EMPRESA ESCOGIDA (ALICORP) Final

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 37

ALICORP

LA EMPRESA

La empresa Alicorp, al mando de la Leslie Pierce, recibe el reconocimiento más


importante de américa latina, dado por AMERICA ECONOMIA, al haber logrado un
estándar de gestión empresariales en la región, al construir un modelo de negocio de alto
potencial global con su modernización, diversificación e internacionalización.
Esta empresa tiene áreas organizadas en sistemas individuales que trabajan en conjunto
para lograr un objetivo en común, el cual es maximizar la riqueza de los accionistas. Entre
estos sistemas se tiene el área de marketing, recursos humanos, finanzas, supply chain,
consumo masivo nacional e internacional, negocios y producción, etc.
En síntesis, esta empresa cumple con la teoría de sistemas ya que, cada parte de la
organización forma un todo organizado.
Alicorp es una empresa posicionada en la mente de los consumidores como una empresa
líder y de prestigio. La competencia de Alicorp es muy dura, para todas las unidades
estratégicas de la compañía. Pero esta empresa se diferencia de las otras al poseer gran
cantidad de productos Premium dentro de las líneas de productos que ofrece. De la misma
forma, sus productos lideran el mercado obteniendo la mayor participación de ventas.

RESEÑA HISTÓRICA

En 1971 el Grupo Romero adquirió la Compañía Industrial Perú Pacífico S.A. (CIPPSA),
constituida en 1956 por Anderson Clayton para producir aceites, grasas comestibles y
jabón de lavar. En 1993 se fusionó absorbiendo otras dos empresas del grupo, Calixto
Romero S.A. en Piura, empresa productora de aceites vegetales y molienda de algodón; y
Compañía Oleaginosa Pisco S.A. en el sur, empresa productora de aceites comestibles y
jabón de lavar. En febrero de 1995 CIPPSA adquiere La Fabril, empresa matriz en el Perú
del grupo Bunge & Born de Argentina y que había fusionado en 1993 a las empresas
Copsa, Molinera Santa Rosa (en Lima) y a Sidsur (en Arequipa). En marzo
CIPPSA absorbe a CODISA, empresa fundada en 1976 por el Grupo Romero para
comercializar productos de consumo masivo. En junio de 1995 CIPPSA se fusiona con
La Fabril absorbiéndola y dando lugar a la creación del Consorcio de Alimentos Fabril
Pacífico (CFP). En octubre de 1995 CFP compró la fábrica de galletas de Molinera del
Perú S.A. (MOPESA) y en diciembre de 1996, se fusionó absorbiendo a otras 2 grandes
empresas peruanas Nicolini Hnos. y Molinera del Perú S.A.; ambas productoras de
harinas y pastas. En ese momento se forma Alicorp S.A.A.
En enero del 2001, Alicorp adquiere la planta de oleaginosos de Industrias Pacocha
S.A. perteneciente al Grupo Unilever, ubicada en la ciudad de Huacho. El primero de
junio del 2004 se llevó a cabo la fusión de Alicorp y Alimentum S.A - que
produce la marca Lamborghini- y de la distribuidora Lamborghini S.A., lo que significa
nuestro inicio en el segmento de helados.

MISIÓN , VISIÓN, VALORES Y PRINCIPIOS

Misión

Transformamos mercados
 a través de nuestras marcas líderes, generando experiencias

extraordinarias en nuestros consumidores. Buscamos innovar constantemente para


generar valor y bienestar en la sociedad.

Visión

Ser líderes en los mercados en los que competimos.

Valores

LIDERAMOS CON PASIÓN

Somos líderes apasionados en todo lo que hacemos.

Somos emprendedores, con espíritu ganador y coraje, lo que nos moviliza a innovar y
transformar mercados.

ESTAMOS CONECTADOS

Sentimos los objetivos
 de la organización como propios y los cumplimos con

excelencia. Trabajamos conectados para generar valor y bienestar.

RESPETAMOS
Somos íntegros y honestos. Respetamos a nuestra gente, clientes, consumidores, medio
ambiente y comunidad. Acogemos diferentes puntos de vista.

SOMOS ÁGILES Y FLEXIBLES

Somos un equipo ágil y flexible, sabemos tomar riesgos, aprendemos de nuestros errores
y celebramos nuestros éxitos con humildad.

CONFIAMOS

Vivimos en un ambiente en el cual las personas
 se sienten seguras de expresar lo que

piensan. Confiamos genuinamente en nuestros colaboradores y su talento.

Principios básicos

1. Orientación al Mercado
Nuestros clientes y el mercado son la fuerza que guía todo lo que hacemos.
Buscamos satisfacer sus necesidades e impresionarlos, haciéndoles fácil el
trabajar con nosotros, entregándoles los productos y servicios que desean y
desarrollando una excelente relación con nuestros proveedores.

2. Compromiso con la Calidad


Somos una organización que cree que el éxito se alcanza trabajando con
responsabilidad por la tarea bien hecha y con un profundo compromiso por
mejorar constantemente la calidad y el valor de los bienes y servicios que
producimos.

3. Trabajo con Eficiencia


Operamos con puntualidad, disciplina y orden, mejorando continuamente la
efectividad y la eficiencia, eliminando errores, reproceso y pérdidas de tiempo.
Pensamos y actuamos con impaciencia constructiva y con sentido de urgencia.
4. Compromiso con Nuestros Accionistas
Estamos orientados a los resultados. Medimos nuestro éxito en la satisfacción de
nuestros clientes y en el valor que le retribuimos a nuestros accionistas.
5. Desarrollo del Recurso Humano
Promovemos un ambiente de trabajo desafiante y productivo. Reconocemos
logros y estimulamos la participación y el trabajo en equipo. Fomentamos la
capacitación y el desarrollo del recurso humano y alentamos a la gente a trabajar
con alegría.
6. Compromiso con la Comunidad y la Ética
Trabajamos por la salud y la naturaleza. Mantenemos un alto estándar de
integridad y conducta ética y un buen comportamiento como ciudadanos de las
comunidades donde operamos. Queremos ser un activo de la comunidad.

