Principios Del Derecho Internacional Publico

Descargar como rtf, pdf o txt
Descargar como rtf, pdf o txt
Está en la página 1de 21

1

LOS PRINCIPIOS GENERALES DEL DIP COMO BASE DEL ORDEN PÚBLICO
t
INTERNACIONAL

Zlata Drnas de Clément**

PERCEPCIÓN DOCTRINARIA DE LOS PRINCIPIOS GENERALES DEL


DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO

Tal como el Doctor Rey Caro señalara en la primera sesión, no hay consenso en la
doctrina en lo que hace a la diferencia entre principios generales del derecho (PGD) y
principios generales del DIP (PGDIP), como tampoco en torno a la naturaleza normativa
de los PGDIP o la posibilidad de un enunciamiento de carácter universal y duradero.

Por ejemplo, la doctrina soviética y sus seguidores han entendido que no hay
diferencia alguna entre los principios generales del derecho y los de derecho internacional.
(V. TUNKIN, Grigory I. "Co-existence And International Law", Recueil des Cours (1958),
V. 95 pp. 21-23). Han considerado al Derecho, en general, como instrumento en manos de
la clase dominante (burguesía), considerando que no podían conciliarse los principios de la
burguesía con los del socialismo. Desconfían especialmente, del principio de cooperación y
2
del principio de igualdad de los Estados desde la visión occidental . Esta posición sigue
vigente en el socialismo y su concepción del derecho como fenómeno jurídico (Escuela de
Frankfurt, Socialismo Siglo XXI y otros). Sin embargo, de acuerdo a conveniencias
circunstanciales, varios Estados del bloque socialista propugnaron la inclusión de los PGD
en formulación equivalente a la del artículo 38 del ECIJ y su precedente ECPJI, como es el
caso de la Declaración de Principios Reguladora de los Fondos Marinos y Oceánicos y de

1
Trabajo expuesto en sesión ordinaria del Instituto de Derecho Internacional Público y Derecho de la
Integración de la Academia Nacional de Derecho y Ciencias Sociales de Córdoba (2013).
*Profesora Emérita de las Universidades Nacional de Córdoba y Católica de Córdoba. Miembro de Número
de la Academia Nacional de Derecho y Ciencias Sociales de Córdoba.
2
"Jt is extremely clear that bourgeois jurisprudence consciously or unconsciously strives to conceal this
element of class. The historical examples adduced in any textbook of international law loudly proclaim that
modern international law is the legal form of the struggle of the capitalist states among themselves for
domination over the rest of the world. However, bourgeois jurists try, as much as possible, to silence this
basic fact of intensified competitive struggle, and to affirm that the task of international law is "to make
possible for each state what none could do in isolation, by means of co-operation between many states."
Bourgeois private law assumes that subjects are formally equal yet simultaneously permits real inequality in
property, while bourgeois international law in principle recognizes that states have equal rights yet in reality
they are unequal in their significance and their power. For instance, each state is formally free to select the
means which it deems necessary to apply in the case of infringements of its right: "however, when a major
state lets it be known that it will meet injury with the threat of, or the direct use of force, a small state merely
offers passive resistance or is compelled to concede." These dubious benefits of formal equality are not
enjoyed at all by those nations which have not developed capitalist civilization and which engage in
international intercourse not as subjects, but as objects of the imperialist states' colonial policy."
(PASHUKANIS, E. Jnternational law, Moscú, 1925. (obtenible en
http://es.scribd.com/doc/20700601/4/International-Law;
http://marxists.org/archive/pashukanis/1925/xx/intlaw.htm#f2, consulta de 30 de junio de 2013).
su Subsuelo fuera de la Jurisdicción Nacional (Res. 2749 (XXV) de la AGNU de 17 de
diciembre de 1970).
3
Ian Brownlie , a pesar de titular a una de sus obras más relevantes "Principios del
Derecho Internacional Público", bajo el subtítulo "Principios generales del DI" señala que
esa enunciación puede referirse a normas consuetudinarias, a principios generales del
derecho o a proposiciones lógicas resultantes de los razonamientos judiciales sobre la base
del derecho internacional existente y la analogía con el derecho interno. Destaca
explícitamente que "lo que resulta claro es lo inapropiado de una categorización rígida de
las fuentes", reconociendo como PGDI a principios abstractos surgidos in foro doméstico
como son el consentimiento, reciprocidad, igualdad de los Estados, la validez de los
4
acuerdos, la buena fe, la libertad de los mares . Ello, por entender que esos principios han
sido aceptados ampliamente en el tiempo y en el espacio y que necesariamente están
conectados directamente con la práctica de los Estados. Vale la pena recordar que Brownlie
se mostró partidario de la codificación de normas consuetudinarias (entre ellas las
fundamentales) y promovió la adopción de una Convención en materia de responsabilidad
por ilícitos, similar a la Convención de Viena sobre Derecho de los Tratados.

Sin embargo, la mayor parte de la doctrina y la jurisprudencia han distinguido a los


principios generales del derecho de los principios generales del DIP.

Los PGD han sido concebidos como enunciaciones nacidas en foro doméstico, de
carácter general, abstracto, receptados en el art. 38.1. c) del Estatuto de la CIJ (fuente
5
principal, autónoma) . En cambio, los principios generales (fundamentales, esenciales) del

3
BROWNLIE, I. Principles of Public Jnternational law, 6ta ed., Oxford University Press, New York, 2003,
pp.18 -19.
4
Sorprende la inclusión de este último principio entre los principios surgidos en foro doméstico.
5
Con relación al origen de los principios generales del derecho como fuente normativa en el plano
internacional, éstos surgen a partir de una comparación y sistematización de distintos derechos internos y del
transporte del espíritu común de esos derechos al DIP. Ese espíritu común manifestado en preceptos, ideas
jurídicas básicas o "saberes" jurídicos, no se deriva, necesariamente, del conjunto de todos los sistemas
internos, sino más bien de aquellos que pueden hacer aportes pertinentes o significativos. Ello, atento la
expresión del artículo 38 del Estatuto de la CPJI y de la CIJ relativa a los "principios reconocidos por las
naciones civilizadas". Dado el contexto histórico de colonialismo en el que fue pronunciado, debe entenderse
que hace referencia a los que corresponden a los sistemas jurídicos organizados, desarrollados y no a los
primitivos, salvajes o próximos al estado de naturaleza. Los principios generales del derecho han cumplido
distintos roles. Así, se han empleado en la aplicación e interpretación de las normas internacionales
concepción secundum legem o infra legem. Así, la Cámara (Sala) de la CIJ en su sentencia en el as.
Diferendo Fronterizo (Burkina Faso y Mali) ha señalado que "(...) tomará en consideración la equidad tal
como ella se configura infra legem, es decir, la forma de equidad que constituye un método de interpretación
del derecho, siendo ésa una de sus cualidades". (CIJ Rec. 1986, pp. 567-568, par. 28). También se les ha
reconocido un rol integrador, no sólo interpretativo de normas, permitiéndoles cubrir lagunas normativas pero
no del derecho como integridad (p. ej. equidad praeter legem o secundum jus), evitando el non liquet judicial.
La Cámara (Sala) de la CIJ en su sentencia en el Asunto del Diferendo Fronterizo (Burkina Faso y Mali) ha
admitido tácitamente la posibilidad de aplicación de la equidad praeter legem al expresar: "(...) [l]a sala no
puede estatuir ex aequo et bono. No habiendo recibido de las partes la misión de proceder a un ajuste de sus
intereses respectivos, debe igualmente descartar la posibilidad de aplicar en el presente caso la equidad contra
legem. La sala tampoco aplicará la equidad praeter legem". (CIJ Rec. 1986, pp. 567-568, par. 28). Es de
observar la forma de expresarse de la Corte, la que al señalar que no aplicará la equidad praeter legem, sólo
dice que no lo hará pero no que está inhabilitada para hacerlo, tal como sí lo ha señalado en relación a los
DIP (PGDIP) se han entendido como formulaciones universales, de carácter normativo
concreto, surgidas de la práctica internacional, alcanzando el carácter de norma
consuetudinaria de derecho internacional general, receptadas como "fuente" normativa en
6 7
el art. 38.1. b) del Estatuto de la CIJ . Así, Julio Barberis expresa: "(E)s preciso
diferenciar entre los principios generales del derecho y los principios generales del
derecho internacional. Estos últimos son las normas fundamentales del derecho de gentes,
tienen un origen consuetudinario, y por lo tanto, se hallan previstos en el art. 38.l b) del
Estatuto". Un ejemplo claro de estos dos planos se halla en el principio general del derecho
de la "buena fe" (general, abstracto) y el principio general del DIP: "cumplimiento de

