Vias de Administracion de Medicamentos

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 10

INTRODUCCION

El presente trabajo sobre vías de administración de medicamentos, tiene como


finalidad que el estudiante de la Escuela profesional de Enfermería tengan en
claro los conceptos de las diferentes formas Farmacéuticas y Vías de
Administración de Medicamentos. Así como las adecuadas precauciones y técnicas
para la inserción de fármacos con el objetivo de evitar los efectos colaterales y
tóxicos.

La constante búsqueda por mejorar las diferentes formas Farmacéuticas tiene el


propósito de contribuir a hacer más efectiva la acción de los principios activos,
presentándolos al paciente de una forma aceptable, mejorando aspectos visuales,
de sabor y de olor entre otros. Estos productos son preparados mediante algunos
procesos y unas formas entre los que se encuentran la fabricación de fármacos
dosificados, como comprimidos, cápsulas o sobres para administración oral,
soluciones para inyección, óvulos y supositorios.

A continuación, se encuentra la importancia de las formas farmacéuticas, entre


ellas las propiedades fisicoquímicas de las formas farmacéuticas sólidas, líquidas y
semisólidas. La vía de administración de un fármaco es el camino que se elige para
hacer llegar ese fármaco hasta su punto final de destino, es decir, la forma elegida
de incorporar un fármaco al organismo. Estos fármacos se encargan de aliviar
sensaciones dolorosas afecciones, heridas, golpes. Existen diversos analgésicos
con propiedades antipiréticas y antiinflamatorias algunos por sus componentes
pueden ser auto medicados mientras que otros no, según la patología o el estado
de la persona debe ser administrado bajo indicación médica e vigilancia médica.
VÍAS DE ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS

METABOLISMO DE LOS FARMACOS


Para que el fármaco produzca sus efectos característicos debe de estar en concentraciones
apropiadas en sus sitios de acción.
Absorción
Es la transferencia del fármaco desde el punto de entrada hasta la circulación. La absorción se
ve influida por algunos factores como el gradiente de concentración, el PH, área de superficie
disponible, etc. Lo que da como resultado que la que se utilice define la rapidez de acción y el
grado de absorción. Se le conoce como biodisponibilidad a la velocidad, el grado en que se
absorben, y se hacen circular los fármacos.
Distribución
Una vez que el medicamento ha llegado al torrente sanguíneo puede ser distribuido a los distintos
compartimentos corporales, y los principios más importantes que determinan como se distribuyen
son: La unión a las proteínas plasmáticas. Flujo sanguíneo, la capacidad para atravesar las
membranas, solubilidad tisular.
Biotransformación
Consiste en la conversión del fármaco en sustancias mas fáciles de eliminar, y por lo general se
lleva a cabo en el hígado que el órgano esencial en el metabolismo de fármacos. Los pulmones,
riñones, la mucosa intestinal y la placenta desempeñan un cierto papel con determinados
compuestos.
Eliminación
Es el proceso por el cual se eliminan los medicamentos del cuerpo. Los riñones son la
vía principal de eliminación de metabolitos a través de la orina. Pero hay algunos que se pueden
eliminar por las heces, aliento, sudor, saliva y leche materna. La eficiencia con que los riñones
excretan medicamentos y sus metabolitos disminuye conforme avanza la edad.

ADMINISTRACIÓN POR VÍA ORAL

La forma más fácil y deseable de administrar medicamentos es por la boca. Normalmente los
pacientes son capaces de ingerir o auto administrarse medicamentos orales con un mínimo de
problemas. La mayoría de los comprimidos y cápsulas se tienen que tragar y se administran con
aproximadamente 60 a 100 ml de líquido (para tragarlos). Sin embargo, puede haber situaciones
en las que esté contraindicado que el paciente reciba una medicación por la boca. Una
precaución importante para tomar cuando se administra cualquier producto oral es proteger los
clientes de la aspiración.
Ventajas: ajas Desventajas
 Es más cómodo.
 Vía económica.
 Produce un efecto local como sistemático
 No produce ansiedad ni temor.
Desventajas:
 No se puede administrar cuando el paciente tiene vomito.
 No se puede administrar cuando ha sido sometido a anestesia (Alto riesgo de
aspiración). Cuando ha sido operado del estómago o intestinos.
 Problemas para tragar.
 Succión gástrica.
 Pacientes inconscientes o desorientados.