1. ANALISIS PESTAL A NIVEL DEL ENTORNO

1.1.1. POLITICO

1.1.2. ECONOMICO

1.1.2.1.Macro ambiente internacional

Las perspectivas del mundo son de estabilidad a disminución de las


perspectivas de crecimiento motivadas por la desaceleración
económica, la volatilidad de los precios de las materias primas y tasas
de interés, acompañados del riesgo cambiario y la expectativa mundial
por la incertidumbre del nivel de ajuste de la tasa de referencia de la
Reserva Federal de los Estados Unidos y sus efectos en la economías
emergentes. Todo ello sucede junto con la disminución del precio del
petróleo, que debería beneficiar la estructura de costos y su influencia
en los márgenes de las empresas, pero dicha disminución beneficia
principalmente a las economías desarrolladas. En 2014, el mundo
creció́ 3,4% y se espera que, en 2015, este crecimiento disminuya
ligeramente y se ubique en 3,1% (Fondo Monetario Internacional [FMI]
2015). Las economías emergentes también mostrarán desaceleración
pronunciada con niveles por debajo de 4% para América Latina:
después de crecer 1,3% en 2014, se espera un retroceso en su producto
en 0,3% de acuerdo a las proyecciones del FMI, motivado por la
recesión en Brasil y las prevista contracción en Venezuela de sus
políticas económicas; este tema dificulta las proyecciones de las
empresas vinculadas a la industria del consumo masivo;
adicionalmente, se espera una caída de los commodities (Caretas 2015).

Estados Unidos experimentó un leve crecimiento en el primer trimestre


de 2015, lo que impulsa la tesis de un año de desaceleración ante la
expectativa de crecimiento mayor de 2,2% a 1,4%, si se considera que
la volatilidad de los mercados ante el supuesto incremento de la tasa de
referencia por parte de la Reserva Federal generará posiciones de
cambio en los economías emergentes de devaluación de las monedas
propias (FMI 2015); esto ocasionaría presiones en la carga financiera
expresada en dólares americanos. En el caso de que las empresas de
consumo masivo, cuyo 70% de ventas se focaliza en el mercado local
en moneda nacional y cuyos insumos son importados con una deuda en
el mercado de valores en dólares americanos, definitivamente la presión
en los márgenes generará escenarios negativos.

Por otro lado, la Eurozona mantiene mejores niveles de proyección de


crecimiento para 2015 por los menores precios del petróleo, una
actividad fiscal neutral y menores tasas de interés. Además, se mantuvo
la tasa de referencia por parte del Banco Central Europeo en 0,05% y
se espera una recuperación definitiva; el único riesgo se presenta en el
paquete de reformas presentado por el Gobierno griego, que lo ubica en
el segmento de default; este riesgo europeo se definirá́ en los próximos
meses. Las tasas de los bonos soberanos a diez años de Alemania y
Francia seguirán a la baja a sus mínimos historicos, 0,08% y 0,35%,
respectivamente.

Por su parte, la economía china sigue su tendencia de desaceleración.


El primer trimestre de 2015, creció́ 7%, la tasa más baja desde 2009, y
China busca estimular su mercado con una política monetaria que
disminuya la tasa de encaje para generar mayor oportunidades de
inversión vía deuda, pero las medidas son insuficientes para lograr
niveles de reactivación sostenida que hagan cambiar la trayectoria de
crecimiento por encima del 7%.

La repercusión de los cambios en la economía china se observa en la


participación en los mercados mundiales de commodities. Por ejemplo,
en el mercado de la soya, la importación de China es de casi 60% del
mercado mundial y, en el consumo de soya, 25% aproximadamente; en
cambio, en el mercado del trigo, consume más de lo que importa y
mantiene una participación mundial de 12%. En el caso de la soya,
insumo fundamental de las empresas de consumo masivo, los niveles
de precios podrían verse afectados por los desequilibrios de la
desaceleración proyectada de la economía china.

1.1.2.2. Macro ambiente regional

A nivel regional, las proyecciones para América Latina son negativas.


Para empezar, la economía de la región decrecerá́ de 1,3% a 0,3%, lo
cual será́ su peor desempeño desde la crisis de 2009; hay una recesión
durante el periodo 2015, por lo que se manejo un entorno recesivo.
Por ejemplo, Brasil hizo importantes ajustes macroeconómicos y
desarrollar un menor consumo privado; asimismo, la caída de precios
del petróleo, del hierro y de los granos ha generado presiones en el
presupuesto público y siguen existiendo graves casos de corrupción en
el nivel más alto del gobierno, lo que lleva a una débil actividad
empresarial a causa de la desconfianza. El producto bruto interno (PBI)
de Brasil proyectado es de -2% para 2015, con una inflación de 8%.

En realidad, la región experimenta en forma consecutiva un crecimiento


débil a causa de la insuficiente confianza consumidora. Venezuela ha
sufrido una contracción del 10% de su PBI, debido a los controles y las
distorsiones de mercado que han intensificado la escasez de productos
básicos, además del nivel de inflación que alcanzará cifras por encima
del 100% para 2015. También, Argentina sufrirá́ la reducción de su
producción, en 0,3%, si no ejecuta sus anunciadas reformas
estructurales destinadas a generar un mayor gasto público y privado.

Por otro lado, Bolivia, Paraguay y Perú proyectan rendimientos


positivos para el ejercicio 2015; sin embargo, alcanzarán tasas menores
a las proyectadas después de sensibilizar e incorporar los efectos de sus
crisis internas y shocks externos vinculados a la demanda mundial de
materias primas, lo cual constituye una de los principales riesgos para
la región si China llega a padecer un freno drástico.
Por el lado monetario, una mayor restricción de los fondos externos
cuando Estados Unidos eleve su tasa de referencia ante la recuperación
de sus indicadores macroeconómicos afectará la región
fundamentalmente en los niveles de endeudamiento y la importación de
bienes de capital.

1.1.2.3.Microambiente Perú

En el ambiente local, existe una marcada desaceleración por el mercado


internacional desfavorable (caída de los precios de exportación), así
como un retroceso en la inversión privada por el shock de confianza de
los inversionistas ante los conflictos sociales y la expectativa de la
presencia del fenómeno de El Niño. Este factor extiende el periodo de
calor y trae consigo menor crecimiento de producción en varios
sectores de la economía. Los sectores que mantienen proyección
adversa son los de minería, agricultura y manufactura.

Sin embargo, el Gobierno ha adoptado algunas medidas económicas


para impulsar principalmente el consumo y la inversión, como la
exoneración de descuentos a las gratificaciones de los trabajadores en
forma permanente. De este modo, se busca reforzar el consumo privado
y la liberación de los fondos de compensación por tiempo de servicios
(CTS) de seis a cuatro sueldos como fondos de seguro al desempleo
obligatorio. Existen otras medidas adoptadas que debería impulsar el
consumo privado. Por el lado de la inversión privada, se redujeron las
tasas de encaje, lo cual libera fondos para el mercado de créditos;
además, el control de la tasa de referencia y la flexibilidad fiscal en
cuanto al impuesto a la renta deberían impulsar la expectativa de
crecimiento de la economía y mantener la tasa de crecimiento
anunciada por el Gobierno de 3,1%, después de recortar la proyección
del PBI en tres oportunidades.