pronunciamientos ex aequo et bono y contra legem. Este pronunciamiento más allá de la "ley" pero dentro del
"derecho", es propio de la labor de integración que efectúan los órganos jurisdiccionales. Al respecto, Weil
recuerda la crítica de Jennings a la percepción de la equidad como fuente normativa directa al preguntarse qué
diferencia habría entre ella y la decisión ex aequo et bono. Por nuestra parte, entendemos que ni siquiera la
equidad contra legem podría ser considerada como manifestación de ex aequo et bono ("jurisdicción de
equidad"), ya que el pronunciamiento en aplicación de los principios generales del derecho no es libre ni de
interpretación personal de los jueces, desligada del conjunto normativo aplicable al caso como permite el
acuerdo de "jurisdicción de equidad". Weil, además, argumenta que el Derecho internacional se compone de
normas cuya inspiración y finalidad se halla en los valores humanos, morales o sociales y que la equidad
constituye más bien una fuente material de Derecho internacional que formal. Sin embargo, a nuestro criterio
tal afirmación podría ser válida para todas las otras fuentes formales del derecho. J.a.: as. Plataforma
Continental del Mar del Norte (CIJ Rec. 1969, p. 47, par. 85 y p. 48, par. 88); as. Tunez/libia, (CIJ Rec. 1982,
p. 60, par.71) ("la noción jurídica de equidad es un principio general del derecho directamente aplicable en
tanto derecho"); as. libia c. Malta (CIJ Rec. l985, p. 39, par. 45) "la justicia, de la que la equidad es una
emanación, no es una justicia abstracta, es la justicia de conformidad a la regla de derecho"); Vid. As. Jan
Mayen (CIJ, Rec.l993, pp. 127-128, 192-193, 226 y ss. y Opiniones individuales de Schwebel,
Shahabuddeen, Weeramantry). La CIJ en distintas sentencias ha asignado a los principios generales rol de
fuente normativa directa de derechos y deberes -tal como lo enuncia el artículo 38 del ECIJ-, haciendo
referencia a la "regla de equidad".45 La aplicación de los principios generales contra legem o contra jus no
es admitida a menos que las partes hubiesen facultado al tribunal a pronunciarse ex aequo et bono en sentido
amplio (jurisdicción de equidad). Entendemos que los pronunciamientos conforme a la cláusula ex aequo et
bono no pueden ser considerados fuentes del Derecho internacional, aun cuando "adjudiquen" derechos y
obligaciones a los litigantes, en tanto implican un facultamiento al tribunal para se pronuncie conforme lo que
ella considera bueno y justo, sin ataduras jurídicas. Hasta la fecha, ningún Estado ha otorgado tal habilitación
a la Corte. Hay antecedentes de concesión de tal tipo de capacidades a tribunales en los Protocolos
Instituyentes de las Comisiones Arbitrales Mixtas Venezolanas de 1902 y 1903, las que estaban facultadas
para emitir sus fallos "sobre la base de la equidad absoluta, sin tener en cuenta las objeciones de naturaleza
técnica o las reglas de legislación local". Los principios generales del derecho hasta la fecha sólo han sido
utilizados por la CIJ infra legem. Si bien, los principios generales tienen un carácter abstracto, (a diferencia de
las normas consuetudinarias internacionales), debiendo el juez adaptarlos a la hora de definir el derecho
aplicable a un caso concreto. El juez realiza su pronunciamiento en el conjunto de todas las normas
pertinentes, incluidos los principios generales del derecho. Si bien, en su origen, los principios generales del
derecho tienen base consuetudinaria en el derecho interno de los Estados, se diferencian de la costumbre en
tanto, incluso en el derecho interno, no tienen perfil concreto como la costumbre internacional (producto
directo de los actos de la práctica) sino general, abstracto. Por ello, no deben confundirse los denominados
principios generales del DIP con los principios generales del derecho. Entre los principios generales del
derecho figuran: pacta sunt servanda, buena fe, no abuso de derecho, equidad, obligación de reparar el daño
causado, rebus sic stantibus, etc.
6
Los principios generales del DIP son normas consuetudinarias, que han ido surgiendo de la práctica de los
Estados o de la labor de las OI. El que la formulación sea "principialista" no significa que sea una
enunciación abstracta, inconcreta.
7
BARBERIS, Julio A. Formación del Derecho Jnternacional, Ed. Ábaco de Rodolfo Depalma, Buenos Aires,
1994, p. 235.
buena fe de las obligaciones contraídas" (general, concreto, propio de las relaciones
internacionales y el derecho internacional).

Lord Phillimore en el Comité de Juristas de 1920 durante los trabajos preparatorios


del Estatuto de la CPJI, quien recuerda que los principios generales del derecho son
aceptados por todas las naciones -como conjunto- en el foro doméstico y que son válidos
8 9
tanto para el derecho interno como para el internacional . S0rensen los consideró
principios base de cohesión del derecho internacional con el interno. En tanto los PGDI son
principios de cohesión del Derecho Internacional.
10
González Campos , señala las distintas expresiones que se han utilizado para
designar a los principios fundamentales de DIP "principios estructurales". También s eha
hecho referencia a, "comunes", "fundantes" del ordenamiento internacional" (principios
que reflejan los valores jurídicos fundamentales de sistema jurídico internacional), los que
se han ido formando en distintos períodos de la evolución del sistema jurídico internacional
(por ejemplo, en el siglo XVI, el principio de igualdad soberana de los E; en el siglo XIX,
el principio de cooperación internacional). Entiende que los que corresponden al actual
ordenamiento internacional se reflejan en el marco de las Naciones Unidas en la Res.
AGNU 2625 (XXV) "Declaración sobre los Principios de DJ referentes a las relaciones
de amistad y a la cooperación entre los Estados de conformidad con la Carta de las
11
Naciones Unidas" (Declaración de los siete principios) .

8
V. PHILLIMORE, W. G. F. "Droits et devoirs fondamentaux des Etats", Recueil des Cours, V. 1 (1923), p.
72 y ss.
9
S0RENSEN, M. « Principes de droit international public", Recueil des Cours, Vol 101 (1960), pp. 1-254
10
GONZÁLEZ CAMPOS, J.D -SANCHEZ RODRÍGUEZ, L.I. -ANDRÉS SÁENZ DE SANTA MARÍA,
M.P. Curso de Derecho Jnternacional Público, Servicio Publicaciones Facultad de Derecho, Universidad
Complutense de Madrid, 5ta edición, 1992, pp. 25-27, 29-32.
11
González Campos en la obra referida precedentemente recuerda que Elisa Pérez Vera efectuó una distinción
entre los principios de la Res AGNU 2625 (XXV): *algunos presuponen a estructura política de la sociedad
internacional (igualdad soberana, solución pacífica de controversias, cooperación y buena fe); *otros, aspiran
a regular el cambio social en la comunidad internacional (no injerencia, abstención de la amenaza y uso de la
fuerza, libre determinación). Además, consideró críticamente que la enunciación de los principios de la
resolución es incompleta porque solamente en forma incidental se alude al respeto de los derechos humanos,
el que en la actualidad constituye uno de los principios estructurales del sistema. No coincidimos con la
opinión de la jurista en tanto el enunciado mismo de la Resolución se refiere a las relaciones entre Estados,
resultando más que significativa la amplitud de compromiso que implican las referencias a los derechos
humanos que contiene, en particular:
Res. AGNU 2625 (XXV): Párrafo tercero preambular:
Teniendo presente la importancia de mantener y fortalecer la paz internacional fundada en la
libertad, la igualdad, la justicia y el respeto de los derechos humanos fundamentales y de fomentar
las relaciones de amistad entre las naciones, independientemente de las diferencias existentes entre
sus sistemas políticos, económicos y sociales o sus niveles de desarrollo.
Res. AGNU 2625 (XXV): Párrafo segundo del principio cuarto:
la obligación de los Estados de cooperar entre sí, de conformidad con la Carta (.)
b) los Estados deben cooperar para promover el respeto universal a los derechos humanos, y a las
libertades fundamentales de todos y la efectividad de tales derechos y libertades, y para eliminar
todas las formas de discriminación racial y todas las formas de intolerancia religiosa.
Res. AGNU 2625 (XXV): Párrafo segundo del principio quinto: El principio de la igualdad de
derechos y de la libre determinación de los pueblos (.)
b) poner fin rápidamente al colonialismo, teniendo debidamente en cuenta la voluntad libremente
expresada de los pueblos a la subyugación de que se trate; y teniendo presente que el sometimiento
Destacamos que, tal como lo recuerda Antonio Remiro Brotóns, las
"Declaraciones", según un Memorandum de la Oficina de Asuntos Jurídicos de la
Secretaría General de Naciones Unidas de 1962, aclaró que el término "Declaración" es
empleado para encabezar resoluciones que, con carácter formal y solemne, enuncian
principios de gran y duradera importancia, creando en el órgano que las enuncia una fuerte
expectativa de que serán cumplidas, manifestando con ello el carácter normativo general
de sus enunciados, máxime cuando es adoptada por unanimidad o consenso, como ha sido
el caso de la Res. AGNU 2625 (VXXV). En idéntico sentido se ha expresado la conclusión
12
13 de la resolución del Institut de Droit International de 1987 .