Formas de presentación de la vía oral


Pastillas o tabletas: de distintas formas, tamaños y colores. Pueden tener una ranura central,
para facilitar su división. Algunas están rodeadas de una cubierta que protege al principio activo
de la luz y evita la irritación de la mucosa gástrica.
Cápsulas: de distinto tamaños y colores. Son cubiertas cilíndricas que en su interior contiene
polvo, gránulos, aceites, etc. La cubierta suele ser de gelatina y, al entrar en contacto con el jugo
gástrico, se deshace para liberar el fármaco. El fármaco interior puede estar recubierto, para
proporcionar una liberación prolongada del principio activo.
Grageas: píldoras recubiertas de una capa de azúcar para evitar la oxidación de los cuerpos
que llevan en su interior y para impedir el mal sabor.
Líquidos: como jarabes, suspensiones y tabletas o polvos reconstituidos con agua.
ADMINISTRACIÓN POR VÍA TÓPICA

La medicación tópica incluye medicamentos dermatológicos, irrigaciones e instilaciones. Las


irrigaciones pueden tener o no medicación. Las preparaciones dermatológicas incluyen lociones,
linimentos, ungüentos, pastas y polvos. A menos que esté contraindicado por una orden
específica, el personal médico que lo aplicará debe lavar y secar cuidadosamente el área, a
golpecitos con la toalla, antes de aplicar una preparación dermatológica. Las costras y
supuraciones de la piel albergan microorganismos y producen infecciones locales. También
pueden evitar que la medicación entre en contacto con el área que va a ser tratada. El personal
que va a aplicar el medicamento siempre debe utilizar una técnica aséptica cuando afrontan una
herida abierta. Si el paciente tiene lesiones, se debe utilizar guantes o depresores linguales. De
esta forma, la mano no entra en contacto directo con los microorganismos localizados en las
lesiones y en su periferia.
Ventajas:
 Efecto local
 No produce dolor ni ansiedad.
 No produce efectos secundarios (Daños a órganos).
Desventajas:
 Irritación en la piel.
 Limita las actividades de la persona
 No tiene efectos prolongados que puedan hacer daño a otras personas.

Formas de presentación de la vía tópica


Polvos: gránulos finos, no absorbibles, que favorecen la sequedad de la piel, como el polvo de
talco. Tienen el inconveniente de formar costras en las superficies húmedas. Se extiende sobre
la piel limpia y seca, cubriéndola después con un apósito. Se utiliza en aplicaciones
dermatológicas.
Pomada: es una suspensión semisólida, sobre una base grasa (como vaselina, manteca de
coco, etc.). Permite un contacto prolongado con la medicación. Se aplica sobre la piel limpia y
seca, y se extiende con un aplicador (depresor lingual) o con guantes. Después, puede cubrirse
la zona con un apósito para evitar que le paciente se la retire involuntariamente. Se emplea en
aplicaciones dermatológicas, oftálmicas y vaginales.
Pasta: es una mezcla consistente de polvo y pomada. Proporciona una película protectora, que
penetra la piel menos que la pomada y se aplica de la misma forma. Un ejemplo es la pasta de
óxido de cinc, que protege la piel irritada de nuevas agresiones.
Loción: es una suspensión de polvo insoluble en agua, o una emulsión. Deja sobre la piel una
película protectora, de efecto suavizante y refrescante. Se aplican sobre la piel limpia y seca,
extendiéndolas con una gasa o con las manos, masajeando la zona, preferiblemente sin
guantes.
Crema: es una emulsión semisólida de aceites u otra sustancia grasa y agua. Se aplica igual
que la loción.
Líquidos: los medicamentos presentados en forma líquida pueden utilizar separa las
aplicaciones de gotas ópticas, oftalmológicas y nasales. También se pueden aplicar mediante
pulverización en la mucosa oral y faríngea, o para realizar gargantismos.

ADMINISTRACIÓN POR VÍA SUBCUTÁNEAS

Las inyecciones subcutáneas pretenden colocar medicamentos en el tejido conjuntivo laxo bajo
la dermis. Debido a que el tejido subcutáneo no tiene un riesgo de sangre tan abundante como
el muscular, la absorción del medicamento es algo más lenta que en las inyecciones
intramusculares. Sin embargo, los medicamentos se absorben completamente si el estado
circulatorio del paciente es normal. Debido a que el tejido subcutáneo contiene receptores del
dolor, el paciente puede experimentar alguna molestia. Los mejores puntos de inyección
subcutánea incluyen la cara posterior externa de los brazos, el área del abdomen comprendida
desde los márgenes costales hasta las crestas ilíacas, y las caras anteriores de los músculos.
Ventajas:

 Permite la administración de microcristales, suspensiones opellets que forman pequeños


depósitos a partir de los cuales se absorbe gradualmente el medicamento por largo
período y así se logra un efecto sostenido de este.
 No tiene un riesgo de sangre tan abundante como el muscular.
Desventajas:

 Solo permite la administración de pequeños volúmenes (de 0,5 a 2 ml) para no provocar
dolor por distensión.
 No permite la administración de sustancias irritantes que puedan producir dolor intenso y
distensión de tejidos.