En conclusión, el panorama es definitivamente desalentador con


componentes de riesgo explicados por los conflictos sociales
desarrollados por la falta de principio de autoridad que trasmite el
Gobierno a la población en general.

Ahora bien, la caída de la inversión pública en el primer trimestre de


2015 reforzó́ las condiciones de no alcanzar los objetivos propuestos de
crecimiento y dinamismo de la economía: se espera una fuerte
recuperación en el segundo semestre del año.

Existen muchos factores que conducen al pesimismo: el consumo


privado, la caída de la inversión pública, la continua desaceleración de
la inversión privada y el retroceso de las exportaciones sustentado por
el sector minero; adicionalmente, la ocurrencia moderada del fenómeno
de El Niño agrava las perspectivas de crecimiento para el ejercicio
2015. Por ello, el Gobierno ha adoptado medidas para salvar esta
adversidad esperada; por el lado monetario, no se puede mantener una
posición expansiva por el riesgo de inflación, dado que la economía
peruana se encuentra por encima del rango meta de entre 1% y 3%.

El tipo de cambio continúa con el rally de presión alcista, y se proyecta


una devaluación profunda durante 2015: hasta el tercer trimestre, la
devaluación alcanzó 9,46%, y, en los últimos doce meses, fue de
12,70%. Esto generará presiones en las deudas expresadas en dólares y
penalizará la importación de bienes. En consecuencia, el Banco Central
de Reserva del Perú́ (BCRP) ha desarrollado una fuerte intervención
dentro de su modelo de flotación sucia vendiendo dólares para evitar
los cambios bruscos del tipo de cambio y tratar de mantener la
devaluación de la moneda local, debido a la expectativa de cerrar 2015
a S/. 3,30 por dólar.

En cuanto a la tasa de referencia, esta se mantiene en 3,5%, después de


ser ajustada desde 3,25%, y se migró de una política expansiva a
neutral, lo que genera una probabilidad de incrementar la tasa en los
próximos meses por la expectativa inflacionaria; pese a la postura
adoptada, el BCRP sigue reduciendo encajes para estimular el crédito.
En resumen, se experimentan perspectivas con alto contenido de riesgo
en las diferentes variables que definen el crecimiento del PBI. Tales
perspectivas no solo se explican en torno a factores externos como el
riesgo cambiario, las tasas de interés, la caída de los precios de los
commodities y la desaceleración del mundo, sino también internos, que
incluyen crisis de confianza, conflictos sociales y probabilidad de
efectos adversos de gran escala generados por los fenómenos
climáticos.

1.1.3. SOCIO – CULTURALES entorno

El crecimiento económico contribuye a reducir la pobreza, principalmente

de dos maneras. La primera vía es el aumento del empleo y la generación

de mayores ingresos familiares, los cuales impactan en la disminución de

la pobreza. El segundo canal es a través de mayores ingresos fiscales

producto de la mayor actividad económica, lo que permite elevar el

presupuesto destinado a programas so

1.1.4. TECNOLOGICOS

En lo que respecta a la tecnología con la que cuenta el sector podemos decir que
cierta parte las empresas grandes del sector industrial peruano dependen de la
tecnología desarrollada en el exterior. Pero a lo largo del tiempo se ha ido
mejorando la innovación tecnológica en el sector tanto así que se han ido
implementando nuevas tecnologías en el país.

1.1.5. AMBIENTAL

Las normas que regulan el reglamento de protección ambiental para el


desarrollo de actividades de la industria manufacturera Que, de acuerdo
con el Decreto Legislativo N° 613, "Código del Medio Ambiente y los
Recursos Naturales", el Decreto Legislativo N° 757, "actúan de manera
específica para el control ambiental de las actividades productivas bajo su
ámbito de competencia;

El reglamento establece los lineamientos de la política ambiental del


sector, así como las obligaciones específicas de los titulares de
actividades industriales, sea que recién vayan a iniciar operaciones o que
las hayan venido realizando antes de la aprobación de esta norma.

Si bien la industria manufacturera es no sólo clave para el desarrollo, sino


a su vez intensiva en mano de obra y generación de empleo, el Perú no ha
podido desarrollar una industria sólida capaz de competir con la industria
manufacturera de países vecinos como Colombia y Venezuela. Asimismo,
muchos de los procesos industriales son obsoletos y grandes generadores
de impactos ambientales, a lo que se debe agregar los impactos
significativos generados por el sector industrial informal. según el articulo
2 del Decreto Legislativo N° 613, "Código del Medio Ambiente y los
Recursos Naturales” nos cita que:

1. Incorporar el principio de prevención en la gestión ambiental,


privilegiando y promoviendo prácticas de prevención de la
contaminación que reduzcan o eliminen la generación de
elementos o sustancias contaminantes en la fuente generadora; que
coadyuven a que la industria manufacturera realice cambios en los
procesos de producción, operación, uso de energía y de materias
primas en general, con el objeto de reducir prioritariamente la
cantidad de sustancias peligrosas o contaminantes que ingresan al
sistema o infraestructura de disposición de residuos o que se
viertan o emitan al ambiente.
2. Cuando no sea posible la reducción o eliminación de elementos
contaminantes en la fuente de origen, se promoverá́ y apoyará
prácticas de reciclaje y reutilización de desechos como medio para
reducir los niveles de acumulación de estos. En caso no sea
posible, se recurrirá́ a prácticas de tratamiento o control de la
contaminación y adecuada disposición de desechos
3. El establecimiento de mecanismos de participación del sector
productivo privado, la sociedad civil organizada y la población,
que proporcionen elementos para la definición y ejecución de la
política ambiental del Sector, incorporando entre otros el acceso
libre a la información y la audiencia pública.
4. La creación y mantenimiento constante de información técnica y
especializada con el objeto de medir y documentar los niveles y
variaciones de contaminantes generados por la actividad
productiva; conocer los resultados de las medidas de prevención y
control adoptadas, así́ como registrar la reducción de elementos
contaminantes con la respectiva incidencia en los costos y
beneficios de tales acciones.
5. La creación, mantenimiento, sistematización y difusión de esta
información deberá́ ser coordinada con el Consejo Nacional del
Ambiente - CONAM.