Al respecto, la propia resolución AG 2625 (XXV), en su art. 3 de cierre del


instrumento declara:

los principios de la Carta incorporados en la presente Declaración constituyen


principios básicos de Derecho Internacional y, por consiguiente, insta a todos los
Estados a que se guíen por estos principios en su comportamiento internacional y a
que desarrollen sus relaciones mutuas sobre la base de su estricto cumplimiento.

de los pueblos a la subyugación, dominación y explotación extranjeras constituye una violación del
principio, así como una denegación de los derechos humanos fundamentales, y es contraria a la
Carta de las Naciones Unidas.
Res. AGNU 2625 (XXV): Párrafo tercero del mismo principio:
Todo Estado tiene el deber de promover, mediante acción conjunta o individual, el respeto universal
a los derechos humanos y a las libertades fundamentales y la efectividad de tales derechos y
libertades de conformidad con la Carta de las Naciones Unidas.
Res. AGNU 2625 (XXV): Párrafo séptimo de ese mismo principio, el que si bien no emplea el
término "derechos humanos", coloca a éstos por encima del derecho de soberanía e integridad
territorial de los Estados:
Ninguna de las disposiciones de los párrafos precedentes se entenderá en el sentido de que autoriza
o fomenta cualquier acción encaminada a quebrantar o menospreciar, total o parcialmente, la
integridad territorial de Estados soberanos e independientes que se conduzcan de conformidad con
el principio de la igualdad de derechos y de la libre determinación de los pueblos antes descritos y
estén, por tanto dotados de un gobierno que represente a la totalidad del pueblo perteneciente al
territorio, sin distinción por motivo de raza, credo o color.
Al respecto, Gutiérrez Espada (GUTIERREZ ESPADA, C. -CERVELL HORTAL, M.J. El Derecho
Jnternacional en la Encrucijada. Curso General de Derecho Jnternacional Público, Editorial Trotta, Madrid,
2008, pp. 33 y ss.) designa a los principios de la Res. 2625 (XXV) como principios comunes que enuncian los
valores fundamentales del sistema jurídico en su totalidad y considera que la lista no debe considerarse como
un corpus rígido y cerrado sino como una enumeración abierta a la evolución del DIP, la que ha ido
incorporando el principio de protección de los derechos humanos, de la protección del medio humano, la
cooperación para el desarrollo, entre otros.
12
IDI, Cairo 1987 Resolution: The Elaboration of General Multilateral Conventions And of Non-contractual
Jnstruments Having a Normative Function or Objective (Thirteenth Commission, Rapporteur : Mr Krzysztof
Skubiszewski), la que, en su conclusion, 4 expresó: "A law-declaring Resolution purports to state an existing
rule of law. In particular, it may be a means for the determination or interpretation of international law, it may
constitute evidence of international custom, or it may set forth general principles of law." V. asimismo,
REMIRO BROTÓNS, A. et al. Derecho Jnternacional, McGraw-Hill, Madrid 1997, p. 346 y ss. V. infra lo
relativo a las sentencias de la CIJ en el Caso de las Acciones militares y para militares en y contra Nicaragua.
PERCEPCIÓN JURISPRUDENCIAL DE LOS PRINCIPIOS GENERALES DEL
DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO

Con relación a los PGDIP, debemos recordar que, en el Caso Mavromatis


Jerusalem Concessions (Objeciones a la jurisdicción) (Grecia v. Gran Bretaña), en la
l3
sentencia de 30 de agosto de l924 , la CPJI expresó:

Pág. l5. Jt is an elementary principle of international law that a State is entitled to


protect its subjects, when injured by acts contrary to international law committed by
another State, from whom they have been unable to obtain satisfaction through the
ordinary channels.

Pág 23. Neither the Statute nor the Rules of Court contain any rule regarding the
procedure to be followed in the event of an objection being taken in limine litis to
the Court's jurisdiction. The Court therefore is at liberty to adopt the principle
which it considers best calculated to ensure the administration of justice, most
suited to procedure before an international tribunal and most in conformity with the
fundamental principles of international law.
l4
En la sentencia en el mismo caso (Mavromatis) de 26 de marzo de l925 , la CPJI
expresó:

Pág 89. Article 4 of Protocol XJJ, which is closely connected with -Article J which
lays down the fundamental principles of the maintenance of contracts and
agreements duly entered into, is, as compared with Article 6, in the nature of a rule,
whereas the latter article is merely an exception.

En la sentencia de l0 de octubre de l927 sobre la Readaptación de la


l5
Mavromatis Jerusalem Concessions (Jurisdiction) , la PCJI expresó:

66. The institution of this control was due to the fact that the Powers did not
wish to leave a mandatory at liberty to govern mandated territories entirely at
his discretion. Certain limits were to be fixed, not only with a view to
harmonizing the principles established under the various mandates, but also
with a view to establishing special rules in regard to each country, that is to say,
a guarantee that the administrations should act in accordance with the
principles adopted in the interests of the community of nations by the
Covenant.

l29. Jt is by reference to the spirit of Article 22 of the Covenant of the league of


Nations that one finds the essential element underlying the Mandate from the point
of view of the full powers in question ; indeed, it is upon the idea of "development"
that the principles of Article 22 are mainly based; whenever the exercise of the full
powers is therefore concerned, the Administration has an obligation to exercise

13
CPJI Serie A nº 02.
14
CPJI Serie A nº 05.
15
CPJI Serie A nº 11.
them, because in the development of the country a great deal of its mission and all
its activities are comprised. Jt could not be otherwise, having regard to the
responsibility voluntarily assumed by the Mandatory when accepting the Mandate;
a limit, however, was placed upon the exercise of these full powers: it was the
reservation made with regard to the international obligations accepted by the
Mandatory; clearly, this was an application of a principle of international law as
against which the powers granted by the Mandate could not be applied; this
tutorship had to be determined without, however, for the purpose of its exercise,
granting powers which would infringe upon the principles of international law
from which international obligations arise. Jndeed, the concessions granted prior
to October 29th, 1914, had to be maintained and this principle of international
law had to be respected. The terms of the treaty guaranteeing the maintenance of
this principle on every occasion on which the full powers of control would be
exercised, must contemplate not only positive acts but also negative acts, in this
sense that the Palestine Administration would be obliged to respect international
obligations accepted by it, not only when it granted concessions, but also when it
exercised its powers in a manner which would cause injury to the concessionaire;
indeed, it could not be otherwise because it would confer upon the Palestine
Administration powers of action and at the same time give it complete liberty every
time that acts were concerned which constituted, [p52} as regards their application
or their effects, a failure to observe these international obligations; and this is all
the more true since the purpose itself of safeguarding public interests is closely
connected with the idea of control; the Administration must see that all the
natural resources, the use of which it allows, and all public works and utilities,
the carrying out of which it authorizes, should tend to safeguard the interests of
the community and the development of the country. And, as has been stated, the
Palestine Administration is not by the nature of the Mandate itself an administration
similar to others. Jt has a purpose, expressed at the time of the origin of its rights,
which differs from that of any other public administrations, in the sense that it could
not have acted if there had been no Mandate or this tutorship, which was conferred
upon it by Article 22 of the Covenant. Owing to the nature sui generis of the
Mandate and owing to its purpose or special mission of tutorship, a tutorship which
dominates the whole of the Mandate, the exercise by the Administration of its full
powers becomes compulsory, whether it is a question of deciding with regard to a
public ownership or public control ; in other words, it is obliged, in order to
safeguard the interests of the community, to decide whether it has to exercise these
full powers by the method of ownership or by that of control ; hence, the words
"provide" or décider have a specific and identical legal meaning. Similarly, the
words "ownership" and "control" cannot be separated from the word "public".
Furthermore, the words "public control", whilst supporting the restricted meaning
attributed to sequestration or intervention by the Court, acquire an obligatory
character. That is to say that the Administration, in deciding to exercise its full
powers, must decide whether it is going to exercise them by sequestration or by
intervention; it is obliged to do one or the other.
En el Asunto lotus (CPJI. Caso lotus (Francia v. Turquía), sentencia de 7 de
16
septiembre de 1927 , la CPJI señaló que se trataba de normas consuetudinarias
internacionales de carácter universal ("DI aplicado entre todas las naciones pertenecientes a
la comunidad de Estados" para regular la "coexistencia" entre las comunidades
independientes o para "alcanzar propósitos comunes"):

[37} The Court must recall in this connection what it has said in some of its
preceding judgments and opinions, namely, that there is no occasion to have
regard to preparatory work if the text of a convention is sufficiently clear in
itself. Now the Court considers that the words "principles of international
law", as ordinarily used, can only mean international law as it is applied
between all nations belonging to the community of States. (.).

[44} Jnternational law governs relations between independent States. The rules of
law binding upon States therefore emanate from their own free will as expressed in
conventions or by usages generally accepted as expressing principles of law and
established in order to regulate the relations between these co-existing
independent communities or with a view to the achievement of common aims.

En el Caso del Estrecho de Corfú (Gran Bretaña v. Albania), sentencia de 9 de abril


de 1949, I.C.J. Reports 1949, p. 22, la CIJ ha expresado:

22. The obligations incumbent upon the Albanian authorities consisted in notifying,
for the benefit of shipping in general, the existence of a minefield in Albanian
territorial waters and in warning the approaching British warships of the imminent
danger to which the minefield exposed them. Such obligations are based, not on the
Hague Convention of 1907, No. VTII, which is applicable in time of war, but on
certain general and well-recognized principles, namely: elementary
considerations of humanity, even more exacting in peace than in war ; the
principle of the freedom of maritime communication ; and every State's obligation
not to allow knowingly its territory to be used for acts contrary to the rights of
other States.

