Fundamento teórico
Concentración gravimétrica centrifuga con KNelson (KCMD3)
En la década del 80 aparecieron una serie de equipamientos para el beneficio de minerales
que utilizan la fuerza centrífuga para efectuar la separación de los minerales valiosos. El más
conocido de ellos fue el concentrador Knelson, que en poco tiempo obtuvo gran aceptación en
la industria minera. En el año 1998 había más de 2500 concentradores Knelson operando en
recuperación de minerales en el mundo.
Los concentradores Knelson se fabrican desde tamaños de laboratorio hasta unidades de alta
producción. El concentrador recupera partículas de mineral de tamaños que van desde ¼” hasta
aproximadamente 1 micrón. En estos concentradores el problema de compactación del mineral
que pudiese originar la fuerza centrífuga, fue solucionado introduciendo agua a presión en el
sistema, contrabalanceando la fuerza centrífuga en el cono de concentración. Durante la
operación de estos concentradores todas las partículas están sujetas a una fuerza equivalente a
60 g, que es lo que permite que el concentrador pueda recuperar partículas finas. ( Study of the
Behavior of Gold in Industrialand Laboratory Grinding, 1991)
El concentrador centrífugo Knelson consiste de un cono perforado con anillos internos y que gira
a alta velocidad. La alimentación, que en general debe ser inferior a 1/4”, es introducida como
pulpa (20-40% sólidos en peso) por un conducto localizado en la parte central de la base del
cono. Las partículas, al alcanzar la base del cono, son impulsadas para las paredes laterales por
la acción de la fuerza centrífuga generada por la rotación del cono. Se forma un lecho de
volumen constante en los anillos, los cuales retienen las partículas más pesadas, mientras que,
las más livianas son expulsadas del lecho y arrastradas por arriba de los anillos para el área de
descarga de relaves en la parte superior del cono. (A Comparison of Knelson Concnetrator and
Jig Performarice for Gold Recovery, 1997)
Cono del KNelson
Bibliografía
Study of the Behavior of Gold in Industrialand Laboratory Grinding. (1991). En S. A. Basini. CIM
Bill.
A Comparison of Knelson Concnetrator and Jig Performarice for Gold Recovery. (1997). En F.
Vincent. M. Eng. Thesis, McGill University.
Flotación
La flotación es un proceso de separación y recuperación de especies de distinto origen, a partir
de una pulpa o suspensión y por medio de las propiedades hidrofóbicas de cada compuesto. El
sistema presente aquí es trifásico, es decir, con presencia de especies sólidas, líquidas y gaseosas
y de distribución de tamaño caracterizada.
En términos generales, la flotación consiste en la adhesión de partículas sólidas a burbujas
debido a propiedades hidrofóbicas en los minerales. Las partículas se encuentran en suspensión
en una pulpa y una vez adheridas a las burbujas, éstas se mueven hasta una nueva fase,
compuesta de espuma debido a las burbujas que la forman. Esta espuma es recuperada junto
con las partículas hidrofóbicas, generando así el concentrado, producto final de este proceso.
Por otra parte, la pulpa con las partículas que no se recuperaron durante la flotación pasa a
llamarse cola o relave.
Este proceso es aplicable a especies de distintos orígenes, sean orgánicos o inorgánicos. En los
primeros se incluyen aceites y resinas, por lo que la flotación es aplicable en la industria de
hidrocarburos, en la papelera (destintado), y en procesos ambientales. Por otro lado, entre las
especies inorgánicas se encuentran las de origen mineral, sean metálicas o no metálicas, por lo
que la flotación es aplicada ampliamente en la concentración de metales sulfurados, así como
también en la industria de las sales.
Los reactivos de flotación son uno de los insumos más importantes en este proceso, puesto que
la cantidad de especies con alta flotabilidad natural es tan reducida que podría decirse que sin
reactivos la flotación a nivel industrial no es viable. Los reactivos de flotación se dividen
esencialmente en 3 grupos que se mencionan a continuación:
Colectores: Su función es proporcionar propiedades hidrofóbicas a las superficies de los
minerales
Espumantes: Permiten generar espumas estables y con tamaño de burbuja apropiado.
Modificadores: Actúan sobre la superficie de los minerales, modificando sus propiedades
hidrofóbicas. Aumentan la selectividad del proceso.
Equipos de flotación
Desde hace ya más de un siglo que se ha venido desarrollando el procesamiento de minerales
por medio de ésta práctica, y la aplicación de nuevas tecnologías en el proceso se ha dado desde
entonces. Hasta más o menos mediados de la década de los 70 las celdas agitadas
mecánicamente dominaron la industria. Fue a partir de los años 80 que se comenzó a innovar
en variaciones a los diseños de celda convencional, cambios en capacidades de tratamiento o
incluso en diseños completamente nuevos para la época. Una celda de flotación es básicamente
un reactor y un separador simultáneos. Este equipo debe tener la capacidad de mantener la
suspensión de una pulpa de mineral, pudiendo incorporársele gas. Debe disponer tanto de una
zona turbulenta como de una menos agitada y permitir la variación y control de ciertos
parámetros operacionales. Las celdas se dividen en dos grupos esencialmente; celdas mecánicas
y celdas neumáticas.
Las diferentes etapas de flotación son:
Flotación primaria (Rougher): Es la primera etapa de concentración a la que es sometida el
mineral, su objetivo es maximizar la recuperación del mineral valioso y generar un relave con
muy bajos niveles de las especies de interés.
Flotación de limpieza (Cleaner): Diseñada para incrementar o maximizar la ley del concentrado.
Lo que se obtiene en esta etapa es el producto final de la planta concentradora.
Flotación de barrido (Scavenger): Al igual que la flotación primaria, busca maximizar la
recuperación en el concentrado. Es muy utilizada luego de una de las etapas 10 anteriormente
mencionadas, con el objetivo de evitar pérdidas de las especies valiosas por los relaves.
Bibliografía
Column Flotation: A selected review – Part IV: Novel Flotation. (1994). En J. A. FINCH.
Flotación de minerales. (2005). En J. YIANATOS B..