 Facilitar la coordinación intersectorial que se realice a


través del CONAM.
 Propiciar la implementación futura de instrumentos
económicos para promover la prevención de la
contaminación, el reciclaje y fomentar la adopción de
tecnologías limpias.
 Propiciar el ejercicio descentralizado de las funciones
ambientales del Sector.
 Promover la capacitación y el entrenamiento destinado a
un adecuado cumplimiento de las obligaciones contenidas
en el presente Reglamento.
1.1.6. LEGAL

En Perú existen dos instituciones públicas directamente involucradas


con el cumplimiento de la normativa relacionada al etiquetado de
productos, la seguridad alimentaria y la protección del consumidor:

1.1.6.1.Dirección General de Salud Ambiental, Ministerio de Salud (DIGESA)


Es el órgano técnico normativo a nivel nacional que articula
multisectorialmente la protección del en- torno ambiental de la persona.
Tiene la misión de proteger y promover la salud de la población
mediante acciones de gestión, regulación, normatividad, vigilancia,
control, supervisión y evaluación del sistema nacional de salud,
incluyendo aspectos de higiene alimentaria, control de zoonosis y salud
ocupacional.
1.1.6.2.Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección de
la Propiedad Intelectual (Indecopi)
Su Comisión de Protección al Consumidor es el órgano administrativo
competente y especializado en recibir las presuntas infracciones a las
disposiciones contenidas en la “Ley de Protección al Consumidor” y en
imponer las sanciones administrativas y medidas correctivas
establecidas en dicha norma.
Adicionalmente, el Indecopi establece las siguientes normas que
también aplican a nuestra actividad productiva:

• Norma Metrológica Peruana NMP 001-1995 Productos


Envasados. Rotulado (3a Edición).

• Norma Técnica Peruana 209.038 – 2003 Alimentos Envasados.


Etiquetado (6a Edición).

• Ley 28405 de Rotulado de Productos Industriales


Manufacturados.

• Guía para el Etiquetado de Alimentos Envasados.


2. PESTAL DE LA EMPRESA

2.1. POLITICO

Nos desempeñamos según nuestra Política Integrada de Sistemas de Gestión,

como parte de nuestro compromiso por ofrecer productos de calidad. Esta

política comprende altos estándares en cada etapa de nuestro proceso de

producción. Las prácticas de calidad se basan en la ISO 9001, así como en el

Análisis de Riesgos y Control de Puntos Críticos (HACCP), normas

internacionales de buenas prácticas de manufactura (BPM) empleadas en

nuestras plantas a nivel internacional. Asimismo, certificamos la elaboración

de nuestros productos de acuerdo a estándares internacionales a solicitud de

nuestros clientes o de acuerdo a la autoridad del país al que exportemos.

Nuestros productos cumplen con creces la regulación de salud y seguridad

vigente y cuentan con la aprobación de los organismos de salud de cada país

en el que operamos. Para asegurarnos de ello, capacitamos continuamente a

nuestros colaboradores en los estándares que deben ser aplicados en la

fabricación de los productos y nos aseguramos de que los insumos y las

materias primas con que los elaboramos sean de la más alta calidad.

Cumplimiento de normativas Actuamos conforme a lo dispuesto por las

instituciones públicas directamente relacionadas con el etiquetado de

productos, inocuidad alimentaria y protección al consumidor. El 100% de

nuestros productos cumple con la legislación nacional y las normas

regulatorias del sector.


En Argentina, basamos nuestras actividades en las normas de la

Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica

(ANMAT), que influye en la fabricación de nuestros diversos productos.

Dentro de esta normativa nos encontramos bajo los lineamientos del Instituto

Nacional de Alimentos (INAL) y el Instituto Nacional de Medicamentos

(INAME).

Por otro lado, en Brasil operamos de acuerdo a lo estipulado por el Instituto de

Pesos e Medidas (IPEM), el Instituto de Defesado Consumidor (PROCON),

Agencia Nacional de Vigilancia Sanitaria (ANVISA) y la Superintendencia da

Zona Franca de Manaus (SUFRAM).

2.2. ECONOMICO

RESULTADOS FINANCIEROS :

NUESTROS INDICADORES DE 2016:

Muestran una gestión financiera consistente, producto de una mirada

estratégica sostenible.
2.2.1. Participación en el mercado de valores
Al 31 de diciembre de 2008 Alicorp tiene inscritos en el Registro
Público del Mercado de Valores los siguientes valores:

• Acciones Comunes
Las acciones representativas del capital social de la sociedad se
encuentran inscritas en el Registro Público del Mercado de Valores
desde 1995 y ascienden a 847’191,731 miles de soles.

• Acciones de Inversión
Las acciones de inversión (antes acciones del trabajo) se encuentran
inscritas en el Registro Público del Mercado de Valores desde 1980 y
ascienden a 7,388,470 acciones de inversión.

2.2.2. Instrumentos de corto plazo


El “Cuarto Programa de Instrumentos de Corto Plazo Alicorp” se
encuentra inscrito en el Registro Público del Mercado de Valores desde
setiembre de 2007.
Con relación a los instrumentos de “Corto Plazo Cuarto Programa
Primera Emisión”, en el año 2008 se efectuaron las siguientes
colocaciones:
 La Serie A fue colocada en el mes de julio de 2008, por un monto
de US$ 9’000,000.00, a una tasa de interés de 5.2278% efectiva
anual con vencimiento al mes de diciembre de 2008.
 La Serie B fue colocada en el mes de julio de 2008, por un monto
de US$ 10’000,000.00, a una tasa de interés de 5.149265%
efectiva anual con vencimiento al mes de diciembre de 2008.
 La Serie C fue colocada en el mes de julio de 2008, por un monto
de US$ 15’000,000.00, a una tasa de interés de 5.0378% efectiva
anual con vencimiento al mes de noviembre de 2008.

2.2.3. Bonos corporativos


El “Segundo Programa de Bonos Corporativos Alicorp” se encuentra
inscrito en el Registro Público del Mercado de Valores desde enero de
2007.
Los “Bonos Corporativos Segunda Emisión Serie Única” fueron
colocados en el mes de marzo de 2007, por un monto en nuevos soles
de S/.63’700,000.00 equivalente a US$ 20 millones, a la par, a una tasa
de interés de 6.15625% nominal anual con vencimiento en marzo de
2017. Estos bonos se comenzarán a amortizar semestralmente desde
marzo de 2010 y los intereses se pagarán semestral- mente desde
setiembre de 2007 hasta su vencimiento.
En el año 2008 se logro una excelente negociación con el banco RBS
(ex ABN AmroBank). Este banco otorgó a ALICORP un préstamo de
mediano plazo por US$60 millones que utilizamos para pagar la
adquisición de la empresa The Value Brand Company, en el mes de
mayo.
También se consiguió nuevas líneas de financiamiento de importación
por más de US$ 100 millones con bancos del exterior. El incremento
de las líneas permitió financiar el incremento en el precio de compra de
las materias primas principales.
2.3. SOCIAL –CULTURAL

