recibidos, el 7 de junio el presente año, el Ministerio del
Ambiente publicó los Decretos Supremos N° 003-2017-MINAM y N° 004-2017-MINAM, mediante los cuales se
aprobaron los Estándares de Calidad Ambiental (ECA) para Aire y Agua, respectivamente, con los cuales se logró
actualizar los valores y parámetros para mejorar la gestión de la calidad ambiental y brindar adecuados
niveles de protección a la salud de la población y el ambiente.
12.¿Cuál era el parámetro para dióxido de azufre que regía para LaOroyaantes de los cambios?
4
Anteriormente, en los Estándares de Calidad Ambiental para Aire existían excepciones para su aplicación
en La Oroya, Ilo y Arequipa. En el caso de La Oroya, a partir del año 2015, se estableció un valor de 365 μg/m3
para el dióxido de azufre, mediante un instrumento de gestión ambiental correctivo (IGAC).
Sin embargo, con la reciente actualización de los Estándares de Calidad Ambiental se ha determinado
un valor de 250 μg/m3 para el dióxido de azufre,comounamedidadealcancenacional,quecuentaconuna
sólidabase científica.
13. ¿Cuál es el beneficio de las modificaciones del Estándar de Calidad Ambiental para
Agua?
La población se verá beneficiada porque esta norma actualiza los parámetros y establece directrices que
otorgan claridad en su aplicación. Así por ejemplo, la actividad agrícola podrá aprovechar más fuentes de agua
en sus procesos productivos, sin afectar el riesgo a la salud. Ello se debe a que la nueva norma diferencia el tipo
de agua que se debe usar para el riego de vegetales que se consumen crudos o cocidos (no es igual un estándar
de calidad de agua para unapapaquesecomecocida,queparaunafresaqueseconsumecruda).
De esta manera, se busca proteger la salud de las personas, aprovechando los recursos hídricos de manera
responsable, y asegurando así un desarrollo sostenible del país.
14. ¿Cuál es el beneficio de las modificaciones del Estándar de Calidad Ambiental para
Aire?
Las modificaciones realizadas permiten contar con parámetros actualizados y, al mismo tiempo, establecer
estrategiasy políticas parafortalecerlagestión de la calidad del aire.
Los estándares aprobados son un marco orientador para los diversos sectores del Estado, en las múltiples
accionesimpulsan paramejorarlacalidaddelaire. Por ejemplo, el retiro del azufre en el diésel, el impulso del uso
del gas natural, elempleo decombustibles máslimpios,lainnovacióntecnológicaeindustrial, entre otras. Estas
acciones constituyen condiciones reales y eficaces para reducir la contaminación del aire.