Con relación a los PGD, en los Asuntos de la Plataforma Continental del Mar del
Norte (República Federal de Alemania vs. Dinamarca; República Federal de Alemania vs.
17
Holanda), con relación a la sentencia de la CIJ de 20 de febrero de 1969 , el juez Fouad
18
Ammoun en opinión separada , haciendo valer la importancia de la incorporación de los
PGD al derecho de gentes su contribución a la unidad del derecho y a la moralización del
DIP, expresó:

33 (.). Aussi les principes généraux du droit, quand ils synthétisent et


condensent le droit in foro domestico des nations -de l'ensemble des nations-
paraissent-ils plus proches que les autres sources du droit, de la morale
internationale. En

16
CPJI Serie A nº 10.
17
ICJ Reports l969.
18
Texto original en francés.
s'incorporant au droit des gens, ils se dépouillent de toute teinte nationaliste pour
représenter, tel le principe de l'équité, les plus pures valeurs morales. Ainsi
véhiculé par ces valeurs sur la voie du développement, le droit des gens se
rapproche de plus en plus de I'unité".

"35 [.} Les principes généraux de droit sont, sans conteste, des facteurs de
moralisation du droit des gens, en tant qu'ils empruntent au droit des nations des
principes de l'ordre moral tels que ceux de l'égalité, de la responsabilité et de la
faute, de la force majeure et du cas fortuit, de J'estoppel, du non-abus des droits,
de la due diligence, de l'interprétation des actes juridiques fondée non moins
sur l'esprit que sur la lettre du texte, enfin de l'équité dans la mise en oeuvre des
regles juridiques, et dont dérivent l'enrichissement injuste ou sans cause l, ainsi
l9
que la bonne foi[.} qui n'est qu'un reflet de l'équité et qui en est née[. }".

En el Caso Acciones Militares y Para Militares en y contra Nicaragua (Nicaragua


v. Estados Unidos), la Corte en su sentencia de 26 de noviembre de l984 ha expresado que
ciertos PGDIP pueden ser receptados por convenciones pero no por ello pierden su valor de
normas consuetudinarias independientes:

73 (.)"cannot dismiss the claims of Nicaragua under principles of customary


and general international law, simply because such principles have been
enshrined in the texts of the conventions relied upon by Nicaragua. The fact that
the above-mentioned principles, recognized as such, have been codified or
embodied in multilateral conventions does not mean that they cease to exist and
to apply as principles of customary law, even as regards countries that are
parties to such conventions. Principles such as those of the non-use of force,
nonintervention, respect for the independence and territorial integrity of States,
and the freedom of navigation, continue to be binding as part of customary
international law, despite the operation of provisions of conventional law in which
20
they have been incorporated." (J.C.J. Reports l984, p. 424, para. 73.

En el mismo Caso pero en la sentencia de de 27 de junio de l986, la CIJ, a más de


recordar lo señalado en su sentencia de 1984, agregó que ambas partes (Nicaragua y
Estados Unidos que los principios incorporados en la CNU encuentran su fundamento en la
costumbre internacional y que ciertas resoluciones como la Res d ela AGNU 2625 (VVV)
reflejan la opinio juris en la materia:

19
En nota, el Juez recuerda expresiones de doctrinarios y jurisprudencia relativa a la aplicación de la equidad,
i.a.: "Cf. aussi Ch. de Vischer, Théorie et réalités en droit international public, p. 482, qui souligne a son
tour qu' il est significatif que dans le cas ou certains membres ont eupressémeent invoqué les principes
généraux. ils l'ont fait sous le couvert de quelques-unes des données les plus élevées et les plus générales de
l'ordre juridique. telles que la justice ou l'équité. Voir decision du 11novembre 1912 du tribunal arbitral
dans l'affaire des Jndemnités russes contre l'Empire ottoman, qui fait état de l'équité pour apprécier la
responsabilité de I'Etat et sa mise en oeuvre".
20
I.C.J. Reports 1984, p. 424, para. 73.
l88. The Court thus finds that both Parties take the view that the principles as to
the use of force incorporated in the United Nations Charter correspond, in
essentials, to those found in customary international law. The Parties thus both
take the view that the fundamental principle in this area is expressed in the terms
employed in Article 2, paragraph 4, of the United Nations Charter. They therefore
accept a treaty-law obligation to refrain in their international relations from the
threat or use of force against the territorial integrity or political independence of
any State, or in any other manner inconsistent with the purposes of the United
Nations. The Court has however to be satisfied that there exists in customary
international law an opinio juris as to the binding character of such abstention.
This opinio juris may, though with al1 due caution, be deduced from, inter alia,
the attitude of the Parties and the attitude of States towards certain General
Assembly resolutions, and particularly resolution 2625 (XXV) entitled
"Declaration on Principles of Jnternational law concerning Friendly Relations and
Co-operation among States in accordance with the Charter of the United Nations".
The effect of consent to the text of such resolutions cannot be understood as
merely that of a "reiteration or elucidation" of the treaty commitment undertaken
in the Charter. On the contrary, it may be understood as an acceptance of the
validity of the rule or set of rules declared by the resolution by themselves. The
principle of non-use of force, for example, may thus be regarded as a principle of
customary international law, not as such conditioned by provisions relating to
collective security, or to the facilities or armed contingents to be provided under
Article 43 of the Charter. Jt would therefore seem apparent that the attitude referred
to expresses an opinion juris respecting such rule (or set of rules), to be thenceforth
treated separately from the provisions, especially those of an institutional kind, to
which it is subject on the treaty-law plane of the Charter.

l9l. As regards certain particular aspects of the principle in question, it will


be necessary to distinguish the most grave forms of the use of force (those
constituting an armed attack) from other less grave forms. Jn determining the
legal rule which applies to these latter forms, the Court can again draw on
the formulations contained in the Declaration on Principles of
Jnternational law concerning Friendly Relations and Co-operation among
States in accordance with the Charter of the United Nations (General Assembly
resolution 2625 (XXV), referred to above). As already observed, the adoption
by States of this text affords an indication of their opinio juris as to
customary international law on the question. Alongside certain descriptions
which may refer to aggression, this text includes others which refer only to less
grave forms of the use of force. Jn particular, according to this resolution :
"Every State has the duty to refrain from the threat or use of force to violate
the existing international boundaries of another State or as a means of
solving international disputes, including territorial disputes and problems
concerning frontiers of States. States have a duty to refrain from acts of
reprisal involving the use of force. Every State has the duty to refrain from
any forcible action which deprives peoples referred to in the elaboration of
the principle of equal rights and self-determination of that right to self-
determination and freedom and independence. (.)
En su OC en el asunto legal Consequences of the Construction of a Wall in the
Occupied Palestinian Territory, en dictamen de 9 de julio de 2004, la CIJ expresó:

87 (.) On 24 October l970, the General Assembly adopted resolution 2625 (XXV),
entitled Declaration on Principles of Jnternational law concerning Friendly
Relations and Co-operation among States" (hereinafter "resolution 2625 (XXV)"),
in which it emphasized that "No territorial acquisition resulting from the threat or
use of force shall be recognized as legal."

Además recuerda que:

87 (,..) As the Court stated in its Judgment in the case concerning Military and
Paramilitary Activities in and against Nicaragua (Nicaragua v. United States of
America), the principles as to the use of force incorporated in the Charter reflect
customary international law (see J.C.J. Reports l986. pp. 98-l0l, paras. l87-l90);
the same is true of its corollary entailing the illegality of territorial acquisition
resulting from the threat or use of force.

Teniendo en cuenta la posición mayoritaria de la doctrina internacional, la


jurisprudencia, y al art. 3 de la Res. de la AGNU 2625 (XXV), cabe preguntarnos si los
PGDIP, considerados esenciales, fundantes, indispensables para el Derecho de Gentes están
en la base del orden público internacional conllevando una naturaleza erga omes.