2.3.1. Beneficios para nuestros colaboradores


Contamos con diversos programas y beneficios para generar mayor
bienestar a nuestros colaboradores y a sus familias, tales como:
Vacaciones Útiles, Exámenes Médicos Anuales, Lactario, Descuentos
corporativos, Asignaciones, Ventas al Personal, Becas Escolares y
Préstamos, Seguros de vida, entre otros.
2.3.2. Nuestra gestión de desempeño
Contamos con un modelo de Gestión del Desempeño que busca
incrementar la probabilidad de éxito en los negocios al promover y lograr
un entendimiento compartido entre el jefe inmediato y sus colaboradores
acerca de qué es lo que hay que lograr (objetivos) y cómo hacerlo
(competencias). También hemos desarrollado diversos mecanismos de
motivación y recompensa para estimular la productividad de nuestros
colaboradores obreros.
2.3.3. Voluntariado Alicorp
En el 2014 apoyamos la campaña "La Hora del Planeta", apoyamos a la
Teletón a través de colectas y donaciones, visitamos Fundación
Pachacútec para mejorar las aulas, áreas deportivas y dictar talleres
educativos a 330 niños de primaria y secundaria; Preparamos talleres de
capacitación para jóvenes de 17 y 18 años en temas relacionados a ventas,
logística y servicios gastronómicos y llevamos a cabo el concurso “Crea
Bienestar", donde voluntarios presentan iniciativas de actividades
vinculadas al voluntariado.
2.3.4. Capacitaciones
Gestionamos nuestros programas y cursos de capacitación buscando
fortalecer los conocimientos y habilidades de nuestros equipos. Algunos
de nuestros principales programas de formación están orientados al
desarrollo de habilidades para la gestión de Supply Chain Management,
Marketing, RRHH, Consumo Masivo, y habilidades para Jóvenes
Ejecutivos.
2.4. AMBIENTAL

En Alicorp llevamos a cabo nuestras operaciones en respeto al medioambiente a


través de la reducción de los impactos generados por nuestras actividades y el uso
eficiente de los recursos. En esta línea nos enfocamos en reducir dichos impactos
a través de:

2.4.1. Reducción de materiales de envases


Con el fin de asegurar el uso adecuado de recursos, disminuir desechos
y generar ahorro, el área de Desarrollo de Envases ha logrado la
reducción de plástico PET utilizado para producir botellas de aceite, el
rediseño de cajas para un mejor uso de los materiales, reducción del
peso del pote de margarina Manty, cambio de botella de vidrio a botella
PET para envasar esencia de vainilla, entre otras iniciativas. Para ello
se cuenta con un plan al 2021 de reducción del 15% del material de
empaques.
2.4.2. Ahorro de energía
En el tema de la energía eléctrica, hemos evaluado la eficiencia y
capacidad de los equipos de nuestras plantas, para realizar un
reordenamiento que les permita operar en su capacidad óptima. Ello nos
permite plantearnos una meta de reducción de consumo de energía
eléctrica de 350 000 kWt al año.

2.4.3. Indicadores de gestión ambiental


Como parte de nuestro compromiso de gestión ambiental al 2021
reduciremos:
1. El consumo de energía en 1´800,000 kWh al 2021.

2. El consumo de agua en 25% al 2021.

3. El material para empaques en 15% al 2021.

Alicorp S.A.A. es una compañía que busca cuidar del medio ambiente.

Por ello, reportamos que no hemos violado ninguna obligación


legal/regulación vinculada a asuntos ambientales o ecológicos en los
últimos cuatro años.
2.4.4. Reportes de avances en nuestras metas ambientales

Nuestros avances entre el 2010-2015 en Alicorp Perú


Energía
 Reducción del 8.55% del consumo de energía (34’460’139 kWh).
 En el consumo de energía eléctrica, hemos reducido un 3.77%
(2’856’399 kWh).
 En el consumo de energía térmica, hemos reducido un 13.34% (
31’603’740 kWh).

Agua:

 Optimizamos el ratio de eficiencia en el consumo de agua de 2.63 m3 /


tp (2010) a 1.53 m3 / tp (2015). Esto significa una reducción acumulada
de 58% en cinco años.

Materiales:

 Hemos disminuido nuestro cosumo de materiales en 12% (515 t.) a


través de mejores de diseño.

2.5. TECNOLOGICO

2.5.1. Proveedores de servicios diversos

Los proveedores de servicios diversos son los que nos prestan servicios
de calibración de equipos; mantenimiento de equipos, máquinas y
edificios; servicios profesionales; y de obras civiles e instalaciones.
Nuestro modelo de gestión de contratación de servicios está diseñado
para administrar la contratación a través de servicios de terceros y se
enmarca dentro del modelo de gestión de mantenimiento. Pone un
especial énfasis en una homologación efectuada por una tercera
empresa bajo los criterios de calidad y seguridad a fin de garantizar una
relación con empresas formales y con un buen desempeño integral.

2.5.2. Proveedores de servicio de transporte


Estos proveedores prestan sus servicios al área de Distribución, que es
la encargada de diseñar y gestionar el modelo de distribución física de
nuestros productos a clientes a nivel nacional; sus funciones abarcan la
recepción de productos, el almacenamiento, la preparación de pedidos,
la administración y programación del transporte y el control de la
entrega de pedidos a clientes. Para ello, Distribución cuenta con
almacenes de productos terminados, centros de distribución,
plataformas de reexpedición y una flota de transporte externa.
Alicorp tiene 150 proveedores de servicio de transporte a nivel
nacional.
En 2008 establecimos para los proveedores nuevos estándares de
servicio con niveles de cumplimiento:
 Antigüedad de unidades: deberán ser nuevas o tener menos de
15 años de antigüedad.
 Formalización: el personal de las tripulaciones deberá figurar en
planilla y el proveedor evidenciará cumplimiento de las normas
laborales pertinentes a la actividad, así como de su consolidación
y fortaleza administrativa y financiera.
 Estado de las unidades: deberán encontrarse en perfecto estado
mecánico y de conservación.
 Normativas: las unidades deberán cumplir con las normativas y
estándares de circulación vial y de revisión técnica, operatividad,
emisiones, etc.
 Seguridad: los proveedores deberán cumplir con lo dispuesto por
el DS 009 e implementar sistemas de ubicación por satélite
(GPS).
 Atención al cliente: poseer los certificados los proveedores
deberán cumplir con los estándares de atención al cliente
exigidos por Alicorp.
2.5.2.1.Selección y clasificación de proveedores de servicio de transporte
Los principales criterios utilizados para seleccionar a nuestros
proveedores de servicio de transporte son:

 • Disponibilidad de flota.
 • Número de camiones.
 • Experiencia.
 • Cumplimiento del marco laboral vigente.
 • Antigüedad y estado mecánico de los camiones.
 • Estándares de seguridad.