ADMINISTRACIÓN POR VÍA INTRAMUSCULAR

Es la inyección de un medicamento en el tejido muscular. Los puntos de inyección que se


emplean con mayor frecuencia son: músculos glúteos, cara lateral de los muslos y deltoides. La
vía intramuscular ofrece una absorción del medicamento más rápida que la vía subcutánea
debido a la mayor vascularización del musculo. El personal de salud utiliza una aguja más larga
y de un calibre mayor para pasar a través del tejido subcutáneo y penetrar profundamente en el
tejido muscular. El peso y la cantidad de tejido adiposo pueden influir en la selección del tamaño
de la aguja. Por ejemplo, un paciente obeso puede necesitar una aguja de 7.75 cm de longitud,
y un paciente delgado puede que solo necesite una aguja de 12 a 25 mm.
Ventajas:

 La absorción es Más rápida que por vía subcutánea y puedan administrase sustancias
más irritantes y volúmenes mayores de medicamentos.
 Cuando esta o tiene el Sistema gastrointestinal alterado.
 Cuando esta o tiene el Sistema gastrointestinal alterado.

Desventajas:

 Aunque se puede administrar de 1 a10 ml, volúmenes mayores de 5 ml pueden producir


dolor por distensión.
 La inyección de sustancias irritantes puede producir escaras o abcesos locales
 La inyección en el nervio ciático puede implicar parálisis y atrofia delos músculos en el
miembro inferior.
ADMINISTRACIÓN POR VÍA INTRAVENOSA

La enfermera administra las medicaciones intravenosas siguiendo algunos de los siguientes


métodos; en forma de mezclas incluidas en grandes volúmenes de líquidos IV, inyectando en
forma de bolo, o pequeño volumen de medicamento a través de una vía de perfusión intravenosa
ya existente, o mediante acceso venoso intermitente (bloqueo de heparina o de medicamento),
mediante infusión (encabalgada) de una solución que contenga el medicamento prescrito y una
pequeña cantidad de líquido IV a través de una vía IV existente. En los 3 métodos, el cliente o
bien tiene una vía de perfusión IV puesta, o un punto de acceso IV como una perfusión
intermitente (a veces llamado bloqueo de heparina o de medicamento). En la mayoría de las
instituciones, las políticas y procedimientos establecen una lista de las personas que pueden
administrar medicamentos IV y las situaciones en las cuales se pueden dar.
Ventajas:

 Es el método más rápido para introducir un medicamento en la circulación.


 Permite obtener un inicio de acción inmediato
 Se puede suspender su administración si aparecen efectos indeseables debido a que la
dosificación es precisa.
 Permite mantener un monitoreo de los niveles en sangre de la droga
Desventajas:
 La administración muy rápida puede provocar efectos indeseables.
 Causa ansiedad a los pacientes.
 Potencial a daño de tejidos internos.
 Potencial a hemorragias.
 Requiere de condiciones de asepsia.
 Más costoso.

