El Antiguo Egipto
El Antiguo Egipto
El Antiguo Egipto
El Antiguo Egipto fue una civilización que nació a orillas del río Nilo.Esta
comprendido entre el 4.000 y 1.000 a.C,alcanzando tres etapas de
explendor faraónico llamadas: o Imperio Antiguo (desde el 2.700-2.225
a.C). o Imperio Medio (hasta el 1.800 a.C ). o Imperio Nuevo (hasta el
1.070 a.C). 2. CONTEXTO
7. ORGANIZACIÓN
8. CULTURA
Cultura fenicia
Fenicia nunca fue un sólo Estado, al contrario estaba formada por múltiples ciudades autónomas, en ocasiones una
más poderosa administraba o otras más. Sin embargo todos eran fenicios pues compartían la misma cultura, esto
incluye la organización política, social y económica, así como la lengua, las creencias y las costumbres. Lo que dio
identidad y cohesión a Fenicia fue la expansión de una cultura en un espacio muy amplio, durante mucho tiempo y no
un solo país, un solo gobierno y una sola región, a diferencia de lo que ocurría en Egipto o Mesopotamia.
Mediterráneo.
CULTURA HEBREA.
Cultura Hebrea. Los Hebreos, es el nombre dado a los pueblos que vivían en la región del Oriente Medio a partir del
segundo milenio a.C., y que daría origen a los pueblos semitas como los árabes y a los israelitas, antepasados
históricos y espirituales de los actuales judíos.
Ubicación geográfica
La región de Palestina fue la meta territorial de todos los pueblos semitas del Desierto de Arabia. Los primeros en
llegar fueron los semitas cananeos, tomaron el nombre del país de Canaán. Fueron vencidos por los semitas hebreos
que divididos en tribus se asentaron en la región (siglo XIV y XI a.n.e.); fundaron dos reinos: Israel (capital Samaria)
y Judá (capital Jerusalén) en los siglos XI y VIII a.n.e. Posteriormente fueron conquistados por civilizaciones
poderosas. Su principal aporte fue religioso (El monoteísmo), se elevaron a la creencia de un Diosúnico, Jehová, cuyo
culto no exigía estatuas ni figuraciones materiales.
Historia
Se inicia con la llegada de los primeros pobladores a la orilla del Río Jordán y se extiende hasta la destrucción de
Jerusalén por el emperador Tito.
Patriarcas
Abraham
Jacob
Moisés
Tras su salida de la ciudad de Ur, Mesopotamia, este pueblo viajó hacia Palestina (estrecha franja de tierra
entra Fenicia, actual Líbano, y Egipto), los hebreos se dividieron en tribus, formando así clanes patriarcales que
adoraban a un solo Dios (monoteísmo), acreditaban ser el pueblo elegido, y por eso Dios escogería a determinados
miembros del grupo para que fueran cumplidos los planes divinos. Los clanes eran gobernados por un Patriarca,
practicaban una economía basada en el pastoreo, que evolucionó hacia la agricultura gracias a la fertilidad de las
tierras del norte y a las zonas montañosas del Sur de Palestina.
ANTIGUA GRECIA
La civilización helénica de la Grecia antigua se extendió por la Península Balcánica, las islas del mar Egeo y las costas
de la península de Anatolia, en la actual Turquía, constituyendo la llamada Hélade. La civilización helénica o griega tiene
su origen en las culturas cretense y micénica.
Hacia el 2700 a.C. se desarrolló en la isla de Creta una rica y floreciente cultura comercial perteneciente a la Edad
del Bronce. Esta cultura recibe el nombre de minoica o cretense. En torno al año 1600 a.C., los aqueos, un pueblo de
habla griega y de origen indoeuropeo, irrumpieron en el territorio de la Grecia continental, estableciéndose en el
extremo noreste de la península del Peloponeso. Este pueblo llegó a dominar a los cretenses. Su ciudad más importante
fue Micenas.