Referencias

La combinación de estos criterios define nuestro grado de vinculación con los

proveedores y genera la siguiente relación, ocupando el primer lugar el grupo de mayor

vinculación:

• Flota de Reparto Local (FRL): son los proveedores que realizan el proceso de entrega

a clientes dentro de una ciudad específica. Estos proveedores mantienen un número

determinado de unidades para el servicio exclusivo de Alicorp. El personal de estos

proveedores usa uniformes con nuestro logo que lo identifican como proveedor

autorizado. En algunos casos los camiones llevan publicidad de algunos de los

productos de Alicorp.

• Flota de Larga Distancia o Rurales (FLD): son los proveedores dedicados a la entrega

a clientes en zonas alejadas del almacén que origina su carga. Generalmente usamos

proveedores especializados por pro- vincia o zona de transporte, para aprovechar su

conocimiento específico de la zona y el complemento de cargas de retorno que el

proveedor a su vez pueda conseguir.

• Flota de Traslado Interno (FTI): son los proveedores dedicados al abastecimiento entre

almacenes de Alicorp en todo país. En este caso usamos flotas regulares por rutas de

transporte. Estas flotas se especializan por rutas o zonas específicas, buscando

complemento de cargas de retorno.

2.6. LEGAL
2.6.1. Etiquetado

Internamente en Alicorp una “Guía de Rotulado”, que establece las normas y


especificaciones que debemos tener en cuenta para el rotulado de envases
primarios y secundarios de la totalidad de nuestros productos. Esta guía esta
dividida en 5 partes:
La primera parte comprende una norma de rotulado para envases primarios
(empaques y sobreempaques), un check list para facilitar el proceso de revisión
de artes y rotulados recomendados por categoría de producto y especificaciones
para los códigos EAN 13 de los mismos.
La segunda parte tiene el mismo formato de especificaciones que la primera, pero
está orientada al rotulado de envases secundarios.
La tercera parte sigue el formato de especificaciones de la primera y de la segunda,
pero se ocupa del rotulado para las maquinas.
La cuarta parte sigue el formato de especificaciones de las tres primeras partes
pero se orienta al rotulado para exportación.
La quinta y última parte contiene información sobre los códigos de reciclaje, los
formatos de los cuadros nutricionales basados en Codex y la FDA y las pautas a
seguir para el uso correcto de nuestro logotipo en el rotulado de artes basados en
el “Manual de Imagen Corporativa Alicorp”.

2.6.2. Campañas de publicidad


Nuestras campañas de publicidad no cuentan con un slogan o frase particular, ya
que no deseamos distraer la atención de la propuesta de valor del producto materia
de la campaña. Las campañas asocia- das a la promoción de valores se canalizan
a través de la Fundación Romero, a la cual Alicorp aporta un porcentaje de su
publicidad comercial.
Estas regulaciones incluyen, entre otras, el respeto a las minorías, a los derechos
humanos y a los niños en el marco de las campañas de publicidad.
Adicionalmente, el área Legal de la empresa se asegura de que las campañas
publicitarias de Alicorp cumplan con todos los requisitos legales aplicables y
definidos por el organismo regulador Indecopi. Durante el año 2008 no
registramos ningún incidente por incumplimiento de este tipo de regulaciones ni
demandas por supuesta publicidad desleal.
En los foros en los cuales interactuamos (American Chamber, Cámara de
Comercio de Lima, Anda, Confederación de Instituciones Empresariales
Peruanas, etc.) siempre propiciamos la aplicación de las prácticas éticas de
publicidad.

3. ANÁLISIS FODA

3.1. FORTALEZAS

 Posición de liderazgo en la mayoría de categorías de productos en el

mercado peruano y segundo lugar a nivel latinoamericano.

 Fuerte red de distribución con amplia cobertura y eficiencia.

 Alto valor de sus principales marcas y un portafolio diversificado de

productos para consumidores de todos los NSEs.

 Respaldo de grupo Romero.

 Manejo eficiente del proceso de aprovisionamiento de materias primas a

través de mecanismos de cobertura y manejo adecuado de sus inventarios.

 Capacidad para generar sinergias entre sus unidades de negocio a través de

la fusión y adquisición de empresas a nivel local e internacional.

 Posición financiera sólida.

 Posición de líder a nivel nacional en la mayoría de sus líneas de productos,

lo que es apoyado por su amplia red de distribución en el mercado local.

 Alta participación dentro de la canasta familiar.

 La solvencia del grupo económico que la respalda, el grupo Romero, el cual

es uno de los mayores grupos económicos del país.

 Amplio mix de productos y mayor diversificación. Entrada a nuevos

mercados a nivel regional en categorías diversificadas.


 Habilidad de la Compañía para adquirir empresas y poder generar, de

manera relativamente rápida, sinergias y eficiencias en dichas

adquisiciones sin incrementar significativamente el nivel de deuda.

3.2. OPORTUNIDADES

 Crecimiento anual de 37.9% del mercado internacional en consumo

masivo y productos procesados.

 Crecimiento anual 19.6% en la categoría de alimentos balanceados para

animales.

 Incremento del consumo per cápita de la población.

 Continuar con la estrategia de M&A de empresas para ganar participación

de mercado en el extranjero.

 El boom gastronómico en el Perú mercado potencial de restaurantes en

crecimiento.

 Incremento del consumo pér cápita de productos de consumo masivo.

 Ventajas comparativas con respecto a países vecinos o limítrofes como

Ecuador y Chile.

 Industria integrada y concentrada: Integración vertical y alto poder de

negociación.

 Mayor profesionalización del sistema logístico y de compras en el sector.

Ayuda de sistemas de información como el SAP.

 Buena posición Sanitaria.

 Apertura económica del país.

 Adquisición de empresas en otros países: internacionalización.

 Altas campañas de capacitación al público usuario.


3.3. DEBILIDADES

 Baja participación de mercado en algunos países en los que opera.

 Ciclos de conversión del efectivo más altos en comparación con sus

competidores.

 Alta dependencia de materias primas importadas (principalmente trigo y

soya) para la fabricación de sus productos.

 Alta dependencia de la capacidad adquisitiva de la población.