Forma de presentación vías parenterales


Jeringas: pueden ser de cristal reutilizables o de plástico desechable (estas últimas son las más
utilizadas en la actualidad). Tienen distintas capacidades, desde 1 hasta 50 mililitros. Se presenta
en envases estériles, con o sin conectar a la aguja. Las jeringas hipodérmicas y las de insulina
son estándar. Constan de: cono (donde se conecta la aguja), Camisa (parte externa) y émbolo
(dentro de la camisa).
Agujas: son de metal y generalmente desechables. Consta de cono, aguja o cánula y bisel
(extremo afilado de la aguja). Si aguja y jeringa se presentan por separado, deben coincidir los
conos de ambas (se identifican con los nombres de Luer y Record. La longitud, el diámetro de la
aguja y el diseño del bisel son variables y figuran en el exterior del envase. Las más largas se
utilizan para punciones intramusculares. Vienen protegidas por un capuchón plastificado. Deben
permanecer estériles hasta la administración y ser desechadas con precaución para evitar
pinchazos accidentales. Actualmente existen recipientes especialmente diseñados para este fin.
Fármacos: se presentan en ampollas y viales. Una ampolla es un recipiente de vidrio, con cuello
más estrecho, por donde se abre, traccionando hacia fuera con una gasa, para proteger la mano.
El líquido que contiene puede ser una disolución (que incluye el fármaco), o un disolvente (agua
destilada) que se mezcla con el contenido del vial. Un vial es un recipiente de vidrio, con un tapón
de goma protegido por otro metálico que se puede retirar fácilmente. Puede contener líquido o
polvo. Si se trata de polvo, para conseguir la restitución del fármaco se introduce el disolvente
dentro del vial, mediante una jeringa y la aguja. Después se carga en la jeringa para su
administración, y se realiza ésta con una aguja nueva.

ADMINISTRACIÓN POR VÍA INHALADORA

Los medicamentos administrados con inhaladores manuales se dispersan mediante un aerosol,


nebulizador, vaporizador o pulverizador que penetra en las vías aéreas pulmonares. La red
capilar alveolar absorbe el medicamento rápidamente. Un inhalador medidor de dosis (MDI)
suele estar diseñado para producir efectos locales, como broncodilatación. Sin embargo, algunos
medicamentos pueden generar efectos sistémicos graves. Los pacientes que reciben
medicamentos por inhalación frecuentemente padecen enfermedades respiratorias crónicas
como Asma crónica, enfisema o bronquitis. Los medicamentos administrados por inhalación
ofrecen a estos pacientes el control de la obstrucción de las vías aéreas, y puesto que estos
clientes dependen del medicamento para controlar la enfermedad, deben aprender que son y
como administrarlos con seguridad.
Ventajas:
 Requiere de dosis pequeñas de medicamentos debido a que los efectos aparecen
rápidamente.
 Permite la automedicación.
 Es económica.
 No es riesgo a daño de tejido.
 No produce ansiedad.
Desventajas:
 No produce efecto sistémico.
 No es posible la dosificación exacta, ya que parte de esta se pierde porque se queda en
el aire, se deglute; además en las porciones altas del árbol respiratorio también quedan
restos de ella.
 El alivio rápido de los síntomas en muchos casos estimula el abuso.
Pueden producirse efectos indeseables debido a la rápida absorción de fármacos
potentes.

Formas de presentación vía ihnalatoria


Existen distintos métodos para facilitar la administración por esta vía: inhalaciones con
pulverizador o nebulizador, aerosoles, etc.

ADMINISTRACIÓN POR VÍA RECTAL

Consiste en la colocación del medicamento en el interior del recto. Se utiliza para ejercer acción
local (anestésicos), o producir efectos sistémicos (antipiréticos, antiinflamatorios), pero también es
empleada para provocar por vía refleja la evacuación del colon (supositorios de glicerina).El
proceso de absorción se realiza rápidamente por la gran vascularización que existe en esta zona
y se evita parcialmente el efecto del primer paso porque las venas hemorroidales drenan
directamente hacia la vena cava inferior. La presencia de heces fecales en el recto y si el
paciente no retiene el medicamento o este le provoca la defecación se dificulta el proceso de la
absorción. La presencia de microorganismos en el tubo digestivo puede producir la degradación
local del fármaco.
Ventajas:
 La absorción es más rápida que por la vía oral.
 No es una vía dolorosa y puede emplearse en situaciones en que la vía oral no se pueda
utilizar.
 Es menos económica.
Desventajas:
 La absorción es irregular e incompleta.
 Se dificulta o impide su utilización en casos de fisura anal o hemorroides inflamadas.
 Produce ansiedad ya que es vergonzoso para el paciente.
 Alguno de estos puede producir diarrea o estreñimiento.
Formas de presentación vía rectal
Supositorios: miden aproximadamente 4 cm. Tienen una base sólida grasa, que se disuelve
a la temperatura del cuerpo. Su forma es cilíndrica, con un extremo más puntiagudo para facilitar
la introducción. Tiene efectos locales y sistémicos.
Pomadas: tienen consistencia semisólida y se presentan en tubos. Su acción local.
Enemas: solución que se introduce en el intestino, a través del ano, con fines diagnósticos, de
limpieza o terapéuticos. Pueden tener acción local o sistémica.
Óvulos: Llamados así por su forma. Es de uso vagina.

También podría gustarte