PGDIP-Jerarquía normativa-Orden público

Con distintos matices el "orden público ha sido receptado en distintos derechos


internos. Así, en el derecho interno francés con la designación de ordre public, en el
2l
italiano: ordine pubblico, en el alemán: offentliche Ordnung , en el angloamericano: public
22
policy .
23
Roel de Lange , ha señalado que el orden público es multifacético. En Francia, al
igual que en los países de tradición civilista, el término se refiere a las reglas no escritas
que hacen a la estructura jurídica básica indispensable en una sociedad dada para permitir la
convivencia social ordenada, lo que incluye la protección de los derechos humanos
fundamentales. Bien diferente es el concepto de "public policy" en el derecho anglosajón
(common law), ya que no se refiere a la estructura básica de la república (u otra entidad) o a

21
El Tribunal Constitucional Federal alemán entiende por "orden público" todas las reglas no escritas cuyo
respeto a los puntos de vista sociales y éticos imperantes se considera un requisito indispensable de la
convivencia humana ordenada dentro de un determinado territorio. (BVerfGE 69, 315 (352) - Brokdorf-
Beschluss).
22
V. PEDRO ANTONIO FERRER SANCHÍS. "Los Conceptos Jus Cogens y Jus Dispositivum y la Labor de
la Comisión de Derecho Internacional", REDI, Nº 21, 1968, pp.778-779. La CDI ha tendido a equiparar los
términos jus cogens y orden público (CDI Anuario, 1963-I, p. 67).
23
DE LANGE, R. "The European public order, constitutional principles and fundamental rights", Erasmus l.
Rev. 3 (2007-2008), pp. 3-24.
sus principios fundamentales, o a los valores públicos esenciales para la comunidad, como
tampoco a los derechos fundamentales de los ciudadanos, sin que se centra en la seguridad
pública como rama administrativa de la acción de gobierno, en el debido proceso en caso de
conflicto de normas y ejecución de sentencias, o bien, se relaciona a respuestas que el
Estado puede dar a las demandas de la sociedad. Suele hacerse referencia a transnational
public policy para referirse a las relaciones internacionales.

El DIP desde el siglo XVIII comenzó a hablarse de un derecho de gentes ineludible.

Así, Emer deVattel hizo referencia a un "derecho de gentes necesario", quedando


definido como aquél que no puede prescindirse, que no puede ser modificado
unilateralmente, que invalida toda convención voluntaria particular contraria a sus
24
prescripciones .

Johann Caspar Bluntschli distinguió entre violaciones ordinarias de Derecho


internacional de aquellas que socavan los cimientos del orden jurídico, "atentatorios a los
derechos generales de la humanidad o a los principios necesarios del derecho
25
internacional" .

Marcel Siebert se pronunció por un "orden público internacional" de bases


positivas, entendiendo por orden público al conjunto de reglas indispensables para el
26
mantenimiento del orden y de la paz para todos .

Gerald Fitzmaurice, en la CDI al ocuparse del Proyecto sobre de Derecho de los


Tratados, en el tercer Informe de 1958, ha hecho referencia a tratados de "carácter
inmoral", a tratados que "van en contra de la humanidad, las buenas costumbres y el orden
público o de los principios conocidos de ética que rigen la conducta internacional":

Art. 20. Moralidad del objeto


"El carácter inmoral de un tratado, que por lo demás no sea realmente ilícito en
virtud de los Art. l6 a l9, no podrá per se ser causa de invalidez entre las Partes
que lo hayan concluido (y en todo caso, el tratado carecerá de fuerza contra
terceros). Pero cualquier Tribunal podrá negarse a tener en cuenta o aplicar el
tratado (incluso las Partes y aunque no se niegue su validez) en los casos en que
el mismo vaya claramente en contra de la humanidad, las buenas costumbres y
el

24
"Es necesario porque las naciones están absolutamente obligadas a observarlo (...); este derecho es
inmutable y la obligación que impone, necesaria e indispensable; las naciones no pueden modificarlo en sus
convenciones, ni dispensarse a sí mismas de él o recíprocamente una a la otra". DE VATTEL. E. le Droit
des Gens ou Principes de la loi Naturelle Appliqués a la Conduite et aux Affaires des Nations et des
Souverains, 1758, paras. 7-9 y Libro II, párr. 161. ERNESTO DE LA GUARDIA. Op. cit "Derecho de los
(...), p. 75.
25
BLUNTSCHLI, J. C. Das Moderne Volkerrecht der zivilisierten Staaten als Rechtsbuch dargestellt, vers.
francesa Le Droit International Codifié, 2da. edición, Guillaumin et Cie., París, 1874. Expresa que "serán
nulos los tratados atentatorios a los derechos generales de la humanidad o a los principios necesarios del
derecho internacional". Cf. Ibidem, p. 77.
26
SIBERT, M. Traité de Droit Jnternational Public, Dalloz, París, 1951, T. I, pp. 16 y 17; T. II, pp. 212 y
213. Cf. ERNESTO DE LA GUARDIA. Op. Cit. "Derecho de (...)", p. 80.
orden público internacional o de los principios reconocidos de ética que rigen la
conducta internacional" (Anuario de la CDI, 1958, Vol II, p. 21 y ss.).

Humprey Waldock en su segundo Informe (1963) en el mismo proyecto, ha incluido


una enunciación no taxativa de tratados contrarios a norma de jus cogens, anunciadora de la
posterior indefinición de los contenidos de tal tipo de normas, si bien aparece un elemento
anticipador de la idea de violaciones erga omnes. En el art. 13.2.c del proyecto se expresa:
.
Art. l3.2. c) Cualquier acto u omisión a cuya eliminación o sanción deba
contribuir todo Estado por exigirlo así el Derecho internacional".

Destacamos la expresión 'deba', lo que es propio a nuestro entender de las


obligaciones erga omnes y, en particular de las normas de jus cogens.

Antonio Truyol-Serra recuerda y pondera la opinión disidente del Juez Tanaka en la


sentencia en el asunto sobre el Sudoeste africano. Segunda fase (CIJ Recueil l966, p. 300)
en la que señala que, desde un punto de vista positivista, voluntarista, las convenciones -y
en segundo lugar la costumbre- se perciben como las fuentes formales más importantes del
DIP, considerándose a los PGD mera fuente supletoria; por el contrario, desde un punto de
vista objetivo supranacional, los principios se colocan adelante. Agrega Tanaka que, si se
acepta el hecho de que los convenios y la costumbre frecuentemente son manifestación y
concretización de principios generales ya existentes, debería adjudicarse posición primaria
27
a los PGD con relación a las otras fuentes .

Bruno Simma destacó que las normas de jus cogens constituyen obligaciones
absolutas ("absolute Volkerrechtspflichten"), agregando que pertenecen al orden público de
una sociedad determinada, no pudiendo ser modificadas ni encerradas en el estrecho círculo
de los acuerdos: "Ebenso wie in allen anderen Rechtsgemeinschaften stehen auch in der
Volkerrechtgemeinschaft Normen in Geltung, die durch Abschprachen im engeren Kreis
nicht aufgehoben oder abgeandert werden konnen, weil sie zum ordre public dieser
28
Gemeinschaft gehoren" .

Por nuestra parte, entendemos que el hecho de que las normas de jus cogens
constituyan el núcleo duro del orden público (normas erga omnes), no debe llevarnos a
identificar al jus cogens con todo el orden público internacional ( i.a. Art. 53 y 64 de la
CVDT con al art. 103 de la Carta de Naciones Unidas).

La Carta de las Naciones Unidas, concibiendo la proyección institucional de la


Organización como estructuradora del desarrollo del ordenamiento internacional, ha puesto
en la cúspide normativa a su propia Carta. Así, el art. 103 de la CNU establece: "En caso
de conflicto entre las obligaciones contraída por los Miembros de las Naciones Unidas en

27
TRUYOL-SERRA, A. Théorie du Droit Jnternational Public Cours Général, Recueil des Cours. V. 173
(1981-IV), p. 258.
28
Praxis, Duncker & Humblot, Berlin, 1976, p. 262. V. i.a. ALFRED VERDROSS. "Jus Dispositivum and
Jus Cogens in International Law", en AJJl 60, 1966., p. 55 y ss.; FERRER SANCHIS. Op.Cit "los
Conceptos (...)", p.763 y ss.; NISOT. "Le concept de Jus Cogens Envisagé par Rapport au Droit International,
en RBDJ, Nº 4,1968, p. 1 y ss.
29
virtud de la presente Carta y sus obligaciones contraídas en virtud de cualquier otro
convenio internacional, prevalecerán las obligaciones impuestas por la presente Carta".

Ese rol privilegiado de la Carta también se repite en la Res. de la AGNU


2625/XXV) en su art. 2, el que no solo se refiere a la condición superior de la Carta como
convenio internacional sino que, también establece el modo en que deben jerarquizarse los
PGDIP que enuncia:

Declara que:
Por lo que respecta a su interpretación y aplicación, los principios que anteceden
están relacionados entre sí y cada uno de ellos debe interpretarse en el contexto
de los restantes.
Nada de lo enunciado en la presente Declaración se interpretará en forma
contraria a las disposiciones de la Carta o en perjuicio de los derechos y deberes
de los Estados Miembros en virtud de la Carta o de los derechos de los pueblos en
virtud de la Carta, teniendo en cuenta la formulación de esos derechos en la
presente Declaración.
30
Georg Schwarzenberger ha señalado que, dado los principios fundamentales del
DIP hacen una especial contribución por sí mismo a la estructura universal del derecho
internacional, todas las demás normas encajan a través de los principios fundamentales en
el sistema.

En vista a lo precedentemente señalado, al art. 103, los principios de la Res. de la


AGNU 2625 (XXV), junto a otras normas fundamentales del DIP conforman el orden
público de la sociedad internacional contemporánea, constituyendo formulaciones jurídicas
"erga omnes".

Esta visión sistemática, racionalista, jerárquica, es discutida desde las posiciones


críticas del derecho, propias de la postmodernidad. Asimismo, el criticismo relativista es
cuestionado a partir de sus postulados y su práctica.