 Niveles de asociatividad bajos.

 Altos costos de sistema de producción intensivo.

 Dependencia de insumos importados. Importación de commidities

alimenticios como el maíz, la soya y otros subproductos de la industria

molinera, característica que lo hace vulnerable a la volatilidad de los

precios internacionales.

 Niveles de asociatividad bajos.

 Altos costos de sistema de producción intensivo.

 Dependencia de insumos importados. Importación de commidities

alimenticios como el maíz, la soya y otros subproductos de la industria

molinera, característica que lo hace vulnerable a la volatilidad de los

precios internacionales.

3.4. AMENAZAS

 Inestabilidad política y económica en países como Venezuela, Argentina

y Ecuador donde Alicorp opera y tiene plantas de producción.


 Cambio en las tendencias de mercado del consumidor (productos

saludables y productos de cuidado personal).

 Exposición al incremento en los precios internacionales del trigo y la

soya.

 Riesgo de pérdida de reputación empresarial (por ejemplo, caso del

shampoo Anua: errores en la fórmula del producto).

 Informalidad del mercado peruano.

 Dado que una parte importante de los productos de la Empresa utilizan

como insumos el trigo y la soya (commodities), los márgenes del negocio

se ven afectados por la volatilidad de los precios de éstos en el mercado

internacional

 Importaciones de productos de consumo masivo.

 Existencia de informalidad.

 Sensibilidad a la variación de los precios de insumos agrícolas, los cuales

pueden verse muchas veces afectados por los cambios climáticos.

 Cambio climático especialmente desfavorable en el Perú por la

disminución de provisión de agua disponible.

 Ingreso de nuevos competidores. El Perú es un mercado cada vez más

atractivo para diferentes inversionistas extranjeros por lo que cada vez

nuevas marcas extranjeras con un nombre ya reconocido, van ingresando

a nuestro mercado.

 Otro de los riesgos que presenta el sector es el descalce de monedas entre

sus activos y pasivos. Con el fin de reducir en cierta medida los efectos

de las fluctuaciones en el tipo de cambio, las empresas líderes del sector

mantienen una política activa de cobertura a través de forwards y swaps.


La crisis económica que afecta a diferentes países alrededor del mundo donde las
empresas de consumo masivo peruanas colocan sus productos. Esto llevará a que
a capacidad adquisitiva de los consumidores de estos países disminuya.

4. ANALISIS PORTER

La industria de consumo masivo en el Perú́ se caracteriza por tener pocos


competidores, pero importantes en tamaño, volumen de ventas y poder en el
mercado.

Alicorp presenta un portafolio de productos difícil de comparar con otras


empresas que operan en el país, por la gran variedad de líneas y diversificación
de productos. La empresa compite en el rubro de productos de consumo masivo,
productos industriales y de nutrición animal. Las tres líneas han mostrado un
crecimiento en el país producto del crecimiento constante del PBI nacional y
latinoamericano que origina un nivel de consumo superior a gran parte de los
países de la región y convierte al Perú́ en un mercado muy atractivo.

El principal proveedor de la industria está dado por el precio internacional del


trigo y la soya que han presentado gran volatilidad en los últimos años debido a
cambios climáticos. Alicorp es el principal importador de trigo y soya del país y
sus costos de producción se ven afectados puesto que estos insumos representan
el 60% de sus costos de ventas.

Sus grandes competidores directos son P&G, Nestlé, Kraft Foods y Unilever,
todas transnacionales y que al igual que Alicorp presentan grandes perspectivas
de crecimiento y expansión no solo en el Perú sino en las diferentes regiones del
mundo.

El producto que hemos escogido es el doypack de 500 ml de la salsa alacena línea


de mayonesa : receta casera
4.1. AMENAZA DE NUEVOS COMPETIDORES(bajo)

El negocio de consumo masivo se centra en lograr alta rotación que permita


acumular rentabilidad, por lo que un nuevo competidor necesita lograr economías
de escala.

Adicionalmente, es necesaria una gran inversión en marketing para lograr


posicionamiento de marca y competir con Alicorp, ya que tiene una cartera de
productos con marcas consolidadas en el mercado local y internacional.

Costo de Factores

Uno de los principales insumos para la fabricación de la mayonesa alacena es el


aceite de soya que se obtiene de su proveedor de EE.UU .
El riesgo más importante que enfrenta ALICORP es la dependencia a la
volatilidad de los precios soya. Debido a que el calentamiento global afecta en
gran medida a los países productores como Argentina, Brasil y EEUU “Estados
Unidos sufre la peor sequía después de décadas, lo que motiva que las cosechas
se marchite. .Como consecuencia de esta grave situación, los precios de los
granos como el maíz , el trigo y la soya alcanzaron niveles récord, generando
preocupación a nivel mundial por sus efectos directos en el costo de los (DIARIO
LA REPUBLICA, 2012)

Volatilidad de precios de aceites comestibles en el


mercado internacional (2000-2010)
Se dedica especial atención al comportamiento de los precios durante la crisis
del 2007-2008, en comparación con la primera mitad de los años 2000s, y a lo
que ha ocurrido en el último semestre del 2010. Esos dos períodos han
despertado preocupación en la comunidad internacional por la velocidad y
magnitud de los cambios de precio
Durante los últimos años también se ha observado un incremento significativo
en la volatilidad. De hecho, el 2008 fue el año de mayor volatilidad desde la crisis
de la primera mitad de la década de los setenta. Los factores que afectan la
volatilidad, por el contrario, están asociados a factores más coyunturales que
operan en el corto plazo, tales como shocks de oferta (por ejemplo, una mala
cosecha en un país productor importante) Aceite de Soya El comportamiento
alcista del precio del aceite de soya ha estado estrechamente relacionado a la
fuerte demanda por granos de soya de China, y a la escasez de lluvias en
Argentina (uno de los principales exportadores del producto) hacia finales de
2010. De esta forma, el precio promedio del aceite de soya crudo FOB Argentina
durante el primer semestre del presente año fue de US$ 1,239.71 por tonelada,
lo que representó un aumento de 51.87% respecto al mismo período de 2010. Si
bien se espera que en el muy corto plazo los precios evolucionen ligeramente
hacia la baja (el precio promedio del mes de setiembre de 2011 fue inferior en
1.06% al de junio de este año), es importante tomar en cuenta que el
mantenimiento a largo plazo de esta tendencia dependerá de las expectativas de
demanda de parte de China, y a las condiciones ambientales favorables en zonas
productoras importantes como Argentina, Brasil y EEUU

4.2. Poder de negociación de proveedores (bajo)

Alicorp al ser el principal importador de trigo y soya del Perú́ ha orientado sus
compras hacia un número limitado de proveedores lo cual le da un gran poder
de negociación no solo en cuanto a precios y formas de pago sino también en
cuanto a fechas y puntos de entrega.