Hacia el año 1200 a.C., otro pueblo de origen griego, los dorios, que utilizaban armas de hierro, se apoderaron de
Grecia derrotando a los micenios. La guerra de Troya, descrita por Homero en la Iliada, fue, probablemente, uno de
los conflictos bélicos que tuvieron relación con esta invasión. Esparta y Corinto se transformaron en las principales
ciudades dóricas. Con los dorios empezó un período de retroceso cultural que se conoce con el nombre de Edad
oscura.
Las nuevas colonias se convirtieron en polis políticamente independientes de la metrópoli (polis madre), pero
mantuvieron estrechos vínculos religiosos, económicos y culturales. Estas colonias fueron uno de los factores del
desarrollo económico de Grecia en este período.
Los siglos V y IV a.C. corresponden al apogeo de las grandes ciudades estado independientes, entre las que destacan
las polis de Atenas y Esparta.
Cada uno de estos grandes estados absorbió a sus débiles vecinos en una liga o confederación dirigida bajo su control.
Esparta, estado militarizado y aristocrático, estableció su poder a base de conquistas y gobernó sus estados súbditos
con un control muy estricto. La unificación del Ática, por el contrario, se realizó de forma pacífica y de mutuo acuerdo
bajo la dirección de Atenas.
Aprovechando la confusión y debilidad de los contendientes en las Guerras del Peloponeso, el rey Filipo
II de Macedonia convirtió su reino en la nueva potencia de la Hélade. Macedonia no estaba desgastada por las luchas
y disponía de recursos naturales (cereales, oro y madera). La batalla de Queronea (338 a.C.) le permitió anexionarse
Atenas y Tebas. Tras la muerte de Filipo II, su hijo Alejandro Magno, conquistó Persia y dirigió sus ejércitos hacia Egipto
y la India, formando un gran imperio.
Tras su muerte en Babilonia (323 a.C.) sus generales se repartieron sus posesiones. Con Alejandro desaparecía el
antiguo poder de los griegos, pero no su cultura que, fusionada con la oriental, dio origen al mundo helenístico.
ANTIGUA ROMA
A lo largo de la historia han existido numerosas civilizaciones que han marcado una era. Una de estas civilizaciones
fue la Antigua Roma, siendo la primera potencia mundial durante muchos siglos en la Edad Antigua. Para conocer la
historia de posiblemente la civilización más importante de la historia en este artículo de unPROFESOR vamos a
ofrecerte unresumen corto de la Antigua Roma para que conozcas mejor las características de esta civilización
antigua que fue tan importante.
la Antigua Roma vamos a dividir la lección en los tres períodos diferentes en los que se divide la historia de Roma.
Estos tres periodos son: monarquía, república e imperio.
En cuanto a la fundación de Roma vamos a hablar sobre aquella que conocemos gracias a la historiografía, y no sobre
la fundación basada en leyendas de Rómulo y Remo. Roma fue fundada en el 753 a.C. surgiendo de los asentamientos
de varios pueblos de la zona como eran los latinos, los sabinos y los etruscos. Los primeros habitantes se situaron en
las siete colinas, lugar donde siempre se ha situado el corazón de Roma.
Tras la fundación, Roma se convirtió en una monarquía, poseyendo este sistema político hasta el 509 a.C. La
monarquía romana es menos conocida que la República y el Imperio debido a que ocupó un periodo muy corto en la
gran historia de Roma.
Elección del monarca en la Antigua Roma
Roma fue gobernada por 7 reyes pertenecientes a las dinastías latinas y etruscas. La elección del rey era muy
diferente a la idea que tenemos en la actualidad de las monarquías. Cuando el rey moría, Roma entraba en un periodo
de interregnum nombrando varias personas como interrex, los cuales eran elegidos por el Senado y su función era
mantener las actividades del rey a falta de este.
Cada interrex presentaba un candidato real al Senado y si este lo
aceptaba el candidato era enviado a la Asamblea curiada. En ese
momento el candidato real era aceptada o negado por el pueblo
romano. Si la respuesta era afirmativa debía pasar por dos fases más,
una en la que debía ser aceptado por los dioses y otra en la que la
Asamblea curiada daba el imperium al monarca.
La monarquía romana finalizó tras el reinado de Tarquinio, un rey
cuyas horribles acciones provocaron que fuera expulsado por el
Senado y que Roma se convirtiera en una República.