CRÍTICAS A LA VISIÓN CONSTITUCIONALISTA DE LOS PGDIP -


CRÍTICAS AL RELATIVISMO ANTI PRINCIPISTA

Al amparo de la "globalización" como factum, buena parte de la doctrina


contemporánea se ha visto seducida por una tendencia a-jurídica, que entiende -desde el
modelo "jurídico" multidimensional de la complejidad indivisa- que el "derecho" es sólo
una práctica social, un "hecho social", desconociendo desde el agnosticismo y escepticismo
las capacidades en las que el racionalismo y positivismo lógico confiaban para generar

29
Por la estructura de la Carta, la labor de los distintos órganos de las Naciones Unidas (en particular AG y
CIJ) debe darse especial posición a los propósitos y principios de los art. 1 y 2 dentro de la misma estructura
de la Carta.
30
SCHWARZENBERGER, ob. cit., p. 372 y ss.
normas generales, válidas, reguladoras de la sociedad, capaces de asegurar la vigencia de
un orden de paz y justicia para todos, especialmente, normas como los PGDIP. La "nueva"
31
doctrina pone el acento en lo inter-relacional de los entendimientos, su provisionalidad, su
particularidad. Los conflictos se solucionan a través de la negociación, los consensos, la
responsabilidad social autoasumida. Se desconoce el "derecho" como tal, en su forma de
norma dispositiva emanada de autoridad legítima y se promueve el estudio de las
manifestaciones regulatorias emergentes de las interactuaciones de las redes
transnacionales (coalición de voluntades descentralizadas, poco sistemáticas y estables;
acuerdos informales reguladores de intereses comunes, separados de consideraciones
morales). Los únicos "requerimientos" de esa gobernanza global -tal como ya lo
señaláramos- son la transparencia, la participación, la negociación, el auto-gobierno, la
32
auto-responsabilidad y la libertad de obrar de individuos y entidades . Si la "discusión
normativa" ha de darse en el marco del constructivismo, surge el problema de si se dan o no
la "real" participación, la "verdadera representatividad", la "transparencia" en el diálogo, la
"recta" negociación, la "plena y no digitada" construcción del nuevo acuerdo (nuevo pacto
social en permanente mutación). Ese nuevo pacto, frecuentemente, suele promover desde su
relativismo, un estado de confusión de las sociedades sobre la corrección de ciertos
comportamientos sociales o decisiones públicas. En estos modelos, incluso el pacta sunt
servanda pierde su valor al amparo de una presunta voluntad del colectivo expresado

31
Destacamos la expresión "nueva", atento a que sus raíces argumentales se hallan en el sofismo griego. Los
sofistas (gr: sofos=sabio, si bien desde Platón tiene percepción peyorativa) entendieron que: - no puede haber
saber universalmente válido ya que no puede haber saber objetivo de la sustancia (Gorgias de Leontinos:
"Nada existe; si algo existiera no sería cognoscible y si fuera cognoscible, sería imposible de comunicar".); -
hay una oposición entre la justicia y la legalidad (nomos): la primera es ley de la naturaleza y mantiene
siempre su validez en todo lugar; la segunda es ley humana, variable, engendradora de poder tiránico y
arbitrario (Hipias de Élide); -toda legalidad, sin importar el tipo de Estado, representa los intereses de los más
fuertes (Trasímaco de Calcedonia); el "areté" político, el arte de gobernar, se puede enseñar a todos e, incluso,
que no hace falta estar formado para gobernar (Antifón); - la solución pacífica de los conflictos debe
alcanzarse a ultranza para lograr la armonía y la paz sobre la base de la satisfacción mutua, sin reconocer
principios generales de justicia (Gorgias); -en la injusta distribución de la tierra y en la desigualdad estaban
las causas de la miseria, del impulso a la criminalidad y de las revoluciones; -los ciudadanos deben ser iguales
en dos cosas: la propiedad y la educación (Faleas de Corinto); -las diferencias individuales impiden la
uniformidad en el conocimiento de la realidad (Protágoras de Abdera: "el hombre es la medida de todas las
cosas, de las que son en cuanto son y de las que no son enguanto no son". (V. PLATÓN, Diálogos. Obra
completa en 9 volúmenes. Obtenible en forma completa en http://www.filosofia.org/cla/pla). En nuestros
tiempos, los Postmodernos, Relativistas, sostienen similares premisas: -la imposibilidad de alcanzar la verdad;
- la imposibilidad de un enfoque de la realidad objetivo y verificable; -la imposibilidad de construir teorías.
Los Criticistas (Neomarxistas que anclan en la Escuela de Frankfurt, entre ellos, Horkheimer, Adorno,
Marcuse, Habermas) sostienen: -la imbricación entre sujeto cognoscente y objeto de conocimiento; -la
prevalencia de intereses (particularmente manifestados en las leyes) que consolidan sociedades injustas; - la
imposibilidad de hacer ciencia objetiva; -la singularidad de los acontecimientos y la complejidad del mundo
real, lo que requiere una visión global del "fenómeno" jurídico. Los Constructivistas Postmodernos entienden
que: -las instituciones o estructuras surgen de la acción-voluntad de los actores (i.a. construcción de normas);
-creadas las instituciones o estructuras se reifican; -las comunidades epistémicas son creadoras de creencias
intersubjetivas que actúan como vehículos de supuestos teóricos, interpretaciones y significados colectivos
que ayudan a "crear" la realidad social; la realidad no existe en tanto es mera narrativa social que varía según
el espectador y depende de las comunicaciones.
32
Es de observar que los países en que se aplicado el modelo, en su mayoría, no han logrado garantizar
cabalmente esos presupuestos, y han hecho un uso político partidario de los beneficios que podía ofrecerles
cada requisito de los enunciados, desvirtuando las legítimas causas de sus enunciados.
33
mayoritariamente. Koskeniemmi sostiene que una reforma de la Carta de Naciones
Unidas a estas alturas está desprovista de significado político, ya que el mundo ha girado
hacia un modelo no dispositivo en los que predominan regulaciones no vinculantes,
particularistas, relativistas, a consensuar cooperativamente, carentes de absolutismos. El
autor considera que la visión federativa cosmopolita de Lauterpacht (al igual que la
constitucionalista de Oppenheim y Verdross) queda reducida a la nostalgia de la
dominación europea y su misión sagrada de civilización. Koskenimmi en los paras 323 y
34
324 de su Informe a la CDI en el proyecto sobre "Fragmentación del DIP" manifestó su
escasa confianza en la capacidad aglutinadora del sistema jurídico a través del jus cogens,
las normas erga omnes o el art. 103 de la Carta de Naciones Unidas.
35
Nico Kirsch ha afirmado que "El constitucionalismo inevitablemente implica el
"sueño de la razón" "a dream of reason", irrealizable en el tiempo, consolidador de una
estructura social injusta.

Para Oliver Kozlarek la globalización (y su problemática regulatoria) es un proceso


de proliferación del problema de los valores, ya sea por la multiculturalización o por una
36
pretendida disolución de los valores . Señala asimismo que para Luhmann existe una
imposibilidad de llegar a una integración normativa de la sociedad mundial ya que la
codificación de lo binario (bueno/malo; legal/ilegal) no es aplicable a otros sistemas
funcionales con códigos valorativos propios. Por ello considera que las expectativas
morales deben ser sustituidas por expectativas cognitivas que traten de cambiarse a sí
mismas (adaptación cognitiva) y no de cambiar al objeto como se da en las expectativas
normativas. Esto nos lleva al problema de cómo teorizar la globalización ya que lo global,
es una categoría de análisis, es un nuevo constructo metodológico (que responde a un
nuevo constructo social, a una nueva forma de estar en el mundo) a partir del cual las