4.3. Poder de negociación de clientes (bajo/medio)

Por un lado, se tiene al consumidor final que tiene un bajo poder de negociación
lo que le permite a la empresa trasladar, el incremento de los costos de los sus
insumos al consumidor final en muchos de sus productos. Por otro lado, los
intermediarios como los canales modernos (supermercados y bodegas) tienen
un mayor poder de negociación que los clientes finales debido al tamaño, al
número de empresas en el mercado y su importancia como canal (tres empresas
controlan el mercado de supermercados: Cencosud, Supermercados Peruanos y
Tottus).

4.4. Amenaza de productos sustitutos (media)

Por un lado, Alicorp tiene un portafolio de productos diversificados con


diferentes precios y calidades que satisfacen las necesidades de los
consumidores de todos los NSE. Por otro lado, la constante investigación y
desarrollo en la industria de consumo masivo trae como consecuencia mejores
productos al mercado lo que ha reducir la lealtad de marca de los consumidores
y los ciclos de vida del producto. En consecuencia, la amenaza de productos
sustitutos se ha incrementado.
Sustitutos:
Entre los principales competidores tenemos a:
a) HELLMANS
La mayonesa se comercializa en un amplio abanico de
presentaciones, de acuerdo al público consumidor al que
se destina. Para el consumo doméstico se presenta en:

 Frasco de vidrio
 Envase de plástico
 Porción individual
 Doy pack

b) MAGGI
Perteneces a la empresa Nestlé, que es una multinacional
de Suiza, La marca Maggi pertenece a Nestle. S.A. (Nestlé
S.A, 2007). En el mercado nacional podemos encontrar
Mayonesa Maggi de:
 1.000cc,
 500cc,
 200cc y 100cc
El precio varía según las características señaladas anteriormente pero en
general fluctúa entre un nuevo sol y 5 soles según tamaño de empaque. Esta
marca trabaja más en el ámbito de la cocina, dándole mayor énfasis en sus
productos como sazonadores, sopas, tucos, etc. identificándose así como la
marca de la preparación de las comidas, de ingredientes de cocina.
Slogan: “Fresca, suave y consistente”

Precios que se ofrece en el mercado de los diferentes sustitutos:


Complementarios

Mayonesa alacena es un complemento perfecto para las comidas peruanas.


Porque tiene el toque justo de limón que da ese toque casero que tanto gusta

Porque con mayonesa alacena realza aúna mas el sabor de nuestra


gastronomía peruana la que ha sido reconocida a nivel mundial y galardonada
3 años consecutivos con el premio WORD TRAVEL AWARDS WINER
2013, 2014 y 2015, como mejor destino culinario del mundo derrotando a 11
países competidores: Australia, China, Francia, India, Italia, Japón, Malasia,
México, España, Tailandia, y Estados Unidos.

Gustos y Preferencias
Una encuesta realizada últimamente por IPSOS apoyo se aprecia las
preferencias de las amas de casa de lima metropolitana entre las principales
marcas de mayonesas.

Los resultados fueron obtenidos conforme a la aplicación de 601 encuestadas


de entre 18 a 70 años de edad residentes de lima metropolitana.
Se preguntó por la marca consumida habitualmente, se puede ver a simple
vista que xiste mayor tendencia hacia la marca alacena con un 93 % en
comparación a Hellmans y Maggi que tienen 2% y 5% respectivamente, en
los siguientes años 2013 y 2014 a la cena sigue siendo el preferido e
indiscutible, marca mayor consumida en toda lima metropolitana.

Elasticidad Precio de la Demanda:


De acuerdo a los datos provistos anteriormente se puede realizar la operación
para obtener la elasticidad del precio de la demanda.

4.5. Rivalidad de los competidores (alta)

La principal competencia de Alicorp son empresas multinacionales y actores


globales como P&G, Unilever, Nestlé y aún empresas locales con importante
presencia en el mercado local como Arcor y Molinos en Argentina y Nutresa en
Colombia. Sin embargo, Alicorp ha sabido mantener su liderazgo en el
mercado.

La Competencia
Entre los principales competidores directos de Alicorp encontramos, entre otras,
las siguientes marcas:

Unilever Andina Peru S.A.

Es una empresa multinacional británico


neerlandés.
Uno de los proveedores líderes del mundo de
productos de consumo. Posee 3 divisiones
globales:
Alimentos, Cuidado del Hogar & Personal, en todo el mundo.
Cuenta con más de 400 marcas Entre sus marcas que generan mayores
ingresos tenemos los siguientes:

Nestle peru S.A.

 es la compañía multinacional agroalimentaria más


importante del mundo. Tiene su sede central en
Vevey (Suiza).
 Cuenta con un total de 31 marcas en el mercado.
 presente en más de 100 países.
 La gama de productos ofertada por Nestlé incluye desde agua mineral
hasta comida para animales, incluyendo también productos de chocolate y
de lácteos. Tiene más de 339.000 trabajadores en el mundo.
Las principales marcas de consumo masivo tenemos las siguientes categorías:

 Alimentación infantil: todos los productos.


 Alimentación para animales domésticos: Nido, Friskies, Vital, Félix,
Balance, Elite, Nutrición, Beneful, Gourmet, Tonus.
 Preparados y conservas: Maggi, Buitoni, Litoral, Solís, Nestlé, La
Cocinera.
 Bebidas: Nesquik, Nescafé, Nestlé, Bonka, Eko, Ricore.
 Cereales para desayuno: Chocapic, Fitness, Fibre1, Estrellitas, Golden
Grahams, Crunch, Cheerios.
 Congelados: Buitoni, La cocinera.
 Chocolate y golosinas: Nestlé, Milkybar, Crunch, After Eight, Kit kat,
Nesquik, Blues, Dolca.
 Helados: La Lechera, Maxibon, Nestlé, Extreme.

Kraft Foods Inc.


Es una empresa productora de alimentos de consumo
que cotiza en la bolsa de Nueva York. La empresa es
oriunda de Northfield, Illinois, USA, un suburbio de
Chicago. Actualmente, Kraft opera en más de 155
países. En 2007, Kraft Foods, se escindió del Grupo
Altria, tenedor principal de la empresa
tabacaleraPhilip Morris. En 2012 cambió su nombre
a Mondelēz Internationall, manteniendo el
nombre Kraft Foods Group para su negocio
en América del Norte.

También podría gustarte