Teoría El Uso y Desuso
Teoría El Uso y Desuso
Teoría El Uso y Desuso
La primera persona en proponer una solucion al conflicto de la evolución fue el biólogo francés
Jean Baptiste Lamarck.
Según exponía Lamarck en su libro, todas las especies existentes están continuamente
esforzándose para adaptarse mejor a las condiciones del medio en que viven, cada especie va
desarrollando progresivamente los órganos que más utiliza, mientras que se produce una continua
atrofia de los órganos menos utilizados. De esta forma, los caracteres originales van siendo
sustituidos lentamente en cada especie por una serie de caracteres adaptativos o caracteres
adquiridos. Para demostrar su teoría, Lamarck ponía como ejemplo a la jirafa. Según él, los cuellos
de las jirafas se alargaron debido a que necesitaban alcanzar las hojas de los arboles más altos.
La teoría de Lamarck fue criticada con vehemencia por la comunidad científica de su época, sus
contemporáneos insistían en que las especies habían sido creado de manera independiente y que
eran inmutables. Para probarlo, hicieron varios experimentos. Uno de ellos consistió en amputar la
cola a ratones, que, aún después de 20 generaciones de haber sido sometidos a tal cambio,
producían descendencia con cola. En otras palabras, mostraron que los caracteres adquiridos por
interacción con el medio no se transmitían por herencia biológica. En esto, la visión de Lamarck,
basada en el proceso de herencia de los caracteres adquiridos, no era adecuada, pero su intuición
general de que las especies evolucionan resultó correcta.
Los seres vivos pueden sufrir cambios a lo largo de su vida para adaptarse a las circunstancias
cambiantes o nuevas del medio en que habitan (es decir, los seres vivos evolucionan).
Estos cambios son caracteres adquiridos, ya que no se heredan de los progenitores, y se originan
por el uso continuado o el desuso de ciertos órganos o partes del cuerpo a lo largo de la vida.
De este modo, la necesidad de alcanzar el alimento que cada vez se encontraba a mayor altura
provocó que ciertos animales fueran estirando su cuello a lo largo de su vida, para poder llegar a
las hojas de los árboles. Este alargamiento del cuello (una mejora originada por la necesidad de
sobrevivir, es decir, un carácter adquirido) se transmitía a sus descendientes, pues de otro modo
estos no habrían sobrevivido. Así, al cabo de muchas generaciones, dichos animales acabaron
originando las actuales jirafas. Es decir, las condiciones naturales obligaban a los seres vivos a
cambiar y a heredar esos cambios.
Su teoría fue casi tan duramente criticada como lo fue más tarde la de Darwin.
Estas evidencias aportadas por Cuvier aniquilaron la teoría de Lamarck y su prestigio como
científico, hasta tal punto que desde entonces cayó en el olvido y no volvió a publicar trabajo
científico alguno hasta su muerte, que le llegó en la más absoluta pobreza y olvidado por la
comunidad científica.
Sin embargo, la idea de que los seres vivos cambian quedó en el aire... y en la mente de otros
naturalistas que leyeron su obra, por lo que sólo era cuestión de tiempo que apareciera una nueva
teoría más completa y fundamentada, como ocurrió 30 años después de su muerte, con la
publicación de "El origen de las especies".
Pero la "Filosofía zoológica" no es su único trabajo importante. Lamarck fue un gran taxónomo,
como demostró en su libro "Flora de Francia", en el que utilizó claves dicotómicas para la
identificación de las especies vegetales.
También publicó una obra monumental, "Historia natural de los animales invertebrados", en 7
tomos, donde acuña el entonces nuevo término de "invertebrados". Igualmente, Lamarck fue el
primero en usar el término "Biología" para las ciencias de la vida, término que no acabaría por
imponerse hasta mucho tiempo después.