33
KOSKENNIEMI, M. "El Destino del Derecho Internacional Público: Entre la Técnica y la Política",
Revista de Derecho Público, Nº 24 (marzo de 2010), Universidad de los Andes (Traducción de la obra "The
Fate of International Public Law: Between Technique and Politics", The Modern law Review, vol 70, 2007,
pp. 1-30).
34
CDI Anuario 2008, p. 138 y ss.
35
V. http://www.ejiltalk.org/cosmopolitan-constitutionalism-a-response-to-nico-krisch/ V. asimismo,
KRISCH, N. Global Administrative law and the Constitutional Ambition, lSE legal studies working paper
No. 10/2009, at 3-4, available at http://papers.ssrn.com/sol3/papers.cfm?abstract_id=1344788. Asimismo, ha
expresado: "Both global constitutionalism and global administrative law are, in their different ways, attempts
at tackling the perceived legitimacy deficit of global governance. With the relocation of public power to the
global level, legitimacy standards for transnational institutions have come to approximate more closely those
we apply to domestic governments, and seen in this light, most transnational institutions fail badly - be it the
UN Security Council with its unrepresentative membership and secretive decision-making, the World Bank
with its unfairly weighted voting, or the Codex Alimentarius Commission with its skewed procedures for
reaching decisions. None of them seems to satisfy democratic principles even remotely, legality appears as at
most a weak factor in decision-making, and rights play only a marginal role. Yet some argue that the full
application of domestic standards of legitimacy is mistaken, or at best premature, as the problems raised by
global institutions are of a different kind to those we face in domestic politics and that they can largely be
addressed through the channels of domestic constitutional orders, thus obviating (or at least alleviating) the
need to develop new global frameworks." (p. 5). V.
36
KOZLAREK, O. "La sociedad mundial y la carencia de reflexiones normativas en las teorías de Niklas
Luhmann y Norbert Elias", Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, Año XLIV, Nº 177-178,
septiembre 1999/abril 2000).
ciencias sociales realizan una aproximación a los fenómenos sociales, económicos,
37
políticos entre otros. Según María de la Luz Casas Pérez este sistema "inventado",
"construido", reemplazará la visión lineal de la Historia. El pluralismo internacionalista de
Andreas Fischer - Lescano y Gunther Teubner, vinculado a la teoría social de sistemas de
Niklas Luhmann sostiene que los sistemas sociales no están conformados por hechos ni
acciones sino por comunicaciones. Ello, en base a la idea constructivista de que el
conocimiento no guarda relación con la realidad directa, con la realidad ontológica, sino
que es un proceso que se construye. Así, el derecho no existe, es una mera narrativa que
varía conforme la posición de espectador ya que, quien maneja la comunicación, crea la
realidad. Para esta corriente y sus variables el Derecho Jnternacional de la era global es el
conjunto de racionalidades de los múltiples sistemas y regímenes autónomos no
dispositivos del espacio global. Desecha de plano la posibilidad de construcción normas
generales fundamentales de una sociedad.
38
Hace más de 20 años atrás Prosper Weil hacía referencia a la dilución del DI a
través del jus cogens y el soft law que permiten reemplazar la visión de un DI único y
unitario por la imagen de las constelaciones de disciplinas más o menos autónomas.
Señalaba que lo único que mantenía la unidad lógica del Di era la soberanía del Estado,
principio altamente atacado desde distintos flancos (ambiental, humanitario, desarrollo,
etc.) en estos últimos años. Se ha venido señalando que el Derecho del estado se vería
reemplazado por normas técnicas y económicas.

Los principales ataques al DI como un orden de paz planetario se dan por el


cuestionamiento a la legitimidad de su normativa, el debate sobre la legitimidad del orden
social, a la debilidad del rol del individuo, al crecimiento de transacciones internacionales
fuera del estado (incluso el DIH con la ciberguerra, la seguridad privada, la tercerización de
servicios, la piratería de armamentos, la privatización del acceso a las armas bélicas, el
39
surgimiento de nuevos actores, etc) .

37
CASAS PÉREZ, M. de la L. "Consideraciones y Consecuencias Metodológicas en torno a la Globalización
y la Comunicación", en Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, Año XLIII, Número 171, enero-
marzo 1998, p. 31-50.
38
WEIL, P. "Towards relative normativity in international law", AJIL 77 ( 1983), p. 413.
39
DUNOFF, J.L. "International Law in Perplexing Times", Maryland Journal of Jnternational law, Vol. 25
(2010), pp. 11-36; KLEINLEIN, Th. "On Holism, Pluralism, and Democracy: Approaches to
Constitutionalism beyond the State", The European Journal of Jnternational law (EJJl), 2010, Vol. 21 no.
4 2010, pp. 1075-1084. DUNOFF, J.L.- TRACHTMANN, J.P. "A Functional Approach to
International Constitutionalization", en DUNOFF-TRACHTMANN (Eds.) Ruling the World?
Constitutionalism, Jl, and Global Governance, 2009, pp. 3-36; KOSKENNIEMI, M. The Fate of Public
Jnternational law: Constitutional Utopia or Fragmentation?, Chorley Lecture 2006 (7 June 2006),
London School of Economics; DOMINGO, R. "Gaius, Vattel, and the New Global Law Paradigm", The
European Journal of Jnternational law Vol. 22 no. 3, 20ll, 627-647; ENGLE, E. "Taking the right
seriously: Hohfeldan semiotics and rights discourse", 3 Crit: A Critical Studies Journal (Winter 2010),
pp. 84 a 108; KENNEDY, D.- KENNEDY, D. "A Critique of Adjudication: Fin de Siecle", 22
Cardozo l. Rev. 991,997 (2001); KENNEDY, D. The 'death of reason' Narrative in legal History
(http://duncankennedy.net/legal history/index.html); DOBNER, P. - LOUGHLIN, M.(eds.) The Twilight
of Constitutionalism?, Oxford University Press, Oxford, 2010; GÉRARD, Ph. « Aspects de la
problématique actuelle des principes généraux du droit », Déviance et société. 1988 - Vol. 12 - Nº1. pp.
75-90; D'ASPREMONT, JEAN "Softness in International Law: A Self-Serving Quest for New Legal
Materials", The European Journal of Jnternational law Vol. 19 no. 5, 2008 p 1075-1093;
MARTINEAU, ANNE-CHARLOTTE. "The Rhetoric of
40
Haciéndonos eco de las ponderaciones de Massini sobre las posiciones de Leo
Strauss Y las falacias del relativismo en materia jurídica, recordamos que, según Strauss, es
posible distinguir al menos cuatro formas principales de relativismo, al que concibe como
la tesis de la imposibilidad de un conocimiento verdadero, i.e., objetivo y universal, de
normas y valores. Estas formas son:

(i) la liberal, que personifica en la figura de Isaiah Berlin,


(ii) la historicista, que remite al historicismo alemán decimonónico,15
(iii) la positivista, que centra en las ideas de Max Weber, y
(iv) la nihilista, cuyo representante originario es Nietzsche y a la que ve
actualmente identificada con el existencialismo, en especial con el
pensamiento de Heidegger.

Strauss ha impugnado extensa y meticulosamente cada una de estas versiones del


relativismo.
En el caso del relativismo liberal, el conocimiento objetivo de bienes y valores se
contrapone contradictoriamente a la autonomía irrestricta del sujeto, es decir, se sacrifica la
verdad práctico-ética en aras de la libertad entendida como independencia, i.e., como
libertad negativa, para seguir la terminología de Berlin. Este autor en su conocido trabajo
Two Concepts of liberty, distinguía entre la que llamaba "libertad negativa", i.e., la que
consiste en que "alguna porción de la existencia humana debe permanecer independiente
del control social" y la "libertad positiva", i.e., la del individuo de participar en el control
social al que está sometido. Para Berlin, la superioridad de la libertad negativa proviene de
que es "demostrablemente falso" que exista una jerarquía objetiva entre los fines humanos
y de que" la experiencia muestra que los fines de los hombres son muchos y, en
""principio, no todos ellos son compatibles entre sí [.]. La necesidad de escoger entre
afirmaciones absolutas es, por lo tanto, una característica ineludible de la condición
humana. Esto confiere valor a la libertad [.] como un fin en sí mismo, y no como una
41
necesidad temporaria" . Si como entendía Berlin, es necesario optar entre los bienes

Fragmentation: Fear and Faith in International Law",leiden Journal of Jnternational law, 22 (2009), pp. 1-
28; PINTORE, A. "Democrazia e diritti Sette studi analitici", Nóesis, vol. 9, núm. 18 • enero / junio
1997; PARRA, F. "Transmigraciones denizens: exclusión política y migración internacional",Circunstancia
(Jnvestigaciones en Curso), Año IV, Número 10, mayo 2006
(http://www.ortegaygasset.edu/contenidos.asp?id_d=319); SHAFFER, G "A Transnational Take on Krisch's
Pluralist Postnational Law", The European Journal of Jnternational law Vol. 23 no. 2(2012), pp. 565-582.
40
MASSINI CORREAS, CARLOS I. "Ley Natural y relativismo. Consideraciones a partir de las ideas de
Leo Strauss", Biblioteca Digital de la Universidad Católica Argentina, Prudentia Juris, Nº 66/67, 2009
http://bibliotecadigital.uca.edu.ar/repositorio/revistas/ley-natural-leo-strauss.pdf . v, Asimismo. LONDOÑO
SÁNCHEZ, M. P. "La obra de Leo Strauss y su crítica de la Modernidad", analecta polit., Vol. 2 -3, julio-
diciembre 2012 Medellín- Colombia, pp. 59-77; STRAUSS, L.: "Ciencia social y humanismo", en RPC,
págs. 51-62.

41
BERLIN, I.: Dos conceptos de libertad y otros escritos, Madrid, Alianza, 2005, págs. 43-114, trad. A.
Rivero
humanos y no se puede conocer ninguna jerarquía objetiva entre ellos, es inevitable que la
elección entre esos fines sea subjetiva y, en última instancia, relativa a quien elige. Además,
según Berlin, quien sigue en este punto a John Stuart Mill, "la interferencia social en la
persecución de fines sólo es legítima en la medida en que la búsqueda de un fin por parte de
un hombre entra en colisión con la de otro hombre".

El relativismo historicista niega la posibilidad de esa misma verdad en razón de la


absoluta variabilidad temporal de normas, valores y principios prácticos; se trata del
sacrificio de la verdad práctica en el altar de la historia y según el cual el ataque al derecho
natural en nombre de la historia adopta, en la mayoría de los casos, la siguiente forma: el
derecho natural reclama ser un derecho que es discernible por la razón humana y
universalmente reconocido; pero la historia [.] nos enseña que un derecho así no existe;
en lugar de la supuesta uniformidad, encontramos una infinita variedad de nociones de
derecho y de justicia. O, en otras palabras, -concluye Strauss- no puede haber un derecho
natural si no hay principios inmutables de justicia, pero la historia muestra que todos los
principios de justicia son mudables". Esta radical y esencial mutabilidad de todos los
fenómenos humanos y sociales, impide por lo tanto -para el historicismo- la afirmación de
cualquier principio transtemporal y universal, que sirva de baremo para medir la bondad o
maldad, la elevación o la degradación, la perfección o la perversidad de normas, sistemas
sociales, regímenes de gobierno o instituciones jurídicas, que no podrán ser valoradas de
modo objetivo y que resultarán ser la mera consecuencia de la evolución y transformación
temporal y efímera de instituciones y formas de vida. Strauss dedica largas páginas a la
demolición del historicismo, páginas en las que se mezclan argumentos y se acumulan
objeciones, de las cuales se hará aquí una referencia somera a dos de ellas. La primera de
las impugnaciones lanzadas por el profesor de Chicago es la que afirma que el historicismo
no es capaz de mantener su promesa principal: la de proporcionar un criterio empírico a la
vez que sólido a la normatividad del derecho vigente en cada momento histórico.

Una de las principales críticas de Strauss al relativismo positivista -que niega la


objetividad de normas y valores en homenaje a las ciencias empíricas, que serían las únicas
capaces de proporcionar un conocimiento de ese carácter- está centrada en las ideas
desarrolladas en ese punto por Max Weber, en especial en su Wissenschaftslehre, en la que
asume como punto de partida la radical separación entre "hechos" y "valores", entre
"realidades" y "normas". Conforme a esta tesis, asumida como indiscutible, Weber
defiende una separación paralela entre el conocimiento de los hechos, i.e., la ciencia, y el
conocimiento de los valores, i.e., la filosofía. De este modo, la ciencia, para ser tal, aun
cuando se trate de ciencias sociales, habrá de ser wertfrei, i.e., libre de todo tipo de
valoración. "La verdadera razón por la cual Weber - sostiene en este punto Strauss- insiste
en el carácter éticamente neutral de la ciencia social, así como de la filosofía social, es [.]
su creencia en que no puede haber un conocimiento genuino del deber". El ámbito del
deber, de las normas y valores, no es por lo tanto para Weber susceptible de conocimiento,
sino exclusivamente el mero resultado de una elección irracional y, en última instancia,
arbitraria. Encuentra una incoherencia substancial en la posición de Weber cuando éste
afirma Sigue a Dios o al demonio, como tú quieras, pero, cualquiera que sea la elección que
hagas, hazlo con todo tu corazón, con toda tu alma, con todo tu poder". De este modo, la
ética se reduce a la fuerza o intensidad del compromiso autónomo con las propias opciones.
Está claro que esto aboca necesariamente al nihilismo liso y llano. Una posición como ésa
permitiría sostener que el pederasta perverso y sádico que realiza sus acciones con pasión y
compromiso está llevando a cabo una acción ética positiva. Esto es claramente
insostenible, salvo que se dé al término "ética" una significación desconocida por el común
de la humanidad. Además, afirmar -como lo hace Weber- que la mera devoción a una
causa, cualquiera que esta sea, es siempre excelente, mientras que la objetividad e
imparcialidad son abyectas, significa descalificar también como abyecta la misma actitud
científica que Weber exaltaba y con la que convivió durante toda su vida. En este punto,
consigna Strauss que esta afirmación weberiana implica una directa e ineludible
contradicción con los innumerables juicios de valor ético que Weber realizó a lo largo de
toda su obra, en especial su -profunda y acertada- diagnosis acerca del futuro de la
civilización occidental, para la que preveía una "petrificación mecanizada", de no ocurrir
una necesaria renovación espiritual. Además, Strauss -más allá de las contradicciones
personales del Weber- inconsecuentemente, sostuvo la necesidad de juicios de valor para la
selección de los temas y problemas propios de las ciencias, tanto sociales como naturales.

Finalmente, el relativismo nihilista-existencialista no es -para Strauss- nada más


que el que corresponde a un historicismo radical, negador absoluto de todo sentido, aun del
supuestamente producido por las ciencias exactas y naturales, la historia o la autonomía
humana. En lo que respecta al relativismo radical o nihilista, Strauss pone de relieve que se
trata, ni más ni menos, de la actitud intelectual que lleva el relativismo hasta sus últimas
consecuencias. En efecto, en las anteriores formas del relativismo -liberal, historicista o
cientificista- quedaba siempre, en el marco de una negación de objetividad y de verdad
práctica, un resabio de sentido y, por ende, de inteligibilidad: la defensa de la autonomía
humana, en el relativismo liberal; el sentido de la historia, en el historicismo; la objetividad
propia de las ciencias, en el relativismo positivista. Pero en el relativismo radical,
representado por el existencialismo, se asiste al reconocimiento de la ausencia total de
sentido: "Los diferentes valores -escribe Strauss a este respecto- respetados en las distintas
épocas no tenían soporte objetivo, vale decir, eran creaciones humanas; debían su
existencia a un proyecto humano libre que constituía el horizonte dentro del cual era
posible una cultura. Lo que el hombre hizo en el pasado en forma inconsciente, y con la
ilusión de someterse a algo independiente de su acto creativo, debía hacerlo ahora de
manera consciente. Este proyecto radicalmente nuevo -la revaluación de todos los valores-
entraña el rechazo de todos los valores anteriores, porque han quedado sin fundamento al
conocerse el carácter infundado de su pretensión de validez objetiva".

Strauss desde su visión naturalista- ha sostenido y buscado probar que ningún


relativismo, agnosticismo puede sostenerse hasta el fin de modo consistente, ya que sería
necesario no tener ninguna convicción, ninguna certeza, ni siquiera acerca del valor de la
misma concepción liberal-relativista, pues de ese modo de este modo, el liberalismo estaría
cortando la propia rama sobre la que está sentado: la necesaria relatividad de todas las
certezas.

Al comienzo de su notable libro sobre El cierre de la mente americana, Allan


Bloom, uno de los discípulos más destacados de Strauss, escribió esta frase reveladora:

Hay una cosa -afirma- de la que un profesor puede estar absolutamente seguro:
casi todos los estudiantes que ingresan a la universidad creen, o dicen creer, que la
verdad es relativa. [.} Sólo tienen en común su relativismo y su fidelidad a la idea
de igualdad. Y ambos se hallan relacionados en una intención moral. la relatividad
de la verdad no es una percepción teórica, sino un postulado moral, la condición de
42
una sociedad libre, o así al menos lo ven ellos .

Señala Massini que este postulado ético inconcuso es el que ha conducido a la


mayoría de los jóvenes universitarios de Occidente al permisivismo moral, la desidia y el
desinterés en el estudio, el desprecio por las jerarquías intelectuales y la pérdida del sentido
de su existencia sobre la tierra. Entre quienes han comprendido la gravedad de esta
situación, y han iniciado la búsqueda de alternativas superadoras, están aquellos que, como
Leo Strauss, han intentado el camino del retorno a la filosofía racional, no como un
ejercicio de anticuario sino como la posibilidad efectiva de encontrar una solución realista a
la vez que justificada racionalmente (conforme las capacidades del ser humano) a la crisis
43
de nuestro tiempo .

Es probable que una alternativa "superadora" nunca pueda darse, en tanto estas
posiciones jus filosóficas han crecido al amparo de las macro ideologías políticas. Así, el
relativismo se enraiza en visiones ideológicas a-clasistas, antiburguesas, antiliberales. Por
otra parte, de darse una visión "superadora" o un retorno a la visión racionalista, ello
sucederá no muy prontamente ya que las democracias de izquierda y sociales, que durante
la expansión de la era industrial y el constitucionalismo jurídico de la SdeN y la ONU
tuvieron una etapa difícil, se están recuperando con fuerza en parte de Latinoamérica y
tratan de recomponerse teóricamente en Europa y Estados Unidos. Téngase presente que ya
en los primeros cursos de la Academia de DI de la Haya algunos doctrinarios han
considerado la cuestión de la jerarquía de las normas considerando que se basaba en una
44
cuestión de método; posición doctrinaria; posición macro-ideológica . Ello arrastra e
incluye a los PGDIP.

42
BLOOM, A.: El cierre de la mente moderna, trad. A. Martín, Barcelona, Plaza y Janés, 1989, p. 25. El
título original del libro es The Close of the American Mind.
43
CRONIN, J. - ROSS-G. - SHOCH, J. (Eds.). What's left of the left: Democrats and Social Democrats in
Challenging Times, Duke University Press, Durkham, 2011.
44
SCHWARZENBERGER, G. "The Fundamental Principles of International Law, Recueil des Cours, 1955-
1, Vol. 87, pp. 195 y ss.

También podría gustarte